Imprimir
Inicio »Economía  »

Asamblea Nacional: Díaz-Canel insiste en la aplicación de la ciencia para la producción de alimentos

| 27 |
Participa Miguel Diaz Canell primer vicepresidente cubano en la comision de Educacion,Cultura, Ciencia y Tecnologia, a su lado Andres Castro presidente de esta comision de la Asamblea NAcional del Poder Popular. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Participa Miguel Diaz Canell primer vicepresidente cubano en la comision de Educacion,Cultura, Ciencia y Tecnologia, a su lado Andres Castro presidente de esta comision de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

“Tenemos que desarrollar una cultura en la que procesos como la producción de alimentos tengan que contar con la ciencia", afirmó el Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel en la reunión de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Asamblea Nacional.

"Debemos ver las cosas con dimensión humanística y económica, ser innovadores por formación, por naturaleza, por responsabilidad. Es necesario acudir a otra dimensión: la económica, tienen que haber mecanismos y conocimientos que apoyen y distingan ese comportamiento. La agricultura tiene que cerrar ciclo con la ciencia".

En el país existe una multiplicidad de centros de investigación con tema de la producción agropecuaria y esos centros, deben estrechar sus vínculos con las empresas agropecuarias y los otros actores que no son de la empresa estatal. Y eso hay que gestionarlo y el principal papel de eso lo tiene la agricultura y apoyado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

"Necesitamos que haya una producción abundante y de calidad, y para eso  hay que contar con la ciencia. Hay ejemplos buenos y malos; hay empresas estatales que son excelentes  y otras con grandes limitaciones, hay campesinos independientes que son capaces de aplicar la ciencia y la técnica y que aplican además el extensionismo agrícola", agregó el Vicepresidente.

El INIVIT (Instituto de Investigación de Viandas Tropicales), además de ser un centro de investigación fuerte tiene una enorme aplicación de extensionismo agrícola. "Hay que lograr que a los centros de investigación se les retribuya según sus logros", remarcó.

"Tenemos que cerrar el ciclo y agregar valor a lo que producimos. El tema de la inocuidad de los productos es esencial, deben ser garantía, para los alimentos que se importan hasta los que se producen y se exportan, desde la semilla y la siembra hasta el mercado, si no lo hacemos así nuestros productos no  tendrán ni calidad ni repercusión en el mercado. Todo esto se vincula con el precio, la oferta y demanda. Debemos utilizar la ciencia para tener una agricultura más eficiente y productiva y eso ayudará a resolver la especulación que hay con los precios. Sobre la producción y comercialización de los alimentos están haciendo discusiones en varias provincias para detener los altos precios y mejorar las producciones".

La intervención del vicepresidente se produjo al final de los debates provocados por el informe y el dictamen de la Comisión acerca del impacto de la ciencia en la producción de alimentos y todo un grupo de obstáculos que impiden que se logre cerrar el ciclo de la sostenibilidad alimentaria.

En el caso de los bioproductos se informó acerca de diferentes tecnologías desarrolladas como biofertilizantes,así como tecnologías para  la recuperación del suelo y el uso eficiente del agua,sanidad vegetal, aspectos fundamentales en sostenibilidad alimentaria.

Las causas que inciden en que la producción de alimentos son tanto de origen funcional como económico y financiero, así como los nocivos efectos del cambio climático y la introducción de la tecnología e investigación y la falta de vínculos con las universidades.

Para lograr la sostenibilidad es imprescindible desarrollar el sector agroindustrial, y para ello se requiere invertir y modernizar la infraestructura productiva, industrial y de investigación haciendo un uso eficiente de los usos disponible y continuar gestionando financiamientos externos y la inversión extranjera directa.

Eulogio Pimentel Vázquez, Nuevitas , Camagüey, remarcó la diferencia entre el laboratorio y el medioambiente, porque en un laboratorio uno puede dominar el PH, la temperatura, y otros parámetros que en el terreno no se puede hacer.

Telce Abdel González: director de Instituto Nacional de Granos y delegado a la Asamblea Provincial de Artemisa dijo: “No nos parece ético ver los problemas desde el sector empresarial, porque nosotros tenemos que avanzar y tenemos ya trazado un camino. Tenemos la definición de prioridades hay que tener una visión para próximos 15 y 20 años. Ahora es favorable la prioridad de producción de semillas, sustitución de importación de arroz, maíz y frijoles.

“Cuando la cooperación internacional es seria, viene a ayudar en lo que decidimos aquí nosotros", afirmó. "Tenemos cooperación con Japón y Viet Nam y eso nos ha dado la posibilidad de desarrollar muchas cosas: tendremos producción de semillas,  en proyectos con Viet Nam hay una inversión de 1,2 millones de dólares que nos va a dar buenos resultados. Eso en función de lo que el país necesita que yo haga en los próximos años."

“En la medida que usted logre que el sector empresarial vea que la investigación es parte de él más avanzaremos. Ahora no somos autofinanciados y es porque debemos ir con cautela, la ciencia tiene que hacerse con tranquilidad financiera, no con apuro para ganar dinero. Hoy ingresamos  casi el 80 % de lo que gastamos, eso sale de la cooperación internacional o del sector empresarial.

“Estábamos hablando del impacto de la ciencia en la producción de alimentos y digo que el sistema de ciencia para la producción agrícola diseñado por Fidel, funciona, lo que hay cuestiones que tergiversan. El cultivo del arroz en la década del 70 era bueno, pero un insecto devastó las arroceras de Cuba. Gracias a los resultados de la ciencia, hoy a ese insecto se le controla, ¿cuánto ingresamos por eso?, nada, porque no era la política en aquel momento.

“La producción de arroz es más alta en países de América Latina y no es por problemas que la ciencia no haya resuelto; el escenario agrícola de ahora es totalmente diferente, son problemas de inversiones y subjetivos, y en el sector cooperativo donde hay personas con mucha voluntad pero no tienen el conocimiento que debe tener .La ciencia investiga o se concentra en los resultados. El término de extensión agraria ha sido tergiversado, pero los ejemplos de Asia, Brasil, lo defienden; han sido producciones por sistemas de extensión agraria fuertes. El sistema de ciencia lo apoya, con ese sistema logran desarrollos muy fuertes.

Mi preocupación no es que tenga resultados inmediatos en la producción sino que tengamos capacidad de responder en los próximos años, que sin dudas el clima está cambiando y todavía no sabemos cuánto va a cambiar” concluyó.

En otro momento se habló de la entrega de tierras a productores sin haber hecho un estudio del suelo, ni del clima del lugar y sin la garantía de que esos nuevos agricultores tengan los conocimientos necesarios para hacer producir la tierra.

Sergio Rodríguez, director del INIVIT recordó cómo a nivel planetario los alimentos se están empleando para producir los agrocombustibles. “En el mundo agrícola se está  utilizando el maíz y otros cultivos para la obtención de combustibles. Una cuarta parte del maiz que se produce en Estados Unidos  lo utilizan para producir agrocombustibles,  si ese maíz se usara como alimento daría para alimentar 350 millones de habitantes”

“Debemos tener en cuenta de que a partir de la agricultura el ser humano obtiene el 100% de carbohidratos y 75 % de la proteína”, afirmó Rodríguez.

“Hay que reconocer que los informes presentados expresan lo que está ocurriendo en la aplicación de la ciencia y la técnica en el sector de la agricultura, y tenemos que estar conscientes de  que nuestro país tiene tres fortalezas: voluntad política, conocimientos técnicos y potencial científico."

"Hay que darle una nueva dirección al extensionismo agrícola de forma tal que hagamos un enfoque económico para la aplicacion de la ciencia y la técnica de manera que el productor vea que esta aplicación de la ciencia representan un beneficio económico para él.

·Si uno le dice a un productor como sembrar una postura de frutabomba para producir y ganar más, no diría que nuestros empresarios son tan ingenuos, por eso tenemos que lograr la capacitación de ese personal. No podemos llevar tecnología y luego capacitar hay que hacerlo al revés."

El Estado cubano subsidia la agricultura pero si no tenemos el escenario productivo capacitado no habrá una respuesta productiva. Todo eso lleva un proceso y tenemos que aprender a dialogar en correspondencia con el escenario productivo, no es lo mismo una tecnología para condiciones de secano que una para riego creo que en todo esto tenemos que seguir profundizando.

Hoy nosotros tenemos proyectos empresariales con Yabú en Villa Clara, con Ceballos en Ciego de Avila, con La Horquita en Cienfuegos. Ahora, no podemos llegar cobrándole a las empresas sino demostrando que con esas aplicaciones tendrá más ganancias, porque nadie invierte a ciegas.

Adolfo Pérez Piñeiro, director de Instituto de Producciones Apícolas, apuntó la importancia del conocimiento, de la preparación, “aquí la educación es gratis, y el conocimiento si tiene valor, es la base de la valoración y del incentivo que recibe ese productor”.

Si hay residuos en el producto, ese producto ya no sirve, ya eso es una autopsia. Hay que tratar de que el producto salga con la calidad requerida. Ahora se están  certificando a los productores que son los responsables de que ese producto salga puro.

El productor tiene que estar consciente de que debe capacitarse. En esto pueden ayudar los medios de comunicación, hay muchos agricultores nuevos y el conocimiento no se transmite, y entonces esa inversión está perdida, porque yo puedo tener una finca y digo que soy agricultor, pero se trata de agricultor “inventao” y esos mecanismos y nos faltan, en la apicultura vamos a trabajar en eso y no es solo en la miel, para producir boniato también hacen falta conocimientos”, sentenció.

Inversión extranjera en Cuba: perspectivas y desafíos en la mira de los diputados

Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Asuntos Constitucionales y Juridicoscy Asuntos Economicos.  Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de MInistros, Rofrigo Malmierca ministro de Inversiones Extranjeras. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Asuntos Constitucionales y Juridicoscy Asuntos Economicos. Ricardo Cabrisas, vicepresidente del Consejo de MInistros, Rofrigo Malmierca ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Los avances y desafíos en la implementación de la Ley 118 de inversión extranjera, aprobada en marzo de 2014 para estimular los flujos de capital foráneo en función del desarrollo económico y social del país, fueron examinados hoy por los diputados durante una sesión de trabajo conjunta entre la Comisión de Asuntos Económicos y de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional.

¿Qué acciones se están desarrollando en Cuba para hacer más favorable el ambiente de negocios con inversionistas extranjeros? ¿Cuáles son los retos para el próximo año? Sobre estos y otros asuntos ofreció una amplia actualización la Directora General de Inversión Extranjera, Deborah Rivas, con la participación del ministro del ramo, Rodrigo Malmierca.

Rivas comentó que desde la aprobación de la Ley se han establecido 37 proyectos en el país, 6 de ellos en la Zona de Desarrollo del Mariel entre  empresas de capital totalmente extranjero y mixtas, y otros 31 en el resto del territorio, entre empresas de capital totalmente extranjero, contratos de administración y comercialización hotelera, así como asociación económica internacional para la exploración petrolera.

Explicó que otros 40 se encuentran en fase avanzada de negociación, por lo que deberán concretarse a corto plazo.

Existen obstáculos que han limitado el avance de la inversión extranjera en Cuba, manifestó, y centró su mirada en el Bloqueo Económico que impone Estados Unidos a Cuba, así como las restricciones de liquidez que enfrenta el país. En este punto, Rivas consideró que las últimas negociaciones entre el gobierno cubano y el Grupo de Acreedores han representado un potencial beneficio para los inversionistas extranjeros.

La directiva comentó que el país aprobó en 2015 un grupo de medidas para estimular el funcionamiento de la inversión extranjera, entre ellos la renegociación de deudas y acciones para favorecer el pago de dividendos y eliminar obstáculos administrativos.

Según comentó, en el 2015 se avanzó en la determinación del valor del suelo para el sector del turismo, lo cual será referencia para el próximo año hacer el de energía y minas y elevar ambos sectores a aprobación en el año 2016.

Para 2016, el Ministerio de Comercio Exterior elabora nuevas políticas en sectores como comunicaciones, bancaria financiera y audiovisual, los cuales representarán nuevas ventanas para proyectos de interés.

La cartera de oportunidades cuenta hoy con 20 proyectos en la Zona del Mariel, de un total de 326 a lo largo de todo el país, en sectores como la energía renovable, minería, salud, agroalimentaria, comercio mayorista, entre otros. Se trata de una cartera cuyos proyectos abarcan todas las provincias del territorio, desde la Isla de la Juventud con 3 proyectos mineros, hasta Guantánamo con el Parque Eólico de Maisí.

La directora general puso el dedo sobre algunos de los retos que tiene el país en materia inversionista, entre ellos lograr la capacitación de inversionistas, técnicos y asesores legales en temas de inversión extranjera y comercio exterior; así como lograr que los Órganos del Poder Popular en cada territorio puedan dar seguimiento a los cronogramas de negociación previstos y evaluar la evolución de los proyecto hasta su concreción.

Rivas fue crítica al reconocer que la capacitación  de quienes trabajan estos temas aun es insuficiente y enfatizó en la necesidad de que la cartera de negocios sea un instrumento de trabajo permanente. “Elevar la auto preparación, así como incrementar los cursos de capacitación resulta esencial, porque si no estudiamos es muy difícil negociar con grandes inversores”.

Uno de los diputados presentes, Agustín Lage, se refirió a la importancia que tiene buscar vasos comunicantes entre la política de desarrollo científico del país y la de inversión extranjera. “No nos podemos desvincular de la importancia que tiene la inversión extranjera de alto contenido tecnológico. La inversión extranjera tiene que insertarse en las políticas de desarrollo científico técnico del país”.

Si una idea quedó clara en este intercambio entre el MINCEX y los diputados cubanos es que Cuba apuesta con fuerza por aprovechar los beneficios asociados a la inversión extranjera, para impulsar el desarrollo de su modelo económico y lograr el socialismo próspero y sostenible deseado.

Insuficientes recursos y otras quejas en los servicios necrológicos

Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Atencion a los Servicios. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Atencion a los Servicios. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Sobre los servicios necrológicos – aspectos vinculados con el trabajo de cementerios, funerarias y floristerías adyacentes – tuvo lugar hoy un sensible debate durante la segunda sesión de las Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

El informe presentado por diputados pertenecientes a seis provincias del centro y oriente del país recoge las dificultades encontradas en este tipo de servicios en Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas y Granma, tras entrevistas realizadas a usuarios y directivos de los centros visitados.

Aunque los resultados difieren en cada territorio, se encontraron problemas comunes.

Tal es el caso de la insuficiente oferta y poca calidad de las coronas decorativas, que en ocasiones no dan abasto y por lo general sus flores se encuentran en mal estado. Los centros estatales dedicados a este tipo de actividad pierden fuerza al compararse con los cuentapropistas, que brindan un servicio notablemente mejor, pero más caro. Aun así, varios de los entrevistados prefieren pagar más y rendir mejor tributo a sus fallecidos, aunque otros dependen de los precios módicos del estado y por lo tanto presentan un buen número de quejas al respecto.

Situación similar es la de los sarcófagos, pues su bajo estándar de confección constituye un reclamo frecuente entre los ciudadanos. No obstante, en este sector se depende del todo de la fabricación en unidades estatales, las cuales presentan varias limitaciones en sus procesos.

Por ejemplo, en Villa Clara, la madera ofertada por la Empresa Forestal para la confección de ataúdes “no es la requerida, pues está verde y esto conspira contra terminación del féretro, para el que además no se disponen de todos los adornos y clavijas necesarios, debido a que el presupuesto es insuficiente”, explicaron los trabajadores de la fábrica a los diputados.

Otra problemática de sumo interés para los familiares de los fallecidos es la demora en el transporte. No obstante, los resultados comprobados difieren en dependencia de la provincia.

En Camagüey se presta un servicio de recogida y traslado al menos aceptable porque sólo un carro está de baja por rotura, pero en Sancti Spíritus sólo se dispone del 84 por ciento del parque, en Villa Clara del 76 por ciento y en Las Tunas de un deprimido 63 por ciento.

Además, los trabajadores del Servicio Necrológico se quejan de la poca cantidad disponible de recursos materiales como guantes quirúrgicos, algodón, cosméticos, máquinas de afeitar, en el caso de las funerarias y en algunos cementerios los sepultureros no cuentan con todas las herramientas indispensables para realizar correctamente su trabajo.

En cuanto a la población, otros de los señalamientos más frecuentes hacen énfasis en la limitada y pobre oferta gastronómica de las funerarias, el mal estado de los inmuebles, debido a la falta de mantenimiento y pintura; la poca iluminación de las necrópolis, la ausencia o deterioro de cercas perimetrales en cementerios pequeños, las condiciones poco confortables en las salas de espera y la demora en los servicios domiciliares.

En estos casos, la situación no es homogénea, debida a que en cada provincia varían los niveles de insatisfacción, así como la calidad de los servicios mencionados. Según lo expuesto, la provincia con mejores resultados fue Sancti Spíritus.

Desarrollo del Plan Turquino: Para que el hombre vuelva al campo

¿Cómo lograr estabilidad en la fuerza de trabajo en el campo? ¿Qué acciones se pueden acometer en las zonas rurales para mejorar las condiciones de vida de sus pobladores? ¿De qué manera se logran mejores resultados productivos a partir del empleo del capital humano disponible? Estas y otras cuestiones fueron debatidas durante la segunda jornada de trabajo de los diputados cubanos reunidos en la Comisión Agroalimentaria.

Durante el encuentro los diputados evaluaron el desarrollo del Plan Turquino, programa estratégico para la atención del campesinado cubano en las regiones montañosas de la nación.

Al calor de los debates hubo consenso de que sin una base económica fuerte, que a su vez permita a la gente vivir de lo que sea capaz de aportar, difícilmente podrán resolverse los problemas existentes en las montañas. Igualmente se enfatizó que es importante garantizar a la vez condiciones de vida adecuada que posibilite que los campesinos no emigren a las ciudades.

Entre las principales cuestiones identificadas por los delegados que dificultan la vida de los ciudadanos en estas zonas del país se encuentra la crítica situación de los viales en las montañas, la limitación en la transportación de cargas, las dificultades en la comercialización de productos de la montaña y el desabastecimiento de productos industriales.

Al respecto el diputado guantanamero  Alexis Estévez Mato expresó:

“Nos satisface mucho las medidas que ha venido tomando el país para estabilizar las fuerzas de trabajo en las comunidades…. Ejemplo de estas políticas se encuentra el incremento del precio del café que es un incentivo para los productores. Para nosotros ha sido beneficiosa además la electrificación de comunidades intrincadas. Sin embargo debemos seguir trabajando en los acceso a las comunidades a partir de la reparación de los viales y la recuperación de los medios de transporte”.

Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Agroalimentaria. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Agroalimentaria. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Agroalimentaria. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Trabajo en Comisiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Agroalimentaria. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

 

“En el caso de nuestra zona ha tenido una mejoría en los viales y se reparó el politécnico pero la mayoría de los centro educacionales les quedan muy lejos a nuestros jóvenes, sobre a todos aquellos que cursas estudios. Proponemos reabrir la sede que había en Tope de Collantes”, dijo Pablo López, representante por la provincia de Cienfuegos.

En los debates de la mañana de este domingo también se enfatizó que la implementación de un grupo de medidas encaminadas a potenciar el desarrollo económico en las montañas, tiene en las producciones de café, miel de abeja y otras producciones un incentivo para los pobladores de esos territorios.

Gustavo Rodríguez, Ministro de Agricultura y Vicepresidente del Plan Turquino recordó que ya se acometen nuevos precios de compra que estimulan a los campesinos. Igualmente aclaró que se llevan a cabo importantes transformaciones en las bases productivas con la finalidad de ir paliando la difícil situación que presentan las infraestructuras, caminos y transportes.

Se han publicado 27 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Henry dijo:

    Palabras de Dias Canel y de cada uno de los 11 millones de cubanos:... “Necesitamos que haya una producción abundante y de calidad".....

    • david dijo:

      como bien dice el pueblo si vemos los números en la tv y en la prensa, no hay dificultades con la agricultura, pero la realidad es otra, verguenza es lo que hace falta con un poco más de ciencia para que los productores logren abastecer como se hace en el mundo a los mercados de los productos agrícolas que requiere el pueblo y sobre todo gente que produzca es lo que nos está faltando. De seguro la mayoría de los que aquí escribimos ni idea tenemos de cómo se produce un boniato, eso mismo pasa a quienes lo venden y por eso les ponen esos precios tan altos.

  • kawasaki dijo:

    LA GRAN CIENCIA DE LA AGRICULTURA.
    RECUERDA: SI ENGAÑAS A LA TIERRA, LA TIERRA TE ENGAÑARÁ A TI
    - ¿Cuál es el estado nutricional del suelo que utilizarás?
    - ¿Qué cantidad de nutrientes necesitará tu plantación de acuerdo a los rendimientos que pretendes? ¿Está asegurado?
    - Utiliza fertilizantes químico bien calculado por el personal técnico y toda la materia orgánica que seas capaz de adquirir económicamente.
    - ¿Tienes riego asegurado o cultivarás de secano?
    - Establece plantaciones de acuerdo al suelo que se posees y condiciones de riego o secano. Hay cultivos como arroz, plátano y malanga que requieren condiciones de humedad especiales. En los cafetales de montaña se siembra plátano y malanga y se dan sin problemas.
    - Establece adecuadas medidas de protección contra la erosión hídrica, principalmente en terrenos ondulados y alomados. Asegura el drenaje hacia zonas protegidas que no se erosionen.
    - Prepara bien la tierra para recibir la semilla y que garantice buen desarrollo de las raíces de las plantas (no “arañes” el terreno para dar por cumplido el plan de preparación).
    - Si entierras la maleza superficial al preparar el suelo, no debes sembrar inmediatamente pues la temperatura del suelo se eleva y puede perjudicar la germinación (los guajiros decimos que el suelo tiene fiebre)
    - Garantiza humedad adecuada en la siembra y en el resto del ciclo vegetativo.
    - Utiliza semilla de calidad, comprueba su por ciento de germinación previo a la siembra..
    - Ten muy en cuenta la época de semillero y/o siembra. Muy importante que garantices la óptima humedad en el momento de la siembra.
    - Tienes que realizar las labores de cultivo necesarias para el control integral de plagas y plantas indeseables.
    - Jamás realices cualquier labor en el campo cuando está fuera de sazón o tempero pues enfermarás el suelo.
    - En cada municipio, en cada Facultad de Ciencias Agrarias del país podrás consultar y ampliar cualquier duda.
    - PARA TRABAJAR CON SERES VIVOS HAY QUE SABER. CADA PLANTA ES UN SER VIVO. NO IMPROVISES.

    • kawasaki dijo:

      La gran ciencia de la agricultura es hacer las cosas dónde, cuándo y cómo hay que hacerlas. es la gran máxima de la agricultura para obtener buenos resultados.

    • gallo dijo:

      No quisiera dejar de reafirmar que no solo la Tierra siempre te engañara si pretendes engañarla, sino también lo que consumes, y me refiero a los alimentos transgenicos, cuyos efectos en animales y personas se empiezan a mostrar por medio de alergias y fallo de órganos que en su tiempo se observaron pero silenciaron, son atribuibles todavía por comodidad o no se por que, a afecciones y causas que realmente no lo son y cuando se venga a ver sera demasiado tarde.

  • REFLEXIVO dijo:

    Muy bueno el debate y la intervención del Vicepresidente Primero, pero ¿Después de más de 50 años formando ingenieros y hasta Doctores en Ciencias y tener unos cuantos centros de investigación y desarrollo, Censa, INCA y otros, tenemos que decir, AHORA, que hay que aplicar las ciencias a la Agricultura y a la Ganadería, es decir a la producción de alimentos para la población. ¿Entonces qué se ha estado haciendo hasta ahora? Por otro lado, lo que alerta el Dr. Agustín Lage es decisivo. Si no nos ocupamos de eso, dentro de 50 años vamos a estar diciendo: "Tenemos que aplicar la Ciencia y la Inteligencia a. . . ."

  • Rafael dijo:

    El futuro esta en grandes cooperativas y Empresas Estatales o no, que utilicen combinadamente los últimos adelantos de tecnologías y bioquímicas y las tradiciones campesinas como rotación de las cosechas para proteger los suelos. Todo lo demás ha sido un gran fracaso, la entrega de tierras en usufructo, hasta ahora se han entregado miles de hectáreas y los productos del agro suben cada día más, el campesino ya se sabe que si siembra menos los productos se encarecen y se mantienen bien caros, mas ganancias para su bolsillo no estoy hablando de todos pero si de mas del 90% de ellos, han olvidado que las primeras leyes de esta Revolución se hizo para ellos y la confianza que puso la Revolución en ellos

  • Luis A. Montero Cabrera dijo:

    Este debate se hubiera enriquecido con la participación directa de científicos calificados y sobre todo de los empresarios, los directores técnicos de las empresas y los ejecutivos de los organismos reguladores de la economía global cubana, tan centralizada como es en este aspecto. Este es un problema de todos y sus soluciones pasan por todos, no solo por los directores de centros de investigación. Una de las ventajas de un sistema es que se puede acoplar armónicamente a todos sus componentes cuando se tiene una meta común, como en este caso es enderezar lo mucho torcido en nuestra agricultura y proyectarlo al futuro. ¿Por qué no usamos para esto el sistema social que defendemos?

  • osmany dijo:

    LO NECESITAMOS!!!

    Todos los que pasamos mas o menos los 35 abriles, recordamos la calidad que tenían TODAS NUESTRAS PRODUCCIONES, la mayoría elaboradas en industrias y/o fábricas con tecnología de muchos años atrás (industrias de mediados del siglo XX y también menos) y todo lo perdimos, no hablo de lo que importábamos, hablo de productos como el PAN (si no pregúntele a Pánfilo), confituras, confecciones textiles, refrescos, malta, cerveza, calzados, más de 100 tipos de galletas, helados, muebles, los productos de la cuota o libreta (incluida el azúcar BLANCA REFINO y la PRIETA) uffff un montón de ejemplos...

    Es cierto que habían otros que eran perfectibles, pero en sentido general casi todo lo que hacíamos con nuestras propias manos y muchas veces "a pura mano" era de la calidad que nos merecemos antes, hoy y siempre.

  • Florecita dijo:

    Ojalá que todo no sea debate y palabras, porque aunque confio en la revolución hay mucha ineficiencia en los OSDE y por ahí para abajo, pero empieza arriba

  • Guere dijo:

    En erelación a la produción de alimentos, es verdad que es necesario la introducción de los adelantos cientificos, que se generalicen los experimntos que han dado resultados positivos, pero considero que es una necesidad imperiosa que se trabaje y faciliten recursos a las empresas nuestras, que en resumen son las que con aunmento de producción pueden incrementar la oferta y constribuir a la reducción de los precios a la población, salvo excepciones los productores privados tratarán siempre de producir más lo que más dinero les reporta, en la decada del 80 había comida en las placitas y hasta en las tiendas para dar de comero hasta los puercos y practicamente eran solo las empresas estatales.

  • Juliocfg dijo:

    Cada vez esta peor el tema de la Alimentación del Cubano de a pie. Los productos cada vez mas caros y de peor calidad. Los campesinos cubanos cada vez producen menos y los que comercian venden mas caros. Y es que han aprendido de un gran maestro. Las tiendas recaudadoras de Divisas. Que para mi criterio es la que controla todos los precios del contraido Mercado cubano. Son ellas la que ponen esos desorbitantes precios del 2.4 o el 2.7 por encima del costo a los productos y despues pretenden que los demás no hagan lo mismo.

    Se que ese tema de los precios es muy complicado, pero entonces no pretendan que los particulares bajen los precios si las tiendas del estado tienen precios desorbitantes en sus tiendas.

    • osmany dijo:

      Julio, coincido plenamente con ud, solo pretendo trasladar los términos que usó como referencia, creo que sería más ilustrativo citar 2.4 como 240% y 2.7 como 270% y además les aseguro que muchos de los productos que se venden en las tiendas recaudadoras sobrepasan cual Sotomayor esos %, por solo citar uno de gran impacto EL ACEITE COMESTIBLE DE 240.00 posee más de un 800% que les parece??

  • lsm dijo:

    Muy buenos los debates que se estan suscitando en el parlamento, la economia cubana dicen que crecio un 4,2%, que falta hace que se vea el crecimiento, porque veo en sectores tan importantes la cantidad de incumplimientos e ineficiencias que aun no somos capaces de resolver, necesitamos urgente que seamos lo sificientemente exigentes con los incumplidores y no permitirles mas se mantengan justificandose, se mantengan en los cargos o en ocaciones suben el nivel de direccion, basta ya.

  • Jesús F. Mesa G. dijo:

    LA OFERTA Y DEMANDA es una herramienta propia del CAPITALISMO SALVAJE, se ideó hace siglos para encontrar un “EQUILIBRIO”, pero aplicarla, principalmente a los productos alimenticios en Cuba, en nuestras condiciones de limitaciones, es sencillamente, una patente de corso para los abusadores, especuladores y gente sin escrúpulos que nada le importa el socialismo, ni la Patria ni el prójimo. En lugar de EQUILIBRIO lo que DISCRIMINA.
    Es verdad, EL AUMENTO DEL PRECIO DISMINUYE LA DEMANDA, pero en Cubita Bella estos precios por las nubes limitan el acceso a productos alimenticios necesarios a los jubilados que perciben muy bajas pensiones, a los trabajadores con muy bajos salarios, a los que no reciben ayudas adicionales, etc, etc.
    No es que disminuya la demanda, lo que disminuye es la cantidad de personas que puede consumir a esos precios Y NO PUEDEN LLEVARSE LOS PRODUCTOS PARA SU HOGAR, que no es lo mismo. Esta ley en nuestras condiciones es anti popular y así lo demuestran el estado de opinión al respecto.
    La ley de OFERTA Y DEMANDA, EN NUESTRAS CONDICIONES ACTUALES, DEBE SER ELIMINADA DE UNA VEZ POR TODAS Y SUSTITUIRLAS POR PRECIOS TOPADOS con valores acordes a nuestras condiciones.

    • Ferrales dijo:

      A Jesús F. Mesa G: en el Egipto de los faraones había ley de la oferta y la demanda: cuando subían las aguas del Nilo, la demanda de ladrillos subía también porque había que dedicar el tiempo a construir pirámides pues no se podía cultivar en las riberas del río debido a las subidas. Aún así, con todo su atraso, hicieron pirámides milenarias. El mercado existe antes del capitalismo. Esa ley no es sinónimo de capitalismo salvaje: es sinónimo de necesidades y de posibilidades de cubrirlas. Preocupémosnos primero por inundar los mercados de productos (agrícolas o no) liberalizando su producción y luego que el Estado se encargue de emplear los mecanismos financieros de regulación que existen desde hace siglos para redistribuir el ingreso. Pero veamos las producciones primero y que se permita a los mecanismos de control operar después. De lo contrario ya sabemos por casi 60 años de experiencia que en Cuba la mayoría no sueña con la restauración del capitalismo.

    • El Mamby dijo:

      Estoy de acuerdo contigo Jesus.

    • lajugada.cubava.cu dijo:

      "PRECIOS TOPADOS" esa es una medida facilista que casi siempre termina perjudicando los niveles de producción pues dicha medida debe estar vinculada al constante movimiento fluctuante de los precios de insumos mano de obra, reguladores no establecidos etc o sea si en cuba adoptamos esta facilista medida podríamos provocar que ante el primer movimiento de los costos de producción y la no existencia de un mecanismo que sostenga la relacion entre este y el tope de precios propiciemos que o bien las utlidades sean enormes o sencillamente producir sea imposible, puesto que el precio fijo no garantice ni que los intermediarios transportistas vendedores revendedores etc bajen o reduscan sus porcientos de utilidades ni que este aumente eleve su techo ante el aumento de los costos de producción o sea esta facilista medida podría traer mas daños que beneficios al menos para mediano y largo plazo...

    • lajugada.cubava.cu dijo:

      otra cosa es la necesidad de establecer o encontrar una solución ante los groseros precios que entre todos los factores que juegan en el mercado interno imponen las mayorías...! tradicionalmente incluyendo en los paises donde rije el capital donde la politica la dictan los intreses del capital coexisten regulaciones para los por cientos de utlidades o sea limitaciones para que; "ud no compre en 2CUP y revenda en 5CUP"! en no pocas sociedades coexisten medidas para que cada quien perciba lo que justamente merece lo que garantiza la convivencia y no lo que simple oferta y demanda les concede. esto es posible gracias al control de lo que estos factores perciben o reportan o sea ud compra en X precio y puede o le es permitido obtener hasta un maximo de 15-20% de utilidades... ello es visible en lo que cada factor cmerciante reporta y es garantizado por medio de la lagalizacion de las actividades de cad factor que en cuba ejercen de forma ilegal etc

  • Robert dijo:

    La aplicación de la ciencia nunca ha estado ausente en Cuba. Entonces hay que plantearse qué pasa con la producción de alimentos. En primer lugar creo que hace falta más trabajo, sembrar más, atender de verdad la producción agrícola, evitar el voluntarismo en la agricultura, disminuir la tierra ociosa, rescatar la tradición agrícola en nuestros campesinos, dejar de pensar que las estructuras son las que deciden en la producción, ser más prácticos en los objetivos sobre la base del trabajo agrícola real, dejar a un lado el formalismo y los discursos hechos sobre temas de la agricultura. En segundo lugar, me sentaría en la Asamblea a decir con todo los datos cómo se cumplió y por qué no se cumplió e incluso por tipo de cosecha si es necesario y no apelaría a la ciencia como varita mágica: ciencia sin trabajo real no sirve para nada, la cuestión se define en el surco y no vemos el surco lleno de mano de obra para aplicar los adelantos de la ciencia.
    Es verdad que hemos graduado muchos profesionales ¿están en la agricultura directamente o en cargos burocráticos o en otras especialidades? Buen tema para la Asamblea.
    Cuando viajo y veo grandes extensiones de tierra ociosa o vaquerías sin vacas o renacuajos de vacas y el marabú caminando con botas largas, pregunto por la ciencia o por la mano de obra y cultura agrícola.

  • Taran dijo:

    Creo que lo primero que hay que lograr es que una parte de la juventud no siga abandonando el pais, y luego que la juventud no abandone el campo.

  • Amaury II dijo:

    La necesitamos con urgeeeeeencia

  • Robert dijo:

    Mucho debate y mucho debate.

  • Pedro dijo:

    Lo cierto es que necesitamos producir los alimentos.
    Que pena a esta altura del campeonato escuchar que hay arroz que se pierde por motivos diferentes y eso no es la única vez que ha ocurrido.
    En el Consejo de Ministros Raul insto a los cuadros a ir a la base y comprobar .
    Aquel tiempo que veiamos al comandante en jefe casi todas las semanas en un lugar diferente tienen que retomarlo los dirigentes de hoy.

  • yayo dijo:

    Estoy de acuerdo sobre la Oferta y la demanda como un regulador del mercado, lo que no entiendo es porque el estado no regula los margenes de ganancia de los que venden los productos , ya sean los mercados agropecuarios o los carretilleros, esos si pueden y deben deben ser controlados para que estos actores ganen lo justo por el servicio que brindan, mientras el estado no los regule, ellos van a seguir subiendo los precios y seguiran enrriqueciendose a costa del pueblo trabajador y de los propios campesinos , que en un final son los que menos se benefician

  • Eduardo Ortega dijo:

    La Ciencia hay que ponerla en el lugar adecuado. El 15 de enero de 1960, hace ya 55 años, Fidel nos decía que “El futuro de nuestra patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, …” Esos hombres y mujeres del Pueblo fueron formados. Pero no se ha empleado la Ciencia de la manera que hace falta. No solo CITMA tiene centros de investigación, la Educación Superior cubana tiene excelentes centros de investigación relacionados con la agricultura y un enorme número de profesionales formados y que forman a miles de estudiantes diariamente. Es hora que la Ciencia se aproveche para el beneficio del país y que los científicos y profesionales tengan una remuneración en función de sus aportes. No podemos pensar que los profesores sigan con salarios deprimidos cuando hay personas que reciben muy por encima, no precisamente en relación con los aportes. Debemos poner la pirámide en posición correcta y para eso también es necesario consultar a los científicos sociales, económicos, naturales, técnicos, etc, etc. Cuba tiene para eso. SALUDOS!

  • El Mamby dijo:

    Esto es un punto de gran Sensibilidad Tanto el Maestro que es quien Moldea la Arcilla del Futuro, El Medico Que tiene en sus Manos la Vida de las Personas y el Agricultor que nos da de comer todos los días, hay que pagarlos bien Pago., alguien se ha preguntado ¿cuáles son los incentivos para que la gente tenga interés en trabajar la Tierra? ¿Nos hacemos la Pregunta de cuál es el costo de los Insumos para el Campesino? Esto también influye en el precio final de lo que comemos, pienso que también los paquetes tecnológicos para la agricultura tienen un costo, ¿Cuál es? Creo que hoy es bueno pensar en unas palabras de Martí: Radical es quien va a la Raíz Busquemos cual es la verdadera raíz de este Problema y démosle lo que lleva. Si los Frijoles son estratégicos, hay que potenciarlo con todo.

Se han publicado 27 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Oscar Figueredo Reinaldo

Oscar Figueredo Reinaldo

Subdirector de medios digitales de Ideas Multimedios. Graduado de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el año 2015. Periodista del programa televisivo Mesa Redonda. Ha ganado diversos premios en el Concurso Nacional de Periodismo 26 de Julio. Contacto: oscar@oigc.cu En Twitter: @OscarFigueredoR

María del Carmen Ramón

María del Carmen Ramón

Periodista de Cubadebate y la Mesa Redonda, graduada en 2012 de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Autora de la sección "De madre y de padre". En Twitter: @MeryCarmenRamon

Susana Tesoro

Susana Tesoro

Periodista cubana. Ha trabajado como reportera y columnista en la Revista Bohemia, como comentarista en Radio Rebelde, ha sido guionista y asistente de Dirección en la Televisión Cubana. Es editora y reportera de Cubadebate. En Twitter @esetesoro.

Ismael Francisco

Ismael Francisco

Fotorreportero de Cubadebate. Ha trabajado en Granma, Prensa Latina y la AIN. Ha realizado la cobertura gráfica de importantes acontecimientos políticos, deportivos y sociales en Cuba y otras partes el mundo. Posee varios premios y reconocimientos periodísticos.

Vea también