Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

¿Producir todos los alimentos que necesitamos con la misma economía, con las mismas estructuras y haciendo lo mismo? III. Querer y tener

| 122

Para intentar resolver los problemas y poder tener los alimentos que necesitamos debemos partir de realidades que son bien conocidas, algunas de las cuales se ha deseado describir en artículos anteriores. Resulta también evidente que, con la misma gestión económica, las mismas estructuras y repitiendo fórmulas ya usadas podemos intentarlo, pero la piedra de Sísifo irá de nuevo al valle, irremisiblemente. Se hace necesario apartar de nuestro análisis todo lo que tengamos hoy legislado y establecido y empezar desde el principio, aunque después valga la pena retomar lo que haga falta de lo que hemos hecho, aunque sea en condiciones diferentes.

Un factor determinante es el del contexto de la economía nacional desde el punto de vista del consumo y no solo de la producción, como es habitual que hagamos. La oferta de bienes en el país para satisfacer nuestras necesidades y preferencias, individuales y sociales, ha estado durante muchos años excepcionalmente restringida. En algunos casos, como es el de la educación y la salud, el mercado está alienado por definición constitucional y ese es un bien revolucionario afortunadamente inamovible.

En otros renglones económicos potencialmente importantes para el consumo como es el de los medios de transporte ocurren situaciones económicas insólitas. Se comercializan de forma muy limitada, haciendo que la riqueza de todos gestionada por el estado renuncie a incrementarse y crear valor comercial con estos bienes tan comunes y necesarios. Se ha conseguido así que los principales beneficios de este inevitable frente económico quede esencialmente en manos privadas. Esta es otra forma de capitalismo brutal subterráneo promovido por políticas de control disfuncionales que merece una futura reconsideración.

Por otra parte, el mercado inmobiliario cubano tiene la singularidad de que la mayoría de la población es propietaria de su vivienda, lo que es un logro extraordinario de la Revolución. Sin embargo, en un escenario cambiante y de nueva promoción de familias y necesidades adecuadas a los tiempos, encontramos al erario público también ausente en las formas de creación de valor comercial de este frente económico. Los medios financieros regulares para promover las nuevas viviendas están poco presentes. No existe una política nacional que facilite el financiamiento para que las nuevas familias accedan lo antes posible en sus vidas a un techo independiente y en donde más les convenga. Esto sería además determinante para la retención de la fuerza de trabajo de más valor.

A esto se suma un mercado extremadamente limitado de casi todos los bienes de consumo porque infinidad de productos que en cualquier parte se venden en tiendas minoristas, en Cuba no se comercializan de forma alguna al público y solo lo hacen entidades pertenecientes al estado. Esto también implica que cuando son necesarios a las personas se convierten en una fuente de corrupción masiva y robo al estado que los monopoliza.

Así las cosas, la alimentación es de los pocos bienes con los que se pueden realizar los ingresos monetarios de la población. Pero, como se señalaba en un artículo anterior, esto presenta también un grave conflicto por la doble apreciación del valor del trabajo al usarse dos escalas muy diferenciadas, las del CUP y el CUC.

Padecemos de varias deformaciones de base en el consumo para todo el país y para todos los sectores que está bien caracterizada. Esta es una “sustancia limitante”, como dicen los químicos, y su solución puede ser precondición para poder resolver la mayoría de los problemas particulares de la producción de alimentos. Mucho de esto forma parte de los postulados en los documentos del pasado congreso del PCC.

Se puede afirmar que una hectárea de tierra cubana promedio, bien manejada, puede alimentar hasta 8 personas todo el año con todos los requerimientos de energías y proteínas que se requiere consumir en ese tiempo. De esta forma con 1 400 000 hectáreas se podría autoabastecer a toda la población. Además, con un estimado aceptable de 2 000 000 de hectáreas se abastecería incluso al turismo.

Pero la realidad ya mencionada en un artículo anterior es que Cuba tiene 6 300 000 ha de tierra potencialmente agrícola. La relación de improductividad de la tierra se hace evidente. Aun considerando inexactitudes en estas consideraciones, puede pensarse que quedan millones de hectáreas a las que sacar provecho. Bien podrían utilizarse para cultivar eficientemente plantas energéticas, como es la caña de azúcar, para la regeneración de bosques y para la vida silvestre. Esto puede ser también un importante atractivo para el turismo, potenciando la biodiversidad autóctona y recuperar tantos suelos degradados por factores antropogénicos.

El sistema de la agricultura es sin dudas muy complejo. A esto hay que adicionar muchas incidencias que no le son propias, pero que lo determinan, como es el caso de los componentes climáticos y los del rol de las personas en todas las dimensiones. El clima interactúa mucho con la agricultura y hay fenómenos fuera del control del ser humano. No obstante, hoy en día existen medios científicos y tecnológicos, compatibles y favorecedores de los balances ecológicos, que permiten en toda escala minimizar las consecuencias de un clima adverso y aprovechar al máximo las de uno favorable.

Por otra parte, el aspecto de los recursos humanos, aunque presente también en todos los sistemas económicos del país, aquí tiene la característica de que se encuentra en un escenario pleno de información y alternativas de vida. El trabajo, la comunicación y el bienestar del ser humano en el campo tienen que ser competitivos con los de la ciudad.

El modelo actual del sector agrícola es vertical para gestionar este complejo sistema, desde la nación hasta la última finca. Median instancias provinciales y locales que dependen esencialmente de un ministerio nacional. En esa cadena de mando existen especialidades sectoriales como la ganadería y las de diversos cultivos. La pesca y la caña de azúcar dependen de otras entidades nacionales, también verticales. La industria y sus relaciones necesariamente sinérgicas con la agricultura, así como el transporte y el comercio pueden o no formar parte de la trama de mando. Una compleja madeja como esa requiere para mantenerse, entre muchas otras cosas, de una disponibilidad de cuadros verdaderamente extraordinarios y muy bien calificados.

La descripción de este escenario invita a reflexionar, sobre todo en cual debe ser el fundamento para un nuevo diseño. Resulta evidente que debe partirse de la tierra y sus productos por una parte y todos los cubanos con nuestras necesidades y preferencias de consumo por la otra. Esta es una invitación a reflexión revolucionaria en un entorno donde deben maximizarse los intereses de las mayorías, por principio socialista.

Se han publicado 122 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Miguel M dijo:

    Otro artículo muy bueno sobre nuestra agricultura de dos respetables intelectuales. Desde luego que coincido, al igual que otros muchos, con ellos y los felicito por su esmero en documentar sus artículos y traer a discusión un tema importantísimo para todos los cubanos.

    Sólo que, como también decían otros foristas, falta la parte del pollo, donde se decide quien pone el cascabel y como se pone. Tal vez los profesores nos tienen reservada una cuarta parte con su versión de la solución .... por el momento el subtítulo de Querer y Tener parece demasiado optimista.

  • Miguel M dijo:

    Este tema amerita ser discutido con amplitud por más personas. Siendo Cubadebate y La Mesa Redonda medios hermanos no podrían de cuando en cuando pasar algunos de estos temas así como este, hasta la Mesa Redonda y discutirlo con participación de otras personalidades como funcionarios del Ministerio de la Agricultura, de Planificación o del Consejo de Ministros.

    Repito, el tema lo amerita y el pueblo lo necesita.

  • Jesus dijo:

    Nuevamente, Felicidades, a los autores de esta serie de artículos, el dedo en la herida, y es bueno ver q con objetividad critica y constructiva, se propone un modelo de comercialización de la producción agraria q tenga por base la gestión estatal complementada por la gestión privada, tal como lo reconoce la constitución y los documentos rectores del PCC, solo falta poner manos a la obra d manera urgente, o seguira la criminilización del ciudadano q pruoduce,
    Dos elementos faltan: un sistema y politica fiscal q sea incentivo y mayor libertad de gestión para la comercialización del productor con un minimo de travas burocraticas.gracias

  • María de aqui dijo:

    Creo y estoy segura que si nuestro presidente sigue utilizando el mismo método que se ha utilizado para la pandemia en materia de seguimiento y reuniones virtuales con los gobernadores de cada provincia con respecto a la alimentación del pueblo saldremos adelante pero no se puede dejar HAY QUE.CAERLE COMO A LA PANDEMIA Y OLVIDARNOS DEL BLOQUEO Y CARENCIAS QUE DE ESO SIEMPRE TENDREMOS HAY QUE TRABAJAR Y EXCIGIR CON LO QUE TENEMOS Y DARLE SEGUIMIENTO SIN DESCANSO COMO A LA PANDEMIA Y SALDREMOS ESO LOS CUBANOS LO HEMOS DEMOSTRADO PERO HAY QUE TRABAJAR EL CAMPO Y ESO DEBE SER MUYYYY DURO ADELANTE PRESIDENTE USTED TAMBIEN PUEDE CON ESTA TAREA DURA Y DIFICIL PERO CON SEGUIMIENTO SE CUMPLIRA

  • Miguel cruz dijo:

    si se quiere se matan dos pajaros de un tiro, producción de alimentos y vivienda,hay que darle una parcela de una o dos hectáreas a las familias que viven en chosas urbanas,estas parcelas tienen que ser alrrededor de pueblos y ciudades

  • Julio César NM dijo:

    Felicitamos a los autores de las tres partes de los artículos, se ha realizado una analisis critico , autocritico y renovador, con una actualidad y transparencia por cada analisis y mas importante aun , aporta ideas de como entre todos podemos mejorar nuestra economía domestica e impulsar la exportaciones y sustituir las importaciones, se ha demostrado que Cuba tiene las potencialidades para la soberanía alimentaria. Pero para lograrla todos debemos de Pensar Como Pais.

  • Julio César NM dijo:

    Felicitamos a los autores de las tres partes de los artículos, se ha realizado una análisis crítico, autocritico y renovador, con una actualidad y transparencia por cada análisis y más importante aún, aporta ideas de cómo entre todos podemos mejorar nuestra economía doméstica e impulsar la exportaciones y sustituir las importaciones, se ha demostrado que Cuba tiene las potencialidades para la soberanía alimentaria. Pero para lograrla todos debemos de Pensar Como País.

  • Eric Cordero dijo:

    He leído con gran placer su artículo. Me hizo recordar una respuesta que dió Fidel a Ramonet que parafraseo aquí: "que nuestro principal error era haber creído que alguien sabía lo que era el socialismo". Y es que a menudo, suponiendo que se le construye, sólo se ha logrado crear un anti-capitalismo, cuya modelación negacionista ha importado marcos y restricciones innecesarias para algo que podría proponerse transformar, en lugar de simplemente negar. Creo que la cuestión más crítica ha sido la negación del mercado, como si fuera algo propio del capitalismo y no una realidad social independiente al sistema económico, pues donde quiera que aparece una necesidad común a muchos, un recurso que permite satisfacerla, y la posibilidad de intercambio de beneficios, aparece el mercado, ya sea legal o ilegal. Que la ley del hombre se interponga a las de la naturaleza nunca ha beneficiado ni al hombre ni a su ley. En gran medida, el límite y el fracaso del socialismo real en europa del este, estuvo signado por la imposibilidad de sofocar el mercado. Es imprescindible liberarlo, creando provisionalmente, hasta su robustecimiento, medidas de contención. Una medida posible me parece establecer cuotas razonables a entregar al estado por los productores, dejando el resto de las producciones a la oferta y la demanda. El estado podría con estos recursos favorecer a personas de bajos ingresos mientras no se estabilice la economía, que no se estabilizará dicho sea de paso, imponiendo límites de crecimiento a los productores, sino por el contrario, estimulando la competencia. Que el productor se encuentre con un techo productivo es el factor matemático que lo desvía a pretender crecer su fortuna inflando los precios en lugar de sus producciones. Pretender que estos productores no se constituirán en un fuerza política o una clase social sería una ingenuidad, y el reto del socialismo consiste en, sin desconocerlos como parte de la sociedad, evitar que instauren una oligarquía.

    • Jorge R 09 dijo:

      Muy acertado su comentario pero, !Que difícil es cambiar la mentalidad para que muchos de los decisores comprendan y que se decidan a poner en práctica reflexiones como esta y otras tantas! . Todavía está presente el síndrome del fracaso de la Perestroika y lo que han hecho Viet Nam y China es música para los oídos y no más.

  • Osmel dijo:

    Importantes eatudios y reflexiones sobre un tema vital para la economía cubana e incluso para el mantenimiento del propio sistema y lo afirmo porque el fortalecimiento económico del pais es una tarea estratégica. En el caso de Cuba bo puede haber desarrollo económico sin que acabemos de lograr el autoabastecimiento agrícola, de ello depende también la industria alimenticia, hace muchos años se tiene claridad de las necesidades pero los resultados no son los esperados, se debe hacer una reingeneria que incluya la legislación, los costos, las mejores experiencias nacionales y foraneas. Hagamos a Cuba más fuerte y Socialista.

  • Mike Ortiz dijo:

    CUBADEBATE publica artículos mas o menos importantes, este clasifica por encima de los importantes y se convierte en un artículo de obligada consulta por parte de foristas, pero sobre todas las cosas por parte de la máxima dirección de nuestra Isla, tan carente de acciones en favor de la tan deseada mejoría económico-alimentaria.
    En la agricultura cubana existe un elevado número de tabúes que lastran irremediablemente su desarrollo:
    - Un campesino se decide a sembrar y le van encima una serie de funcionarios y representantes legales, resoluciones, tributos exagerados y condiciones, que el infeliz comienza a trabajar predispuesto y al cabo de poco tiempo abandona la empresa.
    - Cualquier persona que decide conveniar un cerdo o varios con la empresa porcina pasa mas trabajo para que luego de entregar los Kg de carne le den la comida para sus animales y el dinero de su venta, que para criarlos, se decepciona amén.
    - En Cuba han existido o existen tributos de un 45%, eso no estimula a nadie a criar o sembrar.
    - Nuestra ganadería con resultados productivos muy por debajo de sus potencialidades esta urgida de medidas que estimulen al criador a tener más, es imposible que con un mercado prohibido se intensifique la producción o la masa ganadera.
    Si nos remitimos a los principales productores de carne y leche en el mundo, NINGUNO, absolutamente NINGUNO tiene penalizado el consumo de ganado mayor como lo tenemos en Cuba, donde un Pseudocertificado de propiedad dice que tal campesino es dueño de X cabezas de ganado, ESE INFELIZ CAMPESINO SOLO ES UN SIMPLE CUIDADOR DE GANADO.
    Cuantos problemas alimentarios y sociales se resolverían si la ley fuera otra y la pregunta es:
    ¿ la ley actual (que tiene cerca de 50 años), con respecto al comercio de ganado mayor ha dado resultados? , si fuera así me retractaría de lo que he comentado, hoy tienen leche los niños hasta 7 años:
    -- ¿al niño de 7 años y un mes no le hace falta?
    --¿a cualquier persona de cualquier edad no le hace falta?
    --¿cúal es la percápita mensual o anual de proteína animal de una persona en Cuba?
    -- ¿Qué % de la población penal de Cuba está ligada al comercio de ganado mayor?

    Hace años estamos hablando de crisis alimentaria y no hacemos nada concreto al respecto, parece que las palabras HAMBRE, POBREZA, MISERIA, que abundan en nuestros campos son malas palabras o está prohibido decirlas en nuestros medios porque nadie las menciona a la hora de mostrar nuestra realidad, personalmente conozco cuidadores de ganado que pasan este tipo de necesidad que reflejé en mayúsculas y creo que es injusto.
    Sobre el mercado inmobiliario ni hablar, hermanos la mitad del fondo habitacional cubano está malo y sin muchas perspectivas, personalmente llevo casi 10 años haciendo una casa, contradictoriamente tengo alguna reserva económica para terminarla pero los materiales para ello no aparecen legalmente ¿qué hago? indignado o molesto leo en la prensa (periódico 26 finales de diciembre) que mi municipio (Amancio, LTU) terminó en 2019, 178 casas de ellas alrededor de 57 por esfuerzo propio que es a la modalidad que estoy acogido, increíble.
    Sería provechoso dejar a un lado el que dirán, los tabúes, las trabas, la burocracia, ese ancestral litigio con los EEUU que beneficia a muchos y afecta a otros, incluso dentro del país, esto sin negar lo genocida del bloqueo y ponernos en función de nuestro bien, al menos en favor de la próxima generación porque creo que la nuestra ya no verá esa tan codiciada prosperidad a la que aspiramos muchos, al menos los que deseamos pasar la vida aquí donde nacimos, aquí donde luchamos, el lugar por el que damos lo mejor de nosotros.

  • libra dijo:

    Excelente trilogía de artículos que ordenan y conceptualizan el enrevesado entramado de nuestra estructura económica con sus deficiencias. Le propongo a los autores, tan avezados en la ingeniosa utilización de principios filosóficos, científicos y temas mitológicos para establecer similitudes con
    nuestra compleja organización económica, hacer un ejercicio de simplificación de la misma empleando el principio de la Navaja de Ockham.

  • IvanHL dijo:

    Pienso que la serie de artículos invitan a una reflexión activa y más que eso a un proceso de Investigación-Acción. La situación presente, agravada por la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo, no dan margen a un "gran congreso" para debatir y generar ideas, para luego "verticalmente" diseñar una "política centralizada", orientada a la "solución definitiva", eso es justamente lo que hemos tenido hasta el día de hoy. Nos jugamos mucho en ello. Una de las alternativas puede ser el desarrollo de la interacción de estructuras en el nivel horizontal manteniendo el correcto control sobre el desempeño financiero de los actores y a partir de ahí ir estructurando relaciones y políticas, que no necesariamente tengan un caracter central, debe tenerse en cuenta que las relaciones en Maisí no necesariamente son iguales a las que existen en San José de las Lajas y por supuesto mantener el necesario intercambio de experiencias. Lo que no puede seguir ocurriendo, es que sistemáticamente vayan desapareciendo producciones y se de una explicación del por qué, pero al final queda como una situación de falta permanente en el mercado, el último ejemplo que recuerdo, es el mal usado con los cítricos y que han generado ridículas acusaciones desde el exterior. Finalmente, si apreciamos en medio de todo esto, siempre se puede distinguir la oreja peluda del igualitarismo, que ha lastrado el desarrollo del país por años. Gracias

    • IvanHL dijo:

      Para completar la idea, me referí solo al control financiero y eso no estaría completo. El desarrollo genera una multiplicidad de mini industrias y se hace necesario garantizar la calidad de la preparaciones, lo cual en ocasiones no se cumple. Es indispensable controlar por un sistema de normas estatales la inocuidad de los alimento conservados, muy en particular su formulación. El sistema de ormas tengo entendido que existe a partir de las normas ISO vigentes en el país. Ese sistema de inspección garantizaría el cumplimiento de los estándares de calidad. El cumplimiento de esos estándares en un período de tiempo no largo debe conducir a obtener producciones con calidad de exportación, garantizar el mercado interno y lograr sin detrimento de ese consumo interno, calidad de exportación, pienso que más o menos por ahí está el camino.

  • IvanHL dijo:

    Voy a hacer una nueva reflexión y esta se refiere al mercado inmobiliario. La solución al problema de la vivienda en Cuba, con un muy elevado grado de deterioroen el fondo habitacional, NO PEDE SER solo el esfuerzo propio NI las microbrigadas, eso es una de las soluciones. Quisiera saber si creemos razonable, por citar unos ejemplos, que un cirujano, un músico o un piloto de línea aérea puden estar una serie de años en una microbrigada sin perder sus cualidades para el desempeño de sus profesiones. Debe existir ese mercado a partir de empresas, estatales o de otra índole dedicadas al rubro, con diferentes opciones, que generen ese valor y contribuyan a la solución de problemas dentro de la sociedad y tributen al fondo estatal. No veo como puede estar ello reñido con el desarrollo de una sociedad socialista próspera y SOSTENIBLE. Gracias

  • BFG dijo:

    En estos artículos se ve a la perfección que la mitad del problema está resuelto, es identificarlo y conocer la forma de superarlo. Qué falta? Voluntad política, hay mucho temor a descentralizar nuestra economía, temor a que los que producen y trabajan tengan dinero, está visto y comprobado que el estado no puede controlar y abarcar todo, ya lo dijo Fidel, los yankis no van a tumbar la revolución, solo nosotros mismos lo vamos a hacer, se descuida la economía, el pueblo no satisface sus necesidades y el enemigo se aprovecha, solo por la ilógica idea de limltar la riqueza lícita, que es la que se está limitando porque la ilícita está creciendo apoyada en estas mismas fallas del sistema que se conocen. Tenemos que dejar de luchar contra la riqueza y luchar contra la pobreza antes que sea demasiado tarde, el que trabaja y gana dinero honradamente tiene el derecho a tener dinero, no existe nada ilógico ni ilegal en ello, parecemos Quijotes luchando contra molinos de viento! Luchemos contra lo que nos limita internamente, está identificado en la publicación. El bloqueo de USA no depende de nosotros, el interno si y nos daña igual, los cubanos estamos perdiendo la fe y la esperanza y eso es muy malo, lo peor que pueda pasar. No dejemos que suceda! Viva Cuba!!!

    • PGS dijo:

      Coincido con usted, la riqueza generada fruto del trabajo creador y aportador bienvenida sea, la que no debemos permitir es la mal habida. Muy bien al decir que combatamos la pobreza no la riqueza creada honestamente.

  • Juan dijo:

    Con 1 400 000 hectarias se puede abastecer a toda la población. Comienzo con esa reflexión incluida en el artículo para preguntar, si es una fórmula internacional que permite hipoteticamente lograr esos resultados. Pero imagino que en los países y regiones donde eso ocurre, no incide la burocracia y el verticalismo prevaleciente en nuestro país. Para organizar un nuevo modelo de gestión agrícola, debemos incluir como prioridad al hombre que trabaja la tierra. Los ejemplos de modelos agrícolas eficientes, incluso en países socialistas, deben servir de base para aplicar dichas experiencias. Pero si seguimos con dogmas y estructuras y sistemas de gestión rigifos que pretenden abarcar desde el nivel central hasta la última finca, seguiremos con los mismos resultados. Debemos preguntarnos como un país agrícola, no produce lo suficiente y está obligado a importar el 70% de lo que consume, que no es ni remotamente lo que necesita. Preguntenle a los productores que es lo que necesitan y como creen que deben gestionarse. Si continuamos haciendo lo mismo, con maquillaje obtendremos los mismos resultados.

    • Ramon dijo:

      Sus dudas y preguntas son las mismas mias desde hace anos. Y pensar el tiempo que hemos perdido en no haber modernizado a la Ahricultura comprando las maquinarias modernas necesarias para ello y se estimulaba a hacerlo con Yuntas de Bueyes, como si los resultados negativos no salieran a flote al final de las cuentas, y ahora que el Bloqueo ha arrecido es un poco tarde. Como han dejado entredicho estos Profesores se debe cambiar mentalidad, porque por el mismo camino ano tras ano no resolverermos la escaces, la falta de variedad etc. La Matematica es una ciencia exacta no una opinion, y si se ha demostrado que las Cooperativas pudiendo contar con la mayor cantidad de tierras en nuestro pais suple solo el 20% del necesario , mientras los campesinos con pequenos terrenos y sin tecnolofia ni maquinarias cubren el 80% ya a simple vista salta el problema y continuar asi sin querer cambiar oara mejorar seria comoquerer seguir haciendonos el Harakiri.

  • AMC dijo:

    Excelente trabajo
    Espero el No IV

    Hay que pasar de un estado importador a un estado exportador
    Tenemos que tomar lo que tiene resultado en el mundo
    Desde el desarrollo de Vietnan China Europa Canada EEUU. y Mexico

    Es el momento de hacer las cosas diferentes en beneficio del pais

    Debemos de entrar en la ejecucion de ideas y teoria debatidas en miles de reuniones.

    Hay que eliminar las estructuras verticales
    Si se analizan los paises agrarios
    Mas de un 90 % de sus empresas son. pymes familiares
    Debemos de reevaluar nueatras estructuras ministeriales OSDE GRUPO QUe frenan el trabajo Local
    Absorviendo la riqueza territorial

  • rafael dijo:

    ya

  • Jose Antonio Casimiro González dijo:

    La pequeña finca familiar y la agroecología.

    Si no tiene acompañamiento, la familia no podrá hacerla sostenible. No es posible producir artesanalmente alimentos de tantos valores para venderlos como materia prima.

    Algo que lleva tanto empeño con alma y corazón de la familia, sin agroquímicos ni venenos, no puede ser vendido como alimentos para cerdos.

    Cuando oigo hablar a los que tienen que ver con un modelo de agricultura sin insumos, pero con la misma filosofía productivista donde se habla mucho de toneladas, hectáreas o por cientos y el agricultor; sus necesidades, sus intereses, su economía no se cuentan, queda el problema y la solución tratados al mínimo por ciento.

    Si se hace el camino por donde el mulo no sube, será inútil. El camino, ahora, debe ser por donde dicen los pequeños agricultores y a construirlo y aportar todo el que tenga que ver con eso pero el arquitecto, esta vez, tiene que ser el pequeño agricultor que produce el 80 % de la comida, la de los calderos, se autosustentan y no tiene deudas. Está agotado, solo, incomprendido y viejo pero todavía le queda la experiencia, la sabiduría y el valor.

    Hay que comenzar de cero este camino, es increíble pero el otro siempre estuvo equivocado, nunca llegó a ningún lugar. Por aquel no hay otro paso que dar. Deudas, erosión, contaminación, desilusión a los herederos. Hubo que seguir comprando el 80 % de la comida, a otros, que ni se sabe por qué caminos andaban...

  • Erle Rodriguez López dijo:

    Coincido en que si hay que cambiar muchas cosas en la agricultura, no tiene nada que ver con los principios. Un ejemplo de que lo mismo no da fruto es que el día 11 de marzo creo fueron los primeros casos de la covid 19 e inmediatamente a los dos o tres días el compañero Machado Ventura en sus incansables recorridos por este sector se acordó sembrar urgente productos de ciclo corto en todas las tierras posibles. El ciclo corto es entre 75 y 109 días. Ya han pasado casi 110 días y no hay un solo boniato, calabaza, maíz, habichuela, frijol carita o caupi, melón, pepino, etc en las placitas y mercados estatales del país. Saque usted sus propias conclusiones. Si dentro de un mes estamos igual, entonces ¿Hay que hacer cambios o no?

  • Vicem dijo:

    Contundente análisis, las matemáticas de engañan, tanta inquietud pues resulta evidente la lentitud a la hora de resolver problemas medulares, ¿cuantas veces se ha analizado?, pues unas cuantas veces, ¿cuantas veces se ha dicho que hay que cambiar todo lo que debe ser cambiado?, otras tantas veces, pero nada, no creo que tengamos que leer otro artículo igual de claro el año que viene para hablar de lo mismo, sinceramente no lo creo y no lo espero, sino otro diferente que hable de los detallitos que quedan por pulir y de lo bien que se avanza.

  • Yayin dijo:

    Este articulo es brillante, es obvio que seguimos con esquemas, estructuras y otros inventos que no han servido para nada, la palabra es autonomía bajo la regulación del estado, con las mega estructuras creadas el estado solo se echa una carga insoportable, pensemos y cedamos terreno en muchas cosas para poder desarrollarnos, hay muchos ejemplos en el mundo de países progresistas, incluso socialistas cuyas economías han brotado de manera increíble aplicando métodos novedosos sobre todo en el tema de las categorizaciones de la propiedad, Si alguien compra un bien o insumo fuera del País para venderlo o revenderlo porque es lógico que hubo gastos en el traslado, arancel etc yo en mi opinión lo aceptaría aun mas si no tengo como ofertarlo a la población, ahora bien, como Estado Cubano lo regulo y aplico impuestos pero no veto la posibilidad de que ese mercado crezca. Se ha manejado el tema del enriquecimiento, pero no todo enriquecimiento es ilícito, si importo, vendo y me desarrollo entonces crezco y sufrago mi deber monetario al estado, hasta ahí el cumplimiento de las obligaciones, por qué no me puedo expandir ??...... Mas ganancias como es lógico pero proveo al País de cosas que el Estado no puede ni tiene como garantizar, puedo poner miles de ejemplos pero el espacio es limitado....gracias

  • rafael dijo:

    Compañero Mike Ortiz: En un comentario anterior, refutaba a un forista, el cual expresaba que en Cuba había una res por persona y que todo el mundo comía carne todos los días y la comida sobraba en las bodegas, mercados, plazas, etc.
    Ud. dice que solo se da lecha a los niños hasta 7 años, correcto, pero a
    !TODOS LOS NIÑOS DE ESTE PAÍS!
    ¿EN QUÉ PAÍS DEL MUNDO TODOS LOS NIÑOS TIENEN GARANTIZADA LA LECHE HASTA LOS 7 AÑOS?
    ¿Qué país de A. Latina tiene más bajos índices de desnutrición infantil que Cuba según la ONU a pesar de los problemas que tenemos en la economía?
    Por lo anterior quiero hacer referencia, aprovechando los excelentes artículos escritos por el compañero Luis Montero, a una investigación realizada por la iglesia católica en 1957.

    John F. Kennedy:
    “En 1957 la familia cubana tenía un ingreso de seis pesos a la semana. Del 15 al 20 por ciento de la fuerza de trabajo estaba crónicamente desempleada. Sólo un tercio de las casas de la Isla tenían agua corriente y en los últimos años que precedieron a la Revolución de Fidel Castro este abismal nivel de vida bajó aún más al crecer la población, que no participaba del crecimiento económico.”
    Los efectos del latifundio en la agricultura fueron recogidos por una encuesta a los Trabajadores Agrícolas Cubanos realizada por la Agrupación Católica Universitaria (ACU) en 1957:
    Existían 350 mil trabajadores agrícolas (2,1 millones incluyendo las familias, 34% de la población).
    – Alumbrado: eléctrico, 7.3%; acetileno y carburo, 0.7%; luz brillante, 89.8%; y ninguno, 2.1%
    – Localización del baño: interior, 5.8%; sin baño, 82.6%; y exterior, 11.6%.
    – Tipo de suministro de agua: de acueducto con instalación interior, 3.2%; de acueducto con toma exterior, 2.6%; de aljibe con instalación interior, 5.4%; de río tomada directamente, 0.3%; y de pozo, 88.5%.
    – Tipo y localización del servicio sanitario: inodoro interior, 2.1%; letrina interior, 1.3%; sin inodoro ni letrina, 63.9%; inodoro exterior, 7.6%; y letrina exterior, 25,2%..
    – Materiales de paredes, techo y piso:
    Mampostería, tejas y cemento, 0.8%
    • Madera, tejas y mosaicos, 2.5%
    • Madera, tejas y cemento, 1.7%
    • Madera, tejas y tierra, 2.0%
    • Madera, tejas y madera, 7.4%
    • Madera, guano y cemento,19.5%
    • Madera, guano y tierra, 60.3%
    – Alfabetismo del Jefe de Familia: asistió a la escuela, 55,9%; sabe leer y escribir; 53.6%; es analfabeto, 43,1%; no asistió a la escuela, 44.1%; pasó del 3er grado, 21.7%; y lee, no escribe, 4,0%.
    – El paludismo es padecido por un 31%, un 14% padece o ha padecido la tuberculosis, la tifoidea ha sido padecida por el 13%, un % no especificado padece raquitismo (enfermedad asociada a la desnutrición), un 36% declara que se halla parasitado.
    – Alimentación de la familia calculada en días al mes: pan, 3.3 días; leche, 11.2 días;
    harina, 7.1 días; carne, 4.0 días; huevos, 2.1 días, pescado, 0.7 días; frijoles, 23.28 días; arroz, 24.1 días; y viandas, 22.0 días.
    – Sólo un 4% menciona la carne como integrante de su ración habitual. El pescado es reportado por menos del 1%. Los huevos son consumidos por un 2.12% y sólo toma leche un 11.2%.
    – La talla promedio del hombre es de 5 pies y 4 pulgadas (162 cm).
    Esto refleja que sí había abundancia de alimentos, pero para una parte muy pequeña de la población, pero la otra parte pasaba hambre ¡HAMBRE DE VERDAD!
    ¿Ud. me puede decir, con todos los problemas que tenemos si hay comparación entre los índices expuestos más arriba con los de ahora?
    Sería interesante que los científicos, incluído el compañero Montero, hicieran y publicaran una tabla comparativa sobre esos datos.
    Las circunstancias actuales son muy diferentes, ya que el 100 % de la población tiene acceso, al consumo, al consumo con calidad, y para satisfacer estas necesidades se necesita producir alimentos en una cuantía tal, que solamente con la producción de los usufructuarios y pequeños agricultores no se puede lograr, además de que para aplicar la técnica de forma eficiente se necesita el uso de equipos y recursos (léase combinadas, aviación, fertilizantes, plaguicidas, etc.) que solo pueden ser eficientes en grandes superficies de siembra, si no, remítanse a la génesis de las CPA, cuyo objetivo era unir las tierras para poder aplicar los adelantos de la ciencia.
    Lo que sí se puede hacer es que haya una mejor organización de los recursos y aumentar la supervisión de los organismos implicados en el sector, dígase ministerios, ANAP, etc.
    Recuerden el reportaje aparecido en la TV donde hallaron un almacén con 80 toneladas de ajo y la CCS solo había contratado 7 toneladas. Si hubiera habido un buen control de las siembras y la producción resultante, esto se hubiera evitado, siendo esto solo una muestra, ya que la realidad es mucho más compleja y abarcador

    • EBB dijo:

      Compañero Rafael: usted está queriendo decir que todo esta bien ????
      señor con los mandados de la libreta y un salario de 500 pesos .... no se llega a fin de mes...

    • EBB dijo:

      Señor tantas personas no pueden estar equivocadas....se necesita un cambio y la meta tiene que ser Vietnan y China.....

  • Eduardo dijo:

    El artículo es magnífico, pero a lo largo de los años en todos los medios informativos se toca el problema del programa alimentario por especialistas y dirigentes, se exorta a producir más para no depender de la importaciones...pero no se ven los resultados deseados en la agricultura. Tengo entendido que con la ayuda de especialistas cubanos Vietnam aprendió a cultivar el café, actualmente son el segundo productor y exportador después de Brasil...

  • Digsan dijo:

    Muy bueno los artículos, solo creo que debe tenerse en cuenta por los que planifican, que la productividad de los suelos en este momento no son los de 30 años atrás, esas tablas que existen deben de rehacerse de nuevo para que se pueda realizar una planificación más realista, lo que una hectárea producía en aquellos tiempos ahora es menos de la mitad en gran parte del territorio cubano, o sea hay que sembrar el doble del terreno para obtener aquellos resultado utilizando el doble de la fuerza de trabajo (incrementando los gastos considerablemente) siendo una causa del poco estimulo del productor medio por no tener tecnología para abaratar los costos y mantienen precios simbólicos la mayoría de sus producciones, comparado con los precios de la realidad de sus necesidades básicas, provocando un deterioro notable en su nivel de vida, que no desea para su familia, ahora es una realidad que no se puede modernizar los medios de producción, pero si se puede estimular las producciones, venderles implementos agrícolas donde se mida con la misma varita a la hora de ponerle los precios que con la que se pagan sus producciones, se necesita que la agricultura crezca y para eso hace falta fuerza de trabajo que menos de la mitad esta en los campos, la otra está en la ciudad y se debe de estimular para que retorne.

  • JoLop dijo:

    Un buen texto que expresa lo que tantos cubanos sabemos y comentamos diariamente a lo que agregaria :
    1- Los alimentos se producen en el surco, al sol y con los recursos que se tengan no con estructuras, discursos y conceptos.
    2- Hay que hacer leyes para facilitar las cosas y no para prohibir como hasta ahora. Que explicación tiene que en Cuba comprar una libra de café o matar una res sea un delito o que un campesino sea reprimido porque cambio un racimo de platanos por un jabon que necesitaba.
    3- Hay que eliminar de raiz los legisladores por cuenta propia que tergiversan y cambian las politicas a sus antojos en los territorios creando malestar y desconfianza en los productores. Recordemos cuantas veces se ha entregado y se les ha quitado la tierra a los campesinos.
    4- No se les puede tener miedo a que el hombre que trabaja gane dinero como tampoco deberia quitarseles al que trabaja para darle al que no lo hace como dijo Raul acabar con el sindrome del pichón..
    5- Hay que facilitarle a los productores tanto estatales como particulares que puedan comprar directamente sus insumos y maquinarias desde un camión, un tractor o lo que necesiten y no medeiante terceros que encarecen las gestiones, ponen trabas y facilitan el desvio y la corrupción.
    6- Se necesita flexibilizar la importación de máquinas herramientas, equipos de trabajo y todo lo que sirva para producir o elevar la productividad no se puede seguir con tortores de alambre y pedazos de hierros viejos y el estado no lo puede hacer todo. Un ejemplo miren cuantas motorinas estan rodando en Cuba y cuantas de ellas han sido vendidas por el estado y ?ha pasado algo malo?.
    Esta lista puede ser larga y personas con mas preparación seguro la agrandaran pero duele mucho ver como los campos poco a poco se van perdiendo de malezas y abandono y nadie se motiva para cultivarlos y hasta ahora solo de ellos se saca la comida.

  • Reinaldo dijo:

    He seguido con sumo interés y verdadero asombro esta serie de artículos, jamás me paso por la cabeza que alguna vez iba a leer este tipo de trabajos al menos en algún medio oficial ( mis felicitaciones a Cubadebate) pero creo que nos falta mucho todavía por divulgar estos trabajos, se requiere un medio de divulgación más masivo (la televisión, la prensa escrita, etc.) Han quedado atrás en esta batalla que es de todos, no solo mostrando hechos delictivos en el noticiero vamos a ganar esta, se requiere mucha más divulgación, opiniones y sobre todo que a los que mes toque decidir también participen, pues no veo nunca una opinión de un ministro, de un director o de un cuadro del partido, seria también de mucha ayuda que ellos también participen de este debate. Se necesita de todos.

  • Focal dijo:

    Producción - Transformación - Comercialización - Consumo. Estos son los actores simplificados de la cadena de valor de la producción agrícola. No veo a Acopio ahí. Pudiera estar en un gran centro de transformación de las producciones de nuestros productores según requerimientos de sus clientes (Comercializadores). Lo más atrasado en cuba respecto al desarrollo tecnológico es el comercio de la agricultura.

Se han publicado 122 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Giraldo Martín Martín

Giraldo Martín Martín

El Ing. Agrónomo Giraldo Jesús Martín Martín, graduado en la Universidad de Matanzas en el año 1983, se desempeñó como director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey desde julio de 1997 hasta enero de 2020, actualmente es investigador y director del proyecto internacional Biomas-Cuba financiado por la Agencia Suiza de Cooperación Internacional (COSUDE). Trabajó en la facultad de agronomía de la Universidad de Matanzas desde 1983 hasta 1985, posteriormente se trasladó a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey que pertenece a la Universidad de Matanzas y al Ministerio de Educación Superior. Es Investigador y Profesor Titular y Dr. en Ciencias Agrícolas desde el año 2004. Ha desarrollado su actividad científica en el campo de la evaluación y selección de especies forrajeras y en los Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Ha participado y dirigido varios proyectos nacionales e internacionales.

Vea también