Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

¿Producir todos los alimentos que necesitamos con la misma economía, las mismas estructuras y haciendo lo mismo? (II) Ser o No Ser

| 280 |

Se suele entender como el sector primario de la economía al que extrae o cosecha productos de la tierra, como materias primas y alimentos básicos. Las actividades asociadas con esta economía primaria incluyen fundamentalmente a la agricultura, la silvicultura, el pastoreo, la caza, la recolección y la pesca.

Refiriéndonos a la componente agroalimentaria de este sector primario, una primera aproximación capitalista de nuestros problemas con las escaseces sistémicas que padecemos no requiere de pensamiento abstracto y mucho menos de trabajo científico para resolverlo. Con solo usar la oferta y la demanda, dejando que los precios sean los que determinen el acceso a los productos alimentarios y usando un dinero que tenga capacidad liberatoria ilimitada ya llenamos nuestros mercados de productos.

Eso fue exactamente lo que hicieron cuando los experimentos socialistas de la antigua URSS y los demás países de Europa del este se “desmerengaron”, como gustaba decir Fidel. Entonces se alimentó el que pudo, y comió muy poco y mal el que no. Ya se sabe que esto conduce inevitablemente a una acentuación de la aparición de clases sociales diferenciadas en el país, dando así al traste con mucho de lo bueno que ha logrado la Revolución. Puede que aparezca también el hambre verdadera para los más endebles, la que mata personas, aun en presencia de una aparente abundancia de alimentos. No hay que ir muy lejos en nuestro continente para ver ejemplos de la forma en la que esto funciona. Ni hablar de las consecuencias éticas de promover el egoísmo y el “sálvese el que pueda” como ley de supervivencia. Se trataría de una “solución” de apariencias que crea más y más injustos problemas que los que resuelve.

Pero somos un país culto, que hemos votado mayoritariamente por el socialismo en una nueva y reciente Constitución, con una población que exhibe un alto grado de escolarización. Nos enorgullecemos también de nuestra ciencia que siempre está lista para resolver nuestros entuertos. Tiene que haber vías para lograr que todos los cubanos puedan llevarse a la boca un buen alimento, todos los días y según sus preferencias de calidad y cantidad y con justicia social.

Según el Ministerio de Agricultura, nuestro país dispone de unas 6 300 000 hectáreas de tierra cultivable. Las empresas estatales y las antiguas UBPC gestionan alrededor del 54 %. Sin embargo, en términos de las estadísticas disponibles solo producen alrededor del 20 % de lo que se comercializa para abastecer nuestra población. Los productores privados con un 38 % de la tierra producen casi el 80 % de todo lo que se reporta que produce Cuba de alimentos. Entre los productores privados tenemos en estos momentos casi medio millón de “finqueros”, o personas que operan parcelas de tierra cedidas en libre usufructo por el estado cubano con casi 2 000 000 de hectáreas. Estas fincas siempre tienen o sobrepasan las 13 ha. Es opinión compartida por muchos que este componente de pequeñas parcelas puede producir aún muchos más alimentos.

Contrastemos con un ejemplo internacional interesante como es el caso del Principado de Asturias, en España. En un área productiva cercana a las 460 000 ha en 2008, una gran parte montañosa, la tenencia de la tierra promedio era de unas 11 ha por granja. Por esa época producían 118 millones de euros en carne y 195 millones en leche al año.

Se hace evidente un problema de baja productividad en nuestro uso de la tierra. Según el sistema de planificación y gestión actual, es la empresa estatal la que recibe los recursos verticalmente del estado central y se encarga de “atender” a los pequeños productores privados distribuyéndoles lo que puedan requerir. Esos recursos se asignan muchas veces de acuerdo con ciertos “paquetes tecnológicos” nacionales que pocas veces llegan al productor en el momento adecuado y en cantidades suficientes. Los pequeños productores no tienen acceso directo legal a casi ningún recurso. La contradicción y las nefastas consecuencias de caldo de cultivo para la corrupción y la improductividad no tienen que explicarse, pues sería ofender la inteligencia del lector. ¿Es tan complejo que un productor agrícola compre en una tienda especializada lo que necesite y cuando lo necesite, ni más ni menos, lo mismo sea una gran empresa o un pequeño propietario?

De cualquier forma y dentro de estas contradicciones, afortunadamente se puede establecer claramente que la población rural del país que trabaja la tierra ha invertido completamente el patrón prerrevolucionario y ha pasado de ser una clase hambreada e ignorante a una situación en la que alcanza niveles de vida, oportunidades de superación y cultura apreciables y seguros.

La cara complementaria de este paisaje está en el consumo. En las condiciones imperantes antes de la crisis del COVID 19, los mercados de alimentos en las ciudades mostraron las deformaciones típicas de una situación de libre oferta y demanda en su peor versión. Legal o ilegalmente, unas minorías con ingresos marcadamente superiores a las mayorías estaban en condiciones de pagar por los alimentos unos precios que al cambio oficial eran irrisorios con respecto a las monedas libremente convertibles del extranjero que circulan en forma de CUC. Pero, al mismo tiempo esos precios eran inalcanzables para el cubano promedio. Eso permitía que producciones menores que las necesarias para abastecer a todos pudieran situarse en el mercado minorista a precios bien pagables para minorías y que garantizaban ingresos satisfactorios para los comercializadores. Eso obligó a “topar” los precios con la inevitable consecuencia de escaseces y baja calidad en lo que quedaba para las mayorías.

La contradicción de “ser o no ser” se hace evidente. Tenemos productores con reservas de eficiencia que no se pueden aprovechar por una distribución inadecuada de los recursos. El mercado de consumo cuya demanda es más rentable se suple con relativamente pocas cantidades para sectores poblacionales que pueden pagar altos precios. Una buena parte de las utilidades de ese mercado se quedan en el comercializador, sea intermediario o vendedor directo, empleado o no de empresas estatales, y así quedan alienadas de los fondos públicos. Irónicamente, todo está originado por una dogmática y rígida gestión económica desde el estado. ¡Y los resultados nos conducen a una fórmula característica del capitalismo salvaje!

Esta breve panorámica de algunas contradicciones en la gestión del sector primario agrícola y su contexto en la integralidad del paisaje económico del país invita a varias reflexiones. Una evidente sería que dentro del esquema socialista tenemos que gestionar este sector con herramientas económicas más efectivas, sin temor a etiquetas de capitalismo. El sistema de explotación es el capitalismo, no sus herramientas. Si abordamos soluciones con inteligencia, creatividad y sin dogmas que conducen a fracasos por ataduras a teorías fracturadas por la historia, estaríamos en mejores condiciones de garantizar abundancia, diversidad, autarquía y alta calidad en la alimentación del cubano.

¿Producir todos los alimentos que necesitamos con la misma economía, con las mismas estructuras y haciendo lo mismo?

Se han publicado 280 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • José Luis García Cuevas dijo:

    Buen análisis. También existen buenas empresas estatales socialistas agrícolas. ¿Cómo lo logran? Ej La Cuba en Ciego de Avila. ¿Cuáles on los factores de éxito?.¿El liderazgo del director Carlos? ¿ La motivación de sus obreros ?. Al parecer en el tabaco la relación empresa-campesinos funciona aceptablemente. La falta de recursos en todas las variantes pesa mucho. Vale la pena investigar esto y sistematizar experiencias. Puede haber más de un modelo exitoso, pequeño, mediano y grande, si se lo facilitamos.

    • juan dijo:

      Buen artículo. No creo que el funcionamiento del empresas agrícolas relacionadas con el tabaco sea muy difícil saberlo. Todo el tabaco que produce cuba se compra y ahí el país pone todos los recursos que se necesitan y también hay muy buena comercialización en el exterior y por tanto intereses extranjeros. Se puede decir que el tabaco es la excepción y quizás el único producto que hoy por hoy no tenga problemas o.menos problemas

      • Ramon dijo:

        Para Juan, El Tabaco en nuestro pais, su siembra, su recogida y su comercializacion esta supervisada por Espana, es por eso que ese sector va adelante porque HABANOS S.A. es una Empresa y entidad aparte del Ministerio de la Agricultura, si nosotros no hubieramos recurrido a que los espanoles nos dieran una mano en organizacion y de como enfrentar el Mercado Mundial, nuestro Tabaco estaria corriendo la misma suerte, de los demas productos agricolas que despues de decadas siguen escaseando en nuestras mesas. Moraleja, todo depende de quien organiza el trabajo y de quien tiene sus intereses de ganancias en determinado sector.

  • Jose Raul Mora Sanchez dijo:

    Pienso que la agricultura no admite trabas a su produccion, el campesino tiene que tener asceso a la tecnologia que hay en el mundo, hay que darle creditos y que los page para que adquiera tecnologia de puntA para produccir y no temer a que haga dinero, que emplee obreros a los cuales le pague bien y progresen tambien, que mejore su casa que pueda ir de vacaciones y que pueda comprarse su carro, sus camiones, tractores etc y promocionar en la prensa esos ejemplos no lo de un campesino al que le confiscaron 500 kg de fongo por no venderselo a acopio que al final no los recoge, eso es estimular la produccion. JRM

  • Oreste dijo:

    La Agricultura es la única fuente constante cierta y enteramente pura de riqueza."

    Jose Marti

    Debemos destrabar los mecanismos que impiden poder lograr la productividad,ayudar con todo a todo aquel que pueda producir y desechar a los inproductivos ,no podemos solucionar viejos problemas con viejas soluciones , se hace inpostergable las soluciones valientes y actualizadas para viejos problemas .Se deben generar riquezas para poder distribuirlas a posteriori. Cuba podria sorprender al mundo con un modelo de gestion coordinado entre todos los actores economicos que intervienen en la agricultura, Menos burocratico y mas objetivo ,sin miedos a las herramientas que han sido exitosas en otras latitudes y que podrian ayudar mucho en estos tiempos que necesitamos reducir importaciones ,Debemos ser exportadores ,aprovechando las bondades de nuestra tierra y clima,y utilizando las nuevas tecnologias, Si nos proponemos estimular a todo el que produce la tierra aumentaran los productos y se regulara el mercado.

  • Juan C. dijo:

    Asumo que todos nuestros compañeros que escriben sobre el tema, y la mayor parte de los foristas, quieren lo mejor para nuestro pueblo.
    El tema es complicado, pero se me ocurren varias ideas.
    Ante todo, eliminar la idea de paquete tecnológico
    tan de moda. Ilustremos al productor, capacitemos, extendamos, pero el productor debe comprar los recursos, según sus necesidades y posibilidsdes y no recibir lo que idea centralmente un burócrata y a través de cadenas largas, lentas, ineficientes y susceptibles a desvíos.
    Vender los recursos e insumos por vías no tortuosas y a precios adecuados.
    Paguemos lo justo al productor, sin mediar largos periodos de incertidumbre.
    Propiciar la exportación.
    Financiar.
    Potenciar la técnica.
    Impedir l producción por consignas. Solo se producirá lo que económicamente se justifique.
    Buscar inversión extranjera.
    Y por último, tener claro que lo que hagamos según patrones que demostraron no ser eficientes por años, no tendrá otro resultado.
    Saludos y mi deseo de que logremos lo mejor para Cuba y su pueblo.

    Paguemos al productor lo justo, y en el momento preciso.

  • Cuco dijo:

    Recordemos q Marx planteo en su famoso prólogo en Contribución a la Crítica de la Economía Política q la relaciones de produccion ( relaciones de propiedad) pueden constituir un freno al desarrollo de las fuerzas productivas y si se habla de destrabar las fuerzas productivas hay que buscar fórmulas que individualicen la propiedad por ej
    pasar la UBPC y Empresas Estatales a Cooperativas
    ...

    • Compatriota dijo:

      Cuco las UBPC son cooperativas y conozco de su confusión, las EES que las "atienden" realmente las.coaccionan como.si fueran subordinados y pagaran sus salarios.

  • Alberto dijo:

    Aumentar el número de agricultores hasta 200 mil nuevas fincas con gestión privada
    Reducir la tierra en manos de CPA y UBPC, en unidades por asociados, disminuyendo las burocracias q las dirigen
    Arreglar caminos rurales, y mejorar los medios de transporte, nadie va a andar 8 km en bicicleta para
    trabajar.
    Crear empresas de acopio más transparentes. La actual no sólo demora en pagar sino que produce desconfianza en los agricultores q tienen la sensación de que son estafados en los pesajes de lo que venden pués estos pesajes no se hacen en las fincas como hacen los vendedores por cuenta propia, sino q se hace en los establecimientos de acopio, la mayoría de las veces sin la presencia del propietario
    Crear una policía rural que vele los campos en las noches, hay ladrones q se dedican a robar cosechas, animales, sogas y todo lo que puedan, en muchas zonas llega al acoso,
    Insistir más en apoyo de técnica adaptada a la pequeña hacienda, tractores, bombas sumergibles.
    Reevaluar los sectores productivos priorizando los renglones exportables
    En síntesis se pueden hacer muchas cosas

  • Rey dijo:

    Evidentemente hay que realizar cambios. No podemos seguir haciendo lo mismo y pensar que mejorará la situación de la agricultura.
    -Por ejemplo creo que nos hemos enfocado en razas de ganado de leche para lo cual importamos los piensos para la producción por razones climáticas y las razas de carne muy resistentes como la cebu y de las cuales estaban llenos nuestros campos de los que viajaban trenes llenos solo necesitan hierba y miel de purga.
    -Uno de los problemas más graves en nuestros campos son los robos. Ya casi hay que dormir en la casa con con los animales. Se hace muy poco por este tipo de delito sobretodo cuando es ganado menor.
    -Muchas de las tierras entregadas son prácticamente autoconsumos.
    -La llamada diversificacion. Pienso que se exagera con esto. No puede ir un camión de acopio a recoger una caja de cada cosa. Pienso que la especialización es importante. Ahí tienen el ejemplo del tabaco. Quizás el único cultivo exitoso del país. Se debería mirar su ejemplo
    Así hay millones de problemas que hay que revisar y tomar decisiones no podemos esperar más. No es solo de entregar tierra y recursos. Pienso que hay que revisar todo.

  • Ale dijo:

    Cobrarle menos impuestos y apoyarlos más para que vean que la cosa si da

  • Jose Gallo dijo:

    Además de aumentar la producción, que se están haciedo grandes esfuerzos para lograrlo, hay que atender a la calidad de las producciones que llegan a los mercados, por ejemplo lo referente a los platanos fruta, en la mayoria de los mercados, ya sean estatales o los de las cooperativas, son recogidos sin llegar a la madurez fisiológica, demoran varios dias en madurarse y cuando lo hacen están podridos, estos ejemplos los he visto en mercados de en la ciudad de la Habana, se ven en las terimas en mal estado y muy golpedos, y pocos so los que los compran.

  • RSC dijo:

    Interesantes el tema y los comentarios si no lo resolvemos nosotros lo resolverán otros, ojalá podamos.

  • Ramsesmtz dijo:

    Hola,
    Ante todo muchas gracias por este muy buen artículo, pero hay muchas cosas o cuestiones que usted o ustedes no abordan en el artículo, y quisiera reflexionar sobre esto.

    Voy allá:
    1. No es secreto de nadie que el estado le debe mucho a los productores y es primeramente unas de las causas por las cuales para ellos esucho más fa il venderle al sector privado que le paga al momento y no al estado que tienen que esperar un buen tiempo para que ellos le paguen.
    2. Acopio no cumple con su misión de buscar, comprar y distribuir la mercancía de aquellos que producen la Tierra, ojo!! He visto x nuestro sistema televisivo, cómo a muchos productores se les hecha a perder toda o casi toda su producción, solo xq acopio no tiene como buscarla, simplemente así no se avanza.
    3. Muy simple, los productores tienen que inventar y buscar como encontrar las materias primas para producir.

    Todo esto se ha visto en estos tiempos de escasez, donde todo supera los precios medios y todo el mundo se aprovecha y que hago? Denuncio? No estimados, si estamos claros que no llega la vianda al pueblo, lo que me da muchísima rabia, pq confío y se que este país invierte muchísimo en la producción de alimentos y donde está? Donde estan las viandas?
    Mi solución es seamos eficientes produciendo, tengamos precios justos para que aquellos que produzcan se vean motivados y no hagamos que todo el esfuerzo por más de 50 años de revolución se vaya a pique.
    En fin menos burocracia + eficacia y dejen que los productores lleguen directamente a los mercados...Ahh!! Y pongan un mercado mayorista a favor de todos nuestros productores con precios x debajo para todos aquellos que desean producir y vender.

  • Abel Costa dijo:

    Mientras no se aplique la economía como es y hasta tanto quienes la dirigen no sufran las consecuencias de la mala gestión,dudo que tengamos éxitos productivos. Aquí el beneficio es delito por eso no se produce , el miedo al enriquecimiento legal (lucrar)es un mal que tenemos que eliminar apliquemos la economía sin limitaciones y cada quien que disfrute el beneficio del bien producido y lograremos algo mientras sigamos cómo estamos imposible y llevamos 61años.

  • IvanHL dijo:

    Solo tengo una pregunta. El Ministerio de la Agricultura tiene un enorme edificio y uno contiguo no pequeño. Con todas las deficiencias "históricas" del mismo ¿Qué uso se le da? Perdonar mi ignorancia, pero al parecer allí se hospeda una descomunal burocracia.

  • Derrick dijo:

    Recientemente leí un hilo en Twitter sobre la eficiencia de la gestión estatal vs la privada. Resulta que la evidencia empírica existente apunta a que es un mito la superioridad de la gestión privada. ¡¿Por qué la gestión estatal cubana tiene que ser la excepción?!
    Debemos estudiar los casos de éxito de poderosas empresas estatales de otros países y, sin copiar y pegar, aprender de ellas.

  • Jesus dijo:

    Buena serie de artículos, me gusta ver q por fin el problema agrario es debatido con sentido objetivo y bien cercano a la realidad, Acopio es una solución para las cosechas grandes, pero para las del día a día, es necesario q muchas pequeñas ruedas colaboren en formas de gestión no estatales privadas con plena libertad de acción para comercializar las producciones, elimknar tanto papeleo y funcionarisno parasito q solo obstruye.al final el tema de la equidad ya esta perdido pq existen sectores poblacionales con mas poder adquisitivo q otros, o sea hay marcadas diferencias sociales en Cuba, entonces solo un cambio radical en la comercializacion puede generar la acelaración de las producciones agricolas.

  • Oscar LF. dijo:

    El ministro de agricultura lleva unos cuantos años ya contándonos los planes y proyecciones de su organización pero resultados cada vez menos, ni siquiera este Ministerio super dimensional para controlar que el 20 % de las producciones y gastando en su aparato burocrático cientos de millones para ningún resultará. Eliminen estructuras, simplifiquen los procesos y sobre todo contŕolen las producciones para que no suceda que una sola persona tenga en su poder 20 rastras de cebolla y un frigorofero particular a la vista de las osde, la anap y todas las cantidades de organizaciones creadas para nada. Espero que el milagro, azcuba y todos los demás museos administrativos que tienen la responsabilidad de producir alimentos sean eliminados y surjan pequeñas empresas más eficientes y sobre todo que no engañen más al pueblo.

    • Fcuba dijo:

      Muy cierto, porque llevamos años escuchando en los noticieros unos resultados expectaculares en todos los frentes y con mucho optimismo para la solución de la alimentación de la población, pero en la realidad nada, todo ha quedado ahí, en la tv, la población nunca vio nada. Ahora estamos en el mismo punto de partida con la varilla mucho mas alta.

  • Juan Carlos dijo:

    El estado tiene que garantizar al campesino o la empresa estatal lo necesario para poder obtener producciones con buenos rendimientos, no creo que con bueyes se solucione el problema, si se hace una distibución coherente de lo poco que tenemos en el momento oportuno se pueden lograr muchas cosas. La empresa estatal se tiene que encargar de determinadas producciones estratégicas como el arroz, granos, caña, cítricos, pero en los productores individuales debe estar el grueso de la producción diversificada, no podremos comer hortalizas, viandas, frutas y otros productos si dependemos de la gran empresa estatal. No soy especilista en el tema pero al leer un artículo tan objetivo y que dice en tan pocos espacio tantas verdades, me siento motivado a decir lo que pienso. El cubano demanda un plato de comida decoroso, a su gusto y creo que contamos en Cuba con todo lo necesario para asegurarlo. Tuve un amigo , Científico de la agronomía que decía: ¨si queremos comer hortaliza, démosle a un grupo de chinos, pedacitos de tierra para que la siembren y veámos como se producen las hortalizas y los vegetales¨ y creo que Lázaro Espócito lo demostró en Santa Clara cuando creó los organopónicos y llenó la ciudad de vegetales y hortalizas o cuando le dió por la cria de patos y conejos con campesinos y se nesos productos en casillas y mercados de la ciudad, pero esas cossa buenas desgraciadamente no las sabemos mantener y desaparecen, como los productos que aportaban.

    • sosa dijo:

      Se que nuestro presidente esta muy claro de la situación y de lo que hay que hacer.... y según veo en los comentarios el pueblo también tiene claridad de lo que puede hacer y como hacerlo.. Me pregunto entonces, hay un eslabón intermedio que esta fallando?. Por que?. Contesten estas preguntas y se resolverán una gran parte de los problemas...

  • Nelson Núñez dijo:

    Muy buen artículo. Gracias a los autores. Han expuesto el problema. Ahora a proponer soluciones y que sean escuchadas y analizadas y puestas en práctica. Es necesario que Cuba salga de pretender obtener resultados diferentes haciendo lo mismo o de aplicar la estrategia de cambiarlo todo para que nada cambie. El problema radica en esta frase y cito: "sea una gran empresa o un pequeño propietario", la solución: "sea una pequeña empresa o un gran propietario". Quien produce los alimentos del pueblo no puede seguir atado. Desaparezcan todas las estructuras estatales que están por encima del productor agropecuario, sólo la ONAT que fiscalice y controle. Un abrazo

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    En la solución de problemas lo primero es el materialismo dialectico. La cultura del concepto aporta una especial herramienta. Los conceptos llevan apellido y ponen la diferencia, dicen mucho más sobre ese concepto, lo pone en contexto dentro de un sistema y nos obliga a profundizar en él, una nanotecnología adictiva e infinita en esa cultura del concepto. Sistema HUMANO, ese apellido nos permite verlo como parte de un sistema mayor y nos ubicamos mejor en el cómo sistema formado por varios sistemas vitales que lo componen, como son el sistema digestivo, o el sistema de emociones de ese individuo. Un conjunto de elementos relacionados entre sí que funcionan como un todo, donde cada uno de los elementos de un sistema pueden funcionar de manera independiente, o formando parte de una estructura mayor. Del mismo modo, un sistema puede ser a su vez, un componente de otro sistema.
    Dentro del sistema agropecuario de un país, uno vital, el primario de los sistemas que lo componen, es ese sistema de emociones que cargan cada uno de los individuos que lo conforman, en especial aquellos más próximo al surco, donde se hace la maravilla productiva, y que abreviadamente llamamos, cooperativistas, obreros, empleados, seres humanos. En ese sistema y su complejo sistema de emociones esta una gigantesca universidad de estudios por descubrir, está nuestros retos mayores hoy para avanzar en la producción agropecuaria. Es la vía, lo moderno, científico y más innovador en la organización del trabajo y la dirección dentro en el mundo empresarial. Es la pieza clave en su sumatoria componiendo un sistema mayor, lo primario, la célula básica en lo organizativo, ahí debemos concentrar el mayor esfuerzo.
    Intentemos mirar como una gran metáfora esa relación de la actualidad con nuestros orígenes “visto a los ojos de la naturaleza”, donde esa unidad básica que buscamos hoy en nuestras cooperativas o empresas, se apoyen en los mismos principios organizativos que aporto el perfecto equilibrio que hace la naturaleza desde sus orígenes a nuestra especie, del cual debemos nutrirnos conceptualmente, un equilibrio perfecto donde no existían conceptos aportados por el desarrollo humano, como son los conceptos de desechos, el de basura, o el concepto improductivo, conceptos que no caben en ese perfecto equilibrio de la naturaleza. Esos principios organizativos que debemos retomar están en las originarias y actuales “manadas” que existen en la naturaleza en cualquier especie animal, donde un elemento alfa los guía ante los peligros y la gestión de alimentos, “una manada “de cualquier especie con un numero óptimo de miembros, como lo fue con nuestra especie humana en sus orígenes, una unidad básica organizativa cada vez más cerca de ese equilibrio que dictan las leyes de la naturaleza, donde se potencia al máximo ese sistema de emociones e instintos, “un cemento especial “ aportado por la naturaleza para unirnos más como “manada”. La naturaleza es sabia, hoy nos sigue aportando ese “cemento especial “que nos une y nos reitera como equilibrar nuestra “manada” de forma eficiente y óptima para el logro de objetivos en la actual modernidad con un número óptimo de integrantes su la célula básica siguiendo a un Alfa, desde donde se reproducen y se multiplican formando nuevas “manadas”, como sucede en cada especie. Las emociones/instintos como un “cemento especial” o instrumento de dirección bajo un liderazgo, una escuela de principios organizativos claves que aporta ese equilibrio de naturaleza y que hoy debemos retomar. Nuestra naturaleza organizativa sigue esos mismos patrones en la actualidad, muy poco ha cambiado en cuanto a emociones e instintos, hoy con más conocimiento y dominio intelectual sobre ello, un fenómeno en ocasiones inconsciente para una mayoría de personas. Una actitud que exige obligatoriamente referente, un guía para llevarlos a puerto seguro; el liderazgo.
    De lo que se trata profesor es con profundidad y desde otro ángulo mirar la organización del trabajo, los salarios y la DIRECCION en la actual modernidad, buscando las soluciones organizativas, acercándonos mucho más a esas claves optimas que dictan las leyes de la naturaleza y que siempre nos han acompañado definiendo ese número de activos bajo un liderazgo para lograr objetivos, un número atemperado a nuestra realidad que permita la mayor eficacia para esa unidad organizativa, un equilibrio similar al de la naturaleza. La eficacia definirá ese umbral óptimo, donde se pueda expresar al máximo de eficiencia de ese sistema de emociones llamado hombre en esa unidad básica.
    Si aceptamos esto, solo faltaría crear multiplicando, como “nuevas manadas” en cada escenario agropecuario de nuestro país, una sumatoria de cooperativas de primer grado con un tamaño en área y número de hombres óptimo, un sistema sin indirectos, solo con un elemento Alfa que pueda actuar como líder de esa “manada”, conviviendo en una sumatoria con otros sistemas de cooperativas de primer grado conformando así un todo mayor, la cooperativa de segundo grado. Un sistema mayor que integra al universo sumando a otros sistemas, encargada de asistir desde el punto de vista burocrático, económico, jurídico a ese universo de cooperativas de primer grado, como componente de su sistema que son, encargándose de representar a cada uno en la contratación, comercializando del 100% de su producción, la gestión de insumos, servicios de talleres, riego y plantas procesadoras, de conserva y mucho más. Todo regulado por un basamento jurídico sencillo, algo simple para que sea fácil y sencillo de entender por parte de cada uno de los miembros de la cooperativa, y que su conocimiento claro le genere más motivaciones al poder conocerlos a fondo. Ambas cooperativas obtienen sus ingresos de esa misma gestión que hacen, así como redistribuyen las utilidades en proporción a lo que cada cual aporta, evitando así el divorcio o conflicto de intereses que se produce al interactuar entre la estructura de acopio estatal y los interese del cooperativista, todos viven y defienden los mismos intereses, que deben velar y sobre lo cual deben exigir respuestas efectivas porque todos participan y reciben los benéficos de esos mismos ingresos generados, al igual que se benefician de las mismas utilidades que al final se reparten, según el papel que cada cual desempeña en esa cadena de producción.
    Lo primero hoy, como punto crítico para elevar los niveles de producción en este sistema agropecuario cubano es trasformar lo conceptual en lo estructural y organizativo de la base productiva, la superestructura es irrelevante hoy, eso puede esperar, lo tecnológico, la compra de nuevos equipos , lo financiero así como las inversiones, todo debe ponerse en pausa, con confianza, con paciencia disciplinadamente debe supeditarse a la solución de ese punto crítico, no se puede seguir derrochando y botando el poco recurso que tenemos sin una pensamiento científico sobre el asunto. Después de resuelto ese primer punto crítico definitivamente, necesitaremos un nuevo diagnóstico para determinar el segundo punto crítico, uno solo, aquel que frena determinantemente el proceso de desarrollo de ese sistema en ese nuevo escenario creado. Ese nuevo segundo punto crítico es imposible determinarlo con exactitud hoy cuando aún no ha quedado resuelto y validado en la práctica ese primer punto crítico, porque al resolverse ese primer punto crítico que afectaba al sistema en cuestión, se transformara radicalmente ese escenario producto de ese proceso revolucionario, de trasformación general que produce la solución de ese primer punto crítico, algo descomunal dentro de un sistema. Comprobaremos que ese posible segundo punto crítico que estimábamos inicialmente, al modificarse ese escenario en uno nuevo y totalmente diferente al anterior, ese punto crítico ahora en este nuevo diagnóstico pasa ser el cuarto o quinto en prioridad, en importancia. Porque la solución de un punto crítico, transforma, cambia radicalmente las condiciones de producción, generando un nuevo y totalmente diferente escenario productivo, un escalón superior, algo desconocido, nuevo, un sistema de avance infinito, que solo se produce siempre que estemos correctamente enfocado en la solución de lo principal dentro de un sistema..

  • Realista dijo:

    Lo primero que hay que ejecutar es una reingeniería de procesos en todos los sistemas de la agricultura desde la base hasta su ministerio, que incluya la modificación de la mentalidad del cambio de un país con sistema de agricultura extensivo en su mayoría a otro con el predominio de una agricultura intensiva, orgánica y familiar vinculando todos los actores fundamentales que participan en cada proceso productivo con las estructuras gubernamentales y el potencial científico integral, creando un grupo multidisciplinario e intersectorial que permita establecer un sistema de trabajo integral para desarrollar la nueva estrategia de desarrollo agrícola del país, que aterrice más a la verdadera realidad de ese proceso fundamental , priorizando los sistemas intensivos para la producción de cultivos de ciclo corto en especial, vegetales, hortalizas y otros que permitan su siembra con la utilización de tecnologías de cultivo tales como casas de cultivos protegidos y semi protegidos, organoponicos, huertos intensivos, zeoponicos, hidropónicos, parcelas familiares y la utilización de sistemas extensivos para la producción de cultivos perennes que su marco de plantación y atenciones culturales así como su manejo agrotecnico no permita su desarrollo intensivo, Ej Granos, viandas, tubérculos como la papa, además de constituir cultivos estacionarios, hay que estratificar ,digitalizar, geolocalizar y mapificar las áreas y los cultivos para poder ejecutar una buena gestión, hay que identificar que cultivos y que tecnología de cultivo a utilizar en cada región agrícola para obtener buenos rendimientos, la estrategia no puede ser sembrar más para obtener buenos rendimientos sino sembrar lo que hace falta y en qué cantidad hace falta, además de garantizar las áreas de semilla certificada para cada cultivo, las áreas que no clasifiquen como cultivables para la producción de alimentos podrán ser utilizadas para la siembra de alimento animal, producción y exportación de carbón vegetal, establecimientos de bosques, cría de animales y otros usos, ahora muy fundamental todo esto tiene que ser apoyado por un proceso inversionista estructural y tecnológico actualizado, no podemos seguir con el buey y el secano, la agricultura tiene que ser tecnificada y a la vez sostenible hay que integrar estos 2 conceptos incorporando la ciencia y la técnica en su sentido amplio desde la concepción productiva , paquete tecnológico hasta el destino final del cultivo en sus 2 variantes, agricultura y agroindustria. También hay que destrabar ya a las fuerzas productivas, hay que establecer fondos de compensación económica a los productores que trabajan con cultivos y cría de animales de una alta complejidad tecnológica y financiera para estimular su desarrollo, hay que propiciar e incentivar la entrega de financiamiento a los usufructuarios de tierras y demás productores para el fomento de sus producciones, permitiéndole acceder a inversiones tecnológicas en materia de desbroce, desmonte, preparación de tierras, cercado, construcción de pozos para el montaje de sistemas de riego, casas de cultivo , implementos agrícolas tanto manuales como mecanizados, sistemas de energías renovables como molinos de vientos, biodigestores, paneles solares , tejas traslucidas para la construcción de bienhechurías en sus tierras, proyectos de desarrollo local, inversión extranjera, proyectos de colaboración extranjera ,desarrollo de infraestructura para la producción de alimento animal, de fertilizantes naturales y compostajes orgánicos ,asesoramiento tecnológico, suministro de insumos, acceso a comprar productos e insumos en tiendas especializadas, no esperar por la llegada del paquete tecnológico desde la entidad estatal que siempre llega tarde. En las empresa estatales del sistema minagri desarrollar y aplicar sistemas de pagos que estimulen el aumento de los salarios para evitar la migración de personal capacitado hacia otros sectores más atractivos, hacer más placentera la vida en el campo para estimular la permanencia de población en estos y de esta forma contar con la fuerza productiva necesaria para producir alimentos, desde el punto de vista demográfico estimular la natalidad en la masa poblacional rural para lograr un balance poblacional positivo en la fuerza productiva rural y así evitar el traslado de fuerza desde la ciudad hacia el campo y regular esta migración negativa desde el campo hacia la ciudad, crear programas educacionales que estimulan el estudio de ciencias agrícolas en esas poblaciones rurales, estableciendo incentivos en los programas universitarios de ciclos corto ,acabar de posicionar al verdadero profesional de la agricultura en el nivel jerárquico que estos se merecen Ej Ingenieros, médicos veterinarios, forestales, pecuarios, proyectistas agrícolas ,topógrafos y profesionales en las estructuras de asesoría, investigación y desarrollo agropecuario ya que la mayor parte que se gradúan en estas especialidades no pertenecen al campo y cuando lo hacen los envían directamente a labores agrícolas lo cual en su mayoría los desmotiva y migran hacia sectores más atractivos desde el punto de vista de desarrollo, jerárquico y salarial. Finalmente acabar de identificar, valorar y priorizar a la agricultura como la base económica fundamental del país , como palanca , locomotora productiva y rampa de encadenamiento de otros sectores con esta como lo son la industria, los servicios y el turismo y no verla de la otra forma que la hemos estado viendo de forma equivocada poniéndola al final de la cadena lo que ha inducido a la mentalidad importadora que hemos desarrollado y que va a ser difícil desterrarla. La agricultura aporta financiamiento como el turismo, ahora el turismo es más eficiente desde el punto de vista de su actividad, pero en la cadena productiva se comporta como un mercado consumidor, no aporta valor agregado y basa su satisfacción en importaciones tanto de insumos como de alimentos, mientras que la agricultura con sus producciones desarrolla los 2 marcos mercantiles tanto de consumo como de exportación y si aporta valor agregado, que pasa que hay que identificar, estudiar, priorizar y diversificar que renglones actúan como ganchos en la obtención de financiamiento(renglones exportables o consumo en frontera) para soportar las producciones del consumo interno, esa debe ser la fórmula para disminuir las importaciones y lograr soberanía alimentaria

  • Victor Luis Lopez dijo:

    Muy buen análisis sobre la situación actual de la producción de alimentos, pero resulta que esta al una de las asignaturas pendientes del sistema económico cubano, la planificación en el sector agrícola adquiere una particular complejidad por la existencia de una gran cantidad de variantes y combinaciones de factores, principalmente por el carácter biológico de la producción, los efectos climáticos, el ciclo económico de los productos, la diversidad de cultivos, etc. Por todo ello, existe un margen de incertidumbre en las proyecciones productivas que hace imposible obtener, por medio de los métodos actuales, una variante que armonice todos estos elementos y garantice el consumo mínimo de una persona adulta y sano que según el instituto de nutrición cubano debe consumir al año 83,80 kg de viandas, 167,61 kg de granos y cereales y 83,80 kg de vegetales, es por eso que es una necesidad imperiosa introducir métodos científicos que perfecciones el sistema de planificación de la agricultura, existen varias investigaciones científicas en la centro de estudio de la Facultad de Economía de la Universidad de Oriente que abordan estos temas.

  • Elier dijo:

    ¡Necesitamos acción ya!

    Llevamos meses diciendo:Hay que hacer ésto y lo otro y no se acaba de hacer nada.
    Los productores tenemos muchas ganas de trabajar,sembrar y hacer producir todas las tierras,pero necesitamos los recursos necesarios.
    Los productores queremos garantizarle todos los alimentos al pueblo,hacer bajar los precios en los agromercados y exportar nuestras producciones.
    Para poder exportar nuestros productos, tienen que tener calidad y ésa calidad se logra garantizando todos los recursos disponibles, como fertilizantes,productos fitosanitarios y el riego adecuado.

    Nuestro Presidente está claro con decir:
    "El reto está en buscar constantemente otras maneras de comercializar y distribuir productos para que estas actividades sean más eficientes".

    Está claro que la única forma de comercializar no puede ser Acopio.
    Ésta empresa nunca ha sido eficiente ni lo será.
    Como es una empresa del estado a nadie le importa nada,tratando de lucrar y hacer negocio con los productos de los campesinos.
    Robándole en el pesaje,bajando la calidad para pagar menos, al precio que tienen que no son estimulantes para los productores.
    Los campesinos estamos disgustados con Acopio que tampoco pagan al momento y se meten meses para pagar a un precio por el piso.
    Otra de las maneras de comercializar y distribuir los productos agrícolas es con los compradores de los camiones particulares como siempre fue.
    El gobierno debe dejar que éstos comercialicen, pagando un impuesto al estado. Es la única forma que estimula al productor pagando la mercancía a un mejor precio y al momento. También haciendo llegar los productos con calidad a los agromercados.
    Necesitamos Mercados Libres para los campesinos.

    Ésta es la única forma de desarrollar la agricultura en Cuba.

  • Marlene dijo:

    Un artículo serio y profundo en su análisis. Las cifras hablan por sí solas, si es así, hay que cambiar lo que deba ser cambiado, de lo contrario esos porcientos comparativos se mantendrán el año que viene. No se hicieron 2 reformas agrarias para tener tan poca productividad.

  • Ovidio D´Angelo Hernández dijo:

    Muy bueno el análisis. No obstante, el problema sigue estando en el COMO. Mi opinión es que hay que darle mayor oportunidad al mercado y mantener ls regulaciones en ciertos niveles. Los precios topados han vuelto a llevar a la escasez de productos agropecuarios (esto además del bloqueo arreciado y nuestra políticas no muy efectivas, porque: ¿desde cuándo no se está propiciando la sustitución de importaciones?, por ejemplo).
    La economía, y los actores de base tienen que tener estímulos suficientes, aunque no a costa del bolsillo de la población,. Por eso el equilibrio flexible entre el mercado y la regulación estatal debe ser muy fino. No debemos promover unas relaciones capitalistas..démosle más campos de acción a los trabajadores…y también mayor espacio a la iniciativa colectiva y privada, en paridad de beneficios capital-trabajo, lo que vale también para la economía estatal.
    Muchas atenciones pendientes que pueden ser desrregularizadas. Ahora me entero por un amigo que hay manadas de búfalos en estado de salvajismo al sur de las provincias de Mayabeque y Artemisa…escapados y procreados de centros estatales (¿hay alguien que pueda aprovechar esa circunstancia para propiciar crne de vacuno al pueblo?, y las yaguazas que en un tiempo se comían el arroz y se formaron brigadas de cacería y hasta sew distribuyó en carnicerías…?y que pasa con el pescado en las ciudades occidentales, al menos…porque en las costas hay peces…no todo se exporta….y ¿Por qué no se reproduce la compra de bicicletas chinas en grandes cantidades, como en el período especial…tan saludables y ahorrativas para los fondos del Estado, complicados con el bloqueo del petróleo y la falta dde divisas?
    Finalmente, creo que lo que se requiere esz una visión de balance mercado-Estado, de capital-trabajadores en la redistribución impositiva y de la plusvalía ¿recordamos Marx=. El presidente Díaz Canel ha llamado a romper las trabas…pero donde primero hay que romperlas es en la mente. No se refirió a eso el Primer Secretario hace años cuando habló del Cambio de mentalidad?
    SE requiere una mentalidad y nuevas formas de operar, como se señala en el artículo…que promnueva la producción nacional multiactoral y no nos lleve a prácticas y valores capitalistas. Me parece que ahí está el desafío.

  • Pedro Conde Perez dijo:

    Después de leer tantos comentarios y la mayoría muy interesantes, resulta difícil que se enteren de mis ideas, pero a pesar de ese riesgo, dedicare minutos a intentar explicar una propuesta.

    1. No olvidar todo lo bueno y lo malo que se ha hecho en la tierra, para no repetir lo malo y propiciar lo bueno, este sería trabajo de la prensa y los dirigentes políticos.
    2. Dejar de comprar una parte de lo que se compra anualmente en alimentos importados, digamos el 15 % de 2000 millones, serian 300 millones, colocarlos en el banco y que se otorguen créditos a los productores de alimentos.
    3. Solo el banco frente a los productores, asegurándose de que los productores tengan como dar garantías de esos créditos.
    4. Un productor sin posibilidades de pagar ese crédito, no aceptara trabajar bajo estas condiciones, pues hay que pagar ese crédito, digamos a mediano o largo plazo.
    5. El productor tendrá una chequera con moneda en divisa, para comprar los insumos en tiendas, que se encargaran de comprar insumos y vender a los productores de alimentos. Las autoridades municipales autorizaran a suministradores extranjeros o nacionales, a operar estas tiendas, con almacenes, importación y cuidado de esa mercancía por su cuenta, no cargar al estado con esta responsabilidad.
    6. Los alimentos que produzcan los agricultores se comercializaran en su radio de acción, por ellos mismos o asociados en cooperativas de comercialización, no necesariamente con la participación de la Unión de Acopio, los excedentes los llevarían a las grandes ciudades o la exportación, cuando la demanda interna sea satisfecha.
    7. En los primeros 5 años, se habrán invertido en insumos 1500 millones, cifra más que suficiente para sacar nuestro país, de importador de más del 80 % de la alimentación, a un mínimo indispensable de importación y quizás a ser exportador de muchos productos. Es cierto que sin importación de alimentos hoy no pudiéramos vivir, pero debemos reconocer que comprar comida en el exterior es de las inversiones que no crea riqueza.
    8. Evaluar y repetir esta inversión, quizás en mayor o menor volumen cada año.
    9. El país tendrá entonces ese dinero, que se dejó de invertir en alimentos, para hacer inversiones de infraestructura y desarrollar el país.

  • Carlos dijo:

    Nada en tantos años y hoy seguimos haciendo lo mismo, y pasaran 10 o 20 años mas y estaremos hablando de lo mismo, no cambia nada, solo especulacion, y falsos conceptos.
    la supremacia de la EMPRESA ESTATAL, y despues criticamos a las trasnacionales, pero si casi hacen lo mismo, ejemplo aca en granma los productores de tabaco tienen deudas con el banco, pues el precio al que se les paga es el minimo, solo por las manchas y la empresa les paga la t a precio de chupa chupa, sinembargo la empresa biene y vende ese tabaco como se le llama beneficiado casi 9 veces por encima, dicho asi no se ve pero vivirlo eso es explotacion.

    • yo dijo:

      ya eso pasó en la historia con la huelga de los tabacaleros ...lastima que la vida va en circulos..tenemos que buscar el apoyo del estado y que se analicen de verdad los problemas que nos estan afectando

  • Compatriota dijo:

    Mi experiencia trabajando con cooperativas agropecuarias, las Empresas estatales se dedican a obligar a los Presidentes de cooperativas en especial a los de las UBPC a asistir a consejos de dirección como.si fueran subordinados,les.citan constantemente a rendir cuentas, a tareas que les.impiden hacer el trabajo para lo que fueron elegidos soberanamente por los socios, en fín justifican una plantilla y salarios con las supuestas supervisiones.
    Ah otro tema.bien peliagudo ,es como las EES comercializadoras se.financian e invierten a costa de los impagos a las.cooperativas.

  • Yaucelin torres fiol dijo:

    Realmente alguien Lee esto, digo alguien con poder.
    Me duele leer este tipo de artículos, tengo 35 años y creo que desde que nací estoy escuchando lo mismo. Si es cierto que este país ni cuando los mambises se auto abastecía pero es increíble que después de una revolución tan extraordinaria que se hizo en este país estemos hablando de lo mismo 60 años después. y será verdad que con tantos ingenieros y científicos que veo en la televisión hablando de innovaciones sigamos en las mismas.
    Y yo me preguntó cómo lo hacían Tito y Digna sin paquetes tecnológico y sin inversión extranjera ,y con más de 80 años los 2 para solo pedir cuando visitamos su casa que si queríamos comer arroz que lo lleváramos. Cómo hace José Casimiro en la finca del medio para sostener a su familia y tener un estilo de vida saludable.
    Realmente nadie quiere irse al campo las condiciones de vida son muy malas, yo he visto a los campesinos sin zapatos sin una vivienda confortable, lugares donde si el río crece no puedes llegar a tu casa. Cuando se siembra un árbol se espera que tus hijos, nietos o a quien tú escojas para heredar la tierra puedan hacer con ella lo que quieran. Cuando se crea sentimiento de propiedad sobre la tierra se le pone empeño y amor y se le hace producir porque se sabe que esa es la fuente de tus riquezas. Parece que Melesio capote tenía razón lo que es de todos no es de nadie y por eso en Cuba muchas cosas no funcionan.
    Ideas:
    * No hacer de la soberanía alimentaria de este país un proyecto más, a esto tiene que volcarse el país entero, sembrar alimentos en los parques los hoteles,las placas, los patios, los jardines, las avenidas, las escuelas.llevar el conocimiento agrario como una asignatura más en las escuelas porque desde allí se siembra en el corazón. Un canal de televisión no para mostrar lo que ahí sino para aprender agroecología y tradiciones para producir alimentos. En esto se nos va la vida porque mientras sigamos comprando en el extranjero todo lo que no podemos producir no podremos invertir en nada más.

  • José Alberto dijo:

    Unan los ministerios de la agricultura, la industria alimentaria y la osde de la industria azucarera, ¡Uniendo venceremos !

  • Fcuba dijo:

    Si reconocemos que ahora estamos en el camino correcto, en la linea deseada desde hace mucho, para lograr parte de la alimentación que requiere nuestro pueblo, bien podriamos preguntarnos ¿que estabanos haciendo antes? El pais estaba siendo mal dirigido?. A mi modo de ver siempre hemos tenido los mismos principios y lineamientos, entonces que estaba pasando diferente que nunca pudimos lograrlo. Pero aún mas, que cosa diferente puede hacer creer a las personas que ahora si, cuando llevamos muchos años escuchando que mas valor tienen los frijoles que los cañones. Dejo esto a la reflexión.

Se han publicado 280 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Giraldo Martín Martín

Giraldo Martín Martín

El Ing. Agrónomo Giraldo Jesús Martín Martín, graduado en la Universidad de Matanzas en el año 1983, se desempeñó como director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey desde julio de 1997 hasta enero de 2020, actualmente es investigador y director del proyecto internacional Biomas-Cuba financiado por la Agencia Suiza de Cooperación Internacional (COSUDE). Trabajó en la facultad de agronomía de la Universidad de Matanzas desde 1983 hasta 1985, posteriormente se trasladó a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey que pertenece a la Universidad de Matanzas y al Ministerio de Educación Superior. Es Investigador y Profesor Titular y Dr. en Ciencias Agrícolas desde el año 2004. Ha desarrollado su actividad científica en el campo de la evaluación y selección de especies forrajeras y en los Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Ha participado y dirigido varios proyectos nacionales e internacionales.

Vea también