Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

¿Producir todos los alimentos que necesitamos con la misma economía, con las mismas estructuras y haciendo lo mismo? IV. Lo local y lo nacional

| 116

La academia y los productores tienen un punto de confluencia con un potencial casi infinito, porque todos deben tener el mismo objetivo. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

La gestión local de la producción y consumo de alimentos es muy importante. Es en las fincas y grandes plantaciones distribuidas en el país donde realmente se produce y se puede crear un valor primario de procesamiento industrial y es en las tiendas y mercados de todo tipo, también a lo largo del país, donde se consume. Se hace por ello evidente que en la localidad deben tomarse muchas decisiones trascendentales. La gestión municipal, provincial y nacional cumple su papel también insustituible y sistémico al balancear y promover sinergias entre ellas. El beneficio y procesamiento de los productos básicos a diferentes escalas, así como el abastecimiento a los muchos y diferentes tipos de establecimientos minoristas y mercados que deben existir en todo el país, dirigidas sobre todo a los grandes núcleos poblacionales, forman parte de un sistema que tiene que ser coherente y generalmente requiere de gestiones que trascienden lo local.

Desafortunadamente, las estructuras actuales de gestión, planificación y subordinación de la producción y consumo de alimentos no parece que tengan en cuenta esto. Las empresas, y sobre todo las fincas y pequeñas propiedades suelen ser en la práctica solo unidades de base de sistemas de organizaciones verticales nacionales con una misión única. También carecen de la diversidad e integralidad necesarias y de los incentivos para alcanzarlas.

En las condiciones de un creciente reparto de tierras en parcelas incomparablemente más pequeñas que las grandes extensiones de las plantaciones estatales, no queda otra alternativa que buscar formas de gestión favorables y que resuelvan las contradicciones inevitables de la mejor forma posible. En este sentido, desde el nivel local es preciso que haya la mayor capacidad de decisión y sabiduría para ello, estableciendo los enlaces correspondientes con las políticas nacionales y provinciales.

Ante todo, parece evidente la necesidad de delimitar bien cuál es la gestión de gobierno y cuál la empresarial. La de gobierno es fundamentalmente para el bien de todos, a veces incluso a pesar de algunos. La empresarial es para el bien de la empresa o el pequeño productor, esencialmente en el valor del trabajo creado traducido en beneficios, aunque en un buen socialismo debe ser también determinante el interés de todos. Las prioridades están claras en ambos casos: para el gobierno el bien de todos y para el productor el de su economía. Lo que parece bastante disfuncional es que una empresa, aunque sea estatal, tenga funciones de gobierno, y que un agente gubernamental tenga funciones empresariales. Los conflictos de intereses son evidentes. Se ha trabajado para resolver esta contradicción, pero aún no ha madurado lo suficiente.

Existe un tercer factor además del gobierno y el productor: la sociedad civil socialista. En las localidades puede ser muy rica porque tenemos un nivel de escolaridad muy elevado en toda la población en comparación con muchos países. Esa sociedad civil siempre va a poder ver los problemas desde un punto de vista que enriquecerá el del productor de valor económico y el del gobierno, para el bien de todos. Puede facilitar la capacidad de sincronización y colaboración de todos los factores. El socialismo, por principios, está mejor preparado que el capitalismo para que esta sociedad civil sea muy democrática, pues en ella no deben predominar los integrantes más ricos sino los que mejor representan los intereses de la mayoría y su sabiduría.

Si consideramos dentro de esa sociedad civil a los centros de educación media y superior de las localidades, tanto como instituciones como con sus trabajadores intelectuales y a otros conocedores locales, también puede aportar ciencia e innovación de forma considerable, además de buenos consejos. Los grupos de expertos asesorando a los gobiernos a partir de las entidades académicas en la sociedad civil, pueden ser una fuente muy importante de progreso.

En ningún sistema humano de este mundo se puede lograr que absolutamente todos los cuadros de dirección sean los idóneos. Pero un buen desarrollo de la cultura de dirección colectiva lo optimiza todo. Tener en cuenta la sabiduría acumulada por las personas y también la disponible en la información mundial, hoy al acceso de todos y en todas partes, en los teléfonos, gracias a internet, es decisivo. La promoción del saber popular, la investigación científica y la innovación que esto conlleva es la vía del progreso sistemático. Todo esto puede hacer menos decisivo el papel de cada cuadro individual y mucho más efectiva la realización de las misiones de cualquier sistema con una dirección colectiva. Y el de la producción de alimentos es quizás uno de los más indicados para esta forma de gestión.

La academia y los productores tienen un punto de confluencia con un potencial casi infinito, porque todos deben tener el mismo objetivo. Eso en Cuba no es difícil de lograr, aunque haya competencia entre los productores, porque el gobierno es de todos y además ha quedado muy fortalecido localmente después de la reforma constitucional. Nada mejor que una reflexión colectiva de este tipo para proyectar qué y cuánto producir para lograr soberanía alimentaria y nutricional y crear riquezas adicionales con el único límite de las posibilidades.

Los sistemas agroalimentarios locales abarcan naturalmente toda la cadena, incluyendo industrias procesadoras y la comercialización mayorista y minorista. Deben incluir también incentivos y posibilidades para la creación, y también desaparición, de formas productivas y empresas de diversa escala, incluyendo sistemas de financiamiento. Es así como pueden tener en cuenta las demandas y criterios de todos y de los consumidores sin precondición dogmática alguna.

El accionar de los expertos tiene muchas aristas y debe funcionar hasta para los niveles nacionales. El reconocimiento de que una cosa son las decisiones y otra las opiniones es muy importante. La diferencia entre un decisor y un opinante está en que el primero tiene que responsabilizarse con lo bueno y lo malo de lo que decida y el segundo debe poder emitir el criterio que estime sin temor a consecuencias por equivocarse. El decisor tiene la libertad y la responsabilidad final de hacer lo que estime tomando en cuenta o no las opiniones.

Una organización de esta índole se materializaría así en Sistemas Agroalimentarios Locales Soberanos y Resilientes. Estos pueden abarcar todo el proceso, desde el consumidor conociendo sus demandas y su satisfacción, hasta el productor, tanto de las grandes empresas como de las pequeñas parcelas y fincas, atendiendo a las conveniencias y capacidades reales de todos y cada uno. El socialismo próspero y sostenible pasa por crear modos de gobierno y vida también sostenibles donde todas las personas tengan derecho con equidad a lo esencial, de lo que la alimentación forma parte inalienable. La única finalidad y responsabilidad de un sistema verdaderamente socialista es el bienestar material y espiritual del ser humano.

Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” y Baltimore, 28 de junio de 2020

Se han publicado 116 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Carlos dijo:

    Entiendo todo el esfuerzo que esta realizando él país para incentivar la producción de alimentos pero no entiendo como se pueden hechar a perder con tanta necesidad que tiene el pueblo en el municipio de niquero los campesinos claman por la cosecha de mango porque se le están pudriendo y nadie la recoje por los motivos que sean no estamos en tiempo de desperdiciar lo que la naturaleza nos da

    • BFG dijo:

      Voy a hacer un poco de historia, en el 2010 o 2011, no estoy seguro, cuando se le dió impulso al trabajo por cuenta propia y se le dió mayor flexibilidad se comenzaron a crear pequeño puntos de ventas en casi todos los lugares para la venta de productos del agro, vendían con el principio de oferta y demanda, le compraban directamente al productor o a un intermediario directo lo cual lograba quizás no precios ideales pero asequibles para un determinado mercado creciente, al aumentar la demanda aumentaron también estos puntos de ventas y creció la competencia y los precios mejoraron, surgieron los llamados carretilleros que se movían por los barrios con sus productos y los acercaban a la población. Había productos, quizás no al alcance de todos, pero había. Entonces comenzó la cruzada, primero se dejaron de dar permisos por lo que este sector dejó de crecer, se comenzaron a aplicar medidas más severas a estos pequeños comerciantes de los cuáles muchos comenzaron a cerrar, los que iban quedando tenían problemas para conseguir mercancía porque los intermediario que los abastecían eran perseguido también y comenzaron a subir los precios, ya al que sorprendían en cualquier violación se le retiraba el permiso, los carretilleros de igual forma, para poder mantenerse en el negocio tuvieron que subir los precios pues ya la mercancía se compraba a contrabando como si fuera droga y los vendedores si eran capturados les imponían multas muy severas con la confiscación de la mercancía y el vehículo además, muy pocos se arriesgan ya a traficar productos del agro. Los pocos puestos que van quedando se ven obligados para ser rentables a subir los precios desmesuradamente pues aparte del precio de la mercancía están también los sobornos que todos sabemos que hay que pagar. Llegó el tope de precios, muchos comenzaron violandolo pero se hizo fuerte la lucha contra esto y la mayoría de los que quedaron pasaron a la clandestinidad, vendiendo mercancía como si fuera droga, si no te conocen no te venden. Quitamos algo que no era ideal, pero funcionaba y estaba prosperando y descendiendo los precios paulatinamente, no se puso nada en su lugar y ahora solo queda el vacío de oferta ante una demanda insatisfecha creciente, resultados de estás leyes y prohibiciones? Escacez. Ya los campesinos no quieren sembrar pues no les es rentable. Quieren ver mercados llenos? Pues vuelvan a liberar esas fuerzas productivas que se ataron, no se verá el resultado en días pero se verá, a los que no pueden comprar a los precios que los particulares venden, recuerden siempre que ellos no tienen la culpa de que su salario no sea suficiente, también analicen que si muchos compran por esa vía habrá menor demanda en los mercados estatales y más oportunidades para aquellos con salarios menos favorecidos, la diversidad nos ayuda. Menos prohibiciones y más libertad para las fuerzas productivas, pensar cómo país es bueno pero pienso que los que deciden prohibir cosas deben pensar cómo pueblo, recordar que son parte de el pueblo y tener en cuenta que prohibir y limitar no es bueno, liberar y permitir, sin relajo por supuesto, y ya verán que todo fluye. Viva Cuba!!!

      • 100fueguero dijo:

        Nada de eso los particulares todos fijan el mismo precio y no baja ni aunque se le heche a perder la mercancía esto en cualquier actividad.
        Los carretilleros son revendedores q ponen siempre los precios más altos y todos tienen el mismo precio, casi unalcanzable.
        Esto a nivel nacional.

      • Jose Luis Amador dijo:

        Estimado BFG, en todo el Mundo, menos en Cuba, se han regulado los precios siempre. En toda América Latina las ganancias de cada vendedor (estatal o privado) es del 30 % del por encima del precio de costo y en algunos países sale todas las semanas en la prensa los precios regulados de casi todos los productos y servicios. Pero para poderlos regular hay que unificar la moneda para saber cuánto vale cada cosa y entonces aplicar el %. Eso es elemental y es la clave del problema, pero en Cuba no se hecho todavía, a pesar de que somos muchos compañeros con cierto sentido común pidiéndolo hace rato.
        Cuando todo esto se haga totalmente y bien hecho, todos esos problemas que la gente muy preocupada ve como insolubles, estoy seguro que en su mayoría van a desaparecer. El nuevo problema que va surgir entonces será que las empresas estatales productoras y sobre todo los cuentapropistas de todo tipo, van a tener que producir más para poder ganar lo que ahora están ganando, con esas ganancias hasta del 100 %, 200 %, 300 % y más, que es lo que le llega al pobre consumidor en ocasiones cuando hay revendedores. Imagínense qué pasaría si se les aumenta más la libertad que se les quiere dar. Pienso que el problema en el país no se trata de enriquecer a nadie, sino que el que más produzca gane más, pero no especulando con los precios sin control y sin la verdadera exigencia, temas éstos que siempre nos ha faltado en todas nuestras actividades económicas y sociales.

        Tampoco se trata de que los cuentapropistas cubanos hagan represalias contra el Estado cuando aparece cualquier control con los precios para beneficiar al Pueblo, que es el que tiene la prioridad en todo. El Estado le da muchísimas cosas a todos los privados que no tienen en otros países. Por ejemplo mensualmente: el 85 % o más de ellos no paga alquiler, le dan una cuota que vale no menos de 30 USD por persona, no paga la electricidad en dólares, le regalan el agua, no le falta la chequera a sus viejitos, y adicionalmente toda su familia recibe educación gratis y salud gratis (y cómo valen estas dos últimas en otros lugares que constantemente estamos oyendo).

        Entonces, cuando eso que planteamos se haga, sí podremos decir: ¡Viva Cuba!

      • jc dijo:

        BFG:
        Con el mayor respeto, usted se está inventando una realidad inexistente. Los carretilleros y otros puestos de venta privados siempre han actuado en base a la especulación de los precios. Si el tomate está a 4.20, ellos lo compran a ese precio y lo venden a 8 ó 10, NO PRODUCEN NADA y le sacan mas dinero al producto que los que lo siembran y cultivan. No se de qué precios accesibles hablas, si algo vale 4 pesos no hay que pagarlo a 8.

        La ilusión de existencia de productos se crea porque al duplicar o triplicar el precio se reduce la cantidad de personas que pueden pagarlo y por tanto acceder a ellos.
        No nos engañemos: hasta en los países capitalistas mas desarrollados se persiguen las prácticas monopolizantes. Aquí no tenemos las leyes aun para impedir lo que sucede con los vendedores privados: estos "clavan" los productos y no les importa que se pudran lo que les interesa es mantener los precios altos.
        La mayoría de los vendedores no tienen nada que ver con la producción, ellos sencillamente van y le compran a los productores el "excedente" que a menudo es mucho mayor que lo que entregan al estado a cualquier precio que le pidan, le suman su ganancia exorbitante y lo venden porque en la vida real no tienen competencia.

        La famosa ley de oferta y demanda es fácilmente manipulada sencillamente dejando que los productos se descompongan para garantizar que siempre la demanda supere a la oferta.

        Pensar que la ley de oferta y demanda funcionará entre nosotros parte del supuesto que los actores son honestos y eso por lo general no es cierto. Lo que le interesa a la mayoría es obtener la mayor cantidad de dinero trabajando lo menos posible.

        Cuando se dice, como se repite tan a menudo, que si se produce mas se tendrá mas, se está asumiendo que todo lo que se produce va al mercado, que se incorpora a la oferta y eso no es ni de lejos cierto.

        La solución pasa por restringir el margen de ganancias junto con un mayor control: usted puede ganar lo que quiera PRODUCIENDO MAS Y NO SUBIENDO LOS PRECIOS POR ENCIMA DE UN LÍMITE DE GANANCIA.

        Nótese que se trata de limitar LA GANANCIA que no significa el precio. NO ES LO MISMO, elevar la ganancia eleva los precios pero no necesariamente al revés. Los precios incluyen costos de producción, si estos se elevan, los precios se pueden mantener e incluso disminuir disminuyendo las ganancias.

        En resumen que como dijera el comandante en jefe en su momento: ninguna ley del capitalismo salvaje nos resolverá nuestro problema.

        Por aquí hay muchos hablando del capitalismo y solo lo han visto en las películas o visitas. La economía es una ciencia y muchos parecen haberlo olvidado.

      • Carlos M dijo:

        100fueguero evidentemente no entendiste nada de lo que dijo BFG, las prohibiciones y la inactividad son las peores opciones

      • BFG dijo:

        A todos los que me contestaron más abajo aclaro que no estoy en contra de la regulación de precios mientras se hagan con base real actualizada, teniendo en cuenta todas las variables que se manifiesta al paso del tiempo, también aclaro que nadie va a trabajar si no tiene beneficios, si el tope de precios está por debajo del precio de adquisicion del producto en bruto entonces no hay ganancia, me explico, la libra de carne de cerdo está topada alrededor de 25 cup, a ese mismo precio está ahora mismo la libra de cerdo en pie, o sea en bruto, nadie va a comprar un cerdo a 25 cup la libra, elaborarlo y venderlo al mismo precio. Ese tope de precio lleva una actualización. Cuándo el combustible en el mercado internacional subió de precios cupet ajustó el precio de venta para no tener pérdidas, es el mismo caso de la carne de cerdo. También aclaro que no estoy de acuerdo con la eliminación de una opción, aunque no sea la ideal y no sustituirla con otra, pues entonces llega la falta de oferta con la consiguiente aumento de la demanda. Ahora mismo si alguien tiene un familiar enfermo y se decide a hacer un sacrificio y comprar los ingredientes de un ajiaco, ¿Donde los compra? No hay. Sencillamente es mejor que haya alguna oferta que cero oferta. Yo aclaro también que hice un poco de historia para fundamentar mi planteamiento final, no defiendo a los comerciantes abusadores y tramposos que se aprovechan de la situación para lucrar, pero esos no son todos, la gran mayoría son trabajadores honestos con familia que mantener y ahora están desempleados, nada ganamos con demonizar de forma general a este sector, también recalco que ninguno de ellos tienen la culpa de que los salarios de los trabajadores cubanos no sean suficientes. También hablé con ejemplos y sin rencores, sin consignas vacías, como alguien más abajo. Solo expuse algo que al paso de los años fui observando. Viva Cuba!!!

      • whitebat dijo:

        Tiene Ud. razón BFG, los que dicen que lo que hay que hacer es topar los precios no tienen en cuenta la experiencia, la realidad: el DESABASTECIMIENTO, la ausencia de alimentos para el pueblo. Nadie vende a precios inferiores a lo que cuesta producirlos, y al final el estado debe hacerse importador de alimentos porque es inviable al producción nacional a los precios que fija. La solución está a la vista, promover el mercado mayorista que distribuya a minoristas, promover las empresas intermediarias que faciliten el transporte de los productos, almacenamiento y comercialización. La labor del estado debe ser la de regular este mercado mayorista y minorista, cosa que puede hacer sin demasiados problemas. Si hay acaparamiento, cosa que no suele suceder en donde existen estos mercados, entonces el estado puede aplicar la ley. En general en el mundo civilizado, no se suele dar acaparamiento porque en lo que respecta a los alimentos el almacenamiento cuesta dinero, y además existen reglamentos que impiden que se den este tipo de problemas. El acaparamiento y la destrucción de productos es más bien en mercados totalmente intenvenidos, cuando como Ud. bien, dice los distribuidores tienen que hacer su actividad de forma ilegal y clandestina.

      • jc dijo:

        whitebat:
        Antes de replicar hay que leer bien. No se puede establecer una conversación civilizada si se TERGIVERSA lo que el interlocutor dice.

        En mi caso hable de TOPAR LA GANANCIA, NO EL PRECIO COMO USTED DICE. Como al parecer usted no entiende la diferencia se lo explico a continuación.

        Suponga que un producto X le cuesta 100 pesos PRODUCIRLO, fíjese que digo PRODUCIRLO y no comprárselo al que lo produce para revenderlo. Continuo: cuesta 100 pesos producirlo, si usted lo vede en 110 pesos recuera su inversión y gana 10 pesos. En este ejemplo la ganancia es del 10 %. Usted puede ganarse 10 000 pesos, o 100 000 o un millón PERO para eso tiene que producir 1000 unidades del producto o 10 000 ó 10 millones respectivamente. En resumen para ganar mas usted debe producir mas.

        Si no hay límite de ganancia, usted sencillamente vende el producto que le cuesta 100 pesos producir con una ganancia exorbitante y no necesita producir mas para ganar mas.

        El control económico es importante para saber REALMENTE cuánto cuesta producir cada cosa y sobre esa base CALCULAR LA GANANCIA y obtener el precio. ¿Cuánto cuesta producir un Kilogramo de carne? Eso se puede calcular exactamente, con rigor científico y es importante que el productor entienda que la filosofía debe ser REDUCIR EN LO POSIBLE los costos de producción.

        Decir que una libra de carne de puerco cuesta 25 pesos así absoluto es un absurdo, no en todos los lugares existen las mismas condiciones de producción de alimentos para los animales, ni todos los productores tienen la misma experiencia, por lo tanto el costo d producción NO ES EL MISMO para todos los productores, sin embargo TODOS los vendedores al unísono venden a los mismos preciso exorbitantes que NADA tienen que ver con un cálculo REAL del costo de producción.

        En resumen si la producción de algo cuesta 1000 pesos no es posible venderlo a 999 sin perder, ESO ES EVIDENTE, PERO NO TIENE NADA QUE VER CON VENDER ALGO QUE CUESTA 10 pesos en 70, 80 ó 100.

        Y recalco, lo que cuesta real mente producir algo SE CALCULA sobre bases objetivas de los costos de los factores que intervienen en la producción, costos que deben a su vez ser OBJETIVOS y NO ESPECULATIVOS. Al precio REAL y OBJETIVO del COSTO DE PRODUCCIÓN se le añade una ganancia regulada y se obtiene el precio justo. NO SE LIMITA LO QUE USTED PUEDA GANAR PRODUCIENDO MAS, se impide que gane especulando con los precios.
        Y eso sucede hasta en los países capitalistas mas desarrollados y es la razón de LAS LEYES ANTIMONOPOLIOS. ¿O es que alguien piensa que en esos países usted puede vender al precio que le de la gana? Las ganancias mas altas las tienen las farmacéuticas y las industrias de alta tecnología y “las justifican” con los altos costos de investigación y desarrollo y así y todo siempre tienen la presión sobre ellas. Los productores de alimentos “TIENEN QUE PULIRLA pa´ ganarse tres quilos”.

  • OERM dijo:

    Otro artículo muy interesante. Se pudieran decir muchas cosas, como bien ud. dice no es lo mismo el decisor que el opinante, pero si creo que ya es hora que el decisor tenga en cuenta las opiniónes, son varios los artículos que hablan de lo que queremos y necesitamos. Esperemos que en lo relacionado a la agricultura y alimentación del pueblo, salgan algunas soluciones, al menos para ir poniendo las cosas donde deben ir. Creo que la reunión con el presidente fue una muy buena idea. Decía el presidente en la reunión del consejo de ministros ayer que se están organizando algunas cosas que deben ser aprobados en los primeros días del mes es de julio. Deseos de hacer, tenemos unos cuantos y sobretodo dentro de la legalidad y si es para bien mucho mejor, así lograremos la prosperidad deseada. Solo faltan las oportunidades y así podremos aportar en lo económico y lo social.

  • Ignacio dijo:

    El esfuerzo es grande por los que Sudán en el surco pero cuando ves lo que sucede en la tarima con el pueblo, usted pregunta dónde están los que tienen que hacer justicia, hoy 13.30 en el agro del Mónaco cerrado porque es Lunes pero vendiendo cebollas moradas en la entrada dónde está la pesa de control y utilizando la misma a 10 cup la libra cuando me pesan 64 cup, me doy cuenta que no es el peso, reclamo no hay a quien salgo tres oficiales del Ministerio, dos capitanes y una Mayor me presento le expreso mi inconformidad con el peso y el precio se acerca otra compañera y también reclama, salimos con la Mayor a buscar una pesa que no apareció, quien defiende al consumidor, se enriquecen los que no sudan.
    Además había concluido la venta de huevos por la libre pero veo algunas personas que vienen con cartones de huevo les pregunto y contestan nos ayudaron por un poquito más de dinero.
    Cuando reciban este comentario si quieren defender al consumidor y a los que Sudán, por favor publiquenlo

  • wilmer leliebre morales dijo:

    Si ya nosotros como unidad productora ya tenemos sembrado más de 8 ha de maiz,tenemos más de 15 ha de yuca una 9 ha de boniato queremos sembrar unas 7 ha arros y no tenemos la semilla queremo sembrar 3 o 4 ha de frutabonba y no tenemos semilla si alquien le interesa y me comunica donde puedo comprar o acceder tales semillas le agradeceria ya hice la gestiones empresa de semilla en tunas y no tienen gracia por su atencion

  • Jose R Oro dijo:

    Otra importantísima entrega (la cuarta) de la serie “¿Producir todos los alimentos que necesitamos con la misma economía, con las mismas estructuras y haciendo lo mismo?”, de los destacados científicos cubanos Dres. Luis A. Montero Cabrera y Giraldo Martin Martin, el que por su importancia en uno de los asuntos más importantes de la vida nacional (y el más urgente), como es la alimentación del pueblo, ha recibido un gran volumen de atención.
    Al comienzo del artículo se discute la frecuentemente contradictoria relación en la agricultura, procesamiento de alimentos y distribución comercial de los productos, entre la actividad gubernamental (fiscal) y empresarial. Si que hay un conflicto de intereses que se vuelve más complicado de eliminar mientras más se quiera ocultar y desconocer. Un factor de la mayor importancia es el excesivo centralismo, que se vuelve más ineficiente mientras menores se vuelven las unidades de producción de base. Si eso se hiciera en el ejemplo usado en una entrega anterior de Asturias, estarían importando sidra.
    Pero las estructuras inadecuadas son consecuencia de concepto equivocados. No se quiere reconocer que la riqueza legitima y legal es beneficiosa para la sociedad. Y que esos productos producidos deben ser distribuidos con justicia, de ahí el carácter socialista de la distribución. Pero no podemos distribuir lo que no se ha producido, por lo cual cuando en un país como Cuba el 38% del área de las propiedades produce el 80%, es evidente que se deben tomar reestructuraciones del entero sistema del agro, el procesamiento de alimentos, su distribución y venta. Pero no lo acabamos de hacer porque le tememos más a la riqueza que a la pobreza. No nos damos cuenta que las continuadas carencias debilitan muchísimo a la sociedad socialista, hacen a la gente desanimada y desesperanzada. Creo firmemente que el socialismo es viable, pero nuestras formas de operar la economía socialista, no lo son. Pero cuales serían las acciones, los cambios que se requieren de inmediato para que la alimentación mejore, lo expreso de una manera no muy bien elaborada:
    El monopolio de Acopio debe ser realmente reestructurado, no solo cambiado de nombre y de director. Hay que llevarlo a operar en los nivel provinciales o locales en que sea efectivo, y tener competencia, sin la cual estoy perdiendo mi tiempo al teclear. No le pueden imponer precios arbitrarios a los productores.
    Se debe permitir la importación de los equipos agrícolas y otros productores relacionados por parte de los productores, con bajos o ningunos aranceles aduaneros durante los 3 – 5 primeros años de desarrollo.
    Abrir espacio y autoridad a las empresas procesadoras de alimentos para poder adquirir sus envases y otras cosas (refrigeración, etc.) necesarias.
    La participación fiscal debe ser de Ciencia, legislaciones ambientales y de otro tipo, y el aporte a la sociedad debe ser establecido por el pago creciente de impuestos por los individuos y decreciente por las empresas. Esto es muy importante a mi juicio.
    En vez de pensar en cuantos más obstáculos hay que poner para obstaculizar la riqueza, poner nuestras neuronas a trabajar contra la pobreza.
    (continuará)

    • Charlie dijo:

      Medular comentario del Ingeniero y Maestro
      JoseROro, el cual suscribo de punta a cabo.Solo me queda añadir que solo nos resta aplicar los necesarios cambios, que como bien se expresa anteriormente, no son sistémicos sino de modelo
      Mientras no se haga, seguiremos tristemente arando en el mar

    • Yoe dijo:

      Muy importante su comentariio ojala lo tomen en cuenta,la equidad no puede conllevar a la improductividad si alguien se enriquece produciendo alimentos bienvenido sea.

      • Exuz dijo:

        Estoy 100% de acuerdo con el ingeniero, le tememos mas a la riqueza, en fin los productores se llevaran lo que producen para otro pais a venderlo o el dinero ganado fuera a bancos internacionales, pero todo se consume aki, que bastante necesidades que tenemos, asi que no le tengan miendo al guajiro que hace dinero

    • Duende dijo:

      Excelente su comentario! 100% de acuerdo.

    • Elizabeth Franco dijo:

      Don Jose, por que usted propone que el impuesto a lo individuos sea creciente y el de las empresas decreciente. Perdone la molestia, pero no capte las ventajas de esa estructura.

      • Jose R Oro dijo:

        Estimada Elizabeth. La razon es para que los socios de las empresas no descapitalicen a sus empresas y que ses conveniente guardar el dinero en la empresa para comprarse un tractor nuevo y no tomarselo en cerveza. Es decir si una empresa gana 500,000 pesos, se le pone un tarifa de impuestos y si gana 1 millon tiene una tarifa menor, premiando la eficiencia y la dedicacion. Pero si uno de lo socios tiene un salario de 10,000 pesos paga una tarifa impositiva mucho menor que el que tiene un salario de 25,000 pesos

    • Deja la Pereza dijo:

      Solo basta con conocer que sucedió con los organoponicos, esto resolvieron a mucho las necesidades de hortalizas con recursos mínimos y no fueron capaces de perfeccionarlos y tecnificarlos hacia otras formas, sino todo lo contrario, se han convertido en mecanismos de competencia y en verdad no cultivan casi nada, sino que comercializan las producciones de otros, muy atinados sus comentarios, aun estemos de acuerdo o no, pero el resumen es sencillo haciendo lo mismo de hace 60 años, continuaremos con lo mismo, y si se conversa con un productor de conuco, que son los que mas aportan al consumo, vera que sus preocupaciones son distintas de las que se hablan, discuten y les imponen, creo fehacientemente que la agricultura en Cuba debe ser intensiva e intensiva, no de los conucos, por movimiento demográfico, eso no lo creo posible, mientras se invierta en tecnología no criolla y sea dirigida, no lograda por los propios productores, continuaremos con los errores, fábricas de conserva, donde no se cultiva y solo veremos las superproducciones sin la industria necesaria, creo que con solo mirar aquellas formas de producción que han logrado cierto logro en este sentido veremos que es posible, ahora es necesario la voluntad y como siempre digo si se dice que la producción de alimento es prioritario, porque la Ley del presupuesto del 2020, fijo sus impuestos a estos actores y beneficio a otros que son improductivos, revisen cuantos convenios porcinos cerraron, cuantos productores de leche y de viandas buscan burlar esto, cuando todos vemos que existen tierras improductivas, para mi los entes decisores necesitan ser mas atinados y con mucho pero muho mas conocimiento y tener el valor de asumir riesgos.

    • alexander dijo:

      Excelentes las 4 partes de este artículo-ensayo, así como las siempre bienvenidas opiniones del maestro Oro. De cierta manera, en esta parte se puede hablar de muchos otros sectores que padecen del mismo mal. El verticalismo.
      Es importante que todos trabajemos en pos de metas comunes. O sea, las misiones de los ministerios, empresas y otros tienen que coincidir en lo que a lo nacional importa. Pero, las UEB y todos los pequeños "timbiriches" estatales o privados también tienen que ir hacia la solución de necesidades a nivel local. No hay manera de arreglar la acera si la casa está cayéndose. Cuando los agricultores, los ganaderos y todo aquel que se dedique a la agricultura se vea limitado sólo por el bloqueo de EUA y las LÓGICAS leyes que regulan el comercio, entonces veremos cambios importantes. La primera pregunta (y ruego que lo vean más allá) sería: ¿Como es posible que el ganadero no se pueda comer la vaca?¿Por qué no puede vender cerca o lejos lo que queda después de cumplir sus compromisos con los contratos firmados?¿No beneficiaría esto a la comunidad más cercana? ¿No servirían los impuestos para redistribuir en la sociedad?
      Repito que creo que esta parte sirve mucho para el resto de los actores económicos y empresariales del país. No puede llegar una persona que no conoce el territorio a decir que hay que sembrar algo que muchas veces ni se da en ese lugar. Los caprichos decisores nos han llevado a esta situación.

      • Jose R Oro dijo:

        Magnifico comentario del estimado alexander. El cruel e ilegal Bloqueo es sin duda alguna la peor agresion economica que haya sufrido un pais en la historia. pero no tenemos mucha accion contra el Bloqueo otra que denunciarle siempre en toda su crimnalidad y vileza. Pero de las cosas que se tratan en este debate, si tenemos la capacidad en Cuba de cambiarlas, y creo que estamos atrasados en ese proceso y que gastamos mas tiempo hablando de lo que no podemos cambiar, que de lo que si podemos cambiar y no queremos.

  • BFG dijo:

    Voy a hacer un poco de historia, en el 2010 o 2011, no estoy seguro, cuando se le dió impulso al trabajo por cuenta propia y se le dió mayor flexibilidad se comenzaron a crear pequeño puntos de ventas en casi todos los lugares para la venta de productos del agro, vendían con el principio de oferta y demanda, le compraban directamente al productor o a un intermediario directo lo cual lograba quizás no precios ideales pero asequibles para un determinado mercado creciente, al aumentar la demanda aumentaron también estos puntos de ventas y creció la competencia y los precios mejoraron, surgieron los llamados carretilleros que se movían por los barrios con sus productos y los acercaban a la población. Había productos, quizás no al alcance de todos, pero había. Entonces comenzó la cruzada, primero se dejaron de dar permisos por lo que este sector dejó de crecer, se comenzaron a aplicar medidas más severas a estos pequeños comerciantes de los cuáles muchos comenzaron a cerrar, los que iban quedando tenían problemas para conseguir mercancía porque los intermediario que los abastecían eran perseguido también y comenzaron a subir los precios, ya al que sorprendían en cualquier violación se le retiraba el permiso, los carretilleros de igual forma, para poder mantenerse en el negocio tuvieron que subir los precios pues ya la mercancía se compraba a contrabando como si fuera droga y los vendedores si eran capturados les imponían multas muy severas con la confiscación de la mercancía y el vehículo además, muy pocos se arriesgan ya a traficar productos del agro. Los pocos puestos que van quedando se ven obligados para ser rentables a subir los precios desmesuradamente pues aparte del precio de la mercancía están también los sobornos que todos sabemos que hay que pagar. Llegó el tope de precios, muchos comenzaron violandolo pero se hizo fuerte la lucha contra esto y la mayoría de los que quedaron pasaron a la clandestinidad, vendiendo mercancía como si fuera droga, si no te conocen no te venden. Quitamos algo que no era ideal, pero funcionaba y estaba prosperando y descendiendo los precios paulatinamente, no se puso nada en su lugar y ahora solo queda el vacío de oferta ante una demanda insatisfecha creciente, resultados de estás leyes y prohibiciones? Escacez. Ya los campesinos no quieren sembrar pues no les es rentable. Quieren ver mercados llenos? Pues vuelvan a liberar esas fuerzas productivas que se ataron, no se verá el resultado en días pero se verá, a los que no pueden comprar a los precios que los particulares venden, recuerden siempre que ellos no tienen la culpa de que su salario no sea suficiente, también analicen que si muchos compran por esa vía habrá menor demanda en los mercados estatales y más oportunidades para aquellos con salarios menos favorecidos, la diversidad nos ayuda. Menos prohibiciones y más libertad para las fuerzas productivas, pensar cómo país es bueno pero pienso que los que deciden prohibir cosas deben pensar cómo pueblo, recordar que son parte de el pueblo y tener en cuenta que prohibir y limitar no es bueno, liberar y permitir, sin relajo por supuesto, y ya verán que todo fluye. Viva Cuba!!!

  • Jorge R 09 dijo:

    No termino de comprender el sistema que están proponiendo ustedes pero, con perdón de los autores del artículo, no le veo mucha diferencia al actual. Sin embargo, aprecio que tiene una arista positiva en lo que respecta a la inserción de la sociedad civil en la toma de decisiones. En los años 80 el Ministerio del Trabajo tenía un equipo investigativo de profesionales y técnicos que estaban en contacto sistemático con los productores lo cual facilitaba la identificación de los problemas y la elaboración de las recomendaciones a los jefes o decisores.

    Actualmente muchos decisores dan la espalda a ese tipo de sugerencias de profesionales porque la mentalidad no ha cambiado y no terminamos de ir a la raíz del asunto agrícola que radica en la forma de propiedad predominante, si la mayor parte de las tierras sigue bajo la posesión del Estado los jefes no cambiarán sus puntos de vista. Si por el contrario se permite que la tierra sea enajenable y que predomine la propiedad cooperativa o la finca familiar- individual, que pueda ser asistida y controlada por el Estado a través de los bancos, entonces llegaremos a otro momento. Actualmente lo que prima es que el Estado tiene que ser dueño de casi todas las tierras aunque llevamos largos años donde se demuestra que ese modelo no es productivo. En Cuba, hoy por hoy, los que más producen son los campesinos independientes agrupados en cooperativas de crédito y servicio, los fracasos de las UBPC son más que repetidos, salvo unos pocos casos.

    Tampoco se permite la inversión extranjera en la agricultura en forma de propiedad mixta, está demostrado que producción agrícola requiere de capitales crecientes que nuestro Estado no tiene ni los va tener. Eso se comprendió muy bien en las medidas que se aprobaron dentro del sector turístico pero no en los sectores agropecuarios. En determinados círculos de decisores se sigue con el temor a que si se cede la tierra a cooperativas o a finqueros ello va a conducir irremisiblemente al fin del socialismo porque surgiría una peligrosa capa pequeño burguesa que el Estado no se podría controlar o ni siquiera regular.

  • SPARROWS dijo:

    Veo mucho análisis pero no veo una conclusión concreta de lo que se va a hacer.

    Es fácil decir desde una oficina lo que se debe hacer en el campo pero la hora de la verdad se ve en el surco y no me refiero a que el personal de oficina labore el campo, pero si debe analizar la realidad del sacrificio para hacer producir la tierra y que van a hacer al respecto para producir más como necesita el país.

    Hagamos más, demos el primer paso ya los análisis están hechos. La agricultura es el método de producción más antiguo que existe. El mundo tiene mucha experiencia y no por menos nuestro país.

    Es hora de actuar, eliminar marabu, pagar bien las cosechas, estimular al campesino y si cosecha en abundancia pagar bien el resultado de su trabajo.

  • Jaime dijo:

    Que enredo

  • Yoe dijo:

    Si de verdad se quieren producir alimentos hay que ayudar e incentivar a los campesinos particulares ya sean usufructuarios o los que tienen tierra propia que han demostrado ser los más productivos y han hecho más con menos porque son a los que menos recursos se destinan,las UBPC,CPA y granjas estatales que sean irrentables deben desintegrarse y repartirse en usufructo.

  • ayan dijo:

    ¿Producir todos los alimentos que necesitamos con la misma economía, con las mismas estructuras y haciendo lo mismo?
    - Por supuesto que NO, hay que cambiar TODO, lo que se pueda cambiar.
    1ro la Mentalidad burocratica de creer que todo se resuelve en labana detras de los buroes.
    2do las estructuras de MINAGRI y la ANAP y hasta AZCUBA, que llevan mil año arreglando y sus resultados son un desastre.
    3ro Ajuste de los decretos y leyes que regulan la actividad agrícola. Libre empresa para los campesinos, que cosechen, crien y vendan segun su parecer.
    Estoy erizao y estresao, cada vez que veo los decomiso y anulacion de actividades productivas y de comercio por la TV. Eso solo pone la "cosa" más mala pa los cubanos "de a pie".
    Al campecino que "cojan" vendiendo maiz en un carreton; decomiso, multa y hasta puede perderlo todo ¿Porqué?

  • Jose R Oro dijo:

    (continúa)
    Ahora viene una parte que hay que discutir con seriedad y teniendo en cuenta que la contrarrevolución se aprovecha de cualquier crítica correcta, para tergiversarla y descargar su bazofia y mentiras. Dicen los autores, muy correctamente a mi juicio que “En ningún sistema humano de este mundo se puede lograr que absolutamente todos los cuadros de dirección sean los idóneos. Pero un buen desarrollo de la cultura de dirección colectiva lo optimiza todo” El principal enemigo de una buena dirección es no tener suficiente autoridad o tener una desmesurada autoridad, sin critica y sin supervisión real, insisto real, de los trabajadores de la empresa y del pueblo. No es solo fuente de ineficiencia dolosa, sino también de corrupción.
    Escriben también los autores que “Los sistemas agroalimentarios locales abarcan naturalmente toda la cadena, incluyendo industrias procesadoras y la comercialización mayorista y minorista. Deben incluir también incentivos y posibilidades para la creación, y también desaparición, de formas productivas y empresas de diversa escala, incluyendo sistemas de financiamiento” Como decían en la fallecida (y por mi llorada) Unión Soviética, “si el estado finge que me paga, yo finjo que trabajo”, formula segura e infalible de autodestrucción, consecuencia directa de suplantar la igualdad entre las personas, por un anodino y forzado “emparejamiento o igualitarismo”. Debe primar siempre la igualdad de derechos, nadie ser discriminado por su raza, religión (siempre que cumplan las leyes), sexo, orientación sexual, por ser pinareño o por ser oriental. Pero los seres humanos no son iguales en su vida diaria. Los que requieran el apoyo de la sociedad como madres solteras, discapacitados, ancianos, etc. deben ser apoyados por el estado socialista. Pero la tarea no puede ser tergiversada, la igualdad no se logra con compartir la pobreza, sino con producir más y a más bajo costo para disponer de los requeridos excedentes, para apoyar a los menos privilegiados e invertir en el desarrollo.
    Creo que es necesario reforzar la percepcion de urgencia de todos estos cambios, que incluyen el sistema bancario - financiero, la mejora de la calidad de la vida en las areas rurales y disminuir drasticamente la distancia burocratica entre productores y consumidores.
    Esta claro que hay que hacerlo y hay que hacerlo ahora. Una vez mas felicito a los autores por darle en la cabeza al clavo! Es necesario para a una era de sinceridad y expresion de ideas frescas y verdaderas!

    • Manzanillero dijo:

      Muy destacado comentario, la primera parte y esta. Veo este comentario de Jose R Oro mejor que el articulo, al menos mas al grano. Lo felicito!

    • Mary Louise dijo:

      Muy bueno el comentario de Oro. Su compromiso con el socialismo y con Cuba son indudables, su talento tambien. Me pregunto cuantas horas al dia Oro piensa concentradamente en como resolver los problemas de su patria?
      Hay que producir comida, y como dice Oro en el articulo de Deny Extremera publicado hou, la epoca no esta para teques ni para criticas edulcoradas, platonicas o timoratas. Hay que llamar a las cosas por su nombre y plantear soluciones que sean utiles, aunque a muchos le caigan mal.

    • Leandro dijo:

      Estimado Oro, pienso que Ud. complementa muy bien los geniales artículos de los Drs. Montero y Martín.
      Solo quiero añadir que puede que un cuadro de dirección no sea idóneo, pero yo veo al cuadro dentro de un sistema de dirección y si tenemos un buen sistema de dirección (de lo cual a mi juicio carecemos) ejercerá adecuadamente su función o las fuerzas centrífugas del sistema lo expulsan. Lo que pretendo significar es que, en mi criterio, más importante que el cuadro es el sistema, sin negar la importancia del cuadro, pero un sistema eficiente se nutre y forja cuadros eficientes. Por supuesto que hay cuadros excepcionales, como es el caso de Expósito, pero es la excepción y no la regla y para convertir lo excepcional en regla hay que empezar por revisar el sistema. Por cierto, el sistema no debe permitir que por muy capaz que sea un cuadro se eternice en el cargo, pues ello daña al cuadro y a su eficiencia; el propio Raúl se ha referido a ello, pero aún es insuficiente lo que se ha dictado en ese sentido.
      Otro asunto de suma importancia que Ud. refiere: el de la riqueza y la pobreza. Pienso que aquí hay un aspecto esencial: llevamos 60 años educados en el igualitarismo -aun cuando siempre han existido determinadas diferencias- y es muy difícil oír que alguno de nosotros defienda el igualitarismo, en teoría todos nos oponemos; pero en la práctica a muchos molesta que alguien a su lado prospere económicamente y él no y no estoy hablando del que prospera sobre la base de la corrupción, sin negar que hay muchas trabas para que alguien prospere con el sudor de su trabajo.
      Pienso que como han dicho los Drs. Montero y Martín hay que partir de cero en los asuntos agropecuarios (y quizás en otros); pero si pretendemos hacer las cosas diferentes, cambiar o perfeccionar los sistemas, debemos hacerlo empleando para decidir sistemas diferentes y personas diferentes, pues de las mismas personas es muy difícil lograr ideas diferentes. “Todos los hombres procuran defender sus ideas y pretenden que los otros se avengan a ellas…” decía Félix Varela y quienes establecieron las leyes que hoy imperan en la producción agropecuaria, como regla las van a defender y si tienen poder de decisión las mantendrán, aunque les hagan algunos cambios "cosméticos".

    • Agudo dijo:

      Estimado señor, su comentario es concreto y preciso. Se pueden añadir algunas consideraciones más, pero lo creo innecesario. El pollo del arroz en el artículo, a mi entender es la oracion que enuncia “ ...le tememos más a la riqueza que a la pobreza.” Creo que ahí está el problema medular de la inoperancia. Si ya está estudiado, publicado, aceptado socialmente.....porque no sucede nada?. Usted dio la respuesta. Gracias

    • Bernardo Pi dijo:

      De acuerdo con el amigo Oro. Aquí hay que tratar de pensar como los ajedrecistas, varias jugadas por delante porque los cambios, aun en la dirección correcta, pueden tener consecuencias negativas sino vemos el problema en toda su integrabilidad.
      Si se eliminase acopio, el encargo estatal y se le paga al campesino una cantidad que los motive a producir mas, los precios de los alimentos a la población se van a disparar. Al menos hasta que la producción se estabilice.
      Por otra parte, la vida nos ha demostrado que el control de precios a 10000 productos es inefectivo.
      Entonces, en paralelo con los cambios, habría que implementar un sistema de apoyo a los mas vulnerables y proteger los precios de productos esenciales.

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado Bernardo Pi, estoy muy de acuerdo con su comentario, solo quiero recordarle que en ajedrez tambien se puede perder por tiempo, y estamos en zeitnot. Un fuerte abrazo cubano!

      • Mágico dijo:

        LEANDRO Y JOSÉ:
        Cuando ahora me parece que ustedes no entendieron mi comentario, asumo que no me expresé con claridad. Supongo que estuvieron mal planteadas las metáfora del bosque y de los árboles enfermos. Seguramente el lenguaje les resultó anfibológicoy, por eso no comprendieron. Con los áboles quise hablar de las diferentes sectores en los que nuestro país no ha llegado a los resultados que hemos esperado todos. Pongamos por ejemplo la economía en general: agricultura, ganadería, industria, importaciones, exportaciones, inversiones, créditos, etc. Otras áreas serían la alimentación, el transporte, la vivienda, la educación, la salud, los bienes personales, las comunicaciones y otras. Esos son mis árboles enfermos. Y cuando hablo del bosque, quiero representar el conjunto de todos esos dominios. El mal funcionamiento de cada uno de los sectores nombrados y por nombrar, es evidente para todos los cubanos, para ustedes tambiény para mí. Las insatisfacciones sobre cada uno de ellos tienen ya edad madura galopando sobre nuestras espaldas. Yo he observado durante más de sesenta años que tales problemas nunca han tenido solución, a pesar de que hemos contado con la ayuda de muchos socios comerciales y algunos mecenas sumamente dadivosos. Por eso he creído firmemente, y sigo creyendo, que los árboles enfermos no tienen cura si continúan dentro del mismo bosque, quiero decir dentro del mismo sistema. Y cuando miro a la historia del sistema en distintos países y continentes, más pesimista me siento todavía. Y cuando veo a mi pequeño país, como barquito anclado en medio del Caribe, entre los cinco continentes, capitalistas todos, escribo lo que escribo, inclusive sin tener en cuenta que vivimos la peor época de nuestra historia para intentar un socialismo nuevo. Tal Socialismo debiera ser distinto al de los socialista utópicos, que fallaron en sus comunas; diferente al de Marx y Lenin, que se derrumbó en Europa; y diferente al de China y Vietnam, abandonado por sus propios hijos, para no morir de hambrunas. Me sentiría muy satisfecho si publicaran este escrito. Así, por lo menos, rectificaría el error de haberme expresado en lenguaje figurado en mi primer comentario.

    • Mágico dijo:

      Señor José R. Oro, usted dice cosas inobjetables, a mi juicio; pero se pierde en el enfoque general del asunto. Usted piensa que solamente algunos árboles del bosque están enfermos, muy enfermos cree; sin embargo asume que el bosque sigue gozando de buena salud. Esas ideas retrógradas, a las que usted se adhiere, son las que nos han conducido, no ya al estancamiento, sino al retroceso económico. Yo creo que no es tan simple como se ha supuesto y usted supone. Y por lo tanto, me inclino a pensar que necesitamos medicamentos, no solamente para algunos árboles, sino para todo el bosque. ¿Y en qué me baso, señor Oro? Pues me baso en la expariencia de que tantos años curando árboles, no han impedido que el bosque siga sin florecer.

      • Jose R Oro dijo:

        Sr. Magico. De los árboles que usted habla es el pueblo de Cuba. La gran mayoria de esos árboles estan sanos, ni el CVOVID - 19 ha logrado enfermar a muchos. Si usted plantea que el socialismo es inviable, esta usted equivocado y mas perdido que un devoto musulmán en una tienda de jamones y chorizos.
        No le contesto para razonar con usted, ya que para mi es obvio que con fanáticos esto esta excluido. Pero si necesito decirle a usted que la inmensa mayoria de los cubanos, a quienes usted considera "árboles enfermos" por razones que usted sabrá, estamos decidos a perfeccionar al socialismo, a hacerlo mas productivo y entonces seremos invulnerables a cualquier "magia" de cualquier "Mágico"

      • Leandro dijo:

        Sr. Mágico; Ud. sigue una y otra vez ignorando al pueblo de Cuba que abrumadoramente ha votado por el socialismo. Que haya algunos árboles enfermos, entre los que están los que piensan como Ud., no quiere decir que haya que talar el bosque. Reconocer deficiencias, criticarlas, enfrentarlas nada que ver tiene con quienes pretenden idolatrar el capitalismo y aprovecharse de esas deficiencias para magnificarlas y con ello intentar "demostrar" la inviabilidad del socialismo. Sería suficiente para venerar el socialismo el ejemplo cubano frente a la pandemia, incluyendo la solidaridad demostrada por el pueblo de Cuba, por ese bosque que Ud. considera enfermo.

      • Mágico dijo:

        Señor José, creo que usted ha tratado de esquivar el golpe que sintió en su rostro, y ha inventado, conscientemente, que yo me refiero al pueblo cubano cuando hablo de árboles enfermos. Usted bien sabe que yo no me refiero al pueblo. Pero trata de hacerlo creer así, para que otros foristas lo sigan, se conviertan en escudo suyo y me ataquen. Lo otro que dice usted sobre que estoy perdido en una tienda de chorizos y que soy un fanático, da risa. Yo creo que usted está tratando de ensuciarme echando sobre mí su propia ropa sucia. ¡Ah!, y lea varias veceso que acabo de decirle, hasta que esté seguro de que entendió.

      • Leandro dijo:

        Sr. Mágico, incapaz Ud. de fundamentar sus criterios trata de acallar al otro con una marcada autosufieciencia llena palabras altisonantes y supuestos golpes que no impactaron en rostro alguno y que Ud. debe saberlo o quizás en su mundo irreal se crea que los propinó.
        Su desprecio a la capacidad del pueblo de Cuba y al Sistema Económico, Político, Social y Cultural que hemos decidido darnos la aplastante mayoría de ese pueblo no es nueva.
        ¿No ha dicho Ud. Sr. Mágico que “hay poquísimas personas que quieran enderezar el sistema”? ¿No ha dicho Ud., que la inmensa mayoría desea arrancar el árbol de raíz? ¿Cuándo habla de poquísimas personas e inmensa mayoría no se refiere Ud. al pueblo de Cuba? ¿Ignora Ud. el proceso alrededor de la nueva Constitución donde la inmensa mayoría votó por perfeccionar el sistema pero nunca por arrancarlo de raíz?
        ¿Ha dicho Ud. Sr. Mágico o es que yo lo soñé que “en un futuro no lejano, para nuestro pueblo tendrá que haber república, partidos políticos reconocidos, verdaderas elecciones y verdadero parlamento? Siga Ud. Sr. Mágico esperando ese día “no lejano” por esa república burguesa que Ud. sueña, ignorando que los cubanos recién votamos por la República socialista, por el Partido Comunista como la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado, por una Asamblea Nacional del Poder Popular como órgano supremo del poder del Estado y por un sistema electoral sustentado en principios socialistas y concretados en la Ley No. 127 de 13 de julio de 2019.
        ¿Dijo Ud. o no que “Algún día seremos como el resto de América Latina”? ¿De cuál América Latina Ud. habla? ¿Se refiere Ud. a esa América Latina que ante los ojos atónitos de sus propios habitantes hemos visto en estos días de pandemia con hospitales colapsados, personas muriendo por doquier, incluso sin la posibilidad de una decorosa sepultura?¿Es la América Latina de líderes sociales, periodistas o simples estudiantes asesinados? No es ese el sistema que el pueblo cubano ha escogido y que Ud. por arte de magia, pretende hacer creer que el pueblo quiere. Trump, Pon-peo, Marco Rubio y comparsa también dicen que todo lo que hacen lo hacen por el bien del pueblo de Cuba.

    • Arnaldo G. Lorenzo dijo:

      José R. Oro. Estoy de acuerdo con usted en casi todo lo que ha expresado, así es la cosa, pero el mecanismo se traba y nadie logra destrabarlo. Aquí hay muchos problemas económicos pero los problemas más graves están en el plano subjetivo. A la tierra hay que sacarle el producto con trabajo y yo creo que se le tiene miedo al trabajo duro, se habla de agricultura urbana y tenemos zonas rurales sin producir. Se habla de imponer precios pero los que estan doblando el lomo en el campo siguen siendo los mismos y siguen siendo pocos. Así no se produce alimentos, así no se desarrolla nada, no se puede hacer agricultura de buró, la agricultura que da comida es de tierra, sol y fango.
      De verdad, voto por usted, ojalá lo tuviéramos aquí como decisor.

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado Arnaldo G. Lorenzo. Completamente de acuerdo con usted. En otra entrega de estos fundamentales cuatro articulos o articulo en cuatro partes, como se quiera, se hablaba de las mas de 6 millones de hectareas de Cuba y las 460 mil de Asturias. Pero si queremos hacer solo agricultura urbana y suburbana intensiva, de que nos sirve tener 6 (o 60) millones de hectareas y 12 veces mas agua (precipitaciones y cuencas subterraneas) percapita que Israel. Por supuesto hay que trabajar duro y para ello la historia nos dice que eso lo hacen los esclavos (formales o disimulados) o gente bien pagada. En el socialismo la segunda opción es la unica aceptable, pero por razones que escapan a mi facundia, esto no se quiere entender. Si se quiere lograr trabajo duro y muy importante, continuado, como resultado de consignas y de convicciones, eso es solo posible por un breve espacio de tiempo (ya usado y requeteusado, ademas). Digo que lo mas importante es el trabajo continuado, porque se puede lanzar una campaña heroica, suerte de carga Banzai de la agricultura, que resuelva algunos problemas, para verlos languidecer como flores en un bucaro, por no tener raices.
        Para lograr una revolución en la producción, elaboración y distribución de los productos del agro y alimentos derivados, primero hay que acabar con el odio irracional a la riqueza legitima, en el plano conceptual y despues eliminar el centralismo a ultranza (junto a otras manifestaciones de burocracia) en el plano operativo. Si las personas ven la oportunidad de ganar mas trabajando duro, muchos lo haran, otros no lo haran, en consecuencia tendran menos y habra que educar a la gente de que el trabajo duro si es la via de vivir mejor, mostrandole la evidencia. Ademas hay que llevar mas progreso social y entretenimiento a las areas rurales, parte de ir reduciendo las desigualdades en la sociedad. Si en Puerto Padre, Las Tunas hay 25 veces menos posibilidades que el Plaza de la Revolucion o La Habana Vieja, y no se anuncia ningun plan creible para reducir esa desigualdad, por que la gente se va a quedar alli?, se van a las ciudades. Si ganan lo mismo trabajando duro, trabajando simbólicamente, o no trabajando por completo, esa completa y anti - socialista injusticia, trae desmoralización y afecta a toda la sociedad.
        Por supuesto que trabajo duro, junto con la aplicacion consecuente de la Ciencia y la Tecnologia es la respuesta. Pero todo eso hay que sacarlo del reino de la utopia e implementarlo materialmente para que se cumpla. Un fuerte abrazo cubano!

      • Lily dijo:

        Exelente analisis, que vamos a hacer con los que no trabajan y gozan de los mismos beneficios del que lo hace, en cuanto a cultura, educacion y salud, en mi opinion esto es un error garrafal del sistema sociista, el que no trabaja debe pagar todos los servicios , pues no aporta nada a los fondos sociales de consumo destinados a financiar estas esferas , basta ya de mantener parasitos

  • Arrmando lío dijo:

    Si algo falta por decir después de publicar los cuatro trabajos es comenzar de inmediato su puesta en práctica.

  • Felipe Rolo Gomez dijo:

    El grupo de expertos a nivel local debe existir de acuerdo a la Directiva No1 del Presidente para la Reducción de Riesgos de Desastres y reunirse en función de asesorar al gobierno local en la evaluación y gestión de riesgos, con carácter sistemático y dialéctico analizar las mejores propuestas para reducir vulnerabilidades en los territorios. La seguridad alimentaria es un ejemplo de los temas que en esta etapa postcovid se deberían analizar, por el impacto de la sequía y otras cuestiones vinculadas a la producción agropecuaria, como los protocolos de bioseguridad para evitar la trasmisión de enfermedades emergentes entre los propios trabajadores.
    Considero que el sistema está creado, sólo hay que hacerlo funcionar con un pensamiento de país sin dejar de evaluar los intereses individuales del productor, ejemplos ya tenemos como Ceballos que son capaces hasta de exportar.

  • FERNANDEZ dijo:

    : “Nunca descuide los detalles. Cuando la mente de todo el mundo está adormecida o distraída, el líder debe estar doblemente vigilante.”
    La estratega iguala la ejecución. Todas las ideas y Visiones en el mundo carecen de valor si no pueden ser implementadas rápida y eficientemente. Los líderes efectivos delegan y facultan a otros en forma liberal, pero mantienen una mirada vigilante en los detalles, todos los días. (Observe a entrenadores deportivos como Tony La Rusa, Jimmy Johnson, Pat Riley, John Wooden).
    Los malos, aún aquellos que se auto denominan “visionarios progresistas,” se comportan como si estuvieran “por encima” de los detalles operativos. Paradójicamente, los buenos líderes entienden algo más: una rutina obsesiva para llevar adelante los detalles neutraliza el conformismo y la complacencia que tienden a anular nuestra mente. Es por ello que mientras ponen atención a los detalles, continuamente incitan a la gente a retar el proceso.
    el verdadero trabajo del líder no es el ser el Organizador Principal, sino el Desorganizador Principal.

  • Marycusa dijo:

    Una vez escuché una frase muy real que dice... No pretendan que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo... Realmente los tiempos y las cirscuntancias cambian, por lo tanto, para que nuestro país avance, se debe cambiar de mentalidad y muchas cosas, por qué ustedes creen que los países socialistas como el nuestro (China, Corea, Viet Nam y Laos) están tan desarrollados? Precisamente porque tuvieron que cambiar muchas mentalidades y cosas obsoletas que frenaban su desarrollo, sino hacemos eso aquí, jamás vamos a salir del bache de atraso en que estamos... Nuestro país tiene mucha tierra, por qué no producir alimentos en ellas en vez de importarlos? Por qué no invertir en nosotros mismos? Hay que analizar que se está haciendo mal o que no se está haciendo para revertir esa situación y ejecutar las cosas bien hechas, no hablar y hablar, el desarrollo se ve con hechos, no con palabras. Saludos

    • Georgelabola dijo:

      ¿A qué Corea se refiere? Si es a Norcorea no creo deba estar en las naciones a tomar como ejemplo en este aspecto. Si es Corea del Sur tampoco debe estar en el listado porque su sistema no es socialista.

    • Russo dijo:

      Camarada Marycusa deberia documentarse mejor, los paises que ud menciona no tienen bloqueo comercial, ademas Laos presenta el 80℅ de su poblacion como agricultores de subsistencia

      • Yoe dijo:

        Russo en 1975 vietnam quedo devastado con la guerra con Estados Unidos y también fueron sometidos a un bloqueo que duro hasta el año 1994
        Pero en el año 1986 se dieron cuenta que con los metodos de producción agrícola iguales que los de la antigua URSS estaban estancados y no avanzaban y tenian que importar casi todos lis alimentos que consumían entonces hicieron lo que llamaron "renovación" y ya 4 añis

      • Yoe dijo:

        Russo corea estuvo bloqueada hasta el año 1994 y además le afecto la caída del campo socialista pero en el año 1986 se dieron cuenta que estaban estancados en la producción agricola y tenían que importar casi todos los alimentos que consumían e hicieron algo que se llamó renovación y ya en el año 1990 tenían un crecimiento del pib de un 8% hoy en día se han convertido en exportadores de alimentos
        Redujeron la pobreza de un 75% a un 8% y el salario per cápita ha aumentado 15 veces más

  • El Catalán dijo:

    Nuestro Comandante en Jefe siempre tuvo una metodología singular a la hora de enfrentar los retos de la Agricultura Cubana. Enviaba a reconocidos especialistas cubanos a estudiar lo mejor de cada especialidad técnica profesional en los países de mayor desarrollo y resultados de la problemática en cuestión. Ejemplos sobran en todos estos años de Revolución.
    Pienso que hay una excelente experiencia en la organización de las Cooperativas de Primer y Segundo Grado en Israel. Qué vale la pena estudiar. Así como todas las aplicaciones del uso eficiente del riego en un país con condiciones más desfavorables que Cuba , que sin embargo a fuerza de concepto y ciencia aplicada tiene extraordinarios rendimientos en el cultivo de limones, frutas, quinoa, papas, incluso ha logrado semillas que son resistentes al agua de mar. A través de la biotecnología, etc. Tal ha sido su desarrollo agropecuario. Qué cooperativas de segundo grado hoy exportan tecnologías agrícolas al mundo entero.
    No podemos autolimitarnos en la búsqueda de soluciones a la soberanía alimentaria. Hay que estudiar todas las experiencias. No hay otra opción.

  • Julio dijo:

    Lograr la soberanía alimentaria y nutricional, no necesariamente significa satisfacer la necesidad alimentaria y nutricional. Son dos cosas diferentes, de las cuales, la más importante, es la segunda. Es precisamente por esta última, que se está pidiendo desde hace bastante tiempo, VOLUNTAD POLÍTICA, que es, dicho sea de paso, lo único que se necesita para resolver este problema fundamental. Lo de la soberanía alimentaria y nutricional puede someterse a estudio de la Ciencia y a todo lo que se quiera, pero satisfacer la necesidad alimentaria y nutricional es URGENTE.

  • Richard dijo:

    Un país con 11 millones de habitantes , más 2 millones de turistas al año no se puede alimentar con bueyes dando la tierra ni sembrando arroz a mano . Co ello quiero decir que se debe dotar de tecnología, recursos para optimizar el tiempo y maximizar las producciones , igualmente se humaniza el trabajo de los agricultores pues trabajar de sol a sol es muy duro y sin recursos prácticamente es luchar contra molinos de vientos. Las cuentas por pagarle a los campesinos es un tema viejisimo y aún está ahí latente, los productos en el suelo sin ser recogidos aún contratados es un hecho . Eso desestimjla las fuerzas productivas de la que tanto necesita el país. Es serio en tema de la agricultura y más serio se tornara en lo adelante con una crisis sin igual sobre nuestras cabezas. Los precios de los productos en puestos y agromercados es un insulto a la población ya diezmada sus recursos financieros , es increíble como una libra de cebolla ( 2) cebolla cueste 30 cup en el mercado de 42 y 21 Playa, 1 pepino 10 cup, una guayaba mediana 5 cup un mazo de habichuelas con 8 un8dses 15 cup. ¿ Esto es pensar como país?. ¡¡¡¡¡¡ No !!!!!. Que hacen nuestros órganos de control estatal que deberían de oficio VELAR por la legalidad de los comerciantes para defender los derechos de su gente ?. Es increíble lo despiadado que personas pensando en enriquecer sus bolsillos no sólo triplican el precio en tiempos de escases , si no además que te roban en el pesaje y es necesario que esto acabe, es necesario que esto se le ponga terminó con un enfrentamiento serio, diario , hoy más que nunca esas personas nacerán la revolución y lo construido por nuestros líderes.padtes y valientes hombres que hoy muchos no están presentes o envejecido son víctimas también a diario del desorden y el caos. La revolución no se sostiene con omisiones de la realidad, se defiende día a día con el verbo y la acción , el control y el apego a la ley . Nos estamos marchitando por los oportunistas.

    • whitebat dijo:

      Tiene Ud. razón en que sin productividad, que empieza por utilizar maquinaría adecuada y tecnología, no hay nada que hacer. Cuando falta productividad por retraso tecnológico, los precios suben, porque con medios primitivos los costes suben mucho, más de lo que parece, y es lo que se refleja en el mercado. No se trata de poner multas, ni andar persiguiendo a los que venden, porque no es ésta la causa final de la carestía. Si hubiera abundancia con costes adecuados ya se vería como se crearía competencia y los precios bajarían. El estado debe tener una vigilancia adecuada sobre los precios para evitar abusos y acaparamiento, pero primero debe haber suficientes alimentos en el mercado. Si tan solo el gobierno se preocupa de perseguir a los comerciantes que venden caro, sin aumentar la productividad de forma real, no concediendo más tierras, los alimentos acabarán vendiendose en negro, es lo que pasa con la carne de cerdo por ejemplo.

  • El Catalán dijo:

    Doctores. Giraldo y Luis. La experiencia de Israel en el desarrollo agrícola del Desierto del NEGUEV es realmente asombrosa. El riego se basa fundamentalmente en agua salada. La desalinizacion es muy cara, así que han desarrollado variedades de plantas que absorben agua pero no sal. Este proceso de manejo de variedades les tomó seis años de malas cosechas antes que pidieran balancear la BIODINÁMICA DEL AGUA, NUTRIENTES, SAL Y SOL.
    LAS COOPERATIVAS (KIBBUTZ) TRES VECES AL AÑO, EXPORTAN A EUROPA. MELONES, DATILES, AGUACATES, VERDURAS, LIMONES Y TOMATES. LOS QUE ADEMAS DE UN EXCELENTE SABOR TIENEN UNA LARGA DURACIÓN. OTRA DE LAD CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE ISRAEL. ES EL ALTO ÍNDICE DE ROTACION DE CULTIVOS POR HECTÁREAS. SE DETERMINO QUE UN AGRICULTOR ISRAELI COSECHA Y CULTIVA 4 O 5 VECES MÁS QUE UN AGRICULTOR EN ESTADOS UNIDOS.
    En cuanto a la producción de leche las vacas israelíes. Producen anualmente 12 500 litros al año.
    Israel posee la tecnología de riego más eficiente del mundo.
    Israel es líder mundial en la producción de semillas y el desarrollo de nuevas especies de frutas y verduras , como el tomate Cherry, los melones Galia.
    El mercado europeo de condimentos en un 60% es producido en Israel.
    Una hectárea de tierra trabajada en Israel, tiene rendimientos 2,5 veces mayor que el sureste español.
    El 50% de la tierra ( desierto ) es de regadío. De los 1129 millones de metros cúbicos de agua utilizada por la agricultura. El 30% proviene de aguas de residuales y el 16% es agua salada.
    Aunque el concepto de riego por goteo, mucho antes que la fundación del estado de Israel. Fue revolucionado por el ING. Simchs Blass. Y ya en 1965 se construyó en el kibutz Hatzerim la industria Netafim que es uno de lo más novedoso aporte de la ingeniería agrónoma en el mundo.
    A inicios de los años 90 en Jaguey Grande existió una empresa mixta constituida entre Israel y Cuba para el cultivo de cítricos. Esa historia común pudiera ser un punto común para un nuevo acercamiento a la Agricultura de Israel y a su desarrollo tecnológico.

    • Jorge R 09 dijo:

      Catalán: Me disculpa y con todo respeto pero parece que sus dos comentarios elogiosos de los avances agrícolas de Israel deberían también considerar que se trata del país que es gendarme de los Estados Unidos en el Medio Oriente y que muchas de esas tierras se las robado a los palestinos y a otros países árabes. Reciben el financiamiento de la comunidad de hombres de negocios judíos por todo el mundo y por supuesto los créditos generosos de la banca controlada por los Estados Unidos. Todo eso lo obtiene a cambio de chantajear con amenazas a los países árabes y también así alcanzan toda la tecnología para sus cultivos. No por gusto es el país que junto al imperio se ha mantenido todo este tiempo votando a favor del bloqueo genocida de Washington contra Cuba.
      Si quería poner ejemplo donde de países con buen rendimiento agrícola por hectárea no tenía que ir tan lejos, casi todos los países de la cuenca del Caribe tienen mayores provechos que los de Cuba.

      • El Catalán dijo:

        Jorge . Los fundamentos políticos que Usted recuerda en su escrito. No tiene que ver para nada de los logros científicos en el campo de la Agricultura que ha logrado Israel. Tampoco fue obstáculo para que nuestro Gobierno revolucionario , encabezado por nuestro Comandante en Jefe, Presidente del Consejo de Estado y Ministro aprobará la empresa mixta con capital y tecnología israelí para la producción de cítricos en Jaguey Grande. Ojalá que ese negocio hubiera continuado. Quizás hoy la oferta de limones, naranjas, toronjas estuvieran presentes a precios MÓDICOS en todos los mercados agropecuarios cubanos. Para su conocimiento Cuba e Israel mantuvieron relaciones diplomáticas desde el año 1948 hasta mediados del año 1973. Y aún sin mantener relaciones diplomáticas varias delegaciones de empresarios israelíes han visitado Cuba invitado por nuestra Cámara de Comercio para evaluar oportunidades de negocios en nuestro país. Cómo podrá apreciar compañero Jorge 09 . En Política lo real no se ve ....como dijo Nuestro Apóstol.

    • Jorge R 09 dijo:

      Catalán: Para que conozca más sobre la intervención de Ernesto Dihigo, el diplomático cubano que cuando en 1945 se crearon las Naciones Unidas, se opuso radicalmente a la partición de Palestina le recomiendo busque información en este link de Cubadebate precisamente:

      http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/09/29/cuba-se-opuso-al-plan-de-particion-de-palestina-en-1947-una-historia-poco-conocida-de-hace-67-anos/#.XvugXNtKipo

      • Fabio Gabriel dijo:

        Jorge R 09.

        El Comandante en Jefe concedió una entrevista en el mes de septiembre de 2010 al periodista estadounidense ( de origen judío ) Jeffrey Goldberg , el que viajó a La Habana acompañado de la académica Julia Sweig.
        En el curso de la conversación que duró tres días , publicada en el sitio de la revista The Atlantic.
        El Jefe de la Revolución Cubana sorprendió a observadores manifestando simpatía hacia el estado judío y el sufrimiento generacional de su pueblo. Al tiempo que exhortó a las autoridades de Irán a que dejaran de calumniar a los judíos y negar su pasado de sufrimiento, incluyendo el Holocausto.
        "Ellos ( pueblo judío ) han sido más injuriados que los musulmanes porque han sido responsabilizados e injuriados por prácticamente todo. Nadie culpa a los musulmanes de nada".
        Además, "el gobierno de Irán debe entender que los judíos fueron expulsados de su tierra perseguidos y maltratados en todo el mundo, con el argumento de que mataron a Dios".
        "durante 2.000 años (los judíos) fueron sujetos a una persecución terrible y a los terribles pogroms. Uno pensaría que hubieran desaparecido. Yo creo que fue su cultura y religión que los mantuvo unidos como una nación".
        Los judíos han llevado una existencia "mucho más dura que la nuestra (de los cubanos). No hay nada comparable con el holocausto".
        Al final de la entrevista el Comandante en Jefe , expresó su admiración por el historiador Ben Zion Netanyahu, el padre del padre del primer-ministro israelí, y uno de los mayores especialistas en la Inquisición española que hay en el mundo. Por lo que manifestó estar "impresionado por su carácter, sus conocimientos y su pasado". Por eso le gustaría conocerlo en persona.

      • Jorge R 09 dijo:

        Fabio Gabriel: Estuve buscando en Internet algunas de las declaraciones de Fidel Castro en su entrevista a Jeffrey Goldberg, allí el Comandante se manifiesta en contra del enfoque antisemita del entonces Presidente de Irán Mahmud Ahmadineyad a quien le solicitó que dejara de injuriar a los judíos y que reconociera la existencia del Holocausto. Creo que fueron unas declaraciones atinadas pues es bien cierto que los judíos fueron un pueblo sufrido y perseguido a lo largo de la historia y particularmente por la Alemania nazi. Usted afirma que “El jefe de la Revolución Cubana sorprendió a observadores manifestando simpatía hacia el Estado Judío y el sufrimiento generacional de su pueblo”. No concuerdo en lo primero que señala aunque coincido en lo último que usted subraya, es decir Cuba se ha manifestado siempre contra el Estado Sionista y su papel de gendarme del imperialismo en el Medio Oriente y al propio tiempo podemos decir que invariablemente ha respetado la religión y pueblo judíos. Como mismo hizo Fidel cuando en sus entrevistas distinguía a los gobiernos imperialistas de los Estados Unidos del pueblo estadounidense.
        Lo que también me parece fuera de lugar son las afirmaciones de “El Catalán” quien se permite comparar la economía de Israel con la de Cuba diciendo que es "un país con condiciones más desfavorables que Cuba, que sin embargo a fuerza de concepto y ciencia aplicada tiene extraordinarios rendimientos". “El Catalán” no contempla los beneficios económicos extraordinarios recibidos por Tel Aviv de Washington, tampoco reconoce que somos un país bloqueado por el eje Estados Unidos- Israel que siempre vota a favor del bloqueo en las Naciones Unidas.

    • Jorge R 09 dijo:

      Catalán: Todos esos logros científicos de Israel en la agricultura tuvieron un respaldo financiero muy amplio de la banca judía y estadounidense además de que fueron aplicados sobre las tierras que les fueron despojados a los palestinos y los demás países árabes. Quiero decirle que la historia de la solidaridad de la Revolución Cubana con todos los países árabes y con el pueblo palestino nunca ha flaqueado y hasta tuvimos un contingente militar cubano peleando en Siria contra el Sionismo. Y ya que usted domina esos secretos de la empresa israelí que decidió invertir en Cuba con la anuencia del Comandante Fidel sería bueno que diera más detalles y hasta pudiera ser que esa empresa no era bien vista por los sionistas aliados del imperio.
      No se trata de negar los logros económicos científicos y económicos de Israel ni de que yo meramente me limite a opinar tan solo en base a ciertos fundamentos políticos, lo cierto es que necesitamos de un análisis integral para poder comparar la agricultura cubana con la israelí. Actualmente Cuba bloqueada no puede hacer en la agricultura lo mismo que Israel con todas las ventajas económicas y financieras que le otorga ser el gendarme de los Estados Unidos en el Medio Oriente para controlar el petróleo. Nuestra producción de cítricos tuvo un momento de auge cuando copaban los mercados del campo socialista y nunca se requirió de empresas mixtas con Israel.
      Por último, me gustaría añadir que después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las grandes potencias se pusieron de acuerdo para reconocer a Israel como un Estado, fue Cuba uno de los pocos países que en la ONU protestó enérgicamente contra ello y advirtió de las pésimas consecuencias que podía traerle a los pueblos árabes ese acuerdo. Ahora los israelís le imponen un bloqueo a la franja de Gaza y con todos sus productos agrícolas sobrantes les hacen pasar hambre a los palestinos como mismo hacen con nosotros los imperialistas yankees que además son apoyados por el régimen de Tel-Aviv en la votación de la ONU sobre el bloqueo . Y son tan miserables los sionistas que hasta han asaltado con sus comandos armados a los barcos que les llevan alimentos a los palestinos.

    • Jorge R 09 dijo:

      No se trata de negar los logros económicos científicos y económicos de Israel ni de que yo meramente me limite a opinar tan solo en base a determinados fundamentos políticos, lo cierto es que necesitamos de un análisis integral para poder comparar la agricultura cubana con la israelí. Actualmente Cuba bloqueada no puede hacer en la agricultura lo mismo que Israel con todas las ventajas económicas y financieras que le otorga ser el gendarme de los Estados Unidos en el Medio Oriente para controlar el petróleo

  • aleksandr dijo:

    Jose R Oro: " si el estado finje que me paga, yo finjo que trabajo"., formula segura e infalible de autodestrucción......CANDELAAAAA

    • Ruben dijo:

      Mas claro que el agua, lapidaria frase de Jose Oro, que explica uno de los grandes problemas que se tienen para poder producir mas alimentos.

  • Protesta de baraguá dijo:

    Buen artículo de ciencia...es sólo eso, ciencia y poca práctica. Hay que escribir los renglones del campo con tinta de la guataca, regarla con el sudor de la frente y cosecharla con las manos.

  • Jlr dijo:

    Quien trabajara la tierra?hay bastante tierra ociosa en cuba.quien sembrara nuestra tierra ?los emigrante? Hay tanto emigrante ansioso por un metro de tierra para cultivala y prosperar. le zumba el mango.?

    • Jorge R 09 dijo:

      Estamos en una encrucijada y algunos no terminan de percatarse de ello y siguen posponiendo la solución a los problemas. Claro que tendremos que recurrir a ofrecer tierras a los emigrados si la población cubana no crece y si la tierra no encuentra quien la haga producir. Aunque me temo que con las reglas de Acopio apenas vendrán emigrados.

  • Tranquilino dijo:

    Me gustó más esta 4ta entrega que las anteriores. Y el comentario del Profesor Oro ni hablar. Lo entendí alto y claro. Hay otros comentarios muy buenos también. Sin embargo todos tienen como esencia lo mismo que he venido escuchando e incluso leyendo hace mucho tiempo. Resumiendo, estamos haciendo las cosas mal y lo que tenemos que hacer es esto o aquello. Y paradójicamente algo que debiera alegrarme porque tenemos la tiñosa y su posible jaula, me preocupa porque no le acabamos de poner el cascabel al gato. Y si no logramos eso seguirá siendo una utopía en el horizonte lejano aquella frase de socialismo próspero y sustentable con el costo incalculable en todas las esferas de la vida nacional.

  • Reinaldo dijo:

    Clases magistrales, profesores de lujo, contenido estrella, pero! Tendremos alumnos que entiendan y sobre todo apliquen, lo que nos tratan de enseñar????

  • Rayr dijo:

    Creo que en Cuba se producen una cantidad de alimentos que no es el reflejo de lo que hoy los mercados estatales muestran.Ese es el primer reto.
    NO SE PUEDE ESPERAR MAS PARA QUE LA COMIDA LE LLEGUE AL PUEBLO EN CORRESPONDENCIA CON LO QUE SE PRODUCE.
    Luego revisemos todo lo que pueda afectar la.produccion agricola.

  • Omar Gómez dijo:

    Ya no se ni lo que voy a escribir. Acabo de ver en la TV arengas para que la gente trabaje que ya es hora. Los territorios que se ocupen de lleno en la producción de alimentos. Da la impresión que hay inercia en los territorios y no acaban de despegar. Es como si no supieran que hacer con la papá caliente de este lado.
    Martí decía que la cordura es la enemiga del exito. Los intendentes, los presidentes y todos los vices y estructura de los municipios tienen que abandonar las oficinas y orientarse en las prioridades que tienen que asumir. Hay que actuar y después pensar si me equivoque o no. Como alguien escribió en los comentariis,ser líderes desorganizando. Ganar conciencia que tienen autonomía, que son jefes y como tales actuar. Vincularse con las experiencias de otros territorios, en fin no irse a descansar sin no haber echo algo útil para el pueblo que representan

  • Vicem dijo:

    “El socialismo, por principios, está mejor preparado que el capitalismo para que esta sociedad civil sea muy democrática, pues en ella no deben predominar los integrantes más ricos sino los que mejor representan los intereses de la mayoría y su sabiduría.”, El socialismo busca como sistema el bienestar de la mayoría, repartiendo las riquezas de forma equitativa según “A cada cual, según su trabajo, a cada cual según su capacidad”. No debe de verse mal que aquel que, por su vocación, talento, creatividad, disciplina, y dedicación al trabajo, obtenga mejores dividendos económicos que otros, pues ese individuo o grupo de ellos que aporta más y mejor a la sociedad, que otros que no lo hacen. Lo que quiero decir es que si se quiere producción se debe pagar lo justo y que la persona se sienta motivada a seguir producción más y mejor, porque en ello va un aumento de su nivel de vida, de esto no tenerse en cuenta esto, nos veremos el año que viene en la misma situación. Las personas no trabajan por amor al arte, lo hacen por la necesidad de vivir y con el estímulo de mejorar con su trabajo su nivel de vida, acorde a lo que pueda hacer o aportar, nadie que no vea el resultado de su sudor, va a producir nada, por muchas arengas, llamados y convocatorias y apelaciones a la conciencia que se hagan, porque si eso hubiera funcionado hace rato que no tendríamos problemas.

  • sergio dijo:

    nuestro pais jamas sera soberano en la alimentacion,como otros renglones productivos,alli tambien sera dependiente de los procesos economicos internacionales.Seguira la desconfianza de los inversores y Cuba seguira incumpliendo.

  • rafael dijo:

    El compañero Fidel planteaba en La Historia me Absolverá y cito:
    El ochenta y cinco por ciento de los pequeños agricultores cubanos está pagando renta y vive bajo la perenne amenaza del desalojo de sus parcelas. Hay doscientas mil familias campesinas que no tienen una vara de tierra donde sembrar unas viandas para sus hambrientos hijos y, en cambio, permanecen sin cultivar, en manos de poderosos intereses, cerca de trescientas mil caballerías de tierras productivas. Si Cuba es un país eminentemente agrícola, si su población es en gran parte campesina, si la ciudad depende del campo, si el campo hizo la independencia, si la grandeza y prosperidad de nuestra nación depende de un campesinado saludable y vigoroso que ame y sepa cultivar la tierra, de un Estado que lo proteja y lo oriente, ¿cómo es posible que continúe este estado de cosas?
    Algunos compañeros plantean que en Cuba solo se da lecha a los niños hasta 7 años, correcto, pero a
    !TODOS LOS NIÑOS DE ESTE PAÍS!
    ¿EN QUÉ PAÍS DEL MUNDO TODOS LOS NIÑOS TIENEN GARANTIZADA LA LECHE HASTA LOS 7 AÑOS?
    ¿Qué país de A. Latina tiene más bajos índices de desnutrición infantil que Cuba según la ONU a pesar de los problemas que tenemos en la economía?
    Por lo anterior quiero hacer referencia, aprovechando los excelentes artículos escritos por el compañero Luis Montero, a una investigación realizada por la iglesia católica en 1957.

    John F. Kennedy:
    “En 1957 la familia cubana tenía un ingreso de seis pesos a la semana. Del 15 al 20 por ciento de la fuerza de trabajo estaba crónicamente desempleada. Sólo un tercio de las casas de la Isla tenían agua corriente y en los últimos años que precedieron a la Revolución de Fidel Castro este abismal nivel de vida bajó aún más al crecer la población, que no participaba del crecimiento económico.”
    Los efectos del latifundio en la agricultura fueron recogidos por una encuesta a los Trabajadores Agrícolas Cubanos realizada por la Agrupación Católica Universitaria (ACU) en 1957:
    Existían 350 mil trabajadores agrícolas (2,1 millones incluyendo las familias, 34% de la población).
    – Alumbrado: eléctrico, 7.3%; acetileno y carburo, 0.7%; luz brillante, 89.8%; y ninguno, 2.1%
    – Localización del baño: interior, 5.8%; sin baño, 82.6%; y exterior, 11.6%.
    – Tipo de suministro de agua: de acueducto con instalación interior, 3.2%; de acueducto con toma exterior, 2.6%; de aljibe con instalación interior, 5.4%; de río tomada directamente, 0.3%; y de pozo, 88.5%.
    – Tipo y localización del servicio sanitario: inodoro interior, 2.1%; letrina interior, 1.3%; sin inodoro ni letrina, 63.9%; inodoro exterior, 7.6%; y letrina exterior, 25,2%..
    – Materiales de paredes, techo y piso:
    Mampostería, tejas y cemento, 0.8%
    • Madera, tejas y mosaicos, 2.5%
    • Madera, tejas y cemento, 1.7%
    • Madera, tejas y tierra, 2.0%
    • Madera, tejas y madera, 7.4%
    • Madera, guano y cemento,19.5%
    • Madera, guano y tierra, 60.3%
    – Alfabetismo del Jefe de Familia: asistió a la escuela, 55,9%; sabe leer y escribir; 53.6%; es analfabeto, 43,1%; no asistió a la escuela, 44.1%; pasó del 3er grado, 21.7%; y lee, no escribe, 4,0%.
    – El paludismo es padecido por un 31%, un 14% padece o ha padecido la tuberculosis, la tifoidea ha sido padecida por el 13%, un % no especificado padece raquitismo (enfermedad asociada a la desnutrición), un 36% declara que se halla parasitado.
    – Alimentación de la familia calculada en días al mes: pan, 3.3 días; leche, 11.2 días;
    harina, 7.1 días; carne, 4.0 días; huevos, 2.1 días, pescado, 0.7 días; frijoles, 23.28 días; arroz, 24.1 días; y viandas, 22.0 días.
    – Sólo un 4% menciona la carne como integrante de su ración habitual. El pescado es reportado por menos del 1%. Los huevos son consumidos por un 2.12% y sólo toma leche un 11.2%.
    – La talla promedio del hombre es de 5 pies y 4 pulgadas (162 cm).
    Esto refleja que sí había abundancia de alimentos, pero para una parte muy pequeña de la población, pero la otra parte pasaba hambre ¡HAMBRE DE VERDAD!
    ¿Ud. me puede decir, con todos los problemas que tenemos si hay comparación entre los índices expuestos más arriba con los de ahora?
    Sería interesante que los científicos, incluído el compañero Montero, hicieran y publicaran una tabla comparativa sobre esos datos.
    Las circunstancias actuales son muy diferentes, ya que ¡el 100 % de la población tiene acceso, al consumo, al consumo con calidad!, y para satisfacer estas necesidades se necesita producir alimentos en una cuantía tal, que solamente con la producción de los usufructuarios y pequeños agricultores no se puede lograr, además de que para aplicar la técnica de forma eficiente se necesita el uso de equipos y recursos (léase combinadas, aviación, fertilizantes, plaguicidas, etc.) que solo pueden ser eficientes en grandes superficies de siembra, si no, remítanse a la génesis de las CPA, cuyo objetivo era unir las tierras para poder aplicar los adelantos de la ciencia.
    Lo que sí se puede hacer es que haya una mejor organización de los recursos y aumentar la supervisión de los organismos implicados en el sector, dígase ministerios, ANAP, etc.
    Tiene que haber una mejor interacción entre los centros científicos y los centros productivos. No se concibe que se hayan logrado variedades de plantas que triplican su rendimiento, son resistentes a plagas y se pueden cultivar todo el año y que no se apliquen en la producción.
    Fidel dedicó los últimos días de su vida a investigaciones con el cultivo de plantas para la alimentación animal con muy buenos resultados y no se han aplicado el resultado de esas investigaciones.
    La industria biotecnológica ha logrado esa integración entre la investigación, producción y comercialización de sus productos. Si eso se hace en la agricultura creo que se daría un salto hacia adelante.
    Recuerden el reportaje aparecido en la TV donde hallaron un almacén con 80 toneladas de ajo y la CCS solo había contratado 7 toneladas. Si hubiera habido un buen control de las siembras y la producción resultante, esto se hubiera evitado, siendo esto solo una muestra, ya que la realidad es mucho más compleja y abarcador

    • BFG dijo:

      Estimado Rafael, yo propongo lo mismo que usted, pero con la diferencia de no solo tomar a Cuba como referencia sino a tres o cuatro países al azar en el área y hacer la misma comparación y se verá que todos avanzaron mucho más que Cuba en el mismo lapso de tiempo, la revolución tuvo muchos logros, innegable, pero también errores que hoy en día continuamos arrastrando y que no existe voluntad política de resolver y esto hace opacar nuestros logros, si a lo largo de estos años se hubieran atenuado al menos esos errores no hicieran falta estos artículos ni este debate, de los países del área el nuestro es de los más dependientes de las importaciones (exeptuando las islas pequeñas que su agricultura no tiene posibilidad de desarrollo) y uno con las poblaciones de más altos standares sociales y menos solvencia del área. Tomemos como ejemplo La Española, compartida por dos países, Rep. Dominicana y Haití, verán enorme desigualdad económica y social entre ambas y exeptuando las diferencias culturales entre ambos pueblos lo que más influye es que una tiene un gobierno y la otra un desastre. Así que por favor, la comparación entre épocas realmente no dicen nada si no se toman otras referencias en el área. Viva Cuba!!!

      • Leandro dijo:

        "Evaluar el éxito o el fracaso del modelo económico cubano, haciendo abstracción de un bloqueo criminal de más de 50 años, es pura hipocresía. Cualquier país capitalista de América Latina colapsaría a los pocos meses de un bloqueo similar." Rafael Correa.

      • Leandro dijo:

        Si Ud. leyera los artículos de Eduardo Galeano titulados "La maldición blanca" y "Los pecados de Haití" pienso que no simplificaría tanto sus consideraciones sobre el subdesarrollo de ese país.

Se han publicado 116 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Giraldo Martín Martín

Giraldo Martín Martín

El Ing. Agrónomo Giraldo Jesús Martín Martín, graduado en la Universidad de Matanzas en el año 1983, se desempeñó como director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey desde julio de 1997 hasta enero de 2020, actualmente es investigador y director del proyecto internacional Biomas-Cuba financiado por la Agencia Suiza de Cooperación Internacional (COSUDE). Trabajó en la facultad de agronomía de la Universidad de Matanzas desde 1983 hasta 1985, posteriormente se trasladó a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey que pertenece a la Universidad de Matanzas y al Ministerio de Educación Superior. Es Investigador y Profesor Titular y Dr. en Ciencias Agrícolas desde el año 2004. Ha desarrollado su actividad científica en el campo de la evaluación y selección de especies forrajeras y en los Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Ha participado y dirigido varios proyectos nacionales e internacionales.

Vea también