Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

¿Producir todos los alimentos que necesitamos con la misma economía, las mismas estructuras y haciendo lo mismo? (II) Ser o No Ser

| 280 |

Se suele entender como el sector primario de la economía al que extrae o cosecha productos de la tierra, como materias primas y alimentos básicos. Las actividades asociadas con esta economía primaria incluyen fundamentalmente a la agricultura, la silvicultura, el pastoreo, la caza, la recolección y la pesca.

Refiriéndonos a la componente agroalimentaria de este sector primario, una primera aproximación capitalista de nuestros problemas con las escaseces sistémicas que padecemos no requiere de pensamiento abstracto y mucho menos de trabajo científico para resolverlo. Con solo usar la oferta y la demanda, dejando que los precios sean los que determinen el acceso a los productos alimentarios y usando un dinero que tenga capacidad liberatoria ilimitada ya llenamos nuestros mercados de productos.

Eso fue exactamente lo que hicieron cuando los experimentos socialistas de la antigua URSS y los demás países de Europa del este se “desmerengaron”, como gustaba decir Fidel. Entonces se alimentó el que pudo, y comió muy poco y mal el que no. Ya se sabe que esto conduce inevitablemente a una acentuación de la aparición de clases sociales diferenciadas en el país, dando así al traste con mucho de lo bueno que ha logrado la Revolución. Puede que aparezca también el hambre verdadera para los más endebles, la que mata personas, aun en presencia de una aparente abundancia de alimentos. No hay que ir muy lejos en nuestro continente para ver ejemplos de la forma en la que esto funciona. Ni hablar de las consecuencias éticas de promover el egoísmo y el “sálvese el que pueda” como ley de supervivencia. Se trataría de una “solución” de apariencias que crea más y más injustos problemas que los que resuelve.

Pero somos un país culto, que hemos votado mayoritariamente por el socialismo en una nueva y reciente Constitución, con una población que exhibe un alto grado de escolarización. Nos enorgullecemos también de nuestra ciencia que siempre está lista para resolver nuestros entuertos. Tiene que haber vías para lograr que todos los cubanos puedan llevarse a la boca un buen alimento, todos los días y según sus preferencias de calidad y cantidad y con justicia social.

Según el Ministerio de Agricultura, nuestro país dispone de unas 6 300 000 hectáreas de tierra cultivable. Las empresas estatales y las antiguas UBPC gestionan alrededor del 54 %. Sin embargo, en términos de las estadísticas disponibles solo producen alrededor del 20 % de lo que se comercializa para abastecer nuestra población. Los productores privados con un 38 % de la tierra producen casi el 80 % de todo lo que se reporta que produce Cuba de alimentos. Entre los productores privados tenemos en estos momentos casi medio millón de “finqueros”, o personas que operan parcelas de tierra cedidas en libre usufructo por el estado cubano con casi 2 000 000 de hectáreas. Estas fincas siempre tienen o sobrepasan las 13 ha. Es opinión compartida por muchos que este componente de pequeñas parcelas puede producir aún muchos más alimentos.

Contrastemos con un ejemplo internacional interesante como es el caso del Principado de Asturias, en España. En un área productiva cercana a las 460 000 ha en 2008, una gran parte montañosa, la tenencia de la tierra promedio era de unas 11 ha por granja. Por esa época producían 118 millones de euros en carne y 195 millones en leche al año.

Se hace evidente un problema de baja productividad en nuestro uso de la tierra. Según el sistema de planificación y gestión actual, es la empresa estatal la que recibe los recursos verticalmente del estado central y se encarga de “atender” a los pequeños productores privados distribuyéndoles lo que puedan requerir. Esos recursos se asignan muchas veces de acuerdo con ciertos “paquetes tecnológicos” nacionales que pocas veces llegan al productor en el momento adecuado y en cantidades suficientes. Los pequeños productores no tienen acceso directo legal a casi ningún recurso. La contradicción y las nefastas consecuencias de caldo de cultivo para la corrupción y la improductividad no tienen que explicarse, pues sería ofender la inteligencia del lector. ¿Es tan complejo que un productor agrícola compre en una tienda especializada lo que necesite y cuando lo necesite, ni más ni menos, lo mismo sea una gran empresa o un pequeño propietario?

De cualquier forma y dentro de estas contradicciones, afortunadamente se puede establecer claramente que la población rural del país que trabaja la tierra ha invertido completamente el patrón prerrevolucionario y ha pasado de ser una clase hambreada e ignorante a una situación en la que alcanza niveles de vida, oportunidades de superación y cultura apreciables y seguros.

La cara complementaria de este paisaje está en el consumo. En las condiciones imperantes antes de la crisis del COVID 19, los mercados de alimentos en las ciudades mostraron las deformaciones típicas de una situación de libre oferta y demanda en su peor versión. Legal o ilegalmente, unas minorías con ingresos marcadamente superiores a las mayorías estaban en condiciones de pagar por los alimentos unos precios que al cambio oficial eran irrisorios con respecto a las monedas libremente convertibles del extranjero que circulan en forma de CUC. Pero, al mismo tiempo esos precios eran inalcanzables para el cubano promedio. Eso permitía que producciones menores que las necesarias para abastecer a todos pudieran situarse en el mercado minorista a precios bien pagables para minorías y que garantizaban ingresos satisfactorios para los comercializadores. Eso obligó a “topar” los precios con la inevitable consecuencia de escaseces y baja calidad en lo que quedaba para las mayorías.

La contradicción de “ser o no ser” se hace evidente. Tenemos productores con reservas de eficiencia que no se pueden aprovechar por una distribución inadecuada de los recursos. El mercado de consumo cuya demanda es más rentable se suple con relativamente pocas cantidades para sectores poblacionales que pueden pagar altos precios. Una buena parte de las utilidades de ese mercado se quedan en el comercializador, sea intermediario o vendedor directo, empleado o no de empresas estatales, y así quedan alienadas de los fondos públicos. Irónicamente, todo está originado por una dogmática y rígida gestión económica desde el estado. ¡Y los resultados nos conducen a una fórmula característica del capitalismo salvaje!

Esta breve panorámica de algunas contradicciones en la gestión del sector primario agrícola y su contexto en la integralidad del paisaje económico del país invita a varias reflexiones. Una evidente sería que dentro del esquema socialista tenemos que gestionar este sector con herramientas económicas más efectivas, sin temor a etiquetas de capitalismo. El sistema de explotación es el capitalismo, no sus herramientas. Si abordamos soluciones con inteligencia, creatividad y sin dogmas que conducen a fracasos por ataduras a teorías fracturadas por la historia, estaríamos en mejores condiciones de garantizar abundancia, diversidad, autarquía y alta calidad en la alimentación del cubano.

¿Producir todos los alimentos que necesitamos con la misma economía, con las mismas estructuras y haciendo lo mismo?

Se han publicado 280 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Julio César dijo:

    No habrá socialismo próspero y sostenible sin la autarquia alimentaria.La mentalidad importadora debe ser desechada para siempre.Estamos en condiciones de producir para el mercado interno y exportar el excedente.

    • Compatriota dijo:

      El eslogan de mentalidad importadora es una fachada a dejar la corrupción que pueda traer.la actitud importadora. La repetición de este eslogan es un insulto a la inteligencia de nuestros compatriotas.

    • Asturiano Revolucionario dijo:

      "Contrastemos con un ejemplo internacional interesante como es el caso del Principado de Asturias, en España."
      Lo que ocurre en Asturias es que no existen brigadas de persecucion y decomiso, asi como tribunales persiguiendo a los productores exitosos, multandolos y encerrandolos. Producen leche, mucha leche, de vaca y de cabras y la venden, y la poblacion la compra y ganan dinero, si ganan dinero, nadie se quema la espalda al sol luchando por obtener "principios" y otros etereos beneficios. Y la leche y otros productos los convierten en quesos, y en embutidos, y en jamones. ¿Es mala palabra decir jamones, decir chorizos, decir aceite de oliva o girasol, o manteca de cerdo?
      En el pricipado tambien existen mares que bañan sus playas y que sirven a los emprendedores para salir en sus barcos a pescar las mas disimiles especies y en tal abundancia y variedad que en ocasiones no saben los consumidores con cuales productos compondran la mariscada de ese dia o de ese fin de semana.
      ¿De donde venian los pargos, las rabirrubias, las chernas que tambien tenian cuerpo y no solo cabezas, los camarones, las langostas, los boniatos, las calabazas, la leche, los quesos, los platanos que se vendian en mercados que existian en todas partes de nuestros pueblos y ciudades? ¿Como hemos logrado que sea solo el marabu lo abundante? Si hasta lo mas distintivo de nuestro pais, el azucar y el guarapo, junto con el dulce guayaba y los casquitos sean exquisiteces solo para turistas y potentados VIP

  • Carlos Ernesto dijo:

    Muy bien por el autor. Hay que liberar ya la agricultura !! Libre mercado, libre derecho a la propiedad . Libre comercialización. Inversiones de capital extranjera

    Sino seguiremos en las mismas

    • Roly dijo:

      ¿No se han fijado?
      Hace rato que los vendedores particulares no bajan el precio de sus productos al cierre de sus jornadas para no quedarse con el que no vendió de un día para otro porque se le puede echar a perder. Así hacían antes y ahora NO.
      Desde hace tiempo mantienen el precio alto aunque se les eche a perder. Esa pérdida se compensa porque siempre hay quien pague al otro día un precio tan elevado por los nuevos productos. Menos ventas pero más cara, mejor negocio.

    • AlDerecho dijo:

      El INIVIT ha obtenido variedades de malanga y yuca que se pueden cultivar todo el año, pero no ocurre así. Me gustaría pensar que con ciencia lo vamos a resolver pero antes hay que organizar el sistema productivo y de distribución creando el incentivo necesario al que con mucho esfuerzo hace producir la tierra. Vivimos en una sociedad donde conviven varios segmentos de población con niveles de ingresos diferentes, algunos de los que más perciben además disfrutan de las bondades de vivir en las zonas urbanas.
      Sin más propongo que el precio final de un producto agrícola debe ser al menos 4 veces el costo de producción y según mercado. De las utilidades brutas obtenidas el 50% para el productor, el 15% para el mayorista, y el 35% para el minorista. El productor paga impuesto sobre los ingresos y el mayorista y minorista sobre las utilidades.
      De las utilidades brutas se descuentan otros gastos financieros y de operación como salario de vendedores, arrendamientos de inmuebles, créditos, transporte y merma, y se dedica una parte para reparaciones, mantenimiento y nuevas inversiones, finalmente se reparten utilidades netas a trabajadores como estímulo.
      Bajo estas condiciones no se subsidian productos sino que de los ingresos por impuestos se subsidian personas vulnerables como jubilados, enfermos, embarazadas y niños.
      Las empresas deberán valorar la canasta básica para conformar salarios que irán incorporados en el costo de las producciones.
      El sector presupuestado y personal administrativo tendrá que hacer un uso más racional de los recursos humanos para elevar salarios.
      El consumo social de organismos como salud y educación debiran ser financiados por medio de seguros que se establezcan a las personas en edad laboral el cual debiera ser obligatorio para todos.
      Para el incremento de la producción se necesita continuar la entrega de tierras ociosas. Que todas las formas productivas trabajen bajo las mismas condiciones. Financiar sistemas de riego e insumos, así como la prestación de servicio. Propiciar el traslado de obreros hacia el campo, mientras ocurre una repoblación natural.
      Un sistema de acopio mayorista que utilice camiones y carretones pero que llegue a todos los productores por pequeños que sean y que suministren a todo tipo de vendedor minorista. El productor pudiera vender directamente al minorista. Siempre mediará contrato para hacer producir la tierra y cual será el destino de la producción que permita demandar al que lo viole.
      Vincular las producciones deben cubrir demandas reales y locales para luego abarcar mercados más lejanos. Y utilizar todo tipo de comercialización desde los grandes mercados hasta esos pequeños a nivel de barrio para acercar los productos al consumidor.
      Entonces si hay productores con productividad e incentivados, se puede pensar en maquinarias y tecnologías modernas para poder hacer uso eficiente de las mismas.

    • Miguel M dijo:

      De acuerdo con Carlos Ernesto. Y creo que somos muchos los que así pensamos, al parecer también los autores del artículo, que aunque mencionan la posibilidad del sálvese quien pueda nada deseable que puede traer el capitalismo salvaje, también apuntan a una solución: quitar el salvajismo y dejar las herramientas que aunque sean capitalistas, han salvado a los pueblos de China y Vietnam y con el control de Partido Comunista no ha ocurrido ningún despelote ni desmerengamiento, posiblemente allí el partido sea hoy más fuerte que antes y hay una posibilidad de un cambio importante en el balance de fuerzas mundial gracias a la gran potencia económica adquirida por China con esas herramientas prestadas.

      Entonces, ¿ hasta cuando vamos a esperar por la implementación de la solución, o al menos de algún paso serio ? A veces parece que estamos como en el cuento de los ratones, sabemos como pudiéramos escapar del gato, pero nadie se decide a romper por lo sano y resolver el problema.

      Gracias
      ( ojalá me publiquen )

    • Eugenio dijo:

      Respondiendo a Carlos Ernesto.
      Por muy apurado que esté, siempre me ha gustado hacer las cosas de la mejor forma posible.
      No me gusta que se le aconseje a mi gobierno cosas en momentos de desespero, que después nos traigan más problemas. O mejor dicho, porque estoy hablando de una creencia mía, de un criterio mío, que no necesariamente tiene que coincidir con otros criterios. Me refiero a que nunca he estado de acuerdo con la propiedad sobre las tierras. A largo plazo siempre trae problemas para la humanidad.
      La tierra es de todos los bichos que la habitan, incluidos nosotros, los que fuimos dotados de una inteligencia que nos esforzamos en usar lo menos posible.
      Ese es el primer paradigma, el terrenal, el natural. Después, empezamos a utilizar otros criterios individualistas o egoístas cuando empezamos a dividirla y utilizarla de forma caprichosa. En ese momento empezaron los problemas, irónicamente, entre los bichos más inteligentes.
      La tierra se puede entregar o asignar, para que una persona, una familia, o un grupo de familias, y sus futuras descendencias vivan de su explotación, muy bien planificada, y no por ellos solamente, debe encajar perfectamente en el interés del resto de los bichos.
      La tierra dividida causa problemas de todo tipo, ecológicos y sociales. La incorrecta explotación o administración de la tierra, alejada del beneficio o necesidad común, debe provocar la inmediata sustitución de sus administradores o controladores o como se les quiera llamar.
      Por ser una isla, que todo lo que se necesita y no se puede producir aquí hay que comprarlo y traerlo por barco o avión, es estratégico e inteligente, ya que al menos tenemos la suerte de tener algunas tierras cultivables, que todas estén atendidas y explotadas correctamente por la cantidad de población que sea necesaria. Debemos tener pueblos cerca de las tierras cultivables que vivan adecuadamente de su explotación. Esto garantiza que una buena parte de la alimentación del país esté relativamente desvinculada de ingresos que dependen de estabilidad o condiciones internacionales.
      Es estratégico e inteligente, tener nuestra base campesina, que siempre fue muy honrada y trabajadora, produciendo con deseos, con bueyes y carretas en tiempos malos y tractores cuando se pueda, y con la compra garantizada de todo lo que sean capaces de producir.
      Pero cómo poder garantizar que todo lo que produzcan sea comprado.
      Es que para tener todas nuestras tierras correctamente explotadas, necesitamos un campesinado fuerte, me refiero, bien distribuido y bien atendido suministrándosele lo necesario para que pueda hacer producir la tierra. Ella es nuestra madre, es la base de todo, y de ella depende nuestro autoabastecimiento. Por lo tanto nuestro campesinado es el que manda, porque es el que trabaja la tierra con orgullo, su producción debe ser la de mayor peso o la primera en garantizarse dentro de nuestros planes de autoconsumo, en sus campos nunca debe quedar un fruto abandonado por estar incluidos y tener prioridad en los planes de autoconsumo nacional.
      El hombre y su descendencia pueden vivir de la tierra, pueden sentirse útil y orgullosos de su trabajo, pueden sentirse realizados y ser felices, sin que para ello tengan que ser propietarios de un pedazo de ella, que siempre será necesidad de todos los bichos que la habitan.
      Saludos.

      • Abdala dijo:

        Eugenio, lo que usted dice es muy bonito, la Tierra es de todo "bicho" q la pisa y la división de la misma ha creado infinitos problemas, estamos en total acuerdo. Como usted y yo vivimos encima de esa tierra común que nos pertenece, mañana me mudo a vivir a su casa y consumir lo q usted detenga, yo aporto tambien....¿Me da su dirección? Quizás viva en la Habana la cual añoro porque además es la capital de todos los cubanos. Déjeme informarle q soy un triste jubilado, así q mi aporte será paupérrimo...pero como usted bien dice, está tierra es de todos....

    • Lodi Joel dijo:

      “Y la agricultura es la que alimenta al hombre; es la que no solamente alimenta, sino que viste y calza al hombre. Y para un país subdesarrollado, para un país pobre, la necesidad fundamental, la primera necesidad a satisfacer perentoriamente, es la necesidad de alimentarse, la necesidad de vestirse y la necesidad de calzarse”.

      Referencia al texto original: Discurso pronunciado en el acto de graduación de los primeros 425 técnicos del consejo del plan de enseñanza tecnológica de suelos, fertilizantes y ganadería, en la escalinata de la Universidad de La Habana. 18 de diciembre de 1966

  • Jorge Luis González Napoles dijo:

    Primero hay que buscar esa fuerza de trabajo que la revolución formó en politécnicos agropecuarios y universidades agrarias, dígase, facultades de ciencias agropecuarias: atenderlas y pagarle bien por su trabajo; porque hoy ya no están en sus puestos por el reguero que se fue armando al poner personas que nunca estudiaron nada de la agricultura en puestos de trabajo que requerían de un obrero calificado de esta esfera agrícola ,es decir, llegaron a poner personas que habían estudiado deporte como operador de máquina de riego el solo hecho por ser amigo del jefe de una granja agropecuaria y este también es de otra esfera -un económico - ,y, así sucesivamente fue sucediendo todo : en contra de de lo que de verdad la revolución formó y quería ; porque bien recuerdo que cuando yo estudiaba mi especialidad de técnico medio en agronomía: siempre nos decían todas las posibilidades que tendríamos al culminar nuestros estudios,pero, pero con el tiempo empecé a ver que nada se estaba cumpliendo de lo que nos inculcavan de que nuestro país era enteramente agrícola,y, necesitaba de un personal altamente preparado: ASÍ LO QUERÍA NUESTRO COMANDANTE EN JEFE PERO NADIE LE DIÓ SEGUIMIENTO A ESTA IDEA Y HOY POR HOY SE ESTÁ VIENDO EL RESULTADO DE LA IMPRDUCTIVIDAD EN NUESTROS CAMPOS AGROPECUARIOS DE FORMA GENERAL-. TODAVÍA HAY MUCHO POR CONTAR DE ESTA HISTORIA: YO PIENSO QUE EN TEMAS DE PERSONAS CON CONOCIMIENTO AGROPECUARIO LA PIRÁMIDE ESTÁ INVERTIDA Y DEBIDO A ÉSTO ES LA IMPRDUCTIVIDAD QIE ESTAMOS VIENDO TODOS AQUELLOS QUE ALGUNA VEZ ESTUDIAMOS EN POLITÉCNICOS AGROPECUARIOS Y UNIVERSIDADES AGROPECUARIAS ASÍ COMO LA ALTA DIRECCIÓN DEL PAÍS QUE HOY SE ESTÁ PREOCUPANDO POR LA PRODUCCIÓN DE COMIDA PARA EL PUEBLO

  • Jose diaz dijo:

    Ejemplos hay muchos, china y vietnam son ejemplos,

  • Luis dijo:

    Soy del criterio q es necesario hacer un analisis profundo a nivel de terreno con lq mayoría de los campesinos cubanos para identificar todas las trabas que existe en este humilde sector q impide q hoy no llegue el plato de comida a la mesa del cubano. Creo q la ANAP debe modernizar su actividad de dirección y representar verdaderamemte los intereses del campesinado cubano. Por citar varios ejemplo pregunto porque el campesino cubano no puede importar tractor u otro recurso a emplear en la producción de alimentos. Porque continúa ACAPIO siendo el responsable de la comercializacion si ha demostrado por decada q totalmente ineficiente....porque no imcrementar los niveles de vida del campesino hoy en dia existen miles con casa con piso de tierra y techonde guano, es necesario q vean en la tierra un modo de vida para q sus hijos se quden trabajando y den continuidad y mo decidan irse para la ciudad...hoy la delincuencia castiga mucho al campesinoncom robo de su produccion y sus animales..hay q acanar de decidir si se puede permitir q loa campesinos sacrifiquen sus reses con una sistema competitivo para q vea uma viande incrementar sus rebaños. Lo cierto es q si no cambiamos la forma de.pensar en este tema y se adopten.medidas audaces seguiremos en la misma....loa jefes principales del MINAG deben dejar sus oficinas refrigeradas e ir a la base y discutir con los campesinos sus problemas y soluciones....se deben convocar proyectos de ong y organismos internacionales q sirvan para resolver problemas objetivos de la agricultura y menos acciones de capacitación...

  • derecito dijo:

    Excelente artículo, ojala y los que toman las decisiones en nuestro bello país al menos lo lean, Saludos

  • Mèdico Econòmico dijo:

    "Es tan dificil q un productor agricola compre en una tienda especializada lo que necesite y cuando lo necesite, ni más ni menos, lo mismo sea una gran empresa o un pequeño propietario?"

    Aqui esta el problema y la soluciòn

  • antonio diaz dijo:

    Está muy Claro, el sistema establecido en la actualidad no es eficiente, ni el productor tiene lo que necesita para producir, ni tiene donde obtenerlo cuando lo requiere, ni luego lo que produce se recolecta y distribuye eficaz y eficientemente, usted lo dice muy bien y cito....Los pequeños productores no tienen acceso directo legal a casi ningún recurso....¿Es tan complejo que un productor agrícola compre en una tienda especializada lo que necesite y cuando lo necesite, ni más ni menos, lo mismo sea una gran empresa o un pequeño propietario?....¿Por qué mantener una empresa estatal ineficiente, propensa a la corrupción como Acopio como intermediaria entre el productor y el mercado?. Es muy claro pero continuamos aferrados a viejas formulas, no nos damos cuenta que la resistencia al cambio propicia más daños que beneficios, esto puede cambiar de la noche a la mañana si tomamos las medidas adecuadas, yo propongo algunas:
    1. Que las tierras que se entreguen tengan como finalidad verdadera la producción y que se haga como contrato, que sea verificable
    2. Que los productores tengan accesos a créditos para producir
    3.Que exista un mercado donde el productor pueda adquirir todo lo que necesite (insumos y tecnologías), utilizando financiamiento propio o del crédito asignado
    4.Que Acopio sea transformado en una empresa logística para el transporte de carga agrícola que le permita a los productores que no cuenten con medios transportar sus producciones a los mercados
    5.Que se establezca que el productor para vender, tiene que tener un contrato con un mercado donde se le permita vender todo lo que produce.
    6. Que los mercados también gestionen su venta y que puedan salir a buscar productores que los abastezcan para mantener los niveles de ventas por medio de contratos.
    7. Que sea obligatorio la creación de una cuenta bancaria por parte del productor donde tenga que depositar los ingresos y por su puesto el pago de los impuestos por ingresos

    En fin hay que liberal la capacidad productiva y del mercado con un control estatal eficiente y una política financiera y bancaria coherente que estimule a producir.

    Muy buen artículo, de esto se ha escrito mucho, pero...........

  • Rodney dijo:

    Lo mejor queen he leido en nuestra prensa profesor.
    La sobreregulacion económica por un dogma que nada tiene que ver con el socialismo le hace la pala al bloqueo en lo que asfixiarnos se refiere.

    • Memoria Cubana dijo:

      Me uno a la opinión de Rodney.
      Con este artículo no hace falta hablar nada más sobre Agricultura.
      ES LO MEJOR QUE SE HA ESCRITO Y CON MUCHO MENOS PALABRAS.

  • Juan dijo:

    El artículo está muy bien y toca todos los problemas que tenemos en la agricultura pero hay que ir a la agricultura y vivir allí con los que trabajan la tierra por un día, no tienen las mejores condiciones, falta de instrumentos de trabajo y maquinaria, la ropa no es adecuada y algo muy duro, los que están trabajando la tierra son personas mayores, jóvenes muy poco y eso hay que cambiarlo lo más pronto posible. El trabajo en el campo es duro con una temperatura promedio de 30 grados, solo se aprovecha la mañana, la tarde casi no se trabaja en las fincas estatal, pero en algunas fincas particular on en usufructo con una organización de trabajo y remuneración diferentes, las personas trabajan las 8 horas y tienen mejores condiciones creadas, se produce, se organizan mejor, variedad. Nuestras tierras son fértil, se da de todo, hay que organizar diferente la agricultura, no como hasta hoy porque no ha dado respuesta a las necesidades y a esos agricultores, hay que estimularlo y darle condiciones para que produzca si queremos resolver el problema de una vez. Otro elemento, el revendedor que no suda y que gana más que el agricultor hay que eliminarlo de está cadena. Todos debemos aportar con resultados para sacar adelante la agricultura y nuestra economía, se puede producir 100 veces más de lo que se produce hoy, por supuesto, con condiciones y estimulación en el trabajo.

    • Memoria Cubana dijo:

      Las condiciones en la agricultura tienen que cambiar por el clima y hay ejemplos internacionales sobre lo que hay que hacer. Voy a poner dos:

      — El uso de la tecnología del microjet.
      — El tapado de las plantaciones.

      Lo interesante es que las dos se han usado en Cuba... por el Estado... y no han tenido “fijador”.
      Y como algo que no es no novedoso, el uso del agua de la cría de peces en la agricultura.
      Todo eso existe en la práctica. Especialistas: ¡ÚSENLO!

  • Darién García Linsuain dijo:

    Buenos días, existe un principio que dice que siempre que hagas lo mismo el resultado será igual, entonces, en la situación actual, o seguimos teniendo el mismo resultado, es decir baja productividad, escasez, necesidad de importar; o tenemos resultados distintos y para ésto TENEMOS QUE CAMBIAR.
    El cambio no debe ser sólo en la agricultura, sector primario de la economía, sino en todos los demás sectores económicos del país.
    Los autores mencionan que el "paquete tecnológico" no llega a los productores o llega cuando ya no hace falta, pero, ¿por qué tengo que comprar el paquete tecnológico o cualquier otro recurso que necesite a la empresa? ¿Por qué no puedo directamente comprarlo en quien lo produce o en un mercado mayorista?
    Todos estos intermediarios, que por cierto cuando están en el sector no estatal son criminaliza dos por incrementar precios, lo único que están haciendo es justo eso, incrementar los Costos de las materias primas, equipos y otras necesidades del productor y por lo tanto deben incrementar sus precios
    ¿Por qué un campesino o un trabajador por cuenta propia cubano no puede comprar directamente a quien produce o importa los recursos que se necesitan para producir u ofrecer sus servicios? Luego decimos que el sector no estatal tiene precios muy altos, pero si mis costos se incrementan tengo que incrementar los precios para hacer rentable mi negocio y, lo más importante, que sea negocio.
    Hemos criminalizado los negocios por tener ingresos y crear clases sociales, si algo tenemos hoy es igualdad de condiciones para poder comenzar o a producir en un pedazo de tierra o comenzar un pequeño negocio privado, por lo cual a diferencia del "capitalismo cruel y brutal", todo el que lo desee puede comenzar a apoyar a la Nación, a la Patria con sus iniciativas.
    Para terminar, nuestras instituciones deben revisar lo que pueden hacer, por ejemplo, se debe revisar nuestra política tributaria y nuestros bancos ofrecer líneas de crédito revólventes.
    Muchas gracias

    • Memoria Cubana dijo:

      Otra excelente opinión.
      El MINAG es solo trabas en sí mismo, miren en enorme edificio que ocupa, que puede ser hasta un edificio de viviendas.
      “Cambiar lo que debe ser cambiado” lleva 20 años de pronunciado y la Agricultura “La Vida Sigue Igual”.

  • Ruffini dijo:

    Está claro que la producción agrícola tiene que ser mayormente privada. Tenemos muchas empresas estatales ampliamente endeudadas e improductivas.

  • Alexei R. dijo:

    Las empresas estatales y las antiguas UBPC gestionan alrededor del 54 %. Sin embargo, en términos de las estadísticas disponibles solo producen alrededor del 20 % de lo que se comercializa para abastecer nuestra población. Los productores privados con un 38 % de la tierra producen casi el 80 % de todo lo que se reporta que produce Cuba de alimentos.

    Este fragmento del artículo habla por sí solo.
    Hasta cuándo?
    Ejemplo de lo que puede hacerse y no se hace:

    Los mangos del El Caney son los mejores de Cuba, y uno de los mejores del mundo por no decir los mejores. Se abastece adecuadamente de esta fruta a la cercana ciudad de Santiago? Mucho menos a la provincia, la región, al país. Se exporta este producto? No. Qué sucede con las producciones de mango? Se pierden en las montañas y zonas de El Caney. El mango luego de sembrarse, es prácticamente recogerlos del suelo. Ni eso se puede hacer eficientemente? Luego un eslabón importante es su transportación a otros lares.

    Damos pena.

  • Luis dijo:

    Es evidente desde hace tiempo que en el proceso de producción agrícola- pecuario hay muchas cosas que cambiar pero también en la comercialización.

  • LRA dijo:

    Excelente consideracion la expresada aqui:

    Una evidente sería que dentro del esquema socialista tenemos que gestionar este sector con herramientas económicas más efectivas, sin temor a etiquetas de capitalismo. El sistema de explotación es el capitalismo, no sus herramientas. ( EXCENTE CONCEPTO!) Si abordamos soluciones con inteligencia, creatividad y sin dogmas que conducen a fracasos por ataduras a teorías fracturadas por la historia, estaríamos en mejores condiciones de garantizar abundancia, diversidad, autarquía y alta calidad en la alimentación del cubano.

    -----------------------------------------------

    Sin temor a equivocarnos, sin temor a que nos critiquen demosle al campesino suficientes motivaciones laborales, tributarias, de distribucion y oportunidades de crecimientos en su actividad y a nivel familiar y veremos en el termino de una cosecha como se incrementa la productividad y la alimentacion del pueblo.

    La tierra es del que la trabaja pero para trabajarla tiene que estar francamente motivada la accion y no agregarle trabajos y dificultades innecesarias para porderla trabajar.

    La cadena de distribucion mientras mas largas , mientras mas eslabones de distribucion tenga mas vulnerable a la corrupacion y desvios eso esta a la vista de todos. Que sea el campesino, la cooperativa el gestor directo de tomar las decisiones de como hacer llegar el fruto de su trabajao a la mesa del cubano.

    El mecanismos de acopio no funciona , entonces para que mantenerlo? Cual es la esencia de mantenerlo?

    Somos revolucionarios, somos socialistas y asi lo demostramos. Seamos creativos y dialecticos para enriquecer y fortalecer nuestra Revolucion.

    Revolucion es cambiar todo lo que sea necesario cambiar. No es maquillarse y cambiarse de peinado, esa no puede ser la interpretacion del concepto Revolucion.

    Cuan inteligente y visionario es ese concepto de Revolucion! Respetemoslo! Gracias!

  • Panfilo dijo:

    Me Quito El sombrero, hizo falta tantos años para q un valiente, sin pelos en la lengua, describiera tan parecido, si no exacto, El Gran problema de la produccion de alimentos en Cuba. La verdad no tiene que decirse necesariamente con palabras bellas, lo q no funciona tiene q erradicarse, dejar la demora, porque El hambre es mala, y la revolucion, Al decir de nuestro comandante en jefe, puede ser reversible, por eso hay q cuidarla, pero no hay forma de entender El reguero y la ineficiencia q tenemos en nuestro pais, cuando hablamos de agricultura.

  • Zhukov dijo:

    Profesor Montero. Ni le falta ni le sobra una coma en su artículo. No lo conozco personalmente, pero aprecio que Ud es un hombre bien preparado, culto y lo más importante: Valiente y patriota para decir tantas verdades objetivas en sus artículos, ese tipo de cosas que muchos dudan en sacar a la luz y que Ud de manera valiente lo dice, salga el sol por donde salga. Gente como Ud son los que se necesitan en este momento histórico. Son los que "a la hora de los Mameyes" se paran y no se esconden. Mis saludos amigo

  • Casanova dijo:

    Muy buen comentario, como dijera Einstein, no hay mayor prueba de locura que intentar obtener resultados diferentes aplicando las mismas técnicas, muy bueno que nuestro Presidente haya dicho que es hora de hacer cosas diferentes, sin miedo al cambio. La oferta y demanda muy aplaudida por Murillo, solo ha ayudado a enriquecer a los revendedores, seres que prefieren botar los productos antes de bajarles 1 peso al precio. Es hora q el cubano de a pié pueda acceder a los productos con su salario.

  • Aries69 dijo:

    Muy buena reflexión la que nos presenta Montero! Habrán oidos y mentes recepctivas capaces de asimilarla en la dirección del país?

  • Luis dijo:

    Los productores privados con un 38 % de la tierra producen casi el 80 % de todo lo que se reporta que produce Cuba de alimentos.¿Qué esperamos?

  • El adulto dijo:

    Ojalá se logré porque llevamos Muchísimo tiempo intentándolo y no se logra

    • M dijo:

      Propongo tres medidas:
      1era. Eliminen a Acopio
      2da. Eliminen a Acopio
      3era. Eliminen a Acopio

      No existe intermediario particular que pretenda lograr tanto margen de ganancia, y encima sea tan incumplidor con los compromisos de pago como el señor Acopio. Es un lastre que decepciona y desestimula al más abnegado campesino.

      • Roly dijo:

        Te faltó una cuarta medida:

        4.- Eliminen acopio...

      • Contance dijo:

        Estoy de acuerdo acopio ya es obsoleta estamos en siglo 21 todavía.no nos damos cuenta como funciona el comercio mundial,acopio es solamente de Cuba.Si nos resistimos al cambio no vamos a llegar a ningún lado.

      • Realista** dijo:

        No hay que esperar 60 años más para desarrollar la agricultura.Damos vuelta y vuelta en el bla bla bla y ahora mismo si el coronavirus no viene, seguimos en lo mismo,esto como que nos puso a correr ahora.Sabemos que en Cuba hay gente preparada,talentosa,dotada.Ya está bueno de recostarnos tanto del bloqueo y desbloquiemos nuestras mentes y desarrollarnos las maquinarias agrícolas.Pongan un local o tienda donde el campesino pueda adquirir todos los insumos agrícolas a un precio que puedan pagar.Estimulen el trabajo agrícola con buenos salarios para que lo jovenes trabajen y se sientan a gusto.Somos una sociedad trabajadora.Podemos ser un país netamente agrícola sino los proponemos, pero tenemos que cambiar todo lo que tiene que ser cambiado.Fidel lo dijo en el concepto de revolución.Gracias.

  • Mágico dijo:

    Señor Montero, usted dice en su artículo: "Tiene que haber vías para lograr que todos los cubanos puedan llevarse a la boca un buen alimento, todos los días y según sus preferencias de calidad y cantidad y con justicia social". Pero a estas alturas usted no sabe exactamente cuál es la vía; nuestros dirigentes, en más de 60 años, tampoco han encontrado la manera. Sin embargo, señor Montero, usted mismo pudiera encontrar ese camino, aparentemente oculto, el cual nos llevaría a producciones agrícolas y pecuarias que satisfagan nuestras necesidades alimentos. Para eso, solamente tiene usted que ir al campo cubano y preguntarles a los que sudan día a día sobre la tierra, qué necesitan ellos para abarrotar de alimentos nuestros mercados. Los campesino productores no necesitan de tanta ciencia universitaria, ni de tantos rodeos. Ellos sí conocen lo que hay que hacer y estarán dispuestos a instruirlo a usted. Después que se haya bien informado, oyendo a esos señores, verdaderamente doctorados en producción; podrá usted, señor Montero, escribir otro artículo, con ideas más concretas en cuanto a la manera de ser productivos en agricultura y ganadería.

    • Giraldo J. Martín dijo:

      Mágico buenos dias, aunque usted se refiere a Montero yo soy autor junto con él del artículo, el problema no es tan sencillo como usted lo pinta. Yo camino Cuba con los pies en la Tierra y he dedicado mi vida a estudiar el sitema agropecuario, entonces estamos reflexionando en colectivo para buscar opiniones, la suya es muy válida pero no es lo único que hay que hacer, gracias por sus criterios

      • Zaira dijo:

        Giraldo con todo respeto.lo que hay que hacer esta escrito.no hace falta caminar todo el pais.gracias.

      • Leandro dijo:

        No se esfuerce Dr. Martín en responder a las lecciones que pretende darle el Sr. Mágico y que son en definitiva una ofensa al trabajo que Ud. realiza y a su trayectoria. Él para todo tiene soluciones mágicas y siempre pretende dar lecciones aunque por lo general termina apabullado por los foristas. Al parecer a quien hay que instruir, no solo en cuestiones agropecuarias, es al Sr. Mágico.

      • Uli31 dijo:

        Muy buen artículo. La cosa esta en cambiar, en no quedarnos en el mismo lugar. Alguien dijo q el socialismo había q hacerlo con las armas melladas del capitalismo. Tenemos q superar algunos dogmas, creo q de eso se trata

      • otro dijo:

        Un país con tierras fértiles en abundancia y un clima que lo respalda, NO TIENE JUSTIFICACION PARA NO PRODUCIR, aquí se producía carne de res y puerco, pollo y de todo tipo de alimentos sin ningún recurso, este es principal ejemplo de la ineficiencia justificada con el bloqueo.
        Los mecanismos diabólicos y la falta de voluntad para resolverlos es nuestro principal enemigo.

      • Fabio Gabriel dijo:

        Giraldo . Excelente artículo. Usted que es coautor por problemas éticos , no menciona que el actual Ministerio de la Agricultura a nivel central. Está dirigido por cuadros que llevan más de 15 años en el mismo cargo. Gustavo Rodríguez el actual Ministro lleva en ese cargo casi 11 años. Es pero muy , muy difícil que desde esa estructura de dirección aparezcan las soluciones de la producción agropecuaria del país. Que desde la creación de las OSDES se complicado más. Porque surgió una nueva estructura administrativa de dirección. Al tema de la estructura de dirección administrativa de la agricultura cubana se le debe prestar una atención medular. Porque es desde esas estructuras donde SE PUEDE ROMPER EL "NUDO GORDIANO" DE LA PRODUCCION DE ALIMENTOS EN CUBA. Son las instancias donde se pueden destrozar LAS TRABAS BUROCRATICAS DE LA TENENCIA Y PRODUCCION DE LA TIERRA, LO QUE LLAMAN LOS ECONOMISTAS, LA LIBERACION DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS..
        Una propuesta al Presidente: La creación DE UN GRUPO ASESOR MULTIDISCIPLINARIO DE TRABAJO TEMPORAL PARA LA PRODUCCION DE ALIMENTOS. Inteligencia colectiva porque está demostrado que no el problema no radica en cambiar de Ministro. Sino en cambiar los enfoques. Lenin fue el que dijo, que el BUEN ENFOQUE DE UN PROBLEMA EQUIVALE A LA MITAD DE LA SOLUCION. Bueno apliquemos las doctrinas leninistas.

      • DAJORI dijo:

        Lo que hay que hacer es incentivar y liberar, quitenle los impuestos, cobrenle solo por los insumos y materias primas, dejenlos importar lo que quieran, dejenlos vender directamente sus productos en los mercados al precio que ellos consideren. La burocracia, las trabas y las extensas cadenas de personas que intermedian en el proceso productivo innecesariamente, es lo que frena el desarrollo en este país. Eso quién lo cambia, todos sabemos como funciona este país y el incentivo y el estímulo al trabajo no son una característica de este sistema, por eso en todas las empresas productivas el robo y el desvío de recursos y productos terminados está al pululu. Lástima que la verdad no la quieran escuchar ni leer, puesto que a mi no me publican ni un comentario. Ahora que estamos con la soga mas al cuello que nunca, quieren preocuparse por la agricultura, POR QUÉ NO SE INVIERTE MÁS EN LA AGRICULTURA. Además, ya se sabe que la planificación centralizada no funciona por muchas variables, Si los productores no se sienten dueños de su trabajo, no hay producción que valga.

      • Lily dijo:

        Para empezar quitar los impuestos progresivos, como se le pudo ocurrir eso a alguien?, a los agricultores o se les subsidia los insumos o se les libera de impuesto, para que haya alimentos para este sufrido pueblo, y por favor levanten ya las restricciones sobre el ganado vacuno, es hora de agregar ese alimento a la mesa del cubano, confiscar las tierras improductivas incluso a las empresas estatales da pena ver tanta tierra impruductiva .

      • Michel dijo:

        Mira la respuesta es sencilla, todas esas tierras paselan a los campesinos que si tienen toda la voluntad de producir, póngale sus recursos que las manos y lo que dirigen la agricultura de este país, que le sedan son puesto a los que de verdad se ensucian la manos con la tierra y usted verá como se soluciona todo, usted mismo lo dice como es posible que los campesinos produzcan mas con menos tierras que el propio estado con más recursos, tierras y mas ciencia, eso se lo dice algún alto productor del mundo exterior y le abre los ojos y se pregunta ustedes los campesinos son magos. Es una sola respuesta al Guajira le duele el bolsillo sino tiene perdinas, y al pepito estado no le duele nada porque no invierte y ni pone de su bolsillo en la producción, al único que le duele es al Cubano de a pie que tiene que pagar altos presios.
        Saludos

      • Cecilia dijo:

        Hace falta que después de tantos años las reflexiones arrojen resultados. No es sarcasmo, se lo digo honestamente. El. Socialismo no está reñido con la producción privada o cooperativa, pues el sistema garantiza la socializacion de la producción, pero si las formas estatales no han resuelto, hay que darle más participación a las formas no estatales, que estas participen en calidad de iguales y tengan acceso a financiamiento, posibilidad de importar y de exportar. Y si alguien aumenta su capital personal de forma honrada pagando sus impuestos, debe ser estimulado. En Vietnam hace varios años lanzaron una campaña que decía más o menos "hágase millonario cultivando arroz". Y estamos viendo los resultados de la economía de ese país, donde las formas particulares de producción conviven con los mismos beneficios y obligaciones que las estatales. No me parece saludable comparar nuestro sistema con el de los países ex socialistas, nunca fue lo mismo. Saludos

      • Eliana dijo:

        Por favor ayúdeme a entender, si el Estado con 54% = 20 % y el privado con solo 38% = 80% qué más necesitamos para aceptar que es el privado quien más aporta y quien menos tiene dígase tecnología, regadios, maquinarias, eso está en manos fundamentalmente del Estado.... Lo otro porque no fomentar y liberar la cría de ganado vacuno, la mejor conversión, le das hierba y te da leche (derivados), carne y cuero, si no hay pienso para el cerdo pues porque no migrar a la vaca. Es fuente hasta de divisas si exportamos el cuero. Si siempre haces lo que mismo que siempre has hecho, nunca llegarás más allá de dónde siempre has llegado.

      • Mágico dijo:

        Le pido, señor Giraldo, que me disculpe por referirme solamente al señor Montero cuando opiné sobre el artículo. Ocurrió que la foto de Montero estaba más arriba y fue la que vi. De todas maneras ya respondí, hoy 22 de junio a las 13:47, a su comentario sobre mi intervención. Al escribir no pienso en el bien para los Estados Unidos, ni para Donald Trump, Marco Rubio o Luis Almagro. Cuando opino lo hago con absoluto desinterés, pensando únicamente en el bien de los cubanos humildes como yo. Quiero expresar, además, que estoy muy de acuerdo con los comentarios de DAJORI, Lily y Michel. Me parecen magníficos comentarios.

      • 5 MEN TAH RIOS dijo:

        HAY QUE DE UNA FORMA ORGANIZADA Y CONTROLADA, LIBERAR LAS FUERZAS PRODUCTIVAS. HASTA TANTO ESTO NO OCURRA SEGUIREMOS EN LO MISMO

      • Memoria Cubana dijo:

        Dr. Martín, pues Ustedes han escrito el mejor artículo sobre Agricultura que yo haya leído.
        Mis opiniones las he ido exponiendo hasta llegar aquí y espero que Cubadebate las publique, pero de momento yo no abogo por la desaparición del MINAG, pero sí por un aplanamiento de sus estructuras.
        Hay muchas ramas que dejaron de ser útiles y lo que hacen es trabar. Eso se hace “podando” y viendo los resultados. Ustedes son los especialistas y sabrán qué hacer, qué nueva estructura proponer, pero Acopio ¡FUERA! sin lugar a dudas.

    • Zaira dijo:

      Excelente respuesta El Adulto.Eso que usted propone se llama agua tibia,la cual fue descubierta hace muchooooos años.lo demas es puro panfleto.mis saludos.

    • Yoe dijo:

      Por qué tiene que haber hambre si se siembra más tierra y hay más alimentos, si hay más oferta se satisface la demanda si la oferta es mayor que la demanda los precios bajan pero si el costo de producción es muy alto por todas las limitaciones y la poca ayuda que reciben los que mas producen que son los particulares tambien es difícil que se abaraten los productos.

    • Jorge-Matancero dijo:

      Estimado Giraldo, estoy en gran medida muy de acuerdo con lo que plantea mágico. Nadie en 60 años ha podido resolver el problema con la agricultura en este país y la famosa utopía, si , utopía de llenar los mercados.
      Hay un simple medidor: La calabaza se da en los basureros y el boniato con un ciclo de tres meses y la agricultura como entidad no es capaz de llenar los mercados con estos dos productos.¿entonces que podemos esperar de las otras producciones agrícolas?
      ¿Que podemos esperar de la producción pecuaria, avícola?
      Esto esta más que complicado.

    • ramon dijo:

      Mejor el artículo II que el I, aunque lo podemos ver como el todo que es. Algunas ideas o conceptos:
      1. Entonces se alimentó el que pudo, y comió muy poco y mal el que no. "Esto no lo queremos"
      2.Las empresas estatales y las antiguas UBPC gestionan el 54 %, producen el 20 %. Productores privados con un 38 % de la tierra producen el 80 % d "¿Dónde ponemos los recursos? ¿Qué forma debemos reestructurar?"
      3.Principado de Asturias, logran altas producciones, la tenencia de la tierra promedio era de unas 11 ha por granja. "Armando Nova en uno de sus libros lo explica poniendo ejemplos de otros países. Aunque no se niega la existencia de empresas grandes con buenos resultados"
      4. ¿Es tan complejo que un productor agrícola compre en una tienda especializada lo que necesite y cuando lo necesite, ni más ni menos, lo mismo sea una gran empresa o un pequeño propietario? "El mercado tiene una importante función de asignación de recursos, la actual no es ni planificada, ni científica."
      5.Las herramientas son útiles en dependencia del uso que hagamos de ellas. No son propiedad de ningún sistema, son usadas por los sistemas.
      6.El problema es "ser o no ser"
      7.Un rosario de aspectos se pueden analizar como son: recursos financieros, maquinarias, protección de los suelos, uso racional del agua, clima, mercados para las producciones, contratación, seguros, salarios decorosos que logren atraer fuerzas productivas, que al final todos influyen en la baja productividad.

      • Ramon dijo:

        Estimado tocayo Ramon, Con la claridad y actualizacion de sus ideas seria un candidato ideal para sustituir a los que hasta ahora han fracasado en el Ministerio de la Agricultura y su pesima gestion. Muchos aqui saben y critican constructivamente lo que se hace mal y lo que se necesitaria para mejorar , es màs claro que el agua, no se por que se pierden arriba en un vaso de agua. Visto que han pasado decadas y la mala gestion agricola y su produccion hace agua por todas partes es hora de liberalizar ese sector asi como el de la Pesca . Claro conciente estoy que no estamos en un pais donde un campesino puede permitirse de comprar un moderno tractor que existen hace anos con aire acondicionado , radio y DVD donde sube a trabajar la tierra, relajado oyendo musica etc al fresco sin sudar , hace en pocas horas lo que necesitarian cientos de personas para acondicionar un campo para ser cultivado etc y se baja de su tractor al igual que como subio , sin pasar el fatigoso calor del implacable sol que tenemos y pudiendo hacer en poco tiempo mucho mas eficaz que yuntas de bueyes o personas doblando el lomo bajo el sol. Lo perfecto seria que haya un Ministerio de la Agricultura que ponga las reglas pero que no ahogue y no persiga tampoco a quien produce leche o mas platanos .Hay que mirar siempre los sistemas avanzados , pues que nuestros campesinos tengan la libertad de actuar y de trabajar la tierra y de producir y vender sus productos como lo hacen los campesinos en los paises desarrollados . Visto que hasta ahora la gestion estatal no ha dado sus frutos durante decadas entonces es hora de cambiar, no se puede estar siempre aplicando las mismas reglas si estas no son efectivas y lo que crean es despilfarro y maltrato de productos en los llamados ACOPIOS que lo que hacen es dano mas que darle velocidad a los productos para evitar que se echen a perder. La Pesca es parecido, somos una Isla rodeada de Mar por todas partes y creo que seamos el pais del caribe que menos pescado come en sus mesas per capita cada ano, cuando deberia ser todo lo contrario, La gente piensa al Pollo como la salvacion de poder comer un pedazo de carne almenos , pero eso sucede porque no hay ni se crea la minima variedad en la oferta , No hay pescados que es tambien carne , Omega 3 y Fosforo para el cerebro, No hay carneros, pavos, Conejos, gansos, Cerdos , Polloss , y lo peor que no producimos ni el Pienso que se necesita para alimentar las granjas avicolas y Porcinas, debe nuestro Estado gastar cada ano miles y cientos de miles de dolares para comprar maiz para Pienso, porque aqui se siembra poco como si estuvieramos en Siberia o Alaska, cuando bien se pudieran hacer 3 cosechas de Maiz cada ano con el clima que tenemos pero nadie sabe porque el Ministerio de la Agricultura no lo realiza y no se sabe el dinero que le da nuestro Estado para que lo utilizan , visto que el plato sobre la mesa canta. Saludos.

    • mimi dijo:

      El autor de este artículo merece mucho respeto. Ambos son científicos que han vivido muchos años apegados a la tierra, al sol, sudando como cualquier campesino, pero a la vez investigando científicamente. Si no fuera por los investigadores y los científicos de todas las ramas, la humanidad estaría todavia atascada en las comunidades más primitivas. Negar la ciencia es negar el desarrollo.
      Para mí, es un excelente artículo que trata el tema más importante de la economía cubana que hasta el momento no ha tenido solución. Es una nueva mirada que va a las trabas, a los obstáculos, a lo que viene obstaculizando por muchos años el despegue económico del país.
      Muy buen artículo.
      Saludos.

    • Ever dijo:

      Mágico, estoy muy de acuerdo con usted, para producir alimentos para un pueblo hay que saber que hace falta, muy acertado su comentario de acuerdo a mi juicio que llevo 30 años en una Empresa Agropecuaria.

    • Hugo dijo:

      Hay que acabar de entender,que la producción agropecuaria es el fuerte de Cuba por su clima. Hay que destrabar relaciones econômicas,apoyar con todo al productor,crear industrias que sean el soporte de la producción( frigorifico, envases, abonos,herramientas, maquinaria, semillas),crëditos blandos,seguros, incentivos económicos, cultivos bajo techo, y en un futu ro verãn el tamaño de las hortalizas,pimientos,pepinos,yuca.....së que se dice fácil,pero en la División Natural del Trabajo,tenemos sol casi los 365 días del año. Qué dirían los países de invirno prolongado?????? Gracias

      • Tabano dijo:

        Recuerdo hace unos años en China hubo una crisis de cereales y el gobierno chino primero atenuó los impuestos y al año siguiente lo elimino. Resultado la protección de granos fue exponencial y China sigue ahí dando batalla.

    • VICTOR KOZASKI dijo:

      LO QUE NECESITA EL CAMPESINO ES MAS INVERCIONES DE LOS BANCOS SIN INTERES ALGUNO UNA INVERCION A LARGO PLAZO MODERNIZAR LA AGRICULTURA SEA PRIVADO O ESTATAL PERO SI LOS PRIVADOS PRODUCEN MEJOR Y MAS CUALIDADES HAY QUE AYUDARLOS CON INVERCIONES BANCARIAS INVERTIR CON EL CAMPESINADO ESE ES EL FUTURO DE UNA BUENA NACION , LUEGO EXPORTAR AYI ES DONDE VIENE EL CAPITAL , PERO PRIMERO EL PUEBLO TIENE QUE TENER SU COMIDA EN LAMESA CREAR UNA BUENA ECONMIA PARA PODER EXPORTAR LO MEJOR HAY UN GRAN MERCADO EN EL MUNDO ESPERANDO POR NUESTRAS FRUTAS Y ROSALES HAGAN ESE ESFUERZO Y LES PROMETO QUE CUBA SALDRA ADELANTE , EL BLOQUEO ES DURO , USTEDES LIBERENCE Y PRODUSCAN EL EMBARGO CAERA POR SU PROPIO PESO

      • Juan dijo:

        Y por que no dejamos que el campesino invierta su capital en los recursos que necesite, incluso con posibilidad de importarlos, sin trabas y de manera directa.

    • Eduardo Ortega dijo:

      Estimados Académicos Dr Montero y Dr. Martín. Uds han escrito un excelente artículo, con propuestas de soluciones muy validas. Así lo reconoce la mayoría de sus lectores y Cubadebatientes.
      Por lo demás., no se preocupen de voces discordantes que nada aportan.. ABRAZOS!

  • El economista dijo:

    Otra excelente exposición. Si tuviera que responder la interrogante " Ser o no ser?" entonces en el transcurso de un quinquenio y algo más de tiempo sería ... R/ NO SER. Hay que cambiar las mentes impoductivas. Gardeo a presión contra el Ministerio de la Agricultura...y constantes transformaciones sin ningún tipo de miedo. Yo propongo 51 porciento CUBA y 49 Capital Extranjero.

    • Pérez Cualquiera dijo:

      Economista, en parte estoy de acuerdo con usted. Sería muy beneficioso y fructífero la creación de empresas mixtas en el sector agrícola, pero no sólo eso es lo que permitiría un desarrollo vertiginoso de nuestra agricultura. Lo que hay que hacer es liberar las fuerzas productivas, eliminar las trabas y restricciones que se les imponen a los campesinos, que puedan disponer libremente de sus recursos, ir a los que sudan día a día sobre la tierra, cómo dice Mágico, y preguntarles qué necesitan ellos para abarrotar de alimentos nuestros mercados. Faciliten la adquisición de los medios productivos y los insumos necesarios en tiendas especializadas. Y no se trata de concepción y principios, es cambiar de verdad lo que tiene que ser cambiado.
      Tenemos el ejemplo del heroico pueblo vietnamita, la economía china.
      Rusia, en menos de 10 años supo alimentar y vestir adecuadamente a su pueblo, lo que no logró la poderosa URSS y su economía centralizada en más de 70 años.
      Estoy muy de acuerdo con los autores del artículo, y cito, el paisaje económico del país invita a muchas reflexiones. Una evidente sería que dentro del esquema socialista tenemos que gestionar este sector con herramientas económicas más efectivas, sin temor a etiquetas de capitalismo. El sistema de explotación es el capitalismo, no sus herramientas. 

  • ALEXIS dijo:

    leyendo el texto "en negritas" todo me queda claro...

    • Jorge R 09 dijo:

      Estimados Cubadebate: No entiendo a que se debe no me han publicado todavía este comentario que envié a las 12: 30, uno pone las neuronas en esto y después no ve el resultado.

      Un comentario me merece este artículo y particularmente lo que usted señala sobre la letra en negritas. El problema no solo se resuelve con crear tiendas para que libremente los productores agropecuarios compren sus recursos y no dependan de las asignaciones del Estado porque en muchos países no se asignan recursos de modo administrativo pero se aprueban créditos bancarios o se subsidian las producciones del campo. Hay que darle más participación a los métodos financieros de dirección, el asunto es la camisa de fuerza que le impone la empresa Acopio a los campesinos mediante contratos que ni siquiera esa propia empresa cumple pero pobre del campesino que no lo haga.

      El Estado, mediante Acopio, le ofrece precios muy bajos a los campesinos en comparación con lo que equivale importar esos productos de la tierra. Sin embargo, el Ministerio del Turismo tiene licencia para pagarles precios superiores. Entonces, allí también hay diferenciaciones. Si llegáramos a una media entre lo que paga el turismo y lo que paga la empresa Acopio a los campesinos, seguro habría incrementos notables de las producciones. Luego, lo otro es que los salarios de la clase trabajadora en las ciudades deben ganar mayor valor adquisitivo y para ello hay que consolidar niveles mayores de productividad y aprobar un racionamiento de plantillas. Tampoco se termina de aprobar la inversión extranjera en la agricultura, se le concedió a Brasil un central en propiedad mixta y unas tierras para cultivo de soya en Ciego de Avila y más nunca se habló de aquello. Parece que todo se desmontó cuando subió Bolsonaro al poder o antes, les propongo a los autores de este artículo que averigüen y lo den a conocer

      Se pensó, y me recuerdo de la estrategia que diseñó el ministro Murillo, que el sector particular iba a captar mucha fuerza de trabajo y que ello permitiría al Estado racionar plantillas y elevar el nivel adquisitivo del salario. Sin embargo, ese proceso ha demorado demasiado en el tiempo y todavía no acabamos de llegar al momento de la reunificación de la moneda o por lo que se ve, de la suspensión del CUC que en la práctica ha perdido mucho valor por la escasez de ofertas en las TRD. En fin, todavía no se acaba de dinamizar la agricultura como sector productivo que resuelva el autoconsumo y pueda despegar como sector exportador porque la mentalidad dominante es que la economía se puede acomodar a los ingresos obtenidos por el turismo, las remesas y los servicios técnicos en el exterior. Muchas inversiones en el turismo y pocas en la agricultura aún cuando la llamada locomotora del turismo no acaba de movilizar el resto de la economía porque tampoco ha sido todo lo rentable que se esperaba. ! Y seguimos gastando cerca de 2 mil millones o más de dólares en importar alimentos para la canasta básica y hasta para el turismo! . Y también importamos el pienso a base de maíz y soya, la carne de ave y de puerco . Y del ganado vacuno ni hablar, todavía añoramos con nostalgia los años de la quincena de carne de res.

      • DCA dijo:

        Excelente opinión esta. Pienso que Acopio es un intermediario que entorpece y desmotiva la producción agrícola, devaluando el trabajo del campesino. Acopio como intermediario gana más que el productor (como los revendedores).

      • Ramon dijo:

        Es el Campesino, como habrian explicado los profesores aqui que sabe lo que le costo producir en gastos determinado producto el que debe vender a Acopio sus productos y NO Acopio a implantar precios a los campesinos,( Ademas porque cada tempodada y ano el precio del combustible y demas precios pueden cambiar subiendo o bajando a segun como vaya la economia ) cuando no sabe Acopio los gastos que tuvo que asumir el campesino en comprar fertilizantes, trabajo y horas en prerarar el terreno, luego acquirir las semillas , y por ultimo la cosecha. La mentalidad y mecanismos de intermediarios debe ser cambiada , hasta ahora solo el Estado ha perdido siempre debiendo importar el 70% de lo que se debe consumir, cuando podriamos hacerlo aqui, al fin y al cabo no vivimos en la Rigida Siberia o Alaska.

  • des dijo:

    siempre digo. entendamos y reconozcamos, la ciega idea de cooperativizar casi a la fuerza, de creer que la tierra en manos de quienes al pasar a asalariados de ubpc, cpa.., ya no la aman como aquellos que por tradición aprendian de los viejos, el temor a que el campesino se haga de dinero cuando es quien produce, la idea de que todos teniamos que ser profesionales. Son solo algunos elementos que no nos dejan levantar ese sector.

  • roberto dijo:

    Hay preguntas que necesitan respuestas. Como es posible que al triunfo de la revolucion en el 59, cuba producia la casi totalidad de los alimentos que consumian..las tierras sin producir en manos de los terratenientes, los campesinos sin tierra, viviendo en guardarayas, etc. Se firmo la ley de reforma agraria, se entregaron miles de caballerias de tierras a todo el que no tenia nada..Para ver los resultados de esa epoca,revisen las publicaciones de la revista INRA yCUBA de entonces....los mas jovenes quedaran asombrados de los logros de esos primeros anos...Y que paso????? Comenzaron las enormes estructuras burocraticas, ministerios, empresas, etc etc etc ....y poco a poco los que trabajaban la tierra se fueron a las ciudades, ya la Ley de reforma agraria se convirtio en un papel sin sentido, los burocratas de la ciudad no sabian nada de como sembrar papas o tomates pero si un millar de reglamentos, leyes, resoluciones, etc que hacia quedarse en el campo una pesadilla, ademas incosteable...andar en el asfalto y cemento era mejor que el fango de los surcos del campo, y mas productivo!!
    De quien es la responsabilidad? quien sino el sistema implantado desde entonces en la agricultura es el culpable???Ya la tierra era DE TODO EL PUEBLO, SIN DUENO! o sea, no era de nadie en particular, por lo tanto, a nadie le corresponde trabajarla, que la trabaje el dueno!...........De mas de seis millones de hectarias, el estado solo produce el 20% para la poblacion....y el resto?? para carbon de marabu!!!!
    La clave esta en el "terror"que se tiene de que alguien gane unos pesos mas, el monopolio de compra y venta, precios, ganancias, es exclusivo de ese aparato infernal de organismos y dirigentes....Hay que empezar de nuevo!!! ley de reforma agraria!!! y la tierra devolverla a quien la trabaje,si alguien gana mas,,sera el pueblo, mas viandas, hortalizas...
    suelten los nudos y barreras,,el pueblo estara agradecido/////////

    • josé dijo:

      Algo falló...

      • SAMANTA dijo:

        Empoderen al campesino. no mas prohibicines absurdas.

      • OCM dijo:

        "Algo falló..." esta en pasado. En realidad algo esta pasando y no lo queremos ver.

        Quien le pone el cascabel al gato?

    • Jgm dijo:

      Su comentario excelente,y a mi manera ctas cabezas hay que romper para al fin llegar,como lo demuestra la vida, unos quieren defender su puesto a toda costa y es mejor para eso ,quedarse sentado detrás de un buró.y se niegan a que todo sea diferente

    • Tania dijo:

      Bravo roberto no se puede decir mejor

    • Carlos dijo:

      Muy de acuerdo con su opinion, hace falta cambios radicales, para ver comida en la mesa y buenos precios para el pueblo

    • jose alberto dijo:

      1-nueva ley de reforma agraria (sin mucha ciencia y tan rapida como la que firmo Fidel en La Plata en mayo de 1959).
      2- eliminación del Ministerio de Agricultura. No hace falta tanta estructura para producir alimentos.
      3- Eliminación de Acopio, como dijo Diaz canel, una pequeña estructura para la comercialización.

    • Guajiro Natural dijo:

      Hermano mi opinión es la misma que usted y siempre la he planteado , no podemos luchar porque no halla ricos, debemos luchar porque no haya pobres.Se siguen enfocando en lo mismo , cada vez más recrudeciéndose la cruenta lucha entre sector privado y estatal, siendo al final cubanos todos viviendo en un mismo país .Aunque luchen por evitar las diferencias que existen en la población , en CUBA hay que ser ciegos para no ver las marcadas clases sociales que existen.
      No obstante :

      Viva mi país, y Viva la revolución!!!!

    • Vicente Costa Gómez dijo:

      De acuerdo con el Comentario en muchos aspectos. No creo que haga falta otra Ley de Reforma Agraria, lo que hay que hacer es eliminar las trabas que otros originan, tal parece "que si; pero no", es algo así como que "hay que producir, tienen lo que hace falta en leyes; pero la Burocracia nos mata", el papel no da comida. Es cierto que hay que tener control; pero no puede ser obstáculo. En otras ocasiones he dicho que si nuestro Presidente Díaz Canel, que reconozco ha asumido una gran tarea después de unos cuantos años de deterioro en casi todas las esferas de este país, quiere lograr avances de verdad, va a tener que citar a todo el que tenga que ver con un proyecto de desarrollo, etc., y no salir de esa sesión de trabajo hasta que no quede todo establecido bien y sin trabas, salir a ejecutar...la burocracia nos afecta mucho y hay mucha demora en las legislaciones y su implementación, siempre habrá riesgos que asumir y en el camino se pueden corregir. Muchas veces nos vamos a los extremos y se malogran los resultados. La fe es lo único que no ha perdido el Cubano; pero 60 años es una vida entera. Hay que saber que la mayoría del pueblo cubano vive modestamente porque el salario sudado con el estado (que es la mayiría de los empreados) no da para casi nada. No podemos seguir como el "cachumbambé"...hay que subir y no bajar más.

    • mimi dijo:

      Excelente análisis!!!! Usted ha podido sintetizar en breves palabras todo un proceso que nos ha conducido al estado en que nos encontramos hoy.

    • Russo dijo:

      Camarada no creo que todo el sistema "burocratico" de la agricultura hay q disolverlo, creo que hay q revisar aquellas estructuras q no son rentables. Por poner ejemplos:
      Grupo TabaCuba reporta al país alrededor de 300 Millones de MLC y cada año van en aumento
      Grupo de la Miel reporta ~ 150 millones x la venta de la miel y sus derivados
      Grupo Agroforestal reporta ~ 80 millones por la venta de carbón vegetal
      Es cierto q en lo q a producción de alimentos se refiere hay q aunar más esfuerzos pero créanme cuando les digo q si se está trabajando fuerte con conciencia y muuuy pocos recursos en el sistema de la Agricultura.

    • Georgelabola dijo:

      El mejor comentario que he leído.Eso la saben también el Dr. Montero y el Ig. Giraldo Martín.

    • Leandro dijo:

      "Hay preguntas que necesitan respuestas" ¿Como es posible que alguien asegure que al triunfo de la revolución Cuba producía casi todos los alimentos que consumía? Al triunfo de la Revolución Cuba era el principal importador latinoamericano de alimentos procedentes de EE.UU. muy por encima de Venezuela y México que le seguían en ese orden y con poblaciones muy superiores a la nuestra.

  • ayan dijo:

    Voy a señalar 3 causas a la vista.
    1ro- Falta del apoyo Tecnológico del Estado como principal sostenedor. Eso incluye desde el Equipamiento- Motores, Turbinas, Transporte, etc- hasta los insumos necesarios -petroleo, paquetes tecnologicos, abonos, vestuario, etc
    2do - Envejecimiento de los trabajadores agrícolas y falta de estimulación a los jóvenes campesinos, asi como el aislamiento y falta de comunicación de los campesinos- sin transporte -asi como la indefecsión por ser victimas de robos de delincuentes y estafas de funcionarios de acopio.
    3ro Falta de una política clara y estimulante del estado, que le de más autonomía, para disponer de los resultados de su trabajo y decidir -al menos de una parte- de lo que cosecha y su forma de venta -acopio, feria o ...-

    • Carlos dijo:

      Mi abuelo era pequeño agricultor y cuando le daban un machete..que contento se ponia.. pero nunca le daban..una lima cada 10 años..sin botas de goma.. asi quien trabaja el campo?? Y eso era antes..ya el campesinado de experiencia esta muy viejito y se ha perdido..

    • M dijo:

      Usted lo ha dicho todo de forma magistral. No queda nada por decir

  • uncubano dijo:

    "Descubriendo el agua tibia" (II), pero nadie hace nada y todo sigue igual o peor, sin prisas y con pausas

  • michel dijo:

    Ojalá que asi sea pues lo necesitamos, pero será posible???

  • ROGER dijo:

    BUEN COMENTARIO PLANTEA LOS PROBLEMAS PERO
    ¿ Y LAS SOLUCIONES? DURANTE CASI 60 AÑOS LA AGRICULTURA HA RECIBIDO CUANTIOSOS RECURSOS Y NUNCA SE HA PRODUCIDO CON EFICIENCIA NI SATISFECHO LA DEMANDA.PORQUE PENSAR QUE AHORA SERA DISTINTO

Se han publicado 280 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Giraldo Martín Martín

Giraldo Martín Martín

El Ing. Agrónomo Giraldo Jesús Martín Martín, graduado en la Universidad de Matanzas en el año 1983, se desempeñó como director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey desde julio de 1997 hasta enero de 2020, actualmente es investigador y director del proyecto internacional Biomas-Cuba financiado por la Agencia Suiza de Cooperación Internacional (COSUDE). Trabajó en la facultad de agronomía de la Universidad de Matanzas desde 1983 hasta 1985, posteriormente se trasladó a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey que pertenece a la Universidad de Matanzas y al Ministerio de Educación Superior. Es Investigador y Profesor Titular y Dr. en Ciencias Agrícolas desde el año 2004. Ha desarrollado su actividad científica en el campo de la evaluación y selección de especies forrajeras y en los Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Ha participado y dirigido varios proyectos nacionales e internacionales.

Vea también