La estrategia santiaguera frente a la sequía (+ Video)

Por: Manuel Alejandro Hernández Barrio

Emisión: 24/04/2017

Santiago de Cuba sufre una severa y prolongada sequía. A la realidad a la que se enfrenta esa provincia del Oriente del país, y a las políticas emergentes que llevan a cabo los dirigentes provinciales para luchar con soluciones y acciones la gravedad que se vive allí, estuvo dedicada la emisión de la Mesa Redonda de este viernes 28 de abril en su espacio Desde Provincia que se realizó en el Salón de los Vitrales en la base del Monumento Nacional Antonio Maceo, que le da nombre a la plaza que constituye el corazón de esa ciudad.

Entre las entrevistas obtenidas en la calle, una ciudadana expresó que “se bota más agua que la que se logra recuperar”, sin embargo, no se ve el agua rodar en la ciudad de Santiago de Cuba. La naturaleza coopera con algunas lluvias y se empieza a enverdecer nuevamente la cotidianidad santiaguera.

Sobre la situación real de la ciudad Santiago de Cuba respecto a la sequía y lo que eso significa para los santiagueros la ingeniera Janet C. Triana Cobo, delegada provincial del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en Santiago de Cuba, refirió que “hoy la ciudad cuenta con un sistema de acueducto recién construido, diseñado para brindar servicio diario de agua, en el que se realizan más de 150 manipulaciones diarias para poder garantizar presiones en los 119 puntos críticos de la ciudad.

“Desde 2014, a partir de la activación del Grupo de Trabajo Temporal para el Enfrentamiento de la Sequía, se tomaron algunas medidas. La primera, fue que a partir de la disponibilidad en las fuentes de abasto se reducirían los gastos de entrega por los sistemas, logrando alargar en el tiempo la disponibilidad de agua que teníamos. Es por ello que se comenzaron a plicar los ciclos de distribución de agua.

“Los ciclos de distribución en la ciudad capital oscilan entre tres y hasta 25 días, y de manera general en la provincia oscilan entre ocho y hasta 40 días. Éste pico se da en el poblado de Songo, perteneciente al municipio Songo La Maya. Palma Soriano tiene ciclos entre 15 y 25 días. Tercer Frente, municipio montañoso, tiene ciclos entre 20 y 23 días. Guamá, municipio costero, es uno de los más afectados.

“En nuestra provincia la población consume alrededor del 80 % del agua disponible, un por ciento mucho mayor al que abastece a la agricultura y a otros sectores. La población es nuestra prioridad, consecuencia de la política del país del agua donde se dice que la población es la prioridad.

“Contamos en la provincia con once embalses de agua que hoy se encuentra a un 48 % de llenado, gracias a las precipitaciones que han sucedido desde el 17 de abril. Llegamos a contar con solo el 37 % de llenado de esos embalses. Cerramos el mes de marzo con el promedio acumulado de lluvias de 5,8 % respecto a la media histórica. En la actualidad el acumulado está a un 94,8 %. Abril sobrepasa la media histórica a un 204 %.

“La lluvia ha beneficiado el embalse Carlos Manuel de Céspedes que tributa, mediante el trasbase Mogote hacia el embalse Gilbert, y este por gravedad hace entrega a la ciudad de Santiago de Cuba.

“El embalse Parada tiene en la actualidad solo un millón de metros cúbicos. Forma parte del sistema de acueducto de la ciudad, donde el gasto de entrega es de 270 litros por segundo. En la actualidad entregamos con un gasto reducido de 50 litros por segundo, con ciclos de distribución de agua para la población y las grandes industrias que se abastecen de este sistema, de ocho y hasta 16 días como promedio.

“Se han logrado hasta 30 millones de metros cúbicos en este mes, pero la situación sigue siendo crítica. Pero el agua que tenemos es poca. A la ciudad hay que rebombearle 2100 litros por segundo y le estamos entregando solo 1500 litros por segundo. Es decir, que lo que disponemos no es muy representativo para nosotros. El periodo de sequía que venimos enfrentando en la actualidad data de 2011.

“Activamos el Grupo de Trabajo Temporal para el Enfrentamiento de la Sequía para adoptar las medidas emergentes para el enfrentamiento de cada etapa. Las soluciones deben ser emergentes, pero con carácter definitivo que nos fortalezca incluso para nuevos eventos de sequía. Se han construido nuevos sistemas de abastecimiento, se han activado pozos aislados, se construye una planta desalinizadora de 100 litros por segundo que tributara al sistema de abasto de Parada, además de algunas pequeñas plantas desalinizadoras”.

Sobre la situación actual de las fuentes superficiales y subterráneas, y la contaminación y sobreexplotación de los pozos, el ingeniero Omar S. Palacios Paz, especialista principal Empresa de Aprovechamiento Hidráulico en Santiago de Cuba explicó que “en el caso de las aguas superficiales tenemos la capacidad de más de 690 mil metros cúbicos. En estos momentos tenemos una capacidad almacenada de casi unos 310 mil metros cúbicos, lo que significa el 48 % de la capacidad.

“A pesar del aumento de la capacidad gracias a las lluvias de abril, todavía tenemos una situación crítica en el embalse Parada, que está al 9,4 %.

“Tenemos varias cuencas subterráneas significativas como la cuenca San Juan y la cuenca Parada. En San Juan, desde 2013 se ha visto un franco deterioro de los niveles del manto freático, el cual ha llegado a un valor crítico.

“Hemos medido los valores en 46 años desde 1976 hasta abril de 2017. En la actualidad tenemos el valor más bajo de la cuenca San Juan. Con las lluvias de este mes la cuenca se ha recuperado 53 centímetros. Faltan más de dos metros para que llegue al nivel mínimo de la entrega garantizada.

“La cuenca Baire está sustentada sobre territorio acuífero cálcico. Los pozos de Baire uno, ya estaban agotados antes de las lluvias. El acueducto Baire dos estaba deprimido. El acueducto Pueblo Nuevo estaba deprimido, el Pozón también. Ya se han recuperado un poco estos pozos que tienen más de 40 metros de profundidad.

“Tenemos un sistema de monitoreo que inicialmente era mensual, luego lo pasamos a bimensual. Ahora lo estamos haciendo semanalmente. Gracias a ello tenemos un muestreo de los parámetros físico químicos y bacteriológico del agua. Cuando el agua pasa por los trasvases le determinamos el Ion Cloruro y la mineralización para controlar el proceso de instrucción salina.

“La calidad del agua la determinamos por dos normas cubanas: la norma 827 de 2012 para agua potable y requisitos sanitarios, y la norma 1021 de 2014 sobre higiene comunal y protección del agua para fuentes y calidad del agua”.

Sobre las medidas para el ahora de agua en la ciudad y las variantes de entrega de predicciones en los ciclos de diez, 15, 25 y hasta 40 días en algunos lugares, el ingeniero Orlando Romero Veranes, director de la Unidad Empresarial Básica Fuentes y Plantas de Aguas Santiago, reseñó que “se han establecido medidas y otras variantes de operación a partir de aplicar una reducción de los gastos de entrega en los diferentes sistemas de abasto. Se ha aplicado una variante en el caso de Santiago de Cuba como es el caso de pasar ciclos diarios hasta 25 días.

“Llevamos a cabo la perforación de 120 pozos en toda la provincia. En el sector estatal dejamos como fuente propia la entrega de agua a través de la instalación de bombas de agua y sistema de tuberías. En el caso de la población, la integramos a la red rehabilitada. En algunas comunidades se han reactivado sistema de abasto.

“Llegamos a activar doce cargaderos de pipas para poder acercarnos más a la población afectada, también se amplió la capacidad de almacenamiento. Se vendieron tanques de 200 litros. Se han colocado plantas purificadoras y desalinizadoras donde se vende a 20 centavos el litro de agua.

“Estas medidas se han ido generalizando en toda la provincia. Se sigue el programa de instalación de metrocontadores. También tenemos un programa de reducción de salideros que hace mucho más eficiente el programa de abastecimiento de agua. Aplicamos la entrega por ciclos. No se nos reiteran roturas de conductoras.

“Una de las medidas que aplicamos es la numeración de las pipas de manera que hubiera facilidad para la identificación ante cualquier hecho que se presente. En cada carro se han puestos los números telefónicos donde se puede llamar para denunciar el uso indebido de las pipas, o cuando haya algún salidero”.

Respecto a las perspectivas de lluvia en el territorio santiaguero y el aprovechamiento del agua de lluvia la ingeniera Ana Lourdes Brito Moreno, especialista del Centro Meteorológico Provincial de Santiago de Cuba, y coordinadora provincial de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo en la provincia señaló que “abril es un mes de transición. Es el último mes del periodo poco lluvioso. Comienza en mayo el periodo lluvioso que se extiende hasta octubre. La lluvia en abril ocurre paulatinamente. Las lluvias no han sido parejas en toda la provincia y mucho menos en los embalses donde es necesario que llueva.

“No se ha cubierto toda la necesidad y el arrastre que hemos enfrentado respecto a las precipitaciones. Para mayo tenemos pronosticadas precipitaciones cercanas a la norma. Depende de lo que ocurra con el fenómeno del niño y la oscilación del sur. Un fenómeno que trae para la región oriental, precipitaciones a inicios del periodo lluvioso, y bajas precipitaciones al final de ese periodo lluvioso. En el primer trimestre del periodo lluvioso las precipitaciones deben ocurrir cercanas a la norma. En el segundo trimestre se prevé que con el desarrollo del fenómeno del niño las precipitaciones disminuyan, lo cual complejiza la situación para Santiago de Cuba. El pronóstico no es tan alentador”.

La sequía en Santiago de Cuba se puede calificar de desastre en materia de impacto en la población y la economía. Sobre esta experiencia la ingeniera Janet C. Triana Cobo explicó que “el funcionamiento estable del Grupo de Trabajo Temporal para el Enfrentamiento de la Sequía en conjunto con la integración multisectorial es el eslabón fundamental para enfrentar esta sequía, además del monitoreo y control del agua brindada, las medidas de cada organismo como son la reutilización del agua. La comunicación a la población de cada medida y situación por todos los medios. Y como último punto el apoyo que hemos recibido desde todas partes y hasta nivel nacional. Para enfrentar esta sequía hemos ejecutado obras que hoy sobrepasan los 60 millones de pesos en total”.

Haga un comentario.

Deje su comentario. Usted también puede subscribirse a estos comentarios vía RSS.