Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

¿Producir todos los alimentos que necesitamos con la misma economía, con las mismas estructuras y haciendo lo mismo? (V) Integralidad

| 101

Planta Industrial de Biogás en Martí, Matanzas. Fotos: Giraldo Martín Martín

El buen funcionamiento de una actividad empresarial socialista de cualquier escala, grande o pequeña, pública o privada, se puede medir por su eficiencia, o la relación que existe entre el esfuerzo o gasto de recursos requerido con respecto a los beneficios para todos, sean en bienes o en servicios. La eficiencia energética es un capítulo especial de esa eficiencia, así como también la responsabilidad ambiental. Ambas necesitan de prioridades especiales dentro de la eficiencia general.

Desafortunadamente, no solo con exhortaciones políticas y planificación se resuelven todos esos factores de eficiencia. La actividad empresarial es esencialmente económica y la sabiduría del orden social que deseamos debería estar en lograr lo mejor para cada ser humano y la comunidad usando las herramientas económicas que hagan falta, sin ignorarlas ni estigmatizarlas. Si se tiene una organización económica adecuada en las condiciones de un socialismo robusto todo esto se podría expresar por la relación entre el costo de las operaciones con respecto a sus beneficios expresados en dinero.

La actual situación de la economía cubana tiene en esto una debilidad fatal: no se sabe con certeza el valor real ni comparativo de producto o proceso alguno debido a que no disponemos de una moneda que cumpla los requisitos para ello. Por otra parte, a pesar de la clara política nacional a favor de un uso intensivo de las energías renovables, los planes de inversiones han favorecido esencialmente el desarrollo de acciones centralizadas y no se han dirigido igualmente a aplicaciones paralelas de iniciativas personales y de pequeñas entidades mediante diversas tecnologías muy conocidas y desarrolladas en Cuba y todo el mundo.

En cuanto a lo ambiental queda mucho por hacer para tener proyecciones abarcadoras integrales de los sistemas productivos agrícolas, que incluyan no solo las alteraciones ambientales que se producen sino también los beneficios, con un balance que minimice perjuicios.  En lo social, la gran meta es satisfacer las necesidades de alimentos de la población en cantidad, calidad y diversidad.

Una gestión eficiente de la producción de alimentos en el agro debería garantizar que el agricultor pueda tener acceso a los equipos e insumos necesarios y suficientes, de todo tipo y en el momento necesario, para poder realizar la producción demandada. Esto es muy difícil de reflejar en una planificación detallada anual debido a contingencias imprevisibles, entre las que el comportamiento del clima tiene un papel determinante.

Desde el punto de vista energético, una adecuada gestión del sistema debería favorecer al máximo el desarrollo y utilización de las fuentes renovables asociadas a la propia producción. En lo tecnológico, la gestión del sistema debe favorecer al máximo la innovación en todos los aspectos y facilitar el empleo de tecnologías y sistemas de producción que garanticen grandes cantidades de alimentos saludables, inocuos, diversos y responsables con el ambiente, lo cual también garantiza el impacto social requerido.

Si analizamos lo antes expuesto nos percatamos que hay elementos claves. Entre ellos podemos mencionar a la organización y gestión de la producción, en la que se necesita hacer más eficiente la relación pública-privada y encontrar el verdadero modelo que requiere la producción agraria en Cuba. En las condiciones actuales, todo indica que un acercamiento cada vez más a lo local y sustentado con un fuerte proceso de gestión del conocimiento, la tecnología y la innovación es lo más indicado, como hemos abordado en los artículos anteriores.

Planta Industrial de Biogás en Martí, Matanzas. Fotos: Giraldo Martín Martín

El segundo aspecto es la disponibilidad permanente de insumos varios y acceso a servicios vitales para la producción agropecuaria como los créditos, la maquinaria, la contratación, compra y el pago de las producciones.

El tercero y no menos importante sería el relacionado con el beneficio, procesamiento y comercialización de las producciones, donde hay que trabajar bien desde los sistemas locales hasta la interacción con las demandas nacionales y las exportaciones. Si la regulación del aparato estatal operara con la eficiencia requerida y llegara solo a donde debe llegar, estos procesos podrían gozar de una gran transparencia y diversidad de formas, adaptadas todas al mejor funcionamiento. De esa forma la sociedad podría beneficiarse mucho más de todos los procesos mediante una política tributaria consecuente evitando intrusiones administrativas en las relaciones que solo los gestores directos, públicos o privados, saben hacer bien.

Una visión sistémica obliga a repensar las estructuras y las relaciones económicas buscando lo esencial, que es una conexión cercana y lo más directa posible entre el productor y los consumidores, sean estos mayoristas o minoristas, nacionales o extranjeros. Esto implica diversidad, complementariedad, competitividad y sinergias de colaboración. La misión del productor debe ser, indiscutiblemente, producir lo más posible de aquello que proporcione los mayores beneficios, para lo que se encuentre mejor preparado y más convenga a las necesidades del país.

El papel de los consumidores mayoristas, injustamente descalificados como “intermediarios”, es la de que los productos lleguen al consumidor minorista de la forma mejor, más eficiente, más diversa y, consecuentemente, más deseable posible. Y el papel de los consumidores minoristas es el de tener en su mesa los alimentos que deseen y puedan adquirir, gracias a sus preferencias originadas en la diversidad infinita de necesidades y gustos de los seres humanos.

Esto podría quizás comenzarse a resolver con un Ministerio de Agricultura que no sea juez y parte. La función esencial de ese órgano de gobierno al igual que sus similares debería ser promover y evaluar el cumplimiento de las obligaciones de los productores para con toda la sociedad, y no ser parte ni intervenir en ellos. La gestión empresarial, que es esencialmente económica y con una alta responsabilidad ambiental y social, tiene un conflicto de intereses principal con la función política de velar por las mayorías en un estado socialista. Debería ser completamente ajena a un ministerio y a sus funcionarios.

Nuestra constitución permite que el gobierno se organice como resulte más conveniente. No existen “ministerios constitucionales” y eso nos alienta a ser creativos en cuanto a la estructuración del gobierno que promueva y regule la producción de alimentos, porque esta no es una tarea de uno solo de los ministerios. La ley puede ayudar, aunque muchas veces en ellas se hacen descansar más expectativas que las que se realmente pueden proporcionar. ¿Necesitamos una nueva Ley de Reforma Agraria? ¿Cuánto de lo legislado nos permite avanzar y cuánto nos ata? ¿Es la legalidad la principal responsable de los problemas o es la gestión económica y sus ataduras dogmáticas, o son ambas?

¿Podemos aventurarnos a recomendar si debe existir una u otra estructura desde una reflexión en blanco y negro como esta? Lo único que nos corresponde es justamente apelar a la preparación científica, la honestidad, la inteligencia, la experiencia, la buena voluntad y a la condición fidelista de los revolucionarios involucrados para que establezcan las estructuras, los procedimientos y las regulaciones estrictamente necesarias y ni una más. Parece ser la única forma de garantizar una integralidad que permita que hasta el último metro cuadrado de tierra produzca el máximo de valor para la alimentación de nuestro pueblo y que efectivamente llegue a él.

Baltimore y Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, 7 de julio de 2020

Vea además:

¿Producir todos los alimentos que necesitamos con la misma economía, con las mismas estructuras y haciendo lo mismo? IV. Lo local y lo nacional

Se han publicado 101 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Yoe dijo:

    Sin duda en este v artículo se ha profundizado más en los problemas lo que hace falta ya son las medidas concretas que se van a tomar.

    • J. C. dijo:

      La primera medida concreta sería tomar en serio el llamado de nuestro presidente a usar la ciencia y la técnica, algo que parece que no acaba de entrar en la cabeza de muchos decisores.

      La anterior lo digo entre otras cosas por lo que veo y oigo a diario. ¿Cuantas veces no hemos oido en estos dias, incluso por parte del ministro de agricultura y otros dirigentes del ramo los problemas con el alimento para los cerdos? Se habla mucho de los problemas con la alimentación de los cerdos, del pienso importado, etc, etc, ... sin embargo tenemos lo siguiente: (Es un extracto de un documento OFICIAL de nuestro pais)

      Gaceta Oficial 29 de mayo de 2019
      GOC-2019-487-O39

      RESOLUCIÓN 126/2019

      RESUELVO

      ÚNICO: Otorgar el Premio Especial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
      Ambiente, por el resultado de mayor integración, al trabajo siguiente:

      Título: Tecnología Basada en NUPROVIM, Miel B y otros Alimentos Locales para Cerdos. Propuesta Tecnológica y Validación en la Producción.

      Autores Principales: Jorge Luis Piloto Montero; Ramiro Ernesto Almaguer González;
      José Ramírez González; Carmen María Mederos Cuervo; Julio A. Martínez Valdivieso;
      Miguel Ángel Otero; Manuel Macías Fernández; Arístides García Dueñas; Elizabeth
      Cruz Martínez.

      Colaboradores: 9.

      Entidad Ejecutora: Instituto de Investigaciones Porcinas, IIP.

      ¿Qué me dicen? El Presidente Diaz-Canel nos llama al uso de la ciencia. Espero que la ministra del CITMA, que firmó esta resolución ya le haya informado de esta TECNOLOGÍA NUESTRA VALIDADA EN LA PRODUCCIÓN

      Fíjense bien en el título del trabajo. Nótese que este premio se otorgó HACE MAS DE UN AÑO... ¿Cuanto tiempo demoramos en poner en funcionamiento las ideas que desarrollamos los científicos?

      • El Gallo de Moron dijo:

        Si JC , ahi es donde nos perdemos, en la rapida introduccion de los logros e investigaciones...¿ cuantos trabajos con resultados estan engavetados, sin aplicar, muy a pesar de sus evidentes resultados ?
        Yo tuve una experiencia con la elaboracion y empleo de Emulsion de cera de caña para recubrir citricos para la exportacion, los argumentos que se dieron para no emplearla movian a risa, pero todo era que quienes decidian eran los mismos que viajaban a España a contratar y comprar "el agua española" y esta solucion nacional les truncaba esa posibilidad.Nuestra planta piloto, ya no existe, en su momento, la visito el mismo empresario español que le vendia a nuestro pais ese producto, quedo maravillado con la instalacion y los resultados obtenidos con la cera de caña y sus posibilidades, llego a decirnos que el no comprendia porque comprabamos su producto si teniamos esa instalacion y esos resultados.....por aquel entonces se le compraba la emulsion a 1200 USD / tm ; decir que dicha emulsion es un 70% agua...... El producto nuestro era perfectible y en nuestra propia instalacion...otros intereses lo mataron en su nacimiento.....Hoy imagino se siga importando "agua Española" o sabra de que otra nacionalidad, existiendo en nuestro pais una tecnologia propia y con materias primas nacionales para su fabricacion.....La investigacion y tecnologia propuesta y desarrollada eran del Instituto de la Industria Alimenticia......seguro deben estar en algun archivo con tela de araña y mucho polvo.....

      • Fernando dijo:

        Compañero, muy buena respuesta. Yo tengo el criterio que tal parece que la aplicacion de la ciencia y la tecnica en muchos procesos no se realizan porque ponen al descubierto la incapacidad, la poca profecionalidad y preparacion de mucha gente de altos niveles que la incorporacion de estas cosas los va a sacar de esos puestos importantes donde los beneficios son grandes, hay mucha gente dirigiendo con ideas atrazadas y mentes reducidas, que destrozan un pais y su economia.

  • Yoe dijo:

    Realmente en la producción estatal de alimentos veo un callejón sin salida,hace 3 dias pusieron en el noticiero el caso de una UEB arrocera donde detectaron 17 implicados incluyendo varios trabajadores de la empresay le ocuparon 11 toneladas de arroz y tenían hasta carretas para transportarlo quien sabe que tiempo llevaban en eso y quien sabe que cantidad de dinero tienen guardado ahora van presos y ponen a otros que dentro de un tiempo lo mas probable es que hagan lo mismo.

  • Julio dijo:

    Hacer las cosas simples y dejar que las leyes naturales rijan los procesos. Claro que el intermediario es una figura fundamental en toda actividad mercantil, no se puede prescindir de él. El poder adquisitivo del consumidor y su relación con los costos de producción, distribución y comercialización es tan importante como el volumen óptimo de producción para satisfacer la demanda. Intervenir la ley de oferta y demanda en caso de necesidad solo debe hacerse a través de esta propia ley; por ejemplo, mediante subsidios o volcando al mercado producciones de reserva.

  • Jose Luis Amador dijo:

    Compañeros Montero y Giraldo:

    He leído este último artículo, muy bueno como siempre, en el que hablan de la correcta “integralidad” que tiene que tener nuestra Cuba, y llego de nuevo a la conclusión de que nos apoyaría mucho a todos nosotros los foristas que hemos estado planteando esto mismo desde hace muchos meses (por supuesto, reitero no tan bien como ustedes lo hacen), y sigo insistiendo y apoyando también, que sería bueno que se tocaran todos estos temas en una Mesa Redonda, pero pienso que no sería completa esa Mesa sin hablar sobre todo la unificación de la moneda y la regulación de los precios, temas necesarios para poderle subir “integralmente” el poder adquisitivo a la gente, que pienso que es la base micro-económica para que la gente trabaje con preferencia en las cosas del Estado, que son las que de verdad rinden económicamente a nuestro PIB, como ocurrió en los primeros años de la Revolución. y fue por eso: porque existían precios lógicos y una sola moneda todavía.

    Tampoco podemos dejar de hablar de nuevo de los Lineamientos del VI Congreso del PCC, los que puedo afirmar, que tienen esa integralidad de que la que ustedes hablan, dándoles el apoyo y la jerarquización que necesitan por nuestro Estado. En ellos se habla de una manera muy integral del Mantenimiento y del ahorro de energía y de otros recursos vitales, que se derrocha por la falta de exigencia por desconocimiento y exigencia desde los Ministerios, y pienso que eso todo debe hacerse sin dilación.

    Reitero, también que en una Mesa Redonda como esa que hablábamos, pienso que se debe hablar sin miedo tal y como lo hacen ustedes, porque es muy necesario, y como además se plantea en este Artículo V, acerca del apoyo y el protagonismo básico que debe tener todo el personal técnico y científico (como en todo el Mundo) que debe participar imprescindiblemente y directamente en esos cambios para lograr esa eficiencia en la Agricultura y otros temas súper necesarios, como por ejemplo, para apoyar la construcción acelerada de la vivienda, y otros sobre el mantenimiento exquisito que debe tener el transporte automotor y agrícola completo, tema del que también he hablado mucho en varios comentarios de Cubadebate en que aparecen temas del Ministerio del Transporte, de la Construcción y de la Agricultura. Pienso que sería un buen paso para lograr la integralidad de todo esto que nos proponemos nacionalmente, con el objetivo, como bien plantean ustedes, para “cambiar definitivamente las estructuras y no seguir haciendo lo mismo”.

    Gracias por atenderme,

    MsC., Ing. José Luis Amador Vilariño
    (Ingeniero eléctrico, graduado en la especialidad
    de Energía en el 1972 en la UCLV)
    Teléfono: 32-297339
    E-Mail: jlamador48@nauta.cu
    Dirección: San José # 741, Camagüey”

    • Leandro dijo:

      Respecto a la regulación de precios:
      Lineamientos aprobados por el VI Congreso: “Se mantendrá el carácter centralizado de la determinación de los precios de los productos y servicios que económica y socialmente interese regular, descentralizándose los restantes.”
      Lineamientos aprobados por el VII Congreso: “Mantener centralizados los precios mayoristas y minoristas de un grupo de productos y servicios esenciales que permitan respaldar las políticas sociales y las necesidades básicas de la población.”

  • Roly dijo:

    La inroducción de la Ciencia y la Técnica "mejora lo que funciona", pero "no salva lo que no funciona".
    Nuestro sistema agrícola no funciona. No funcionó bien el la URSS, ni funcionó bien aqui cuando habían recursos... ¿Cómo va a funcionar ahora? El cambio de nuestra gricultura primero tiene que ser mental y luego estructural.
    Alguien dijo en otro artículo que la cria de ganado vacuno no solo lleva pastos y agua, que lleva también piensos y otros recursos y eso es cierto cuando se quiere hacer más eficiente, pero ahora que no existe nada, se pueden criar reses como hace 60 años, solo con hierba y agua, luego que eso fuicione, podermos mejorarlo con la ciencia.

  • Cubano26 dijo:

    Muy buen artículo ,quisiera sugerir tal y como se expone aquí aumentar el uso de energias renovables pero sobre todo en los hogares .Tenemos suficiente sol para usar paneles solares en los techos de la mayoría de las casas ,ahora desde noviembre del año pasado se aprueba que se venderían paneles solares a la población y no se hace .Si somos capaces de lograr una Revolución Energética de verdad nos quitaríamos el gasto de divisas en combustible.Ya en el mundo hay sistemas de paneles solares que usan la mayoría de la energía en el hogar por el día y la que sobra se pasa al sistema nacional eléctrico ,y por la noche el sistema eléctrico alimenta el hogar es beneficioso para nuestro sistema y no se necesita ni baterías.Por favor ministros inviertan en este asunto y dejen que los particulares que puedan lo tengan en sus casas.

  • Juan dijo:

    Se trabaja fuerte para lograr la estabilidad alimentaria pero llevamos muchos años tratando de lograr eso en los mercados, hoy mas que nunca en la ciudad de Pinar del Rio la situacion es critica, el mercado agropecuario no existe, hace meses que esta cerrado y el llamado mercado particular detras del ferretero en la alameda ya los productos no tienen precio, los vendedores los tienen bajo la mesa y los venden a sobreprecio, no creemos que sea tan dificil de resolver esos problemas, hay que tener mano dura y el que incurra en eso hay que sacarlo del mercado sin contemplaciones, hay que poner personas idoneas en cada puesto, esperamos que alguien resuelva esto y los mercados nuevamente resuelvan su rol social.

  • Raul Guerra dijo:

    Resumen de ideas sobre los problemas de la agricultura.

    Lo que ha sucedido con la agricultura, no es de estructuras de dirección horizontales o verticales, es producto de desactualizadas concepciones de la estructura productiva y de los medios de producción, entiéndase fuerza de trabajo y medios de trabajo en correspondencia con el objeto de trabajo, con la consecuente alteración del ecosistema y cuando se altera el ecosistema natural o productivo, la vida muere. 
    El campesino, su vivienda, la tierra y sus medios de vida y de producción tienen que estar en un entorno adecuado al tamaño de la familia, el área que atiende y a los cultivos que se dedica, como lo fue por generaciones.
    Donde hay eficiencia, o se desea tenerla al hombre se le debe garantizar dentro de sus tierras una vivienda digna, y medios de producción acordes a su nivel de aislamiento, área y características de los cultivos a los que se dedica, sin contar los bueyes como medios complementarios, pues sólo disponer de estos no garantiza mas que una agricultura de subsistencia, pues la producción queda aislada y dependiente de intermediarios que la acopien y manipulen sus precios.
    El clima de Cuba siempre ha sido parecido, recuerdo en mi infancia los campesinos madrugaban, a las 5 de la mañana, ordeñaban, y salían a pie o a caballo a sus tierra que nunca estaban a mas de 1 km, a las 10 de la mañana venían de regreso y mudaban el ganado, reposaban y almorzaban, luego sobre las 4 pm regresaban a las tierras y retornaban con el ganado para el cuartón ya oscureciendo, y gozaban de una salud nada afectada por los efectos del clima.
    Recuerdo pasaban panaderos, había un viejo medico que al llamado visitaba la casa, los víveres que se compraban era solo café, azúcar, sal, petroleo bacalao, jabón, detergentes y carne seca, no recuerdo compraran otra cosa, pues todo lo producian.
    El cultivo intensivo es la unica solucion, y lo demuestran los organponicos de la ciudad, cuando trabajan bien. ?No saben por que?, pues porque los trabajadores van a pie, los medios de producción son garantizados y comercializan en el mismo entorno del organoponico, y todos usan abono orgánico y plaguicidas naturales.
    La finca familiar, con un adecuado tamaño digase para frutales y cítricos no mas de 3 hectáreas y pára viandas no mas de 1 caballeria por familia, y otras magnitudes en atención a los cultivos o ganadería.
    Un tractor, sus implementos incluida la carreta y los bueyes, mas vivir en el entorno sin tener que salir de el mas que por extrema necesidad es el secreto.
    No conosco campesino verdadero que salga de vacaciones a playas, sin que otro familiar o familiares se queden al frente de los animales y de los cultivos, pues los primeros se mueren de hambre y sed y los cultivos hay que cuidarlos de las inclemencias del tiempo, de cosechas que son para hoy y no para dentro de 15 días.
    Estas fincas con estas características familiares que pudieran ser privadas, se agrupan a una cooperativa de credito y servicios que debe crear condiciones de almacenamiento, acopio y refrigeración de productos y mini industria, así como disponer de facilidades de una financiera agropecuaria, pues no siempre se dispondra de dinero para pagar los acopios por ser la agricultura una actividad ciclica, donde se prepara tierra, se siembra, se cultiva y por ultimo se cosecha y este ultimo es el único momento en que se dispone de dinero.
    En el tabaco funciona prácticamente así, de ahí que tengan buenos resultados.
    Este esquema existe de manera similar con el ganado, pues si no hay pienso hay que tener hierba y plantas proteicas y la unica manera de hacerlo aceleradamente es con el sistema de acuartonamiento Andre Bousan, que lleva cercas, es verdad, que lleva agua es verdad, pero acaso el ganado actual no tiene cercas y agua, pues si, pero no esta bajo un sistema intensivo de control y alimentación.
    Por otra parte, el campesino cuenta con un padrón de ganado, si el ganado es de seguridad nacional, se congela su masa y se puede autorizar a comercializar todo aquel añojo, vaca de desecho, toro o lo que fuera que ya lo tiene reeplazado y por tanto queda a nivel de pais una masa fija de de ganado con los campesinos que garantizan la seguridad nacional.
    Saben por que hay que hacerlo, por que le resulta una desgracia que a un campesino le nasca un ternero macho o tenga que vender una vaca o un toro improductivo pues al ternero tienen que cuidarlo hasta añojo al menos y al igual que con las otras categorías de ganado que quiera vender, esperar el dia del mes y la pesa donde se lo compraran y luego por las distancias y el tiempo de acuartonamiento se lo clasifican de desecho y a los seis meses no ha recibido el cheque de su pago. ?Paradoja, que haria ud si le nace un ternero macho?
    Los frutales y en especial el aguacate que es un excelente producto para exportar o vender al turismo o población, en una hectaria soporta mas de 200 matas de injerto a 7×7m, las que al tercer año producen bien atendidas con riego de goteo y fertilización natural no menos de 150 aguacates por planta, y a estas alturas ya puede tener café intercalado y margullos de mamey cada 9 metros del cercado, todo con dos pozos artesanos simples además para polinizar sitúa dos colmenas, una a cada lado del campo, tanque de agua y mangueras de goteo por gravedad. Esta finca de 1h es capaz de generar ingresos que sobrepasan los cien mil de pesos, incluido aguacates, café y mamey.
    Esto que lo he dicho siempre, existe y lo he visto hasta por televisión.
    Campesino al campo, viviedas al campo, médicos al campo, comercio al campo y recursos incluso por encima del turismo al campo, ?por que?, muy sencillo, hace el hotel y luego tiene que importarle todo, a caso no es mas sustentable tener con que abastecer el turismo y tener el hotel
    después.
    Además, se debe autorizar a importar tractores e implementos, o priducirlos nacionalmente y venderlo a crédito a precios  no subsidiados.
    Por otro lado las empresas estatales se deben concentrar en producciones estratégicas, como el arroz, cítricos, frijol, maíz, soja, plátano, ganadería, etc. Y deben estar altamente mecanizadas y próximas al destino final de su producción, ejemplo, las de soya, maíz, yuca,  y otros alimentos proteicos, deben estar próximas a los centros porcinos, avícolas o ganaderos vacunos u otros, y corresponderse sus áreas con las demandas de estos centros y de la población a abastecer.
    Acopio no seria otra cosa que el mercado mayorista de productos agropecuarios y su beneficio, recogiendo en los almacenes de CCS, CPA y empresas y distribuyendo en mercados minoristas, en atención a sus demandas, pagando a las mismas los productos acopiados de las cooperativas y del estado, aunque estos últimos podrían tributar directo a mercados cuando hay pico de cosecha para evitar afectación de productos por acumulacion en acopio, y recibir pagos por el mercado minorista de acuerdo a la facturación de productos entregados y recibidos.
    La empresa estatal debe cumplir criterios similares, solo que deben vivir dentro del lote, área o finca, donde se les asigna desarrollar su trabajo y cobraran por el resultado dentro de sus áreas asignadas, y por destajo directo de normas elementales  los operadores de maquinaria de preparación de tierras y cosecha por su tasa por la producción realizada, que dan servicios en todo el territorio de la entidad.
    El riego debe formar parte del contenido de trabajo de los obreros del área, a menos que ellos dispongan de contenido permanente.
    Los talleres pueden trabajar por destajo directo por los mantenimientos y roturas que ejecuten al parque asignado.
    Las normativas de tiempo de trabajo por pasos tecnológicos pueden desarrollarse mediante normas de tiempo y calificación por experiencia y tener estímulos adicionales por parque activo.
    Los técnicos y dirigentes pueden cobrar por los indicadores de eficiencia económicos productivo, con una adecuada evaluación previa de la producción en proceso que conforma la producción bruta y las ventas según potencial del plan establecido para el periodo en cuestión, sin comparación con el año anterior, pues las estructuras de productos y de precios diferentes entre un año y otro, pueden distorsionar el esfuerzo real.
    La oferta y la demanda  es la madre del estancamiento de la productividad y la producción, por eso los países desarrollados usan el margen de utilidad, el cual estimula al crecimiento de la producción y la productividad, pues si crece la productividad por encima de la media o se reducen los costos, se ganara mas que el resto de los productores y puedes monopolizar precios que subordinan al resto o los obliga a ser mas productivos o a desaparecer o ser absorbidos, de ahí que el índice de utilidad es la madre del desarrollo, junto a la competencia que genera entre productores, y una manera de lograrlo es con el policultivo intensivo, lo que multiplica la renta de la tierra y la efectividad del trabajo. (En los cultivos que es posible).
    La oferta y demanda solo funciona en mercados negros o en crisis productivas, y solo resuelven el problema a la clase pudiente, la que paga lo que le sobra por algo que no lo vale y en consecuencia no es favorable a la mayoría, si no, a pequeña minoría pudiente de la sociedad y no trae beneficios sostenibles, si no, estancamiento prolongado y deformación del productor y sus intermediarios al habituarlos a recibir mucho con poco esfuerzo productivo.
    Dirán que en producciones como el petroleo funciona así, o sea, como precios de oferta y demanda, es verdad, es el momento en que ya se posee el monopolio cuando se puede aplicar estos precios de oferta y demanda, pues hay clientes solventes en medio de un mercado de alta demanda, capaz de pagar precios irreales, no sin estar expuestos a crisis de demanda como lo ocurrido con el corona virus, donde la caída de la demanda hizo sucumbir al petroleo de enquisto, frente al petroleo tradicional de yacimiento por ser este ultimo mas barato de producir, al bajar los precios incluso por debajo de su costo de producción.

    Lic. Raul GuerraRodriguez

    • firoma dijo:

      Por favor y de manera urgente procédase nombrar al Lic Raúl Guerra como nuevo ministro de la Agricultura con poderes plenipotenciarios o nos morimos de hambre,èl sí sabe cómo trabaja y se vive en el campo,todos los barrigones que se ven en la TV visitando las cooperativas jamás se han ensuciado los zapatos con tierra y los precios disparados el año entero,los revendedores de fiesta,mi mamá en Santiago de Cuba compró 8 plátanos burros en 25 pesos sacados de un retiro de 240 al no poder comprarlos en el noticiero estelar de las 8 pm.

  • Sergio dijo:

    Muy buena serie de artículos, enhorabuena a los dos autores. Y esta quinta entrega se mantiene tambien con excelentes análisis y propuestas que dan en la clave. Destacaría tres elementos que se mencionan:
    1. A la pregunta que hacen los autores "¿Es la legalidad la principal responsable de los problemas o es la gestión económica y sus ataduras dogmáticas, o son ambas?" contestaría sin dudar que es la gestión económica y las ataduras dogmáticas. Hay tanto que podemos hacer y cambiar si realmente hubiera un análisis de eficiencia económica, como se menciona en la primera parte del artículo.
    2. La clave de todo esto es, como dicen los autores "Una gestión eficiente de la producción de alimentos en el agro debería garantizar que el agricultor pueda tener acceso a los equipos e insumos necesarios y suficientes, de todo tipo y en el momento necesario, para poder realizar la producción demandada". Acceso a equipos e insumos.
    3. Y todo esto con, como dicen los autores "un Ministerio de Agricultura que no sea juez y parte".

    Vayamos a lo local e innovemos en el municipio, con estos principios, y veremos la producción florecer. Necesitamos que los campesinos quieran y puedan producir, no "obligarlos" a hacerlo, como parece que ahora ocurre con tantas trabas, indicaciones y procedimientos que hace que no puedas sembrar o criar alimentos o animales por iniciativa propia sin tantas limitaciones. Siempre debería existir un marco estatal que garantice la seguridad alimentaria y nutricional a toda la población, pero la iniciativa en la producción de los alimentos la deben tener los campesinos, no las instrucciones y dictamenes del ministerio.

  • Leandro dijo:

    "...que establezcan las estructuras, los procedimientos y las regulaciones estrictamente necesarias y ni una más". Algo que pareciera tan simple evidentemente resulta muy difícil de concretar porque cada cual tiene su concepción de lo "estrictamente necesario" y si es alguien con poder de decisión... Creo que es uno de nuestros grandes problemas: todo pretendemos regularlo; a veces pareciera que todo está prohibido y solo se puede ejecutar lo autorizado, cuando, a mi juicio, debiera ser a la inversa y las prohibiciones deben ser las "estrictamente necesarias".

  • acdc dijo:

    Esta serie de artículos han sido de las buenas publicaciones de este sitio en las últimas semanas. Los autores con una visión crítica responsable han ido detallando insuficiencias, trabas, y/o incoherencias propias que hemos ido arrastrando a lo largo de décadas que hoy dificultan el desarrollo adecuado de la producción de alimentos en el país.
    Felicidades a los autores.
    Gracias Cubadebate!

  • Luis dijo:

    Nuevamente un análisis integrador de la situación que tenemos con los alimentos. Ahora faltan las respuestas a las interrogantes que plantean los autores. Pero recuerden, el socialismo siempre ha buscado combatir la pobreza, no la riqueza, solamente con la liberación de las fuerzas productivas podremos lograr avanzar en el camino correcto. Gracias cubadebate!!!

  • Chris dijo:

    Y que me dicen del ganado mayor y la absurda política actual al respecto que data de 1979 y no ha logrado nada, al contrario, cada vez más desestímulo a la producción. Eso hay que cambiarlo. Hay un intenso debate en algunos medios sobre este tema.

  • Deja la pereza dijo:

    Muy reflexivos todos sus artículos, pero lo primero es q exista voluntad y desde q se expone q x culpa del bloqueó, esa se fue a bolina, el bloqueo existe hace 60 años, ya no se puede esgrimir como justificante ya q las soluciones a este deben estar implementadas, no puedo decir lo mismo año tras año, ya q solo demuestra q no he realizado nada para minimizar y resolver el problema, ya que lo fundamental es satisfacer un mercado sin ofertas y ese si dicta las pautas de la necesidad, que ni el minorista ni mayorista ha sido ocupado y ejemplo el turismo, y así las empresas son rentables, ahora la pregunta es como lo logran y como es su plan, el productor no pasará el doble de trabajo para un mismo pago, sino solamente aumenta su precio, entonces es q la ciencia y la exigencia deben dar sus frutos con la tecnología y que los productores sean intensivo, se logrará algo, pero pensar en empresas mixtas, con tecnología no nacional, q al pasar de los 5 o 10 años, salgan nos dejan con tecnología obsoleta y sin partes y piezas y sin un mercado, y eso lo estamos arrastrando por 60 años, sólo el artículo de los cerdos es ejemplo clásico, se optó hace 10 años por una matriz genética no apta para Cuba x su dependencia de pienso, y ni se sembró para lograr el pienso ni nada, resultado, carencia en todo el mercado y ahora otra matriz genética, ????? , Creo q al decidir debe ser de ciencia, no de quien dirige

  • Tranquilino dijo:

    Cada nuevo artículo eleva la complejidad del problema. En uno de mis comentarios a un artículo anterior de esta serie expresé que el Ministerio de la Agricultura y su sistema empresarial era una de las principales trabas a la producción de alimentos. Parece una paradoja. Pero me estaba refiriendo a la firma en la que están estructurados y el alcance que logran. No es que las cosas no salgan bien a propósito. Es como están (des)organizados en la práctica y en las mentes. Hace años comenzó a hablarse sobre delimitar las funciones estatales y las empresariales y por eso reordenaron y hasta crearon los famosos OSDES. Pero realmente lo que se logró fue duplicar como mínimo los ministerios porque ahora hay ministerios que atienden más de una OSDE. Y todo sigue igual. Porque no solo hay que cambiar las estructuras. También hay que cambiar las mentes y hasta a las personas cuando no son capaces de cambiar sus mentes. Habría que ver a qué estructura el Gobierno Central le pregunta por la producción de boniatos. Si al Ministerio de la Agricultura o al OSDE que dirige las empresas de cultivos varios. Y ahí estoy seguro que comienza el problema. Porque ante un cambio de manera de hacer que requiere un cambio de manera de pensar, debemos cambiar la meta de pensar TODOS.

  • BFG dijo:

    Me gustaría que alguien me explicara cuál es la razón de ser de las siguientes leyes que existen en Cuba, en qué nos ayudan y a quién perjudican si se eliminan:
    1_ El legítimo dueño de una res no la puede sacrificar para su consumo o para comercializar.
    2_ El campesino no puede ser el dueño de su tierra ni trabajarla a su manera y tiene que sembrar lo que le digan y vender su producción a un precio fijado por el comprador y no por el mismo y esperar después de todo a qué este comprador le pague cuando quiera.
    3_ Un ciudadano cubano no puede importar mercancías con destino comercial ni siquiera pagando impuestos para hacerlo.
    4_ Un ciudadano cubano no puede tener personalidad jurídica.
    5_ Se limita a través de la Constitución la cantidad de riqueza lícita que puede tener un ciudadano cubano.
    6_ Solo se autorizan a realizar por la ciudadanía una muy pequeña y limitada cantidad de actividades a través del trabajo por cuenta propia las cuales ni siquiera son las que en realidad pueden impactar de forma positiva en la economía.
    6_ Porqué si se decide poner un impuesto a las producciones agrícolas se hace de forma ascendente a mayor producción desestimula do las grandes producciones?
    Hay muchas cosas más que se pueden rectificar aquí y pueden traer un impacto positivo a la economía nacional, solo se necesita flexibilizar nuestras leyes, este es el bloqueo interno, el que depende de nosotros, el que podemos eliminar, no el otro, ese no depende de nosotros. Más flexibilidad, menos prohibiciones, pensar cómo país, pensar cómo pueblo, luchar contra la pobreza y no contra la riqueza, esas son consignas que nos pueden abrir puertas en la situación actual. Viva Cuba!!!

  • Alonso Alejandro Isla dijo:

    Leido el articulo completo, excelente, se evidencia que una vez mas se descubre la llaga pero no se le pone el dedo para curarla. Todos los problemas expuestos son anejos, algunos tan viejos como la Revolucion misma. Trabaje en zonas rurales intrincadas y otras no tanto. Hay que conversar con los campesinos, vivir alli con ellos, comprender su idiosincrasia, la dureza de esa vida, y entonces no sera posible entender tanto desaliento a la produccion que es la que puede mejorarles con los beneficios de la comercializacion su calidad de vida. La educacion y salud publicas son como dicen los articulistas, de toda la sociedad, pero aun perdura en ciertos cuadros la mentalidad de que al ser el sector rural uno de los mas beneficiados con los mismos en la comparacion historica, el poblador rural tiene una especie de deuda de agradecimiento eterna y tiene que producir de sol a sol por una mala remuneracion. Incluso en el sector tabacalero donde los ingresos son mejores, compare el nivel adquisitivo y por ende de vida, de un productor en comparacion a los comercializadores de puros. Traspole eso a todos los demas sectores productivos y menos mal que somos socialistas. Un error que perdura no es por inocencia, es incompetencia que cuando es cronica ya es conveniencia que conlleva irremediablemente a la corrupcion. Que o quien impide la actualizacion, el imprescindible desarrollo? De quien es "la maldita culpa"? El cambio necesario pasa por la remocion de los que generan politicas arcaicas, porque es evidente que no saben hacer otras cosas, porque es evidente que a ellos si les da resultados. Mientras eso no ocurra la piedra de Sisifo seguira redonda y cayendo. Eso es curar la llaga. No todo es ver la luz del Sol y ser agradecidos, es tambien ver sus manchas que son las que pueden ser catastroficas.

  • Jose R Oro dijo:

    Esta quinta entrega del crucial, admirable trabajo de los Doctores en Ciencias Luis A. Montero Cabrera y Giraldo Martín Martín, debe ser también, a mi juicio materia de profunda introspección y debate.
    Quisiera comenzar mi comentario por este párrafo: “Desafortunadamente, no solo con exhortaciones políticas y planificación se resuelven todos esos factores de eficiencia. La actividad empresarial es esencialmente económica y la sabiduría del orden social que deseamos debería estar en lograr lo mejor para cada ser humano y la comunidad usando las herramientas económicas que hagan falta, sin ignorarlas ni estigmatizarlas” Esta es una clarificación necesaria de hacer siempre, debe estar claro que abandonar formas demostradamente utópicas de la actividad económica es imprescindible y de extremo grado de urgencia, sobre este tema solo quiero decir que no se debe confundir la “utopía o quimera” con la “esperanza”, siempre debemos tener la “esperanza”, cierta a mi juicio de un mundo mejor en el socialismo en una sociedad justa, pero la “utopía” perdura ferozmente, en los métodos para hacerlo verdad. Con consignas y planes muchas veces insustentados, no se logra. Observen que no digo “planificación” la que es necesaria, por supuesto, pero no puede ser rígida, ni burocrática y debe estar al servicio de la producción, no la producción al servicio de los planes. Estos es un hecho hasta en el capitalismo. Durante la Gran Depresión de los 1930’s, Franklin D. Roosevelt, abandonó en el New Deal una buena parte del laissez faire capitalista por la planificación, lo que duró hasta 1945 a causa del esfuerzo bélico durante la 2da Guerra Mundial, que implicaba una planificación minuciosa. En otras palabras, la planificación en si misma es beneficiosa, si no hacemos exageradamente centralizada, complicada, rígida y apartada de la realidad. Sobre todo, no se entienden las relaciones causa – efecto, la planificación está al servicio de la producción y de ninguna manera lo contrario.
    “Si se tiene una organización económica adecuada en las condiciones de un socialismo robusto todo esto se podría expresar por la relación entre el costo de las operaciones con respecto a sus beneficios expresados en dinero”
    No puedo estar más de acuerdo con esta expresión, pero si quiero precisar que creo que “una organización económica adecuada” es precedente, causa de “un socialismo robusto” el cual harto demostradamente no puede fructificar si no existe “una organización económica adecuada”. Con respecto al valor de la moneda nacional, a la dualidad (o mucho mas enredado que la dualidad, en la práctica), no se que decir, es una verdad de Perogrullo, pero por razones que escapan mi comprensión no lo queremos hacer, punto.
    El tema de los “intermediarios” es harto elocuente, es uno de los prejuicios contra la riqueza y a favor de un concepto totalmente falso e irracional que es la “pobreza purificadora” como forma de vida y “mejor que se pudra antes que alguien se gane un peso más” que ha sido un yugo, sujeción y mecanismo de frenado para la agricultura nacional. Es que creo que no acabamos de conceptualizar que cuando decimos “cambiar todo lo que deba ser cambiado” también debemos entender “prohibir solo lo que deba ser prohibido”. Una vez mas le damos otra vuelta a la noria, pero en general el problema se centra en admitir e implementar que la riqueza legitimas es mucho mejor para la sociedad que la pobreza, y que el campo de la producción de alimentos es donde esto se manifiesta quizás más claramente
    (Continuará)

    • Elizabeth Franco dijo:

      Muy bueno que estos dos analisis de Jose R Oro, complementan mucho al valioso articulos de Montero y Martin. Desde posiciones bien revolucionarias hay que ser concreto y abierto, eso es muy importante. El articulo esta muy bueno y profundo, pero le falta condimento, que los comentarios de Oro le aportan

    • Un cubano de a pie dijo:

      Estimado Oro:
      Discrepo con usted en el tema de los intermediarios. El hecho de no vivir aquí lo deja en una posición de desconocimiento total de lo que aquí ocurre al menos en ese tema.
      No se trata de prohibir los "intermediarios" per se, esos intermediarios, los de aquí, NO son lo que usted cree, ni tienen que ver con la figura del intermediario que ayuda al movimiento de la mercancía realizando alguna actividad útil.

      Los intermediarios de aquí no son otra cosa que acaparadores-especuladores cuyo único fin es recaudar ganancias estratosféricas sin aportar nada. Se dedican a crear escases artificial para lograr que la demanda supere a la oferta y con ello ganar mas, muchísimo mas.

      No se trata de que se ganen unos pesos, ese no es el problema. El problema surge cuando compran los productos a un precio dado y lo venden al doble o al triple. Agotan las existencias del producto y luego sin competencia lo venden al precio que quieren.

      Esos "vivos" desestimulan a los productores. Hace poco se mostró en TV un reportaje de una cooperativa de producción porcina. Uno de los miembros de la cooperativa explicó como trabajan y lo satisfechos que están también con sus ganancias producto de su trabajo. ¿Sabe usted en cuanto venden la carne? Pues ellos consideran un buen precio, con el que pueden cubrir sus gastos y tener ganancias que ellos consideran buenas, el precio que reciben de 21 500 pesos por tonelada. Y téngase en cuenta que son una cooperativa que produce su propio pienso y no está esperando por el pienso importado que le facilitaría el trabajo.

      En vista a lo anterior, cuando el productor honrado, que tiene que cubrir todos los costos, se siente satisfecho y considera un buen precio 21 500 pesos por tonelada, ¿Por qué aceptar el precio del "intermediario”? ¿Sabe usted cuanto se le paga al intermediario que NO TRABAJA LO DURO QUE TRABAJA EL PRODUCTOR? Pues antes de la pandemia se pagaba a 35 pesos la libra mínimo, lo que significa casi 80 000 pesos por tonelada. Ahora se paga a un precio que significa 150 000, 160 000 y mas por tonelada.

      No señor Oro, no son un par de pesos, estamos hablando que ganan mucho, muchísimo mas de lo que ganan los productores y estos (los productores) se preguntan ¿por qué esos señores, que solo cogen sol cuando van a los hoteles de lujo en las playas, tienen que ganar decenas de veces lo que ellos, que son los que trabajan, ganan?

      Definitivamente la distorsión en los precios que generan los intermediarios es contraproducente.

      En resumen los "intermediarios" de acá no tienen nada que ver con los que usted describe. Le sugiero que se informe mejor de como son las cosas por acá.

      No es que estemos por la “pobreza purificadora”, no somos tontos, no estamos en contra del dinero obtenido con trabajo honrado. El socialismo es una sociedad mercantil y cada cual debe recibir de acuerdo a su aporte, si se trabaja mas, mucho mas, no importa cuanto se gane, nadie se opone a eso. De hecho ya tenemos millonarios por acá entre los deportistas, artistas de primer nivel, etc, y nadie se ha muerto por eso. El problema con los intermediarios es otro distinto y diferente: NO NOS GUSTAN LOS PARÁSITOS.

      • Jose R Oro dijo:

        Si cumplen con sus funciones no son "parásitos" y tienen que cumplir con las leyes y pagar impuestos. Lo que no es aceptable es que se pudran miles de toneladas de mangos o tomates, porque Acopio no los compra o lo transporta, y no haya otra forma de hacerlo, y al mismo tiempo la gente pague precios muy altos por tomates o magos en la bolsa negra, y si no puede pagarlos que se acueste con la barriga vacia. El que incumpla las leyes, no pague impuestos o viole la legalidad socialista de cualquier manera, sea intermediario o no intermediario, para los tribunales, punto. Repito, sea quien sea, de funcionario a carretillero

      • Leandro dijo:

        Soy un cubano que vive acá y que no me gusta descalificar el criterio de quien no vive en Cuba, creyendo que el mío es superior porque estoy en el bosque, sobre todo si ese que vive fuera de Cuba en múltiples ocasiones ha demostrado que está bien informado de lo que ocurre en Cuba. Además no debemos olvidar que hay a quienes desde dentro, los árboles no les permiten ver el bosque. Coincido en que no nos gustan los parásitos, pero habría que ver hasta qué punto puede existir la economía, al menos en el sector agropecuario con un componente no estatal elevado sin esos que despectivamente llamamos intermediarios a los que culpamos de todo los males de los elevados precios. Pienso que en lugar de atacar a esos que llamamos intermediarios, de lo que se trata es de buscar fórmulas nuevas de comercialización que estimulen la producción que al final es lo más importante y darles su lugar.
        No me opongo a los intentos de convertir en regla las excepciones siempre que sean beneficiosas, pero mucho de lo bueno que sale por la TV es la excepción y no siempre se logra convertir el regla. Cierto que hay productores porcinos muy eficientes, pero conozco quienes tenían contratos con el Estado y el Estado no pudo cumplir sus obligaciones en el suministro de pienso y les debe miles de pesos por ese concepto al productor y este ha dejado de producir cerdos. Además, no creamos que el llamado intermediario paga al productor un precio similar al que paga el Estado: paga más.
        Coincido con Oro en que hay que cumplir la ley, pero considero que hay que empezar por revisar la ley, pues en mi criterio, si queremos avanzar hay que cambiar leyes.

  • Jose R Oro dijo:

    (Continúa)
    En el importante párrafo: “Esto podría quizás comenzarse a resolver con un Ministerio de Agricultura que no sea juez y parte. La función esencial de ese órgano de gobierno al igual que sus similares debería ser promover y evaluar el cumplimiento de las obligaciones de los productores para con toda la sociedad, y no ser parte ni intervenir en ellos. La gestión empresarial, que es esencialmente económica y con una alta responsabilidad ambiental y social, tiene un conflicto de intereses principal con la función política de velar por las mayorías en un estado socialista. Debería ser completamente ajena a un ministerio y a sus funcionarios.” Que decir, es un evidente conflicto de intereses que hay que eliminar, y el hacerlo no depende del cruel ilegal Bloqueo enemigo, sino que esta completamente en nuestras manos.
    El final del artículo, entra en el meollo de todo: ¿Qué hacer? Como dijera el gigante V. I. Lenin, “ Что делать?” “¿Necesitamos una nueva Ley de Reforma Agraria? ¿Cuánto de lo legislado nos permite avanzar y cuánto nos ata? ¿Es la legalidad la principal responsable de los problemas o es la gestión económica y sus ataduras dogmáticas, o son ambas?” Para mí la respuesta es evidente, son ambas. Incluso las ataduras dogmáticas son el catalizador de los alejamientos entre las buenas intenciones y los malos resultados que en ese campo el estado revolucionario cubano ha tenido. Probablemente si necesitamos una nueva Ley de Reforma Agraria o una modificación a fondo de las existentes Leyes Primera y Segunda de la Reforma Agraria, que además de cambiar todo lo que experiencia de casi seis décadas nos indique, tenga en cuentas los progresos científicos ocurridos, los temas ambientales y del cambio climático. Pero mas que las leyes fundamentales como las arriba mencionadas, creo que el pensamiento de los autores también se refiere a la miríada de regulaciones, etc., que exceden con mucho la Ley de la Reforma Agraria y en ocasiones, de hecho, la socavan. Además, las Leyes de Reforma Agraria, son esencialmente leyes sobre la propiedad de la tierra, y no tratan de la eficiencia directamente, aunque por supuesto influyen en la eficiencia. Tampoco tratan sobre el llevar los producido a las mesas familiares, que es el centro del tema,
    Dicen los autores: “¿Podemos aventurarnos a recomendar si debe existir una u otra estructura desde una reflexión en blanco y negro como esta? Lo único que nos corresponde es justamente apelar a la preparación científica, la honestidad, la inteligencia, la experiencia, la buena voluntad y a la condición fidelista de los revolucionarios involucrados para que establezcan las estructuras, los procedimientos y las regulaciones estrictamente necesarias y ni una más. Parece ser la única forma de garantizar una integralidad que permita que hasta el último metro cuadrado de tierra produzca el máximo de valor para la alimentación de nuestro pueblo y que efectivamente llegue a él”. Lo comparto, aunque con toda sinceridad “apelar a la preparación científica, la honestidad, la inteligencia, la experiencia, la buena voluntad y a la condición fidelista de los revolucionarios involucrados para que establezcan las estructuras, los procedimientos y las regulaciones estrictamente necesarias y ni una más” se parece mucho a lo expresado de forma contraria en los primeros párrafos “Desafortunadamente, no solo con exhortaciones políticas y planificación se resuelven todos esos factores de eficiencia,” etc. ni tampoco con solo “Apelar” a todo lo bueno que existe en el país y sus ciudadanos. Ya sabemos que, siendo necesario, no es ni por asomo suficiente.

    • Mary Louise dijo:

      Si estoy de acuerdo con el valioso articulo y con el fenomenal comentario de Jose R Oro mucho mas aun. Hay que decir que hacer, las discusiones platónicas estan muy pasadas de época. Discutir una nueva Ley de Reforma Agraria durante un par de años, es bueno pero absolutamente incompleto, y como dice Oro muy correctamente la Reforma Agraria es fundamentalmente acerca de la propiedad de la tierra, no sobre la restructuracion de todo un sector de la economia que trabaja con deficiencias en muchisimas cosas.

    • Jorge R 09 dijo:

      Oro: Me parecen muy atinadas sus apreciaciones, solamente discrepo en lo último que usted refiere en cuanto a los autores del artículo. Al final de su comentario usted insinúa que ellos, con la apelación que hacen a los dirigentes políticos y demás revolucionarios, pudieran también estar cayendo en exhortaciones políticas. Estimo que su intención no fuera esa, en verdad no son decisores en este tema y han elaborado algunos principios básicos a manera de propuesta para que se conforme una nueva estructura agropecuaria. Montero y Martín han sido respetuosos y se han abstenido de proponer una u otra estructura para permitir un debate a distintos niveles y en general como reflexión nos ayuda mucho. Ahora falta que esto no se quede para las calendas griegas.

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado Jorge R 09 .No tengo la menor intencion de criticar a los autores de los articulo, todo lo contrario los apoyo muchisimo y creo que estas cinco entregas son de un valor historico por su profundidad y sinceridad. Cuando se dice " apelar a la preparación científica, la honestidad, la inteligencia, la experiencia, la buena voluntad y a la condición fidelista de los revolucionarios involucrados para que establezcan las estructuras, los procedimientos y las regulaciones estrictamente necesarias y ni una más", esta claro para los propiios autores que es necesario muchisimo mas que un apelacion, hay que propner soluciones, es a eso a que me refiero. Muy de acuerdo con usted que las cosas no deben y no pueden quedarse para las "calendas griegas", no puede ser, hay que proteger al estado socialista y a su pueblo, demoras en mejorar la produccion de alimentos hacen vulnerable al socialismo

    • EBB dijo:

      Me gustaría que el compañero Jose Oro con su acertado pensamiento diera una valoración sobre los paises Escandinavos según lei tienen una economía capitalista pero la usan en beneficio de la sociedad
      gracias

    • Ricardo Suárez Marrero dijo:

      Todo resultado de algo respecto a la producción de bienes y servicios, en cualquier sistema socio económico, pasa por la política establecida y, en nuestro caso, es imprescindible revisarla también.
      Recuerdo que hace años el General de Ejército expresó que no importa que la gente gane dinero siempre que produzca honradamente. Pero en la práctica no se ha cumplido.
      En la mente de muchos funcionarios empresariales, políticos, de gobierno, de órganos controladores, etc, existe el prejuicio de que si alguien tiene un mayor nivel de vida que el resto de los que le rodean eso está en contradicción con los preceptos del socialismo, como si fuera posible que todos pudieran desarrollarse y obtener ganancias lícitas a la misma vez, y es entonces que surgen las prohibiciones, las trabas o un sinnúmero de acciones que no permiten al productor ejecutar su función principal.
      En ningún escrito de los clásicos del marxismo, ni de aquellos que con sus experiencias lo enriquecieron, esta escrito que para ser socialista tiene que haber sólo un mínimo de riqueza.
      Esa forma de pensar que existe muy divulgada solo podrá cambiar, para el bien de los productores y por consiguiente para el pueblo, con el esclarecimiento y la aplicación consecuente de esa política ya expresada por Raúl en sus palabras.
      Asi debería pasar también con los TPCP, los que son objeto todavía de mucho estigma y muchas trabas.

      • Leandro dijo:

        Considero muy atinado su comentario. El hecho de que el igualitarismo se haya borrado del discurso, no quiere decir que se haya borrado de las mentes de un gran número de personas: se puede observar aquí en no pocos foristas; pero cuando esas personas tienen poder de decisión...

    • Ricardo Suárez Marrero dijo:

      Excelente comentario Jose R. Oro que le da "valor agregado" a la serie de artículos publicados. Hay una arista que forma parte esencial de este problema, y es la visión del fenómeno que hoy tienen los que deben de resolver el conjunto de situaciones negativas que arrastramos desde hace muchos años. Se trata de que muchas veces pueden estar pensando de que el fenómeno "no es tan así" pues las estadísticas dicen lo contrario.
      Les pongo un ejemplo
      Vivo en Las Tunas, donde se conoce que de las 30 libras percápitas por persona que establece el MINAG para el pueblo mediante su red de comercialización estatal solo se han estado entregando 7 libras. O sea, se incumple lo establecido. Pero ahí no radica el problema sino que esas 7 libras informadas no es lo real, pues las llamadas placitas están casi siempre vacias, y la mayoria de los productos que se venden, de.manera permanente, son especias.
      Una sencilla cuenta daria que en mi núcleo familiar, si se cumplieran las 7 libras al menos, daría que el MINAG nos vende mensualmente 35 libras de viandas y otros productos. En este año ni una sola libra hemos adquirido por esa vía, y el resto de nuestros vecinos, conocidos, etc esta igual. Todo ha sido por los cuentapropistas con sus altos precios.
      Entonces los decisores están equivocados muchas veces por esas estadísticas engañosas.
      Solucion? Dónde están los organismos que hace años hacían encuestas en la población para conocer, o al.menos, acercarse a la realidad? Dolorosamente algunos dirigentes locales manejan de manera publica por los medios de difusión estadísticas que el pueblo sabe que no son reales y que esconden incumplimientos e ineficiencias de ese sistema empresarial y por tanto no contribuyen a su solución. Esto también forma parte de ese gran problema que tenemos en la satisfaccion de la alimentacion del pueblo.

    • Carlos.Placetas dijo:

      Exelente comentario!! Yo citaba a Lenin en dias pasados y me borraron el comentario pero el tenoa toda la razón cuando dijo "un paso adelante dos pasos atrás". Tuvo el gigante pensador que formular la NEP y ¿que es la NEP?, es lo que necesitamos con urgencia, ajustada a las condiciones actuales tanto internas como externas.. Ahi está la solución.. volvamos a Lenin pues no se puede hacer Revolución sin ideología... saludos..

    • David L. Camacho dijo:

      Muy de acuerdo con su comentario, me incluyo en lo dicho por Marie Louise y por Elizabeth Franco, hay falta un poco mas de mebncionar acciones especificas. El tema de la alimentacion no aguanta mas, sin ignorar las dificultades del incrementado Bloqueo en esta era Trump y de COVID - 19

  • Jorge Luis dijo:

    En esta serie de artículos he tenido la oportunidad de leer varios criterios respecto a las trabas institucionales y deficentes mecanismos económicos establecidos por el Gobierno que comparto totalmente. Es lamentable que exista claridad de pensamiento para identificar los elementos principales que lastran la capacidad de producir con eficiencia y eficacia (en este caso en el agro) lo que necesita nuestro pueblo y que sin embargo seamos incapaces de actuar en consecuencia. Las soluciones a nuestros problemas no pueden ser MÁS DE LO MISMO y del mismo modo que los enemigos debieran llegar a la conclusión de que después de casi 60 años de aplicado; el BLOQUEO no funciona, deberíamos ser capaces de llegar a la conclusión de que la forma de organizar y trabajar en nuestra economía NO FUNCIONA. Mis respetos a los autores.

  • Zhukov dijo:

    Como siempre, excelente. Da gusto leer sus comentarios, profesores. Ante todo, se nota valentía, porque para decir verdades muchas veces hay que ser valiente.

  • pedro dijo:

    El papel de los consumidores mayoristas, injustamente descalificados como “intermediarios”, es la de que los productos lleguen al consumidor minorista de la forma mejor, más eficiente, más diversa y, consecuentemente, más deseable posible. Y el papel de los consumidores minoristas es el de tener en su mesa los alimentos que deseen y puedan adquirir, gracias a sus preferencias originadas en la diversidad infinita de necesidades y gustos de los seres humanos.

    Esto podría quizás comenzarse a resolver con un Ministerio de Agricultura que no sea juez y parte. La función esencial de ese órgano de gobierno al igual que sus similares debería ser promover y evaluar el cumplimiento de las obligaciones de los productores para con toda la sociedad, y no ser parte ni intervenir en ellos. La gestión empresarial, que es esencialmente económica y con una alta responsabilidad ambiental y social, tiene un conflicto de intereses principal con la función política de velar por las mayorías en un estado socialista. Debería ser completamente ajena a un ministerio y a sus funcionarios.
    AQUÍ RADICA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE ALIMENTOS EN CUBA..
    TIENE QUE EXISTIR ESOS INTERMEDIARIOS QUE TIENEN LOS MEDIOS PROPIOS DE BUSCAR LOS ALIMENTOS EN CUALQUIER RINCÓN DEL PAÍS ,DISTRIBUIR PARA LOS PEQUEÑOS VENDEDORES Y EL GOBIERNO COBRAR SU IMPUESTO ..AHÍ QUEDA LIBRE DE INVERTIR EL GOBIERNO Y GANA MUCHO DINERO CON LA RECAUDACIÓN DE IMPUESTO QUE PUEDE UTILIZAR EN SALUD,EDUCACIÓN ,SEGURO SOCIAL....ESA ES LA FUNCIÓN DEL ESTADO....

  • alexander dijo:

    Exactamente. ningún ministerio puede ser juez y parte. La función empresarial es para las empresas, no para los ministerios. Estos regulan, controlan, pero no dirigen a las empresas.
    Pregunta: ¿Es la legalidad la principal responsable de los problemas o es la gestión económica y sus ataduras dogmáticas, o son ambas? Respuesta: Ambas.
    Hay que tener en cuenta que si no se cambian las leyes que rigen las relaciones entre empresas, órganos de control, ministerios y productores; no se podrá cambiar la forma de gestionar económicamente ningún proceso productivo. A su vez, si los mismos siguen durante años cambiando el paquete pero no el contenido de leyes, resoluciones, indicaciones, entonces nada se mueve de lugar. La gestión tiene que ver con la visión que tenemos sobre los problemas a resolver. Si yo no cambio radicalmente mi visión sobre el problema con información más que suficiente y medio pueblo diciendo que la solución es diferente, entonces mi gestión será nula por muy buenas intenciones que tenga.
    Yo soy del criterio de que los pueblos sí se equivocan y cuando lo hacen es en grande. Pero eso no puede limitarnos de escuchar y reflexionar sobre lo que hay que hacer valientemente.
    Hoy mismo leía en Juventud Rebelde sobre el caso de unos campesinos que llevaban casi un año detrás de un dinero que se les debía. Más allá de irresponsabilidades está también la falta de un cambio de mentalidad de funcionarios de todo tipo y de todos los niveles. Para ellos sólo es importante el compromiso político y social de suministro de carne, pero no tienen la visión del empresario que sabe que tiene que cumplir sus compromisos con el suministrador pues corre el riesgo de quedarse sin suministros. Está la mentalidad de la obligación del campesino de entregar sus producciones al Estado aunque este no sea capaz de pagarle o de hacerlo justamente. Está la mentalidad de Estado feudal donde todo tiene que ser con el Estado y no se da la posibilidad del excedente venderlo o consumirlo libremente después de los compromisos con el mismo (en este último caso me refiero a producciones como la carne de res, por ejemplo). Limitaciones como esas son las que no permiten estimular la producción de nada en cantidades que sobrepasen lo que el Estado es capaz de asimilar. ¿Cuantas cosechas se han echado a perder porque el Estado no tiene transportación? ¿Alguien se ha puesto a pensar si se permitiera al campesino en ese mismo momento contratar con otro particular esa producción? ¿O venderla directamente a consumidores de casa en casa o a centros cercanos a su localidad legalmente y pagando sus tributos como todo el mundo? Resolveríamos muchos problemas objetivos que tenemos de impagos, pérdidas de producción y desabastecimientos. Impulsaríamos mucho más el beneficio local de los productos.
    Tan sólo con decirle al campesino que después de sus compromisos con el Estado (lógicos), puede consumir, vender libremente el resto de la producción de carne de res, creo que el primer año no habría un abastecimiento muy palpable en el mercado. Pero a partir del tercer o cuarto año, estoy seguro que la producción y reproducción de reses se multiplicaría en el país al menos en el doble de lo actual. Pero sigue el misterio no resuelto de las vacas que no crecen y aparecen muertas en el mercado negro (que también es consecuencia de leyes que no tienen actualidad, ni objetivo superior válido según lo veo yo).

  • Mily dijo:

    Muy de acuerdo como siempre con sus artículos, de los cuáles ya soy seguidora, por favor no dejen de escribir, hay que hacernos escuchar.

  • OERM dijo:

    Otro excelente articulo. Pero pregunto, se tendrán en cuenta todos estos análisis y comentarios para ver si de una vez y por todas ya empezamos a transformar la realidad de este país. Será posible llegar al socialismo prospero y sostenible que soñamos , será posible desarrollar los proyectos de vida que queremos en nuestro querido país ,cuanto tiempo tendremos que seguir esperando para realizar los cambios que requiere nuestra economía y la sociedad en general, cuanto tendremos que esperar para poner en marcha lo que dice nuestra carta magna y los lineamientos de la política económica del partido en el país. Lo más reciente anunciado sólo unos pocos días, aún nadie las publica, las medidas que analizara el buró político del comité Central del partido, cuando se conocerán.

  • Ingeniero dijo:

    Muy buenos análisis q se acercan mucho a la realidad. Todos sabemos los problemas que hay, el que no lo sabe hace como q no conoce nada aunq si lo sepa o lo niega.
    Lo preocupante es que sabiendo todos los problemas, trabas, etc, se siga demorando aún más la implementación de medidas concretas y de un impacto real , y en el mejor de los casos , pase por un experimento, por lo que nos faltaría el recurso más importante del mundo, *el tiempo*, el cual al parecer , algunos cubanos pensamos q tenemos y no es así, pues la vida es una sola y hay q vivirla lo mejor y más justo q se pueda, a parte , debemos dejarle beneficios a las generaciones futuras. Entonces ?

  • Raul Guerra Rodriguez dijo:

    Oferta y demanda y la mutimoneda, aliados para que todo salga mal.

    La oferta y la demanda que rige el mercado no estatal e incluso al estatal, la multimoneda y las estructuras productivas con bases extemporaneas son entre otras las causas del estancamiento agrícola del país.
    Veamos, la primera, o sea, la oferta y la demanda esta no reconocer monedas, si no, la similitud de precios de productos del mercado mundial y de los productos liberados ofertados por la red normal de productos no subsidiado. Al existir capas de altos ingresos capaz de adquirir las ofertas conformada por solo a una minoría de alto poder adquisitivo y un mínimo por los de bajo nivel adquisitivo conformada por la mayoría de la población, esto ha enfermado el desarrollo de la productividad, pues con bajos niveles productivos, digase con bajo esfuerzo por parte de los productores y los comercializadores, alcanzan un estatus social relativamente superior al resto de la población.
    Observen la curiosidad de que las oferta de productos de oferta y demanda sus precios se corresponden con los de los productos importados o no subsidiados, o sea, ya ellos viven bajo el principio de moneda única, pero solo para la acción de venta, mientras que los consumidores no, esto estanca el desarrollo de la productividad y el incremento de la producción, pues este grupo social ya esta económicamente por encima de la población desplegando un bajo nivel de producción y de esfuerzo. Sin embargo, a pesar de que producen y ofertan en base a moneda única, consumen en base a moneda nacional productos y servicios subsidiados, por eso sienten una falsa superioridad e importancia dentro de la sociedad, que los hace estancarse y actuar estableciendo el principio de poco caro, garantiza iguales ingresos que mucho barato.
    Por otro lado, la doble moneda y en especial el subsidio de productos implícito en ella, no permite que las personas perciban realmente lo recibido, pues solo le es visible el salario nominal y ni idea de su salario real, además de no permitir establecer fichas de costo a las cuales fijar índices de utilidad para fijar precios que se correspondan con la calificación y la cantidad de trabajo aportado, además de ser presionada aun mas la economía personal por precios de oferta y demanda que hacen mas baja aun su percepción de salario nominal.
    Para tener una idea de lo que digo, liste su consumo de productos y servicios de un mes para una familia de 3 personas a precios subsidiados y aquellos que adquiere en oferta y demanda, incluido todo, desde alimentos, alquiler, gas, electricidad, salud, educación, cultura, deporte, etc y calcule su importe de moneda nacional  los gratuitos con valor 0, llevado al final a USD, y haga lo mismo con un supuesto habitante de cualquier país para adquirir todos esos mismos productos y servicios, a precios en USD promedio, y divida este ultimo total contra el total de la familia cubana, se asombrara, que requiere aproximadamente 39 veces mas dinero que ud. para lograr enfrentar un mes, sin embargo esto le resulta invisible a un cubano.
    El subsidio y las gratuidades, con la excepción de la educación y la salud,  además de alterar su percepción de ingresos, no permiten estimular el ahorro, elaborar fichas de costo de moneda unica y establecer precios por margen de utilidad, lo que es fuente de desarrollo y competencia entre productores.
    La unificación monetaria debiera partir de fijar el grupo I de la escala salarial el cual debe ser igual a ingresos que garanticen los recursos mínimos necesarios para subsistir a precios no subsidiados y a partir de este fijar el resto de los grupos salariales en base a coeficientes de complejidad de los puestos de trabajo, y estos nuevos salarios formar parte de los precios de productos, junto a el resto de los componentes de los precios, dando atencion a los precios internacionales como referencia de su adecuada conformación.
    Lic. Raul Guerra Rodriguez

  • Verdad dijo:

    Interesante y atinado. Considero que perdemos tiempo,recursos y energia obstaculizando el desarrollo y liberación de las fuerzas productivas. Eso esta demostrado que funciona. Cuando las obstaculizas entonces se produce el invento, la holgazaneria, las personas pierden la energia y el entusiasmo, se produce la falta de motivación e iniciativa y al final como resultado se obtiene POBREZA

  • Thiago Salomao dijo:

    Cómo vamos a impulsar la producción de alimentos si empresas como EGEME desalientan a los productores y no los remuneran? Que dispositivos legales permiten a una empresa poner en peligro la reproducción familiar sin que eso tenga consecuencias para los infringidores?

  • Félix S.A. dijo:

    Cuando pensemos en los factores que tenemos en contra para desarrollar nuestra agricultura, como son el criminal bloqueo yanqui con su tenaz persecución de todo lo que nos permita desarrollarnos y las condiciones propias de nuestro suelo (relativa baja fertilidad y salinidad de algunas zonas) y clima (sequías, huracanes, etc.), considero que debemos pensar siempre en cómo bajo esas condiciones objetivas debemos desarrollarnos. Ese es el reto, el desafío y lo que debe inspirarnos para poner el máximo de nuestro esfuerzo, dedicación y creatividad.
    Una vía en pos de ese objetivo puede ser el estudio (no la copia) de lo que otros países han hecho para superar obstáculos similares o diferentes, pero también importantes. Veamos Israel:
    Más de la mitad de la superficie de Israel es desértica, y el clima, así como la falta de agua no favorecen el cultivo. Sólo el 20% de la tierra es cultivable de forma natural. Hoy en día la agricultura en Israel es una industria altamente desarrollada. Es un gran exportador de productos agrícolas y es líder mundial en tecnologías agrícolas a pesar de que su geografía no es favorable para la agricultura. La agricultura de este país representa el 2.5% del PIB y el 3.6% de la exportación. Los agricultores representan sólo el 3.7% de la fuerza laboral. Israel cubre el 95% de sus necesidades alimenticias, completándolo con la importación de granos, semillas, carne, café, cacao y azúcar.

    • Jose R Oro dijo:

      Excelente, adimirable su comentario! Un fuerte abrazo cubano!!

    • alexander dijo:

      Israel recibe dinero de EUA. Muchas de sus producciones tienen exenciones arancelarias. A mi nunca me han gustado las comparaciones de un país con otro, para bien o para mal. El caso de Cuba es atípico en el mundo, por lo tanto lo que funciona en muchos países, en Cuba no. Muchos hablan de países nórdicos como si realmente se pudiese aplicar en Cuba lo que se hace en esos países. Hay que ver de donde sacan su renta y la Historia de donde salieron las riquezas de esos países y porqué. Es tarea para todos.
      Ni siquiera el caso de los vietnamitas, que incluso sufrió una guerra devastadora, es bueno para comparar.
      Sí podemos estudiar soluciones y ver como adaptarlas a nuestro modelo de país (me refiero al que queremos construir). No podemos seguir comparando peras con limones que no son lo mismo, ni lo serán jamás. Las soluciones saldrán de cosas que nosotros ya sabemos y las expresamos todos los días en foros como Cubadebate, pero que no acaban de tener la acogida que debieran por parte del gobierno (los burócratas siempre pondrán un pero o una nueva condición para no hacerse prescindibles) en los ministerios, empresas y UEB. Nuestra labor es denunciarlo con nombre y apellido. Todo aquel que sepa de un funcionario que ponga una traba innecesaria que lo denuncie. El que ponga una resolución que impida el desarrollo de una industria, tiene que ser expuesto por el mismo pueblo. Las leyes que supuestamente cambian algo, pero lo dejan igual o peor, también. La función de las máximas autoridades es tomar las medidas necesarias (a veces las intenciones y el espíritu es bueno, pero la capacidad para readaptarse o rectificar rápidamente no siempre acompaña a los funcionarios) para que no pasen cosas o eliminarlas si no funcionan. Nuestro presidente está llamando hace rato a los ministros y funcionarios a cambiar lo que tiene que ser cambiado, pero parece que hay algunos que les cuesta muchísimo trabajo, los asesoran muy mal, se han enajenado del pueblo o simplemente no pueden cambiar. Entonces no son ideales para el puesto y me refiero al de arriba, el de abajo y hasta el del costado.

      • Israel Hernandez Reyes dijo:

        Alexander de acuerdo con usted en que las comparaciones no siempre son buenas, sí la búsqueda de soluciones propias y como usted plantea ” Las soluciones saldrán de cosas que nosotros ya sabemos y las expresamos todos los días en foros como Cubadebate, pero que no acaban de tener la acogida que debieran por parte del gobierno (los burócratas siempre pondrán un pero o una nueva condición para no hacerse prescindibles) en los ministerios, empresas y UEB” yo también pienso que respeto al pueblo además de escucharlo es que sus mejores ideas y todos los que leemos cada una de ellas sabemos que en este foro hay quien participa de una manera que bien pudiera presentarse más allá de un foro, eso sólo se percatarían los expertos que quieran hacerlo y no alguien que se ponga a leer por leer o para buscar otra cosa, por eso yo le agregaría a lo que usted se refiere cuando dice - que no acaban de tener la acogida que debieran por parte del gobierno – yo pondría por parte de los que gobiernan y dirigen a distintos niveles, no pensar que sólo siendo buenas personas se es útil a la sociedad, hay que ser competente para la labor que se realiza, hay que generar buenas ideas para buscar buenas soluciones, hay que estudiar, leer, prepararse en todos los ámbitos de la vida, desde la preparación técnica hasta la cultural, esos son pasos necesarios para alcanzar la prosperidad que hoy no se alcanza, porque son tantas las personas que no se percatan de cuál es su papel y se desgastan en otras. Yo cuando leía su comentario “Nuestra labor es denunciarlo con nombre y apellido. Todo aquel que sepa de un funcionario que ponga una traba innecesaria que lo denuncie. El que ponga una resolución que impida el desarrollo de una industria, tiene que ser expuesto por el mismo pueblo. Las leyes que supuestamente cambian algo, pero lo dejan igual o peor, también. La función de las máximas autoridades es tomar las medidas necesarias” fíjese que eso que usted plantea está dentro de las funciones de tantas personas incluido el estado como ente controlador, entonces porqué esas personas e instituciones no hacen lo que les toca, si cada cual hace lo que le toca tendremos el éxito esperado, no se puede sólo llamar al combate, hay que combatir; desde el primero hasta el último y con astucia para ganarlo, dejemos todos, de no ocupar el lugar que nos corresponde. Gracias

Se han publicado 101 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Giraldo Martín Martín

Giraldo Martín Martín

El Ing. Agrónomo Giraldo Jesús Martín Martín, graduado en la Universidad de Matanzas en el año 1983, se desempeñó como director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey desde julio de 1997 hasta enero de 2020, actualmente es investigador y director del proyecto internacional Biomas-Cuba financiado por la Agencia Suiza de Cooperación Internacional (COSUDE). Trabajó en la facultad de agronomía de la Universidad de Matanzas desde 1983 hasta 1985, posteriormente se trasladó a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey que pertenece a la Universidad de Matanzas y al Ministerio de Educación Superior. Es Investigador y Profesor Titular y Dr. en Ciencias Agrícolas desde el año 2004. Ha desarrollado su actividad científica en el campo de la evaluación y selección de especies forrajeras y en los Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Ha participado y dirigido varios proyectos nacionales e internacionales.

Vea también