Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

¿Producir todos los alimentos que necesitamos con la misma economía, con las mismas estructuras y haciendo lo mismo? III. Querer y tener

| 122

Para intentar resolver los problemas y poder tener los alimentos que necesitamos debemos partir de realidades que son bien conocidas, algunas de las cuales se ha deseado describir en artículos anteriores. Resulta también evidente que, con la misma gestión económica, las mismas estructuras y repitiendo fórmulas ya usadas podemos intentarlo, pero la piedra de Sísifo irá de nuevo al valle, irremisiblemente. Se hace necesario apartar de nuestro análisis todo lo que tengamos hoy legislado y establecido y empezar desde el principio, aunque después valga la pena retomar lo que haga falta de lo que hemos hecho, aunque sea en condiciones diferentes.

Un factor determinante es el del contexto de la economía nacional desde el punto de vista del consumo y no solo de la producción, como es habitual que hagamos. La oferta de bienes en el país para satisfacer nuestras necesidades y preferencias, individuales y sociales, ha estado durante muchos años excepcionalmente restringida. En algunos casos, como es el de la educación y la salud, el mercado está alienado por definición constitucional y ese es un bien revolucionario afortunadamente inamovible.

En otros renglones económicos potencialmente importantes para el consumo como es el de los medios de transporte ocurren situaciones económicas insólitas. Se comercializan de forma muy limitada, haciendo que la riqueza de todos gestionada por el estado renuncie a incrementarse y crear valor comercial con estos bienes tan comunes y necesarios. Se ha conseguido así que los principales beneficios de este inevitable frente económico quede esencialmente en manos privadas. Esta es otra forma de capitalismo brutal subterráneo promovido por políticas de control disfuncionales que merece una futura reconsideración.

Por otra parte, el mercado inmobiliario cubano tiene la singularidad de que la mayoría de la población es propietaria de su vivienda, lo que es un logro extraordinario de la Revolución. Sin embargo, en un escenario cambiante y de nueva promoción de familias y necesidades adecuadas a los tiempos, encontramos al erario público también ausente en las formas de creación de valor comercial de este frente económico. Los medios financieros regulares para promover las nuevas viviendas están poco presentes. No existe una política nacional que facilite el financiamiento para que las nuevas familias accedan lo antes posible en sus vidas a un techo independiente y en donde más les convenga. Esto sería además determinante para la retención de la fuerza de trabajo de más valor.

A esto se suma un mercado extremadamente limitado de casi todos los bienes de consumo porque infinidad de productos que en cualquier parte se venden en tiendas minoristas, en Cuba no se comercializan de forma alguna al público y solo lo hacen entidades pertenecientes al estado. Esto también implica que cuando son necesarios a las personas se convierten en una fuente de corrupción masiva y robo al estado que los monopoliza.

Así las cosas, la alimentación es de los pocos bienes con los que se pueden realizar los ingresos monetarios de la población. Pero, como se señalaba en un artículo anterior, esto presenta también un grave conflicto por la doble apreciación del valor del trabajo al usarse dos escalas muy diferenciadas, las del CUP y el CUC.

Padecemos de varias deformaciones de base en el consumo para todo el país y para todos los sectores que está bien caracterizada. Esta es una “sustancia limitante”, como dicen los químicos, y su solución puede ser precondición para poder resolver la mayoría de los problemas particulares de la producción de alimentos. Mucho de esto forma parte de los postulados en los documentos del pasado congreso del PCC.

Se puede afirmar que una hectárea de tierra cubana promedio, bien manejada, puede alimentar hasta 8 personas todo el año con todos los requerimientos de energías y proteínas que se requiere consumir en ese tiempo. De esta forma con 1 400 000 hectáreas se podría autoabastecer a toda la población. Además, con un estimado aceptable de 2 000 000 de hectáreas se abastecería incluso al turismo.

Pero la realidad ya mencionada en un artículo anterior es que Cuba tiene 6 300 000 ha de tierra potencialmente agrícola. La relación de improductividad de la tierra se hace evidente. Aun considerando inexactitudes en estas consideraciones, puede pensarse que quedan millones de hectáreas a las que sacar provecho. Bien podrían utilizarse para cultivar eficientemente plantas energéticas, como es la caña de azúcar, para la regeneración de bosques y para la vida silvestre. Esto puede ser también un importante atractivo para el turismo, potenciando la biodiversidad autóctona y recuperar tantos suelos degradados por factores antropogénicos.

El sistema de la agricultura es sin dudas muy complejo. A esto hay que adicionar muchas incidencias que no le son propias, pero que lo determinan, como es el caso de los componentes climáticos y los del rol de las personas en todas las dimensiones. El clima interactúa mucho con la agricultura y hay fenómenos fuera del control del ser humano. No obstante, hoy en día existen medios científicos y tecnológicos, compatibles y favorecedores de los balances ecológicos, que permiten en toda escala minimizar las consecuencias de un clima adverso y aprovechar al máximo las de uno favorable.

Por otra parte, el aspecto de los recursos humanos, aunque presente también en todos los sistemas económicos del país, aquí tiene la característica de que se encuentra en un escenario pleno de información y alternativas de vida. El trabajo, la comunicación y el bienestar del ser humano en el campo tienen que ser competitivos con los de la ciudad.

El modelo actual del sector agrícola es vertical para gestionar este complejo sistema, desde la nación hasta la última finca. Median instancias provinciales y locales que dependen esencialmente de un ministerio nacional. En esa cadena de mando existen especialidades sectoriales como la ganadería y las de diversos cultivos. La pesca y la caña de azúcar dependen de otras entidades nacionales, también verticales. La industria y sus relaciones necesariamente sinérgicas con la agricultura, así como el transporte y el comercio pueden o no formar parte de la trama de mando. Una compleja madeja como esa requiere para mantenerse, entre muchas otras cosas, de una disponibilidad de cuadros verdaderamente extraordinarios y muy bien calificados.

La descripción de este escenario invita a reflexionar, sobre todo en cual debe ser el fundamento para un nuevo diseño. Resulta evidente que debe partirse de la tierra y sus productos por una parte y todos los cubanos con nuestras necesidades y preferencias de consumo por la otra. Esta es una invitación a reflexión revolucionaria en un entorno donde deben maximizarse los intereses de las mayorías, por principio socialista.

Se han publicado 122 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • valencia cf dijo:

    Cuando veremos esto en la mesa del cubano de a pie, el trabajador.

  • Bernardo Pi dijo:

    Importante articulo.
    Me gustaria que los autores comparasen nuestra situacion con experiencias foraneas, no para copiarlas sino para adaptarlas al contexto cubano, asi evitariamos redescubrir el agua tibia.

  • laverdad dijo:

    Muy buen articulo, es necesario su análisis para lograr esto hay que poner los pies sobre la tierra, es preciso mirar más hacia adentro y comenzar a realizar los cambios, como decimos los cubanos no solo mover el dominó sino cambiar las fichas que no resuelven nada

  • Sentido Común dijo:

    Pienso que si dejasen de "reinventar la rueda" en cada quinquenio, lo correcto sería tomar las mejores experiencias de gestión de países como China y Vietnam, en sus formas de gestión de la agricultura, las cuales más que privadas, han demostrado ser capaces de alimentar, no a once millones sino a 1000 millones y más, de habitantes.
    Es erróneo totalmente estrangular al productor privado, el cual es el único que ha demostrado, sin justificaciones de COVID ni de inclemencias, ser más rentable, productivo y eficiente que cualquier forma colectiva estatal agrícola y pecuaria.
    La actual estructura, insostenible a todas luces, reclama desde la mesa de los cubanos, y no desde los números de "sobrecumplimientos", una nueva y TOTAL, Reforma Agraria.

  • Alvarez dijo:

    Muy buena su reflexion, lastima que quienes deben leerla y refelxionar sobre ella no lo hagan, hay que cambiar las mentalidades sedentarias y obsoletas que impiden que las riquezas con que contamos las pongamos a producir, pero veo lejos, y no es por pesimista, pues la voluntad de esos cambios necesarios no los veo venir, es mas cada vez se toman medidas mas arbitrarias y contrarias a favorecer a nuestra poblacion, con el perdon de aquellos que se sientan aludidos, podria citar la no funcionalidad a traves de largos anos de los acopios, las nuevas restricciones de equipajes, etc creo que mientras no se valoren las verdaderas formas positivas que contribuyan al mejoramiento del nivel de vida de nuestro pueblo, sin miedo, sin perjuicios, seguiremos en un circulo vicioso, inventando formas y metodos que en la practica no han funcionado nunca. El precepto de nuestro invicto comandante de "cambiar lo que tenga que ser cambiado" esta lejos de hacerse una realidad.

  • Santiagodelawton dijo:

    Buen artículo. Hay que soltar las amarras..
    Sobre todo en sector agroalimentario.
    Apoyar financieramente al que produce alimentos..hasta que haya independencia alimentaria quítese todo tipo de impuesto al productor de alimentos..habrá x momentos que en lugar de impuestos subsidiar productos como malanga y otros.... crear tiendas de insumos agrícolas para el productor del campo y borrar la centralización de la entregas y ventas de los insumos fuente a veces de corrupcion y en mejor de los casos atípica mundialmente e inoperante en
    nuestro caso.... Abrir tiendas y vender el plaguicida la mochila aspersor..el fertilizante con control de identidad del priductor y con un recetario técnico no burocrático como se hace en todo este mundo. No es posible humanamente que el aparato de suministro de la agricultura Gelma pueda encargarse correctamente de vender la punta de una boquilla de aspersión a un productor para que su aspersor trabaje correctamente. Luego el productor tiene aspersor pero no la boquilla que cuesta menos que 10% del valor del equipo y al final se mal usa el plaguicida. Acopio es otro problema y hay que buscar y legalizar nuevas formas de compra venta de productos del campo y su distribución y comercialización ..nuevas formas que son viejas en todo el mundo y que funcionan como reloj correctamente. La ganadería rústica que aumente la masa sin necesidad de barcos
    de pienso caros tanto casi como la carne y la leche debe de encausarse otra vez hasta que esté país tenga fuente alta y estable de divisas... Son solo tres cosas que afectan mucho el programa alimentario que siguen pendientes por década tras década..gracias cubadebate

  • OERM dijo:

    Los artículos escritos sobre el tema de la agricultura y hoy el transporte y la vivienda son de los mejores de los últimos meses, ahora cuando tendremos la oportunidad de leer en este sitio o ver en la mesa redonda lo que vamos hacer para resolver las dificultades reales que tenemos. La escasez de alimentos y de artículos de aseo. Las ideas ya están en la mesa y los q tenemos la oportunidad de participar estamos a la espera de
    las mejores desiciones, la gran mayoría desea aportar, pero también necesitamos cubrir nuestras expectativas con el resultado de nuestros aporte. No olvidemos que el cubano de hoy tiene conocimientos y preparación, lo cual lo lleva a querer llegar al propósito q nos trazamos. El momento llegó, el de hacer cosas diferentes, para lograr resultados distintos y que nos den la oportunidad de disfrutar. La resignación no puede ser el motor de la vida. Talento tenemos de sobra. El miedo al cambio no puede ser el de la voz cantante. De lo contrario pasaran los años y seguiremos en el mismo lugar y con mayor necesidad sin resolver.

  • kike dijo:

    GRACIAS A LOS PROFESORES POR SUS TEMAS TAN INTERESANTES. EL PROBLEMA SE CONCE Y SE DEBATE, FIDEL LO DEJÓ EXPRESADO EN SU DEFINICIÓN DE REVOLUCIÓN, VALIENTE Y CRÍTICA, PERO, LO QUE ES UNA VERDAD DE PEROGRUYO ES QUE NO SE PUEDE ANDAR POR LAS RAMAS PUES, "LA MESA ESPERA EN LA CASA". LOS PAÑOS TIBIOS NO SON SOLUCIONES VALEDERAS. HAY QUE SER VALIENTES Y ACOMETER EL CAMBIO SIN PERDER VALORES CONQUISTADOS YA: EDUCACIÓN Y SALUD FUNDAMENTALMENTE ENTRE OTROS PERO HAY QUE HACER CAMBIOS PARA BIEN Y NO ESPERAN MUCHO MÁS, PARA BENEFICIO DEL PUEBLO QUE ES LA RAZÓN DE SER DE NUESTRO GOBIERNO. SE HA HABLADO DE COSAS TAN ELEMENTALES DE REDUCIR Y ACERCAR LAS SOLUCIONES ELIMINANDO BARRERAS PERO, ALGO TAN SENCILLO (PUBLICADO POR NUESTRA PRENSA) COMO EL RETIRO DE UN TRABAJADOR DEMORE MESES Y SE MUERA LA PERSONA SIN PODER DISFRUTAR DE LO QUE MERECIÓ POR SU TRABAJO PORQUE LA FIRMA TIENE QUE IR A LA HABANA Y REGRESAR A LA PROVINCIA SIN QUE NINGÚN DIRIGENTE HAGA LO QUE DEBE PARA UNA PRONTA RESPUESTA, LAS DISCULPAS TARDÍAS DE SEGURIDAD SOCIAL NO REPARAN EL DAÑO AL HOMBRE Y SU FAMILIA.
    LAS SOLUCIONES SON NECESARIAS YA, NO PODEMOS SEGUIR ESPERANDO POR EL BIEN DEL PAÍS Y LA REVOLUCIÓN, SU CREDIBILIDAD Y FE DEPOSITADA POR LA MAYORÍA DE NOSOTROS VA EN ELLO.
    TEMA INTERESANTE PARA LA MESA REDONDA, COMO YA ALGUIEN ANTES PROPUSO.

  • Antonio Bouza Pérez dijo:

    Me recuerdan a Macri y su partido "Cambiemos". ¿A qué punto queremos
    llegar? Más concretamente, que objetivos nos proponemos cumplir, y que
    acciones tenemos que ejecutar, para darle cumplimiento a los objetivos.
    Los sujetos de los objetivos deben ser las personas, no hablar abstractamente
    del país.

    Estoy de acuerdo que el CUC debe desaparecer, y el cambio del CUP respecto
    al USD, debe ser más justo que 25 por 1, eso permitiría elevar el poder
    adquisitivo del salario del trabajador cubano.

    Estoy de acuerdo que las empresas estatales de construcción en vez de gastar
    recursos construyendo hoteles, apostando por un sector, que debido a la
    situación actual, su recuperación no se espera hasta el 2023; deberían
    construir viviendas para la población, y vendérselas a los trabajadores a
    créditos, pero con precios asequibles. Contribuiría a que cada joven, pudiera
    ver en su país, el lugar donde desarrollar su proyecto de vida, y el lugar
    donde puede crear su familia.

    La alimentación de las personas es necesaria para la vida. Sin embargo
    creo que el sistema de tiendas de víveres, y placitas en nuestros barrios
    está bien pensado, para cumplir el objetivo de acercarle el alimento al
    pueblo, y más importante, podérselo ofrecer a un precio asequible a
    su bolsillo.

    Antes de criticar un sistema u otro, recordar que son las personas
    las que ejecutan las directivas que traza el sistema. Y es la actitud
    que asume la persona la que refleja el éxito o no, de la medida, no
    la idea que lo soporta. Y la historia, ha demostrado, que el dinero,
    no es muy buen forjador de conciencia.

    • El Catalán dijo:

      Antonio ha demostrado un pensamiento desfasado. Qué tiene que ver Macri y su partido neoliberal con los temas de la Agricultura Cubana y los planes gubernamentales para lograr la soberanía alimentaria.
      Los hoteles hay que seguirlos construyendo. Porque el sector turístico es la única esfera en la estructura productiva cubana donde único se recupera la inversión realizada. Además de ser el único sector que en la DEFORMADA ESTRUCTURA macroeconomica cubana tiene capacidad real
      para Lograr el "efecto multiplicador" a otros sectores como la construcción, Agricultura, industria básica, ligera, transporte, comercio, cultura, y sobre todo AL SECTOR PRIVADO.
      La construcción de la vivienda es necesaria pero es un gasto social. Con que recursos cuenta el país para ejecutar un plan de ventas de viviendas a crédito a precios subsidiados. Cuál será la fuente de FINANCIAMIENTO de esos créditos. El Club de París ?. En cuanto a la motivación de la juventud para emigrar es multicausal y no crea que son muchos los profesionales jóvenes los que emigran. Le digo más es un comportamiento casi universal lo que sucede hoy en el mundo con la deserción de las escuelas y la emigración que tiene los jóvenes entre 20 y 30 años.
      Por favor aterrice. Y sea más objetivo en sus enfoques.

  • Papirriki dijo:

    Lo primero, ¿Cómo se hacía antes? La dialéctica dice que hay que tomar las buenas prácticas.
    Lo segundo. Los sectores imprescindibles para el desarrollo, dígase energéticos para automotores y el transporte no pueden ser negocios para esas ramas, que al final son gastos sociales.
    Tercero. Los bancos especializados deben ser quienes participen como contraparte en el desarrollo de proyectos y financiamientos de producciones sin límites burocráticos.
    El comercio debe responder a regulaciones de gobierno que garanticen utilidades racionales para los que participan en toda la cadena.
    Para todo habrá que establecer un código o regule como serán las cosas. Solo para eso harian falta las estructuras globales.

    • Aplastado dijo:

      Puxchungo:
      Tu sigues empecinado en que hay que seguir reprimiendo y organizando y legislando y reuniendose y acordando e imponiendo nuevas y mejores coyundas, coyundas al fin a todo el buen desempeño que potencialmente podria tener la economia..

  • Jorge luis dijo:

    .Mi pregunta es la siguiente es muy dificil hacer un pienso para la alimentacion animal.con tanto cientifico.dr en ciencia en farmacia y alimento .alguien puede responderme por que no tenemos un pienso de origen cubano para alimentar a los porcino.pollo.
    Otro tema si el carnero.el conejo solo se alimenta de hierva a pena existe los mercado para ofertar .por que ? Mi pregunta por que ?

    • Babalawo dijo:

      Es que no tenemos yerba. Toda la yerba se la comio el marabu. Ademas, por si algun cientifico no lo sabe, La produccion que se pueda lograr nunca sera por obra y desgracia de que haya tierras, dirigentes, leyes, buenas intenciones, conejos, burros, vacas, el clima, el bloqueo, la lluvia y la sequia.
      Las palabras magicas son trabajo, trabajo, trabajo, algo o mucho de sudor y en ocasiones bastantes lagrimas. El trabajo humano es lo unico que crea riquezas, no son los conejos ni la yerba, ni las avestruces, ni las vacas, ni los inmensos mares, ni las mesas redondas, ni los consejos de ministros, ni las buenas intenciones, ni las exhortaciones, ni..., ni...,
      Asi de simple y asi de MARXISTA Y LENINISTA, o ¿que?
      Y para resumir, nadie trabaja para vivir peor que los que no trabajan y asi seguimos en este circulo vicioso por mas decadas por venir.

  • Luis dijo:

    Llevo varios años escuchando que tenemos que liberar las fuerzas productivas y eliminar trabas burocráticas pero no se materializa

  • adrian_garcia_vh dijo:

    Esta Revolución... debe decir basta y echar a andar.

  • regla dijo:

    Todo esta muy bueno solo nos faltaria ponerlo en la práctica

  • Aldo_Aguilera dijo:

    Esto tiene muchas aristas pero sin lugar a dudas el cubano cuando no llega se pasa y me explico: Ahora resulta que mi municipio Moa, en Holguin, tiene que auto abastecerse de alimentos, un municipio que es meramente Minero y que por todos es conocido que la calidad de su suelo no permite las grandes producciones agricolas, pero en fin...pareciera que ahora todos los municipios de Cuba van a tener que producir Niquel tambien sino no entiendo esta logica.

    Aqui lo que hace falta es estudiar cuidadosamente todos los CONTROLES que hemos puesto que lejos de controlar se han convertido en un freno a la productividad y la producción.

    ¿Cuantas veces hemos oído que Cuba importa no se que cantidad de arroz, granos o cualquier otro alimento? pero no hemos oído nunca que el Estado ha vendido X toneladas de pienso, fertilizantes o rentado maquinarias a los campesinos... ¿entonces les exigimos que produzcan? vamos!!....nosotros somos los culpables de que nadie quiera trabajar el campo y los que hacen lo hacen de mala gana en su gran mayoría.

    En mi modesta opinión eso de nuestra constitución de que: "No puede haber acumulación de riquezas en mano privadas" es lo que nos está matando... Que haya!, pero habida legalmente, que el que mas trabaje tenga mas, que el mas inteligente y estudioso gane mas, y que produzca mas... solo así lograremos los niveles de producción que queremos.

    El que un revolucionario tenga riquezas no lo hace menos revolucionario pero el que no lo dejemos prosperar y trabajar duro para alcanzar sus sueños si lo desmotiva y hace que quiera emigrar para conseguir lo que aquí no le dejamos tener con el fruto de su esfuerzo.

  • Alheli dijo:

    Yo estoy convencida que el bloqueo cae por su propio peso, o por lo menos mas rapido que con denuncias y lamentaciones, si nuestro pais crea las premisas para un dinamismo economico desde el punto de vista de transparencia operacional, confiabilidad financiera, habilitamiento de un mercado, civismo, e incentivos mercantiles. De alguna forma el pais se las agencia para que a pesar del bloqueo, se vendan nuestros tabacos en todo el mundo y y se comercialicen masivamente nuestras capacidades turisticas. Ah, es que estos renglones se basan en productos de atractivo incuestionable, y se rigen por conceptos economicos sanos -incluyendo una mayor remuneracion y oportunidades para sus trabajadores-, sin interferencias ideologicas ni mas infladera de globos que la normal. Miren, para mi el obstaculo principal desde el punto de vista interno es el panico que existe hacia como evolucionaría nuestra sociedad si la gente no tuviera que depender del Estado para vivir. La realidad es que los sectores sociales que se han empoderado economica y socialmente -estoy pensando mas en empresarios independientes que en asalariados -, tienden a recogerse hacia si mismos. Viven sólo en ciertos barrios o vecindades, desarrollan habitos propios de consumo material y cultural, y establecen sus propios paradigmas de bienestar. Es decir, se salen del control y de la codependencia social, y como tal se vuelven inmunes al que diran y al mensaje institucional. Una minoria significativa de la poblacion -digamos un 30%- que alcance este tipo de emancipacion ciudadana, se sentiria lo suficiente poderosa como para unirse en pos de reclamos de todo tipo. Estas asociaciones formales o informales de personas podrian empezar a dedicar su tiempo a reclamar por ejemplo mejora de condiciones en las escuelas y desideologizacion de la enseñanza... O que se tenga que contar con las comunidades para quitar o poner una parada de omnibus. Quedaria solo un paso para que a algunos se les ocurra constituirse en fuerza politica u organizacion civica formada no por enfermos mentales, delincuentes o 'mercenarios' profesionales, sino por ciudadanos exitosos dentro de la legalidad, respetados y paradigmaticos a nivel comunitario. Cuando se perciba que los riesgos politicos que se corren al seguir apretando la tuerca son proporcionalemente mayores a los riesgos que se correrian aflojando, entonces las cosas van a cambiar. Antes, no.

  • jcb dijo:

    que buen articulo seria muy provechoso hacer una mesa redonda invitando a estos profresores y algun funsionario de la agricultura. donde no hay debate ni oposicion no hay avance.

  • El adulto dijo:

    Muy interesante el artículo, es cierto que el bloqueo no hace mucho dañó, pero la organización que tenemos en la Agricultura constribuye a crear más dificultades en la producción de alimentos, hay que aplicar cuánta medidas sean necesarias para desatar las fuerzas productivas, es la única forma de producir alimentos para el pueblo y ser menos dependiente de las importaciones, hasta podemos convertirnos en exportadores de muchos productos que hoy no lo hacemos.

  • miriamm dijo:

    Muy bueno todo es cierto que hay que producir, pero ¿que hay del salario del sector empresarial que el aumento es pronosticó para el 2020?, muchos obreros, especialistas, ingenieros, técnicos de áreas productivas y de servicios etc ganan menos de 500.00 pesos mientras que el sector presupuestario gana 3 ,4, hasta 5 veces más, por favor soy de las agradecidas y amó a mi país socialista y revolucionario, pero por favor seamos justos.

  • miriamm dijo:

    amo a mi país.

  • JuanCriollo dijo:

    Problema extraordinariamente complejo, un campo fértil para teorizar, pero muy pocas ideas materializables en nuestro contexto, donde queremos el beneficio para todos. Solo añadiría ptra variable: los recursos humanos. Nadie quiere trabajar la tierra. Y no me digan que el pago, pues soy testigo que como los campesinos ofrecen buenos jornales y no logran encontrar trabajadores. Es bueno que hablemos de estos temas, pero mejor sería que se hiciera ciencia para resolverlos. No todo se resuelve con copiar modelos, que al final no se ajustan a nuestras condiciones e idiosincrasia, tenemos que desarrollar nusetros propios caminos que nos lleven a la meta que hoy todos queremos: una alimentación sana, sostenible y sobre todo al alcance de todos. Recordad la frase "...cambiar todo lo que deba ser cambiado

    • Jorge luis dijo:

      Lo mismo con lo mismo y la mesa para cenar sigue siendo un grave problema para el cubano de pie.libere la fuerza productiva veran revertir toda la situacion alimentaria.elimine la trabas.la burocracia.pague de forma decente a los que trabaja el campo y los resultado seran positivo.en cuba hay bastante recurso con inteligencia para en la practica lograr nuestra soberania alimentaria .realmente soberania alimentaria en teoria no los sirve .no concreta en nuestra mesa

    • Jorge R 09 dijo:

      En cuanto a su preocupación sobre la necesidad de motivar más a las personas a vivir y trabajar en el campo, allá por los años 80 del pasado siglo el Ministerio del Trabajo tenía un instituto dedicado a las investigaciones de diverso tipo sobre la organización del trabajo,los estímulos y la protección a los trabajadores, entre otros. Habían allí sociologos,psicologos, ingenieros industriales,economistas y otros profesionales capacitados para realizar encuestas y someter a análisis los problemas productivos para finalmente elevar al nivel superior las recomendaciones necesarias. No tengo conocimiento de que todavía exista esa institución tan útil para las ciencias sociales y la dirección de la sociedad. Si existiera debería darsele espacio a sus especialistas para que publiquen en Cubadebate y el resto de nuestra prensa.

  • Abel dijo:

    Es que lo que nunca hemos hecho es hacer las cosas bien con un pensamiento abarcador e integral,desde cuando se empezó a hablar de los lineamientos económicos y no avanzamos nada, hay que estar al lado del productor y no se hace, como es posible que no haya de casi nada en los mercados estatales y la calidad es pésima, cómo es posible que ni frutas en un país tropical y cuando llega la cosecha se echan a perder porque no hay envases, transporte, combustible etc, etc, etc, tierra hay de sobra y persona que quieren trabajar pero no se le dan los recursos y después viene el invento, en fin todo es un caos y todo lo malo hay que cambiarlo como dijo fidel .

  • Dr. Morales dijo:

    Me agrada mucho la perspectiva de los tres articulos y aquello que escuche del Ministro Agricultura con acabar con el Monopolio de Acopio y la poca estimulacion de muchos por labrar la tierra y como se dijo en el primer articulo la piedra redonda segira rodando cuesta abajo sino acabamos de resolver el problema de producir nosotros, tengo confianza en los nuevos dirigentes y se que miraran las experiencias nuestras y las de otros y desde nuestras realidades dejar de Obstaculizar y viabilizar
    tengo fe

    • Alegria dijo:

      Por favor, miren las experiencias, metodologías y resultados de China y Vietnam! Estamos hablando de COMIDA! Comer es una necesidad fisiológica vital! No un lujo! Hasta cuando seguirán aferrados a métodos y estilos q x 60 anyos demostraron q no funcionan! Si hubieran funcionado antes, China y Vietnam no los hubieran cambiado! Se nos va la vida sin tener un pedazo de boniato, malanga, cerdo, pescado, frutas! Hasta CUANDO?!

  • RLDR dijo:

    Todos sabemos lo que está mal, pero eso no me preocupa, lo malo es que no se hace nada y seguimos machacando sobre la misma vieja estructura. Pido a los que redactan los artículos que investiguen para que podamos entender porque no hay cambios. A lo mejor preferimos quedarnos como estamos. Gracias.

  • Samuel Solar dijo:

    Vivo en Playa...en 25 y 50 no hay quien compre, hay un grupo de personas que en convenio con la tienda no dejan comprar una verdadera mafia, a ver si alguien nos ayuda, de favor...nunca alcanzamos nada y no hay control...no borren el comentario...gracias

  • Amelio dijo:

    Buenas tardes..muy buen complemento a los otros artículos..ahora bien,en mi opinión,el Consejo de Estado pudiera formar algo parecido a un Comité de Expertos,formado fundamentalmente por Agrónomos,economistas,los autores de este documento y otros como el Dr Pita que opinó más arriba,ajenos a los directivos del Ministerio de Agricultura(para evitar solapamientos) que analizen el trabajo del MINAGRI y propongan los cambios que transformarian nuestra agricultura...posteriormente el Consejo de Estado,puede llegar a un consenso sobre lo más práctico según nuestras condiciones y lo instrumento en la mayor brevedad.

  • Estela dijo:

    Fue un gusto leer las tres partes de este artículo de los Drs. Luis Montero y Giraldo Martín sobre la Producción de alimentos en Cuba: BUENÍSIMAS; ojalá que caigan en oídos receptivos.

  • Jose Luis Amador dijo:

    He releído este muy buen artículo, sobre todo lleno de datos enriquecedores, y llego a la conclusión de que nos apoyaría mucho a todos aquellos foristas que hemos estado planteando esto mismo desde hace meses, por supuesto, no tan bien como los autores lo hacen, y también apoyo (me disculpan todos por favor, pero ya yo lo había planteado hace tiempo también), que sería bueno que se tocaran todos estos temas en una Mesa Redonda, pero pienso que no sería completa esa Mesa sin hablar sobre todo la unificación de la moneda; la regulación de los precios; las revisiones de las normas de proyectos y prefactibilidades económicas y las implementaciones definitivas por nuestro personal conocedor y experimentado de todos los bien escritos Lineamientos, dándoles el apoyo y la jerarquización que necesitan. Reitero, también en una Mesa Redonda como esa pienso que se debe hablar sin miedo, porque es muy necesario, tal y como además se plantea en este Artículo III, sobre el apoyo que debe tener todo el personal técnico y científico que debe participar directamente en esos cambios para lograr la eficiencia en la Agricultura y otros temas necesarios para apoyar la construcción acelerada de la vivienda. Debo decir que tengo cierto pesar porque no me han publicado el comentario al Artículo II de este trío, porque como bien plantean los compañeros en el III, donde dicen que hay que aplicar definitivamente la implementación de los Lineamientos, debo recordar de nuevo que existen 25 que hablan del Mantenimiento de nuestra maquinaria industrial y de servicio y otros que hablan del transporte automotor completo, tema del que también he hablado mucho en varios comentarios de Cubadebate en que aparecen temas del Ministerio del Transporte.

    Gracias por publicarme,

    MsC., Ing. José Luis Amador Vilariño
    (Ingeniero eléctrico, graduado en la especialidad
    de Energía en el 1972 en la UCLV)
    Teléfono: 32-297339
    E-Mail: jlamador48@nauta.cu
    Dirección: San José # 741, Camagüey

  • Luis dijo:

    No nos llamemos a engaño.La producción de alimentos es algo extremadamente complejo, en el que actúan muchos factores.Al leer el articulo me queda el sinsabor de un grupo de cuestiones no tenidas en cuenta .Por ejemplo ¿ es lo mismo la agricultura en Mayabeque que en las provincias orientales?¿son los mismos suelos y el mismo clima?.Habria que pensar en un análisis territorial, donde esté toda la ciencia incluída, para eso pudiéramos utilizar la ciencia acumulada por los centros de investigación y las universidades cubanas, con la participación activa de los productores.Eso estaría mas cerca de lo que necesitamos

  • El gordo dijo:

    Muy bueno el artículo pero es necesario que lo lean los de arriba los decisores que son los que pueden cambiar y al parecer no quieren, solo pongo dos ejemplos: uno la ofensa más grande en Cuba era que tenías peste a baño de terminal hoy los baños de las terminales huelen mejor que muchas casa y están en manos particulares no del estado. Otra cuanto cuesta al país formar un médico o un profesional cualquiera hoy tenemos casi un médico por cada y no tenemos una calabaza que se hace en la educación que no se hace en la agricultura???

Se han publicado 122 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Giraldo Martín Martín

Giraldo Martín Martín

El Ing. Agrónomo Giraldo Jesús Martín Martín, graduado en la Universidad de Matanzas en el año 1983, se desempeñó como director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey desde julio de 1997 hasta enero de 2020, actualmente es investigador y director del proyecto internacional Biomas-Cuba financiado por la Agencia Suiza de Cooperación Internacional (COSUDE). Trabajó en la facultad de agronomía de la Universidad de Matanzas desde 1983 hasta 1985, posteriormente se trasladó a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey que pertenece a la Universidad de Matanzas y al Ministerio de Educación Superior. Es Investigador y Profesor Titular y Dr. en Ciencias Agrícolas desde el año 2004. Ha desarrollado su actividad científica en el campo de la evaluación y selección de especies forrajeras y en los Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Ha participado y dirigido varios proyectos nacionales e internacionales.

Vea también