- Cubadebate - http://www.cubadebate.cu -

Diciembre entre los más fríos, y ¿enero o febrero?

¿A qué pueden deberse estos comportamientos tan disímiles del estado del tiempo que han estado ocurriendo en el presente invierno?  Trataré de dar una respuesta, en la presente CRÓNICA.

Si pasamos revista al comportamiento del tiempo en varios lugares  del Globo nos encontramos con que las últimas noticias que podemos ver en los Medios dan cuenta de torrenciales lluvias en lugares tan separados como Brasil, Australia y Mozambique, entre otros, con la suma de centenares de muertos. Por otra parte, un invierno muy crudo ocurre en Europa, América y zonas de Asia, mientras que en otros lugares hay sequía extrema.

Veamos lo que ha ocurrido recientemente en Cuba. Es conocido que los meses más fríos del invierno cubano  son, en orden descendente, enero, febrero y diciembre, siendo el período más frío en Cuba climáticamente, o sea por la estadística de muchos años, el período entre el 15 de enero al 14 de febrero, el cual no coincide con ningún mes natural.  Sin embargo, veamos que el pasado mes de diciembre no se comportó como usualmente debiera haberse comportado según la climatología o estadísticas de los promedios de muchos años.

Según las estadísticas del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, en Cuba un mes diciembre ¨normal¨ tiene una temperatura media de 23°C considerando todo el territorio cubano. Sin embargo, el pasado mes de diciembre de 2010 alcanzó una media de 19.5°C, eso es, una anomalía de 3.5°C por debajo del valor medio histórico. Pero hubo más: según los registros del mencionado Centro del Clima, los diciembres más fríos han sido los de 1952, 1954, 1960 y 1966; mientras que el análisis de las temperaturas registradas por las estaciones meteorológicas cubanas en diciembre de 2010 confirmó que este mes resultó ser el diciembre más frío desde el año 1951, tanto en las temperaturas máximas como en las mínimas diarias. El análisis del Centro del Clima del INSMET añade que, si se considera el comportamiento de todos los meses invernales, este diciembre de 2010 ha sido el mes más frío registrado desde enero de 1981, siendo además el cuarto mes más frío desde mediados del siglo pasado.

En diciembre del 2010 llegaron a Cuba 6 frentes fríos, tres  más que el valor normal climático. Fue más significativo, sin embargo, la persistencia de oleadas consecutivas de aire frío continental polar que tuvo como consecuencia dos períodos fríos y muy fríos de importancia en toda Cuba, principalmente, como es lógico, en las provincias occidentales y centrales. En estos períodos se registraron temperaturas mínimas muy notables para diciembre, que rompieron varios records, y que tuvieron su máxima expresión los días 15 y 28 de diciembre. El valor más bajo fue de 1.9°C registrado en la estación meteorológica de Colón, Matanzas en la madrugada del día 15.

En cuanto a la lluvia, diciembre es el segundo mes del periodo poco lluvioso en Cuba (noviembre-abril). El Centro del Clima en su Boletín del Clima de diciembre pasado, señala que los acumulados de lluvias fueron en general deficitarios, catalogados de moderados a extremos en extensas áreas de las provincias de Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas, Granma y Guantánamo.

Vuelvo ahora a la pregunta inicial: ¿ A qué pueden deberse estos comportamientos tan disímiles del estado del tiempo que han estado ocurriendo en  el presente invierno, no sólo en Cuba sino en el Mundo?

La causa más probable para el comportamiento anómalo registrado en nuestro País, así como el que se ha observado en otras partes del mundo, se debe a la influencia de un evento fuerte de ¨La Niña¨. Éste es un evento de interacción océano-atmósfera que pudiera considerarse en ciertos aspectos como el opuesto ¨El Niño¨. De hecho, cuando la Ciencia comenzó a descubrir sus características, la prensa le empezó a llamar "El Viejo", para después encontrar que "La Niña" era más llamativo. En el mundo científico a Él Niño" se le llama comúnmente ENOS ("El Niño" - Oscilación del Sur) y a "La Niña" se le conoce por evento AENOS... pero eso sería una historia a contar y explicas quizás para otra CRÓNICA.

El más conocido es el evento ¨El Niño¨, un sobrecalientamiento de las aguas del océano Pacífico ecuatorial centro-oriental, que se traduce en el transporte de energía a la atmósfera  con fuertes corrientes superiores, los que producen inviernos, por lo general, lluvioso s en Cuba y el sudeste de los EE.UU., aunque de fuerte sequía en lugares como el  norte de Sudamérica y en Centroamérica; recordemos la sequía en Venezuela en el 2009 y los primeros meses de 2010.  El efecto de este evento es global y en otras partes del Mundo también pueden encontrarse zonas de mucha lluvia y zonas de sequía extrema. Por otra parte, las temporadas de huracanes del Atlántico bajo el efecto de "El Niño¨ se presentan poco activas por las fuertes corrientes a niveles de 10 a 12 km de altura que engendra...quizás su único aspecto positivo.

¨La Niña¨ es, contrario a "El Niño¨, un evento de sobreenfriamiento de las aguas del océano Pacífico ecuatorial centro-oriental. Este año ha estado presente desde el verano, cuando por su causa el Atlántico registró una muy activa temporada de huracanes, contrario a lo que ocurre con "El Niño". En diciembre pasado continuó su desarrollo y las aguas del Océano Pacífico ecuatorial centro-oriental permanecieron mucho más frías que lo normal (Ver figura 1). En este mes el evento ¨La Niña¨ alcanzó la categoría de muy fuerte, comparable a los eventos ¨La Niña¨ más intensos registrados en los años 1973, 1988 y 2007. Es de destacar que el valor registrado por el llamado Índice ENOS ó Índice ¨El Niño¨-Oscilación del Sur en diciembre pasado resultó ser un record absoluto para dicho índice en un evento ¨La Niña¨, algo superior al alcanzado en enero de 1974, durante el evento muy fuerte del 1973-1974. Como aclaración sencilla, este es un índice empleado en el medio científico para medir en conjunto los diferentes eventos que ocurren en el océano Pacífico centro-oriental,  tanto  ¨El Niño¨ como  ¨La Niña¨ y también la condición neutra que media entre ellos).

El comportamiento del tiempo en Cuba durante el presente evento de "La Niña" coincide con las principales características de la influencia de un evento tal en Cuba durante el período invernal o poco lluvioso del año, la lluvia tiende a ser inferior a lo normal y las temperaturas son frecuentemente más frías que lo habitual para esta época del año.

Vale ahora preguntarse  ¿ Cómo proseguirá el presente invierno en Cuba? .  La mayoría de los modelos mundiales indican que en actual evento de  "La Niña" continuará durante los próximos meses (ver figura 2). Hay que señalar que incluso hay modelos que llevan las anomalías negativas o enfriamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial central y oriental hasta el verano (parte encima , lo que podría tener implicaciones en la actividad ciclónica también en la próxima temporada, aunque estos pronósticos tan anticipados no son del todo confiables.

Tomando en cuenta lo anterior, en este invierno puede esperarse todavía algún que otro período frío, aunque quizás en valores de mínima absoluta no supere al del pasado diciembre, que fue excepcional. Es que aunque exista "La Niña", hay otros efectos a más corto plazo, por ejemplo, ya señalaba en una CRÓNICA del pasado diciembre que existen los ciclos de alto y bajo índice de circulación con duración de 4 a 7 semanas, cuando en sus extremos, con alto índice, no hay casi entrada de aire frío, mientras que con bajo índice se producen invasiones de aire Continental-Polar que llega bien al sur. También es importante la localización que tenga de la Onda Polar o de Rossby. Por ejemplo, observen  en la figura 3 el análisis del hemisferio  norte que les presenté en diciembre, justo antes de producirse la temperatura mínima más baja de 1.9 en Colón, Matanzas el día 15 de diciembre (mapa de la izquierda). Compárenla con el análisis del 6 de enero (a la derecha). Se observa entonces ausencia de Ondas Polares en nuestra área y muy poco desarrolladas en el resto del Hemisferio Norte. Por eso es que no hacía mucho frío y más bien un poco de calor por el día a principios de enero.

Así puede transcurrir la tónica del resto del invierno, principalmente desde  finales de enero, el mes de febrero y principios de marzo: períodos fríos, a menudo algo más largos que lo habitual, y en general frentes fríos con poca lluvia. Hay que recordar que algunos casos de frentes, sobre todo en marzo e incluso abril, retroceden una vez llegados a la parte oriental de Cuba, y ello proporciona días nublados y a veces eventos lluviosos.

En fin, que a los que les gusta el frío, a disfrutarlo, siempre abrigándose bien, y a los que no, algunos períodos de temperaturas agradables, sobre todo por el día, son también esperados, como ocurrió a principios de enero.

Figura 1. Anomalías de la temperatura superficial del mar (en °C)  en el océano Pacífico en la semana del 29 de diciembre referido al período 1971-2000.  La zona en azul representa enfriamiento del agua, o sea, anomalías negativas sobre el promedio de los años 1971 - 2000.  Fuente: www.cpc.noaa.gov)

Figura 1. Anomalías de la temperatura superficial del mar (en °C) en el océano Pacífico en la semana del 29 de diciembre referido al período 1971-2000. La zona en azul representa enfriamiento del agua, o sea, anomalías negativas sobre el promedio de los años 1971 - 2000. Fuente: www.cpc.noaa.gov)

Figura 2. Pronósticos de las anomalías en la temperatura de la superficie del océano (SST) para la región de El Niño 3.4 (5°N-5°S, 120°W-170°W). La parte inferior representa temperaturas de la superficie del mar inferior a  la normal. (figura cortesía del Instituto de Investigación Internacional (IRI por sus siglas en inglés) para Clima y Sociedad. Figura actualizada el 14 de diciembre de 2010)

Figura 2. Pronósticos de las anomalías en la temperatura de la superficie del océano (SST) para la región de El Niño 3.4 (5°N-5°S, 120°W-170°W). La parte inferior representa temperaturas de la superficie del mar inferior a la normal. (figura cortesía del Instituto de Investigación Internacional (IRI por sus siglas en inglés) para Clima y Sociedad. Figura actualizada el 14 de diciembre de 2010)

 Figura 3. Mapa del Hemisferio Norte que muestra la distribución y profundidad de las Ondas polares o de Rossby el 13 de diciembre de 2010 (izquierda) y las del 6 de enero de 2011 (derecha). Explica la variabilidad en el estado del tiempo que puede existir con sólo 15 días de diferencia, a pesar de que el evento de "La Niña" persiste. Más explicación en el texto.

Figura 3. Mapa del Hemisferio Norte que muestra la distribución y profundidad de las Ondas polares o de Rossby el 13 de diciembre de 2010 (izquierda) y las del 6 de enero de 2011 (derecha). Explica la variabilidad en el estado del tiempo que puede existir con sólo 15 días de diferencia, a pesar de que el evento de "La Niña" persiste. Más explicación en el texto.