- Cubadebate - http://www.cubadebate.cu -

Paradigmas para la emancipación

X Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

X Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Huele a sal marina y hay brisa fresca, aunque para ser enero hay bastante calor. A los invitados extranjeros que acuden al "Otto Parellada", junto a la costa norte en el municipio Playa, no les sorprende: la temperatura alta es parte esencial de lo que se espera de Cuba. Pero aguardan por mucho más que clima tropical y mar: la Isla, como otras 9 veces, es el punto de convergencia para el Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios.

Que el orden de cosas existente es injusto, que están mal distribuidas las riquezas del planeta, que es preciso el cambio de todo lo que limite la vida en cualquiera de sus formas..., parecen a esta altura verdades de Perogrullo, pero también a esta altura a muchos en este mundo les constan, no obstante, demasiado bien. Todo lo que tienen de consabidas esas conclusiones, lo conservan en audacia y aventura las alternativas que ante ellas se levantan, las experiencias y los procesos que resisten, que rechazan, que inventan nuevas maneras de ser y hacer.

Para intercambiar en torno a esas vivencias y compartir los aprendizajes, las lecciones que han surgido de la práctica sistemática, y lo que desde cada uno sea valioso para el colectivo, se celebra cada dos años el "Paradigmas."

Así, entre el 8 y el 11 de enero se reunieron en La Habana hombres y mujeres en representación de movimientos sociales, de perfil político, religioso, jurídico, activistas de diverso tipo... gente que no se ha cansado (no han tenido siquiera oportunidad de hacerlo), gente que no ha creído en fines de historia, en desenlaces fatales o término de caminos, gente despierta del letargo de que no hay salida al vértigo del consumo y la deshumanización. Viva la gente, alegres los colores que visten, calma en la conversación y dominio de escuchar como el arte que es.

Lo que en tercera persona pueda ser dicho resultará insuficiente en comparación con lo que fue oír los testimoniosen la voz, las manos y los ojos de quienes los hacían.Ante la imposibilidad de reproducir exactamente tal cosa, tomemos pues ventaja de la posibilidad que brinda una aproximación en las palabras. Aquí, comentarios de algunos de los participantes en el taller:

Jaqueline Jiménez

Educadora popular, fundadora de la misión Cultura. Venezuela.

Jaqueline Jiménez, de Venezuela. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Jaqueline Jiménez, de Venezuela. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

MISIÓN CULTURA

La misión Cultura surge en el marco de saldar la deuda educativa que tenía Venezuela antes del gobierno del presidente Chávez. Las misiones educativas como la Robinson y la Rivas-lasmás conocidas y en las que el pueblo cubano nos ayudó en el proceso de alfabetización-, estaban destinadas a la escolaridad. La misión Cultura, en cambio,se propone acreditar el saber de adultosque tenían experiencia en liderazgo comunitario y nunca habían tenido un título universitario. A través de la misión titulábamos prescindiendo de pasar por la universidad tradicional o el método clásico académico.

A eso me dedico hasta el sol de hoy: a acreditar saberes, reconocer lo que la gente sabe desde las bases, desde la sabiduría popular, lo que aprende haciendo en la construcción comunitaria.

EDUCACIÓN POPULAR COMO HERRAMIENTA

La metodología con que trabajamos es la educación popular, que parte de la experiencia de la gente, juntos releemos lo vivido, sacamos los saberes de esa vivencia y cuestionamos lo que siga reproduciendo valores capitalistas y relaciones de dominación.

La educación popular nos ayuda a que, en corresponsabilidad y participación, podamos ir develándonos y reconstruyéndonos, haciéndonos hombres y mujeres más liberados, más socialistas y más comprometidos políticamente con la emancipación.

EXPERIENCIA PRÁCTICA

El símbolo de lo que está pasando en Venezuela hoy, es una manifestación de los procesos de educación política en Venezuela. Hoy el pueblo venezolano está en la calle con una banda presidencial que dice "Yo soy Chávez". Es un pueblo políticamente consciente de lo que se está jugando, es capaz de pensar, de crear nuevos símbolos, es capaz de comprometerse con lo que implica gobernar. Salir a la calle portando esa banda presidencial para mí simboliza todo el fruto de una formación política, que nos corresponsabiliza como pueblo; es decir, no solo mandan los políticos: las comunidades organizadas mandan.

Es el saldo político de muchos años de pensarque la calle, el espacio colectivo, la comunidad,pueden ser ocupados para decir algo, no solamente una sillapresidencial. Eso no se gana de un día para otro, es resultado de muchos espacios de participación, de diálogo, de cuestionamiento, de creatividad. Hemos asimilado que somos sujetos colectivos de crear el bienestar colectivo y no el beneficio individual, en nuestras comunidades, que es donde vivimos y donde nos jugamos la vida todos los días.

SER MONJA

Cuando la gente piensa en una monja, hay unas categorías y unos conceptos en la cabeza: una persona más dedicada a la oración, a los asuntos religiosos. Pero para mí en estos momentos ser monja es el resultado de un proceso de pensamiento y de compromiso político y comunitario. Para mí ser monja no es ese clásico concepto religioso, y de una espiritualidad bastante pasiva; es ser hermana, es ser persona que busca realmente la fraternidad y con una espiritualidad liberadora y no pasiva. Es ser hermana de mi congregación el Sagrado Corazón y de mis hermanos latinoamericanos y venezolanos que buscan con sentidos socialistas y liberadores otro mundo posible.

EL TALLER SOBRE PARADIGMAS...

Llevo muchos años viniendo a Cuba. Para mí ha sido una experiencia novedosa. Hemos aprendido mucho en Venezuela de este pueblo. Encontrarnos latinoamericanos pensando desde propuestas alternativas y emancipactorias es sumar fuerzas. Es saber y confirmar que no estamos solos, que solo la unidad en todos los países, con su riqueza, sus luces y sus sombras, nos va a dar la fortaleza de construir una sociedad con otros valores.

Tener un espacio como este, es tener un lugar para ir creando redes, nos vamos dando fuerza, nos vamos recreando en la convicción y en la locura -porque son una locura estos proyectos nuestros, pero una sana locura, que nos libra del absurdo de un sistema que nos ha legado naturalezas menos productivas y más contaminadas-.

Estar aquí es seguir creciendo y comprobar que somos mucho más que dos, como dice el poema de Benedetti.

RETOS EN EL ACTUAL ESCENARIO POLÍTICO VENEZOLANO

Mantener lo logrado. Que el pueblo siga en la calle. Que gobernemos como pueblo con el presidente Chávez. Seguir demostrando que vamos conquistando espacios comunitarios, de corresponsabilidad. El reto de que ante la ausencia de un líder individual importante, haya un liderazgo colectivo que también es capaz de impulsar una revolución y sostenerla -quees lo más difícil: sostener el saldo político organizativo, y mantener la educación, la salud... -. Que se desnaturalice las relaciones de poder y las jerarquizaciones, el individualismo.

José Alfredo Jiménez

Miembro de la organización pacifista "Las abejas de Acteal".

José Alfredo Jiménez, de México. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

José Alfredo Jiménez, de México. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

ABEJAS EN ACTEAL

Nuestra agenda se define como una organización de defensa de los derechos humanos, en especial de los pueblos originarios. Tenemos varios ejes de trabajo: defensa de la tierra, territorio, recursos de la naturaleza y defensa de la vida.

Tratamos de construir nuestra autonomía, es decir, un gobierno de nuestro pueblo. Compartimos muchas cosas con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en cuanto a las demandas de libre determinación y autogobierno. Luchamos contra las políticas neoliberales, contra el capitalismo neoliberal, y es la experiencia en ese sentido lo que he venido a compartir.

Ya no queremos depender del Estado, de sus instituciones, no confiamos ya en su proceso electoral, ni en los partidos políticos, porque han demostrado no tener interés en una verdadera democracia ni profesar respeto alguno hacia los pueblos originarios.

LA PAZ COMO MÉTODO

Nuestra metodología es por la vía pacífica: optamos por la no violencia activa. Es decir, no usamos armas, pero no nos quedamos cruzados de brazos ante una injusticia contra nuestros derechos de indígenas.

Aunque el gobierno no nos reconozca, hemos visto que organizados, es posible tomar el poder en nuestras manos -más bien recuperarlo, porque en realidad siempre fue nuestro, del pueblo. El gobierno ha tenido que respetarnos; claro, esto nos ha costadosufrir agresiones, cárcel, y en el peor caso, lo sucedido en el año 1997 en la comunidad de Acteal, cuando fueron masacrados 45 hermanas y hermanos nuestros, más 4 que todavía no nacían.

Nos castigan por oponernos a una política hegemónica, vertical, que nos quiere imponer: Así tienen que vivir, consumir, estudiar, etc. Eso no está bien. Tenemos otra forma de vida, que se nos tiene que respetar.

Pero a pesar de todo, prevalecemos y hacemos cosas. Tenemos varios proyectos de salud, de educación, de comunicación. Los hombres y las mujeres están tomando el poder. No son logros materiales o de recursos económicos; pero sabemos que somos sujetos de derecho y podemos decidir cómo queremos que sea nuestro gobierno. No nos desesperamos: todo esto es un camino, es un viaje, un proceso, y en el camino se van construyendo cosas.

Nelson Lemus

Miembro de la Asociación de Cabildos Indígenas, del norte del Cauca, del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)

Nelson Lemus, de Colombia. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Nelson Lemus, de Colombia. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

ASUNTOS DE PAZ

Tenemos una propuesta de paz como movimiento indígena, construida de la mano de organizaciones sociales en el marco de la Minga y el Congreso de los Pueblos, partiendo de que para nosotros la paz significa armonía y equilibro, tener la tierra, el territorio -quees lo más importante-, la pervivencia de nuestra cosmovisión, tener la posibilidad de gobierno propio en nuestros territorios, fortalecer el sistema de salud, de educación, el sistema jurídico mismo, todo lo que tiene que ver con la vida del pueblo nasa (uno de los nueve del Cauca), de la ACIN y el CRIC.

Como indígenas tenemos los mandatos de los temas de autonomía de territorio, salud y educación. Construimos los mandatos, que tienen que ver con la vida, con el territorio y la resistencia pacífica; y lo más importante: la construcción de país. Si construimos país entre todos, de manera amplia, en asambleas, podremos construir una mejor democracia.

En el momento presente, es muy importante que conversen las FARC y el gobierno, eso da esperanza al pueblo. Y en ese proceso se hace necesaria la participación con más fuerza de la sociedad civil, porque el tema de la paz trasciende a las FARC y al gobierno; porque tiene que ver con el territorio, y ese es de interés de los campesinos, de los afrodescendientes, de la gente que viene a ciudades como Cali, Medellín, Bogotá, y de los pueblos indígenas, y de las multinacionales que quieren arrebatarnos el territorio para extraer sus riquezas.

Hay problemas de fondo, como que la tierra está concentrada en unos pocos y las decisiones políticas están en las elites. No lo aceptamos y consideramos que vale la pena luchar y consolidar una paz que sea equitativa, justa y armónica, y que nos permita construir el país que nosotros necesitamos, soñamos y queremos.

REUNIÓN EN LA HABANA

Venir aquí nos abre la mirada, nos enseña que no estamos solos. Nos lo reafirma. Somos capaces si nos reconocemos entre personas y organizaciones sociales, así forjaremos un nuevo estado que es lo que quiere la gente.

Tenemos diferencias de enfoque, ideológicas, de método, de intereses colectivos. Es normal, pensamiento diferente es una riqueza, es lo que nos permite avanzar. Solo tenemos que saber conversar, dirimir las contradicciones de modo que no lleguen a conflicto, porque este sí nos debilita.

Es entonces el escenario donde vemos el sueño de fortalecer la autonomía, las libertades, ser recíprocos, ayudarnos, vivir tranquilos, armónicos, y felices, que es lo que merecemos todos los pueblos de este planeta.

Diego Ugalde

Movimiento Yo soy132. Querétaro, México.

Diego Ugalde, de México. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Diego Ugalde, de México. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

TECNOLOGÍA Y MOVIMIENTOS SOCIALES

Es una de nuestras demandas que Internet sea libre y que sea para todos. No porque sea una herramienta mágica en sí que provoque despertares juveniles, sino porque creo existe un malestar en una juventud, que ha sido excluida de los campos de la política tradicional, y que las redes sociales sirven para catalizar ese malestar y sirven como reconocimiento y método de articulación. Estamos conscientes de que en Facebook no se hacen revoluciones, pero se organizan marchas y han que salir a las plazas, hay que sacar la información de las redes, hacer contactos humanos, crear comunidad, hacer mucho trabajo.

UNA VEZ FUERA DE LAS REDES

La organización interna del movimiento es interesante y está en constante revisión; siendo una de las demandas del movimiento una democracia auténtica, y una de las causas de su surgimiento el hartazgo con la política tradicional tanto de la izquierda como de la derecha.

En ese sentido, se trata de ser lo más horizontal posible, por método asambleario, rotatividad de los voceros (un punto en el que hacemos mucho énfasis). La rotatividad evita el surgimiento de líderes y es un sistema de seguridad porque si cae uno, no cae la organización.

La complejidad es que el 132 muy rápido tuvo presencia en todo el país, hubo que organizar una asamblea, que al principio era interuniversitaria en la ciudad de México y luego se convirtió en una asamblea nacional de los comités, llamados juntas locales, que están presentes en todo el país. Había que diseñar un método para que los voceros de todas las juntas pudieran participar en la asamblea o hubiera métodos semi-representativos, o proporcionales; luego se decidió que la asamblea rote. Una vez es en la capital y la siguiente debe ser en provincia. Se llama con mucha regularidad, entre dos y tres semanas.

también por eso la rotatividad, porque es muy desgastante con tanta frecuencia tener sesiones de 10-12 horas para los compañeros.

Ha sido un proceso riquísimo. Nos divierte mucho. La política se volvió divertida, no nos gustaba por aburrida, por vetusta, por anticuada, desgastante. Disfrutamos ahora la creación, la búsqueda de una nueva democracia. La actividad no pasa solo por la asamblea, a veces se marcha, se hace una acción artística, se incide en medios, no solo en las redes sociales. De hecho, otra de las demandas es la democratización de los medios.

En México el espectro radioeléctrico está concesionado a dos grandes grupos de capital que tienen el 85 % y la visión que proyectan es según la lógica del capital. Casi no hay participación del sector público. Hay televisoras culurales, de un trabajo muy interesante, pero que nunca han hecho un análisis político de la realidad. Tampoco queremos una televisión exclusivamente de la izquierda, ni una televisión solo de YoSoy132, sino que los medios sean una plataforma donde se escuchen todas las voces, que es lo que establece la legislación.

QUIÉNES SON 132

Es un movimiento de base estudiantil, pero las juntas locales de los estados incluyen ciudadanos de otros sectores. Hay artistas, universitarios, personas comunes, miembros de otros movimientos...

Originalmente sí nos definíamos como un movimiento estudiantil. El malestar en la juventud mexicana iba inevitablemente a detonar. Eso es bueno, porque es un movimiento pacifico, renovador, fresco y que aporta en el debate de la creación de una nueva democracia, alternativas al capitalismo, son movimientos libres; más que todo, una plataforma. No nos interesa definirnos en los términos de socialistas o capitalistas, o progresistas...: somos simplemente jóvenes hartos dela política tradicional que queremos que se haga de una forma distinta y queremos tener voz.

Constantemente se ha dicho que desapareceremos, porque dicen que somos un mov coyuntural, nuestro malestar es con el sistema político entero, y eso no cambiará en un año, así que hay 132 para rato.

Marina Sitrin

Occupy Wall Street en New York. Estados Unidos.

Marina Sitrin, de Estados Unidos. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Marina Sitrin, de Estados Unidos. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

POR QUÉ OCUPAR WALL STREET

Estamos viviendo una crisis y desde 2008 ya estaba incrementando en Estados Unidos. Llegamos a un momento en que no era posible seguir, sobre todo la gente con expectativas, los más jóvenes, entre 27 y 30 años, que ya estudiaban. Contrajeron préstamos para estudiar, valorados en un promedio de 50 mil dólares por persona. La esperanza se concentraba en el trabajo futuro, y terminaron trabajando en los servicios donde no pudieron ganar suficiente.

El fenómeno ha sido parecido a lo que pasó en Egipto, en España, en Grecia. En Nueva York, donde hay gente de todas partes del mundo, la confluencia de esas cosas y la imaginación de lo que era posible, provocaron una ruptura con la política tradicional, con el gobierno que no nos representa. Incluso con los partidos de la izquierda, que lleva décadas sin representarnos, así que decidimos hacer política nosotros mismos.

Ahora hay espacio de Occupy... en cientros de ciudades y pueblos, muchos haciendo por su supervivencia; aunque Estados Unidos no es una democracia en su política doméstica, pero tampoco en su roll en el mundo.

Si no se critica el roll de Estados Unidos en el mundo, no hay una verdadera propuesta de alternativa.

LEGADO DE OCCUPY

Ahora existe un equipo legal dentro de Occupy Wall Street (OWS), al que pertenezco, que lucha contra la represión y arresto de cientos y cientos de personas, que es típico en Estados Unidos. Ya no es efectivo ese mecanismo porque tenemos grupos legales, estamos defendiendo a las personas. Tenemos documentos del FBI que prueban que monitoreaban la actividad de los miembros de Occupy, y que todos los desalojos que hubo alrededor del 15 noviembre pasado, fueron coordinados por el FBI.

UNA VEZ OCUPADO WALL ST., ¿QUÉ?

Yo no diría que se trata de un movimiento. Creo que lo que ha pasado en Grecia, España y Estados Unidos, no implica una demanda concreta, sino que es mucho más amplio. Se trata de decir a los políticos: "Ustedes no nos representan, ni otros que vengan nos pueden a representar, porque es un sistema dominado por los bancos y por intereses económicos". No hay una demanda que contenga todo eso.

Estamos haciendo cosas concretas, y las estamos ganando. A veces incluye relación con instituciones gubernamentales. Con el tema desalojo -que está pasando mucho, hay docenas de miles de personas perdiendo sus casas por no poder pagar a los bancos-, estamos ocupando los inmuebles, y hay miles de familias que no han podido ser desalojadas.

A veces hay renegociaciones con los bancos, así que hay relación con el poder institucional, pero no de súplica, sino de exigencia y resistencia: "No lo harán: Vamos a proteger esas familias, tienen que respetar lo que estamos haciendo".

APRENDIZAJES DE AMÉRICA LATINA

Las prácticas en Estados Unidos y Europa, muchas son las mismas de América Latina a lo largo de muchos años. Los términos inlcuso se incorporan: horizontalidad, por ejemplo. Son palabras que vienen de los movimientos autónomos de América Latina. Hablamos de territorio, de usos del espacio público...

América tiene un camino recorrido en luchas por autonomía, horizontalidad; tiene una gran experiencia en procesos autogestionarios. Podemos aprender de ellos ¿Cómo? Con espacios así, como Paradigmas...

Sandra Morán

Sector de Mujeres de la Asamblea de la Sociedad Civil, Guatemala.

Sandra Morán, de Guatemala. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Sandra Morán, de Guatemala. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

ARTE QUE SANA

Desde el arte generamos un movimiento político. Soy parte de la generación que hicimos arte como una tarea revolucionaria. Es una forma distinta de expresar las ideas políticas, y las necesidades humanas. Esa combinación es fundamental para las luchas de los movimientos y también para compartir las ideas alternativas, los sueños, las expresiones propias de los pueblos. Movemos los sentimientos de otra forma. En ese sentido, el arte es una necesidad.

Fui parte del movimiento revolucionario, donde nuestras armas eran los instrumentos musicales.

FEMINISMO CON HOMBRES Y CON LA NATURALEZA

Nosotras intentamos visibilizar la realidad de las mujeres, y las propuestas y sueños que tenemos, como aporte a una sociedad distinta en Guatemala, donde todas y todos podaMos estar en condiciones de igualdad, ser quienes queramos ser y, a partir de ahí, contribuir a otras y a otros.

Hacemos trabajo político, social, de denuncia, de organización, de movilización, y estamos en la defensa de nuestros territorios. Somos una alianza de 34 organizaciones; de esas hay varias de mujeres mayas, garífunas y chincas. Hacemos alianzas con los movimientos de pueblos indígenas, nos encontramos en acciones concretas de defensa del territorio y estamos confluyendo en el pensamiento de cómo encontrar caminos hacia el buen vivir y la refundación del estado.

Es una decisión política tener un movimiento que fortalezca y reivindique la mirada de las mujeres; sin embargo, nuestras propuestas no solo son para mujeres, sino para que las mujeres y los hombres podamos construir emancipación y también una relación diferente con la naturaleza, donde podamos retomar los principios de complementariedad y de relación armónica. Ese es el feminismo que nosotras estamos construyendo.

TRABAJO DE LIBERTAD

Somos una alianza y hacemos determinado trabajo de acción política. Mi colectivo, Artesana, trabaja con mujeres privadas de libertad y con sus hijas e hijos, para romper esa cadena de violencia y discrimacion que hay con las mujeres privadas de libertad y sus familias. Ya en nuestro colectivo hay tres mujeres que estuvieron en prisión, y que encuentran en el colectivo un espacio para trabajar con las otras.

Damos apoyo jurídico y sicológico a niñas y niños, que reciben los efectos negativos y de discriminación hacia sus madres, además de todo lo que implica quedarse con la abuela, la tía o cualquier otro familiar, y en ausencia de los padres que se desvincula de ellos.

GUATEMALA Y LAS LUCHAS SOCIALES

Cuando se firmó la paz y posteriormente a eso, los movimientos que resurgieron con mucha fuerza fuimos los de pueblos indígenas, de mujeres y de juventud, que no éramos los movimientos históricos, digamos, que habáin sido los campesinos, los sindicalistas, el movimiento popular en su conjunto. Hasta 2002 o algo así, los movimientos nos dedicamos mucho a la acción política para política pública. Pero desde 2003-2004, hemos ido retomando nuestra agenda más política y más revolucionaria. Porque la acción hacia la política pública, hacia la reforma de leyes, etc., lograba algunas cosas, pero no daba solución a la cuestión de género.

En los últimos años hemos retomado la veta más emancipadora y a mí me parece que es un movimiento importante, quizás es incipiente en este momento, pero se perfila como una vertiente dentro de los distintos movimientos sociales, el sindical, el de estudiantes.

Creo que es importante, porque muchos somos herederos del proceso revolucionario, y hoy lo retomamos en esa idea de construir la utopía. En Guatemala se habla del socialismo, pero se empieza a hablar mucho más del Buen Vivir, porque es una propuesta de los pueblos originarios y, creo yo, porque hay gente que se siente más cómoda hablando en esos términos, porque hubo una guerra ideológica muy fuerte y hay mucho miedo. Pero entendemos que ambas propuestas políticas son alternativas y emancipadoras, y van a ir convergiendo.

Yaniska Lugo

Programa de solidaridad, Centro Memorial Martin Luther King Jr., Cuba.

Yaniska Lugo, de Cuba. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Yaniska Lugo, de Cuba. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

SOLIDARIDAD DESDE CUBA

El programa del Centro Martin sobre todo trabaja los sentidos de solidaridad con América Latina y con Estados Unidos también. Hay ejes importantes que van cambiando de acuerdo con las coyunturas del campo popular latinoamericano. Entre los más importantes están el tema de la integración, la justicia social ambiental, el tema de la militarización; y todas las maneras en que esos temas se enganchan en campañas que al final juntan a actores múltiples. Las mujeres que luchan con agendas feministas al final se unen a mujeres campesinas, y tienen una agenda de seguridad alimentaria; entonces la agenda tradicional feminista ahora está muy marcada por la seguridad alimentaria y así se van cruzando. El tema de los bienes comunes está atravesado por el de la militarización, porque al final las grandes trasnacionales desarrollan grandes planes de ocupación de territorio para acceder a los bienes comunes y eso lo hacen con militarización y con represión del campo popular, y a la larga no hay un eje separado de otro, porque es el capitalismo al final, el imperialismo con las transnacionales y el capital.

El programa trabaja con organizaciones populares de América Latina y con organizaciones norteamericanas, sensibilizando al público norteamericano con la realidad cubana y abriendo diálogos posibles para un nuevo relacionamiento con Estados Unidos, y también está ahora fortaleciendo la formación en temas de América Latina y esa cultura política latinoamericana que es riquísima e histórica en redes cubanas que hemos ido formando con el tiempo: la de educadores populares y la de ecuménicos por Cuba.

Entonces hay ahora una intención de que esas redes se formen en experiencias latinoamericanas; que vayan a diferentes espacios de intercambio, que también dentro de Cuba se fomenten debates sobre experiencias de autorganización y autogestión que puedan ser enriquecidas en desde la experiencia concreta territorial. Estamos buscando más organicidad, y que lo que en espacios internacionales tenga una expresión aquí.

Nos interesa mucho que se identifiquen ejes comunes, causas comunes, historias comunes entre los pueblos de América Latina y el cubano, que el proceso revolucionario en Cuba no sea generador de un sentimiento de que somos diferentes, de que tenemos ventaja: también estamos transformando, buscando sentidos propios, desnudándonos para abrir caminos nuevos, y en eso América tiene mucho que aportarnos.

Hay campañas que se hacen por causas concretas, por ejemplo con el golpe de estado en Honduras. Tratamos de hacer ese juego discreto de facilitar presencia, conectar actores, visibilizar procesos, usar los medios digitales e Internet todo lo que podamos, que es ineficiente por completo porque tenemos un uso de eso un poco limitado. Hay campañas en las que nos metemos, hay foros sociales a los que llegamos con una agenda. Tratamos de que en las declaraciones de los movimientos sociales, en los documentos finales, esté registrado el posicionamiento del centro con relación a esos temas. Que no quede nunca por mencionarse el tema de la ocupación de Haití, el tema de Honduras, ahora el golpe en Paraguay, que no se silencien temas que son graves para la geopolítica latinoamericana y los pueblos de la región. Llevamos los temas cubanos también, por supuesto.

EL TALLER COMO UN EJE

El evento tiene una gran potencialidad por la capacidad de hacer confluir aquí cubanos y latinoamericanos, internacionales en general con sentidos de emancipar al sujeto revolucionario y de lograr cosas. Está llegando gente muy valiosa aquí y el Grupo de Investigación “América Latina: Filosofía Social y Axiología (GALFISA), del Instituto de Filosofía, tiene la legitimidad, con el apoyo del centro y otros amigos, de poder hacer algo más ya.

Estuvo muy bonita la Corte de mujeres, que dio apertura al taller. Se trataba de cubanas contando su testimonio de vida, desde la realidad de lo que ha sido su vida con las complejidades y las verdades, con todas las gratitudes, con todos los éxitos y todas las dificultades. Algunas felices y otras no tanto, pero todas con el ánimo de superarse a sí mismas. Para mí fue muy bonito que Cuba abriera ese debate frente a latinoamericanos, que vieran que la revolución cubana tiene mucho camino por recorrer todavía, que el socialismo no es para nada algo acabado, que el pueblo cubano tiene insatisfacciones, y reconocernos en ese tránsito complejo de búsqueda y ser honestos en ese sentido, me parece un paso de avance.

Este taller hoy es el único momento que en Cuba se debaten paradigmas emancipatorios y luchas globales con presencia de cubanos y extranjeros. Antes teníamos un encuentro hemisférico de lucha contra el ALCA, que presidía Fidel, era un momento de renión de gente de todo el mundo y era muy bueno. Ahora no tenemos eso. Mucha gente quiere encontrarse aquí y el Paradigmas está haciendo hoy eso. Por eso tiene mucho valor lo que está pasando.

Ana Esther Ceceña

Economista mexicana e investigadora en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ana Esther Ceceña, de México. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Ana Esther Ceceña, de México. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

NO CAPITALISTA MEJOR QUE ANTICAPITALISTA

Yo estudio movimientos sociales con una perspectiva geopolítica: veo dominación-emancipación como partes de un mismo proceso histórico.

Dentro de eso, veo que un movimiento tipo anti- si bien no es necesariamente defensivo, comporta un fuerte tinte defensivo, y además siempre está confrontando una pauta, una agenda que no es propia. Para ser anticapitalista hay que partir de lo que es el capitalismo, estar pendiente de cada uno de los pasos que da para situarse en función de estos, y dar pasos propios. Cuando yo hablo de movimientos no capitalistas, por supuesto tienen en cuenta en el sistema en que están y del que están saliendo, pero no en un sentido puntual, inmediato; sino desde una postura de rechazo: este sistema no es el que nos corresponde. Tenemos una visión del mundo distinta y en función de esta construimos algo diferente.

Por un lado, se tiene que pensar la institucionalidad de manera distinta, no solamente confrontar la capitalista; sino pensar desde otro lado cuáles son las estructuras de organización, cuáles son las estructuras o las formas de resolver los problemas de reproducción de la vida; por ejemplo, cómo se organiza aquello que en el capitalismo se llama lo económico. ¿Se mantiene como una dimensión aparte y específica, o se integra a la vida misma?

Pongo un ejemplo: cuando hablamos del maíz -un producto básico, endémico de América-, ¿estamos hablando de un cultivo o de una cultura? Creo que estamos hablando de una cultura. Si fuera un cultivo, sería un problema económico; si es una cultura -como en efecto lo es, porque es al mismo tiempo generadora de comunidad, de visión de mundo de comprensión de todos los ciclos de la vida-, eso implica que la manera de entender el maíz o la organización social en torno al maíz es completamente distinta.

PELIGROS DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN

La institucionalidad es a la vez una ventaja y una trampa. En términos generales, permite establecer ciertas condiciones de poder. Para los movimientos es muy importante que una vez que han estado en una pelea fuerte y logran algo, que ese algo quede establecido. De otra manera puede ser mucho más reversible.

Esa tendencia hacia la institucionalización de las conquistas es importante para cierta defensa de las mismas. El problema es que se convierta en un fin en sí misma y se queden los movimientos atrapados en eso, y pasa muy seguido. Lo otro es que confundimos nuestra institucionalidad con la institucionalidad, como si fuera algo ahistórico y abstracto. Muchos de los movimientos tienen una disyuntiva tipo Sí con el Estado-No con el Estado. Me parce que es el sinsentido, porque el Estado es una forma de organización política que corresponde a un tipo de sociedad, pero no a cualquier tipo de sociedad. Aquello que acalla el Estado, las formas de gobierno, pueden ser de colectivos.

Cuando se habla de la institucionalidad de los movimientos, se confunde con ocupar instituciones que no corresponden necesariamente a esos movimientos.

TEORÍA Y PRÁCTICA, PENSAMIENTO Y ACCIÓN

Esa búsqueda de integralidad de la vida tiene que ver con la integralidad de la vida en la que estamos ahora, tiene que ver con la integralidad del pensamiento y la acción. O sea, nadie se moviliza sin estar pensando, y nadie piensa sin moverse de algún modo, incluso dejar de moverse es una forma de moverse.

Yo creo que teoría y práctica tienen que ser lugares siempre compartidos. No creo que sea posible dar una lucha cuando no se está reflexionando constantemente sobre la situación en que se está y aquello por lo que se está luchando o contra lo que se está luchando. Eso nunca está definido de una vez y para siempre. He ido a reuniones en que dicen: "El diagnóstico está claro, vamos ya al plan de acción". El sistema de dominación es tan versátil, es dúctil. Está inventado todo el tiempo y aprendiendo cosas de los movimientos y generando a partir de ahí nuevos mecanismos, nuevas iniciativas.

Si nosotros no estamos siguiendo esas pistas, es imposible que tengamos las nuestras. Tenemos que saber claramente dónde estamos.

AQUELLO DE EL FIN Y LOS MEDIOS

Esto nos lleva a una dicotomía un poco complicada. Aprendí del zapatismo que ellos insistían mucho en "Ni el fin ni los medios: el proceso". Claro que tenemos un horizonte, pero no es lo que se ha dado en llamar un fin, una meta. Posibilidad, utopía, algo que nos orienta, pero no nos dirige. Si todo ya está diseñado de aquí a lo que se llamaba el algún momento el triunfo de la revolución, que pueden ser 100 años incluso, quiere decir que el mundo no va a cambiar, de aquí a entonces tiene que mantenerse siendo el mismo, y eso no es cierto. A veces nos ponemos algunas trampas; esa es una.

Pongamos que en el propósito o en el programa mínimo todos tenemos que estar de acuerdo y firmarlo hoy y comprometernos a muerte con eso... ¿y si el mundo cambia, no vamos a variar nosotros? Si descubrimos de repente algo... Hace algún tiempo, por ejemplo, no hablábamos de defender la vida en todas sus formas, hablábamos de que defendíamos la humanidad. Eso implicaba una jerarquización entre las diferentes formas de vida. Hoy hemos aprendimos que eso es imposible porque en la medida en que establecemos una dominación o una estructuración vertical que hace que unas prevalezcan unas sobre las otras, estamos minando las condiciones de nuestra propia reproducción. Eso se modificó y nuestros programas mínimos se quedaron chiquitos, a veces fueron incluso absurdos.

Entonces no se puede apostar a tener un fin predeterminado; sino, eso sí, un horizonte claro.

Eso sí.

Entrevista a Jaqueline Jiménez. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Entrevista a Jaqueline Jiménez. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Intervención de Ana Esther Ceceña. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Intervención de Ana Esther Ceceña. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

El taller en plenaria. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

El taller en plenaria. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

X Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

X Taller Internacional sobre Paradigmas Emancipatorios. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Plenaria del Taller. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.

Plenaria del Taller. Foto: Alejandro Ramírez Anderson.