Imprimir
Inicio »Medio Ambiente  »

Temporada de Huracanes pronosticada activa... pero todo tranquilo en el Trópico

| 7

Lo que aparece en el título me lo recuerdan a cada rato en diferentes lugares por donde paso, sin embargo creo que no hay contradicción. Todo tiene una explicación lógica y la comentaré más adelante en este artículo.

Pero antes, permítanme y perdónenme, amables lectores, hacer una disgresión para agradecer a Cubadebate la oportunidad de tener esta columna semanal, en la que comentaré lo que sea noticia o importante en el estado del Tiempo y también tratar otros temas relacionados con la atmósfera, ese enorme océano en cuyo fondo vivimos. Esta columna me da la oportunidad, y yo diría que también el impulso necesario, para continuar escribiendo artículos divulgativos en la prensa. Lo hacía hace años, pero fueron abandonados entonces por otras actividades, que sigo aún teniendo (me he convencido que también es necesario darme a esta tarea de comunicarme con un gran número de lectores y, modestamente, contribuir así al incremento de la cultura sobre estos importantes temas).

Ahora, volvamos al primer párrafo. En primer lugar, hay que señalar que es totalmente cierto que están creadas todas las condiciones oceánicas y atmosféricas para que tengamos una activa temporada de huracanes 2010 en el área del Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México.

Por supuesto que tal afirmación no sale de la nada, sino aplicando los más modernos métodos científicos y analizando los datos disponibles para una extensa área desde el Pacífico hasta África occidental. Existe en esta ocasión una coincidencia total en todas las entidades científicas, que emiten este tipo de pronóstico, sean los de la NOAA y la Universidad de Colorado en los EE.UU, los realizados en el Reino Unido, y también los realizados en Cuba.

Aunque estos pronósticos son generales para un área inmensa y no permiten aseverar qué lugares pueden resultar afectados por un huracán, sí son una medida de cómo se espera la actividad ciclónica, y mientras más ciclones hay, también hay más probabilidades.

Para que se formen y se desarrollen ciclones tropicales se requiere fundamentalmente de:

1. La existencia de alto contenido de calor en las capas superficiales del océano. Esto proporciona el combustible necesario;

2. Que la distribución del viento desde la superficie hasta los 12 kilómetros de altura, sea tal que no existan grandes diferencias. Esto hace que la energía de la circulación ciclónica pueda concentrarse en el plano vertical desde la superficie hasta la alta atmósfera;

3. También es necesario que existan áreas de lluvias y chubascos durante varios días en una misma zona. Esto lo proporciona una Onda Tropical o bien otro tipo de perturbación pre-existente;

4. No debemos olvidar que en todos estos años, debido a las condiciones del llamado ciclo multidecadal del Atlántico, nos encontramos dentro de un período ciclónico activo desde 1995, el cual pudiera durar todavía unos 15 ó 20 años más.

Dicho lo anterior, veamos cómo se presentan los diferentes elementos relacionados con la actividad ciclónica en el Atlántico. Las temperaturas en la superficie del océano han adquirido altos valores de anomalías positivas récords ya desde marzo y abril. Quiere decir que hay muy elevado contenido de calor oceánico en el Atlántico tropical. En la pasada semana, las anomalías reportadas eran mayores de 1.5 grados Celsius por encima de los valores promedio de muchos años.  Así que combustible hay.... y creo que en demasía. Algo similar, pero en menor grado, ocurrió en el 2008 y también en el 2009.

Sin embargo, la del 2009 fue una temporada mucho menos activa que la del 2008. ¿Y saben cuál fue la gran diferencia? Que  en el 2009 estaba presente el efecto de "El Niño", que se traduce en fuertes vientos en la atmósfera superior a 10 - 12 kilómetros de altura, lo que no permite que se concentre la energía en la vertical, y así faltaba la condición 2 enunciada en un párrafo anterior.

Pero en el 2010 ya no existe ya "El Niño", sino que está presente la condición contraria evolucionando hacia "La Niña" ya en estos días de julio, con la cual los vientos en altura son débiles y no hay grandes diferencias con los vientos superficiales. O sea, se presenta una condición muy favorable para el desarrollo de ciclones tropicales en el Atlántico. Y ahora no les hablo más acerca de "El Niño" o la "La Niña", porque será objeto de otro comentario.

A esta altura de nuestro razonamiento pudiéramos decir: "bien, estamos convencidos de que nos enfrentamos a una activa temporada de huracanes en el 2010, porque lo demuestran los datos de los elementos que lo favorecen, pero... hasta ahora ha pasado muy poco". Sólo "Alex" el pasado mes de junio..... Sin embargo, hay que decir que es totalmente normal que esto sea así.

La temporada de huracanes del Atlántico, que comienza el 1 de junio, se manifiesta con el período  más activo desde agosto, especialmente después del 15 de ese mes, y durante septiembre, que alcanza el máximo de actividad, y octubre, que alcanza un máximo secundario, disminuyendo nuevamente la actividad en noviembre. Para ello existen, por supuesto, sus causas. En primer lugar, que el anticiclón del Atlántico se encuentra todavía muy fuerte en junio y julio. En este mes toma una forma alongada, como en una enorme cuña desde su centro del Atlántico hasta el Golfo de México, donde forma usualmente un centro anticiclónico secundario. Además, es usual que en julio, y en la primera quincena de agosto, se produzca la intrusión de aire muy seco procedente de África, acompañando a las oleadas de polvo del Sahara que cruzan el Atlántico oriental, lo que está ocurriendo en la actualidad (quizás, este puede ser un futuro tema para otro comentario).

De esta manera puede concluirse que debemos mantener la preparación en toda en área del Caribe, Golfo de México y costa atlántica de Norteamérica, ante la amenaza de una activa temporada de huracanes. Todas las condiciones son favorables a ello..... y ojalá se equivocaran estas aseveraciones.

La temperatura en la superficie del mar alcanza valores records en todo el atlántico tropical de más de 1.5 grados por encima de lo normal. Indica gran contenido de calor oceánico. (Fuente: National Climate Center, NOAA)

La temperatura en la superficie del mar alcanza valores récords en todo el atlántico tropical de más de 1.5 grados por encima de lo normal. Indica gran contenido de calor oceánico. (Fuente: National Climate Center, NOAA)

Imagen combinada de los satélites meteosat-9 (europa) y goes-11 (estados unidos) donde se muestra en rojo la irupción de aire seco y polvo del shara sobre el atlántico. (Fuente: CIMS, University of Wisconsin-Madison)

Imagen combinada de los satélites Meteosat-9 (Europa) y Goes-11 (Estados Unidos), donde se muestra en rojo la irrupción de aire seco y polvo del Sahara sobre el Atlántico. (Fuente: CIMS, University of Wisconsin-Madison)

Se han publicado 7 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Lic. e Ing.Orlando Fabelo Bonet, MSc dijo:

    Dr. José Rubiera, si fuera posible yo quisiera que usted o alguien que usted conozca me hablaran, me dieran información sobre la llegada a nuestro país de las oleadas de polvo del Sahara y su contenido, si le hacen o le han hecho alguna espectrometría gamma alguna vez y que resultados se tiene al respecto, ya sea en nuestro país o en países aledaños al nuestro. Por favor, por adelantdo muchas gracias.

  • carmen pérez dijo:

    Doctor Rubiera muy acertado su comentario como siempre y ojalá sea como dice al final:"y ojalá se equivocaran estas aseveraciones", porque ciclones y huracanes hacen demasiado daño, aunque según he escuchado decir provocan ciertos beneficios por cuánto favorecen el equilibrio en cuanto a flujos de energía ¿qué tan cierto es esto?.Gracias por adelantado

  • ARMANDO dijo:

    Por que en la zona oriental cuesta tanto llover, tendra que ver esto con los cambios climaticos o es simplemente la geografia de nuestro territorio.

  • Eloy dijo:

    Muy bueno el comentario de Rubiera, con gusto esperaré los próximos. Me gustaría que estos comentarios se dieran en el NTV para que todo el pueblo lo vea y esté informado, ya que no todo el mundo puede acceder a este maravilloso sitio web.

  • NIURKA dijo:

    CUANTO ME COMPLACE LEER ARTICULOS TAN BIEN ELABORADOS, QUE DEJAN DESEOS DE SEGUIR LEYENDO, QUE BUENO QUE CONTINUARAN SUS COMENTARIOS QUE TANTO NOS ESEÑAN, UN CORDIAL SALUDO Dr. RUBIERA

  • Alberto Campos Abreu dijo:

    Los pronóstico del tiempo son valoraciones que nos alertan prever las medidas con tiempo en los planes de Reducción de Desastres que cada Entidad y Segmento Población nos tiene indicado el Estado Mayor de la Defensa Civil de Cuba a través de sus Indicaciones y de los propios Ejercicios de Meteoro que realizamos cada año ajustado al característica de cada lugar dirigidos en primer lugar a preservar vidas humanas, evitar al mínimo los daños a nuestra economía, cada año que pasa este tipo de evento se torna cada ves mas agresivo, las instrucciones recibidas son para cumplirlas con disciplina, y hacerla cumplir, a nadie le puede sorprender un cambio del pronóstico es impredecible dado al cambio climático.

  • Manuel Ángel Blanco Llano dijo:

    Dr. Rubiera:

    Como siempre, muy atinadas sus prescribciones sobre el estado del tiempo y las perspectivas de huracanes en la actual temporada ciclónica, esperamos que la misma se comporte -a pesar de los pronósticos- por debajo de los estimados.

    Quisiera saber si podemos obtener el teléfono o el correo de los compañeros que trabajan con usted en los pronósticos con el objetivo de precisar cualquier información sobre la ocurrencia de estos fenómenos. Nosotros estamos responsabilizados con la tarea "Meteoro" en una de las empresas del MINFAR.

    Saludos y que los buenos pronósticos nos acompañen.

    MsC. Manuel Ángel Blanco.

Se han publicado 7 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Dr. José Rubiera

Dr. José Rubiera

Doctor en Ciencias. Vice-Presidente del Comité de Huracanes de la Asociación Regional IV América del Norte, América Central y el Caribe) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y representa a Cuba ante este Comité desde 1989. Miembro del Equipo de ejecución y coordinación de los servicios meteorológicos para el público de la Comisión de sistemas básicos de la OMM y miembro del Equipo de Expertos de la OMM sobre medios de difusión.

Vea también