Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

¿Producir todos los alimentos que necesitamos con la misma economía, con las mismas estructuras y haciendo lo mismo?

| 143

Se cuenta que Sísifo, un rey griego de Corinto, tenía un comportamiento inadecuado y era merecedor de castigo por parte de Zeus, el dios de dioses. El que le aplicaron consistía en que eternamente debía empujar una enorme piedra a lo alto de una empinada colina para que cuando estuviera llegando al final, la piedra rodara de nuevo cuesta abajo al valle y tuviera que empezar de nuevo. Esta leyenda se ha usado muchas veces en la cultura occidental para ejemplificar trabajos arduos que no conducen al objetivo deseado, obligando a hacerlo todo desde el principio muchas veces y de la misma manera, siempre sin lograr lo que se quiere. Se dice que es un “trabajo de Sísifo”.

Desde hace cientos de años, quizás miles, la tierra de esta isla ha sido capaz de proporcionar la riqueza necesaria a los cubanos para subsistir. Convenientes e inconvenientes naturales fueron conformando nuestra agricultura y se supo aprovechar en todo momento lo mejor y minimizar lo peor. La base natural es feraz, con un clima esencialmente beneficioso para producciones colosales durante todo el año, a pesar de los vaivenes de sequías y excesos de lluvia. El sol subtropical y la humedad garantizada por ser una isla larga y estrecha, con mucho mar tibio y cercano en todas partes, resultan buenos para estos fines. Los huracanes rara vez afectan todo el país. Pueden devastar una región, quedando la mayoría de la isla intacta y hasta beneficiada con las lluvias para ayudar a la parte dañada.

Esa riqueza agrícola natural siempre se logró con un alto costo humano. Paradójicamente, nuestras ventajas para la vida vegetal pueden ser muy inconvenientes para el trabajo directo del ser humano en el campo, sobre todo en verano. Esto se resolvió en cada época histórica según los procederes del sistema social imperante. Explotando aborígenes primero bajo el manto de la reconversión de sus creencias. Pero estos no resistieron. Muy pocos habían llegado a cultivar la tierra antes de llegar los europeos pues parece que la mayoría eran solo cazadores – recolectores. Después importando seres humanos seleccionados por sus cualidades físicas para trabajar como esclavos. Así se trajo durante siglos a cientos de miles de víctimas de una trata que ya para entonces era inmoral en la Europa cristiana. Pero esto no fue obstáculo para el beneficio de las clases dominantes en África, que seleccionaban y proporcionaban la “materia prima”, ni para los traficantes europeos que los traían y vendían, ni para los consumidores de las élites locales. Con una economía capitalista moderna de mercado más tarde en el siglo XX se aprovechó la necesidad de trabajar de una población creciente en el país y en las islas circundantes, que se creían libres, para lograr resultados mucho más eficientes y baratos que con los esclavos.

La caña de azúcar fue predominante por muchas razones. Se disponía de un mercado rico, creciente y cercano en los Estados Unidos para un dulce producto que fue “de alta tecnología” durante siglos. La planta como especie vegetal es la reina de eficiencia con la energía solar. Aprovecha lo mejor y lo peor del clima y requiere relativamente poco trabajo cultural, si se hace bien. Se siembra para un lustro, en el peor de los casos, y produce valor todos los años. Su cultivo extensivo, y también el intensivo, era rentable siempre en Cuba. La mano de obra era barata y solo requerida en cantidades apreciables durante la cosecha. Los que trabajaban directamente la tierra provenían de las capas de la sociedad cubana de más bajos niveles educativos y económicos. Por otra parte, las cuantiosas exportaciones de azúcar a mercados seguros en el norte permitían importaciones de cualquier tipo de alimento que en el país no se pudiera producir o que fuera más caro hacerlo.

La Revolución Cubana nació programada para transformar el estado de cosas del sufrimiento y la explotación humana y resolver para siempre una injusticia agraria que se basaba solo en el sacrificio de los que trabajaban la tierra, en su ignorancia y en su vida precaria. Y así lo ha hecho en este aspecto de principios, y desde el principio: “Tengo, vamos a ver, lo que tenía que tener”, dijo el Poeta.

Lo que no se ha resuelto es que todos tengamos siempre a nuestra disposición el alimento que deseemos, con la calidad y diversidad que merecemos y a los precios que corresponden, alcanzables por todos de forma proporcional. No tenemos hambre, pero la justicia social ineludible alcanzada se ha logrado sin satisfacer nunca, con la debida calidad y variedad deseadas, la demanda de alimentos de la población. Increíblemente, ahora importamos 2000 millones de dólares al año para comer, los que no se cubren con las exportaciones del sector. Mucho se ha trabajado, invertido, planeado, pensado, con las mejores intenciones durante décadas para lograrlo preservando el principio ineludible de la justicia social. Pero ha sido “trabajo de Sísifo”.

La conclusión evidente fue expresada por el Presidente Díaz – Canel recientemente: “Hay que tener valentía y tenemos que hacer cosas diferentes, haciendo lo mismo no vamos a resolverlo, ni vamos a avanzar más[i]. Si la piedra de Sísifo era redondeada, es preciso buscar soluciones para que no vuelva a rodar hacia el valle, y quizás hacerla cúbica. Llevarla a lo alto puede costar más, pero se logrará el objetivo de que se mantenga en las alturas y no perder así todo el trabajo sin lograrlo.

Baltimore y Estación Experimental del Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, 13 de junio de 2020

[i] Granma, 4 de mayo de 2020 (http://www.granma.cu/cuba/2020-05-04/consejo-de-ministros-aprobo-ajustes-al-plan-de-la-economia-de-2020-e-indicaciones-para-2021-03-05-2020-18-05-43)

Se han publicado 143 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • andres dijo:

    al sur de mi provincia sancti spiritus existen cientos de hectareas de tierras fertiles con posibilidad de agua, que ahora estan sin sembrar,, tierras que eran de caña, que se demolieron,,,,la aroma se esta adueñando de todas estas tierras,,, deben buscar las formas de propiedad que produscan en estas tierras.

  • wilder dijo:

    Lo que hay que hacer es pagarle al campesino lo que produsca, no es posible que a un cuando estamos a tantaos años de revolucion ha un se esten perdiemdo mercancias por parte de acopio en los lugares recolectados, , ese es el ki de esa rama, que se comercilice directo sin intermediario , directo con el pueblo , los mercados son intermediarios y para problemas , el banco tiene que crear un mecanismo que pague , logico hay que planificar la venta y el cobro, segun la venta asi pago y el dinero del alimento se recoge diario , no hay que depositar cada atres dia , eso hay que eliminarlo.............. por favor ....... hay plasitas por gusto, trabajadores recibiendo salarios porgusto , que objetivo tinen los mercados , concentrar las personas , en otro tiempo en carretones se ditribuihan en ellos y ahora que , no podemos seguir esquematizando la comida del pueblo ..., el mrabú no se elimina gastando combustible y todo no podemos hacerlo en un dia , hay que lograr una planifiacación , lógica,una x cantidad pero es para trabajar en ella , hasta que se elimine y a la ves sembrando lo que sea boniato, yuca y dandole prioridad hasta que este eliminado . no queren iniciar una área determinada y a un no termina la misma y empesamos la otra y si no soltamos las vacas otraves en el mismo lugar que limpiamos el marabú , con ls años de revolucion continuamos en ocasiones designado cuadros y no los controlamos se le indica algo por la disreccion del pais y se hace otra y después se le avisa de una visita , sale bien ...........

  • JL63 dijo:

    Acertados comentarios de los foristas en tema tán polémico, solo quisiera llamar la atención sobre algunos detalles:
    - La despoblación de los campos en Cuba se ha comentado no con el ánimo de criticar a los hijos de campesinos que aprovechando las oportunidades de la revolución se hicieron ingeniros, médicos, maestros, artistas; estos se ha comentado por la realidad imperante: nadie quiere trabajar en el campo en Cuba, las ciudades se han superboblado en detrimento de los campos, y como bien dijo alguien, ya se probó llevar a los citadinos al campo a trabajar y no dió muy buen resultado; (vean la conferencia del economista Juan Triana sobre temas de los lineamientos en el MININT).
    - Esta despoblación pudiera atenuarse, pues en Cuba existen aún personas que aman al campo, aunque se quejan de varias problemáticas entre ellas: La falta de transporte, y en algunos lugares, la inseguridad, de esta última se han conocido de hechos sucedidos a campesinos aislados para robarles cerdos o reses.
    - Se debe tener en cuenta que todas las tierras de Cuba no son de primera categoría, por tanto no deben esperarse rendimientos espectaculares, y la humedad y el calor que alguien ponderó tambien pueden ser enemigos, pues favorecen la proliferación de plagas que atacan los cultivos; no obstante, siguiendo el pensamiento Martiano ("si el hombre sirve la tierra sirve") sí se pudiera poner a producir cada rincocito - hasta arriba de las piedras como ya se ha demostrado - y obtener si no el 100%, el por ciento que pague aunque sea el esfuerzo.
    - Y por último y no menos importante, a los que gustan comparar precios, los paises desarrollados en su mayoría logran mantener bajos los precios de los alimentos subsidiando a los agricultores, estos es compensándoles las pérdidas por vender barato y que puedan tener discretas ganancias para vivir y seguir produciendo. Deberíamos pensar como estimular a nuestros agricultores para que los precios no lleguen como llegan al pueblo, por supuesto, eliminando la parafernalia de intermediarios y acabando de enderezar el sistema de acopio.
    - Y

  • YuniorCMG dijo:

    Mientras se siga permitiendo el descontrol y abuso con los precios no va a aumentar la producción agropecuaria. Por poner solo un ejemplo, si un guajiro se hace millonario y vive a sus anchas sembrando una caballería de maíz, ¿Qué lo cumpulsa a sembrar 3 caballerías. Si cría 100 cerdos y resuelve para qué tendría que criar 500 o 1000?. Esto hay que terminarlo ya. La Agricultura tiene que programarse y no dejar que cada quien haga lo que quiere y cuando quiere. Te entrego la tierra pero es para producir tanta cantidad de tal, tal y tal tipo de producciones en este y este otro periodo, obedeciendo a un balance municipal, sino un día tendremos el país entregado en usufructo y seguiremos esperando lo que el pueblo necesita para alimentarse por la falta de planificación de las producciones y de la exigencia para su entrega.

    • Jose Luis Amador dijo:

      Yunior, coincidimos totalmente. Me he pasado año y medio por Cubadebate planteando eso y otras cosas más que son necesarias para poder decir que tenemos Economía y nadie entiende nada y nadie con poder cambia nada. Me alegro mucho que alguien se expresara directamente sobre ese lógico asunto.

  • Edmundo Palma dijo:

    Que maravilla de artículo. Sin absolutizar, de lo mejor que he leído en Cubadebate, desde su invención. Aplaudo a sus dos creadores.

  • FERNANDEZ dijo:

    P Q UN CAMPESINO NO PUEDE COMPRAR UN PAR DE TRACTORES EN OTRO PAIS Y TRAERLO SIN PAGER ARACELES DE ADUANA , O PAGARLOS EN MN, Y PONE A LOS HIJOS A TRABAJAR CON EL EN SU TIERRA O UNA COIOPERATIVA TRAER LOS QUE PUEDA.O CAMBIAMOS O NOS VAN A CAMBIAR.A QUIEN VAMOS A ESPERAR PARA EMPESAR A HACER COSAS COMO ESA. HAY DINERO DEBAJO DE LOS COLCHONES, VAMOS A VUSCAR EL CAMINO PA QUE SALGA Y SE MUEVA.
    CON EL DINERO QUE TIENE GUARDADO LA GENTE EN CASA, SE PUEDEN HACER CUENTAS A 10% A PLAZOS FIJOS QUE MOTIVEN A LOS ADINERADOS A PONER ESE DINERO EN MANOS DEL ESTYADO Y VERAN QUE LA MITED DE SALARIO Q HOY HAY QUE ESTAR INVENTANDO DE DOINDE SACARLO , SADRA SOLITO DE LOS COLCHONES.

  • FERNANDEZ dijo:

    EN EL HUECO DE LA AGUJA

    Toda la vida viendo las pinturas rupestres,
    en las paredes del hueco de la aguja,
    sin llagar a pasar al otro lado;
    Empujándome para no volver atrás.
    No es fácil ver siempre la luz a la distancia,
    y no poder tocarla.
    Quizás porque pasar al otro lado,
    es como caer al vacío.
    Porque, se me acaba el piso que sé pisar,
    porque, además parece ser el más firme.
    En este entorno de terremotos, tembladeras y arenas movedizas,
    mejor que me entierren en tierra firme,
    que parece ser en esta isla.
    ¡Me quedo con los ciclones!

  • Dania dijo:

    Coincido plenamente con lo expresado en el artículo, se han invertido millones en planes de todo tipo a lo largo de mas de 5 décadas: citrícolas, ganaderos, vianderos, etc, etc y seguimos sin vianda, frijoles y leche, ahora mismo en el polo productivo de Mayarí en Holguín el estado ha realizado cuantiosas inversiones en canales y sistemas de riego a partir del trasvase este - oeste y según tengo entendido todos los años ese plan reporta pérdidas millonarias y así no se puede, no hay economía que soporte ese desgaste sistemático.
    Es urgente que nuestro gobierno encuentre una vía para erradicar ese mal de la ineficiencia de raíz porque como expone el artículo las condiciones del clima, las tierras y el gran potencial humano que logró nuestro país a partir del 59 son mas que suficientes no solo para que dejemos de hacer esos gastos millonarios en comprar alimentos sino que pudieramos convertirnos en exportadores de alimentos de todo tipo, flores, azúcar, miel y todo lo mucho que la tierra nos puede dar con un sistema eficiente de gestión.

  • Margarita dijo:

    Me pregunto quien le pondrá el cascabel al gato?, Lo que si es un hecho es que Cuba no acaba de encontrar el modelo económico que al fin dará comida a la gente, más de 60 años y aún no me puedo tomar el famoso vaso de leche. Ayer estuve en el mercado de Santa Clara, solo mango verde, tendremos que comer arroz con mango; en la parte de los que venden caro una lb de pepino, dios mío!!!!, pepino!!! a 7 pesos la lb, plátano a 3 por 10 pesos y de mala calidad, pimientos chicos a 15 la lb, me pregunto hasta cuándo, ya tengo 64 años, fui a todas las escuelas al campo, fui fundadora de pre en el campo Tony Santiago, en el tiempo que trabajé hasta mi jubilación en la UCLV participé en la recogida de papa y de tomate y tuve la esperanza, que ya no tengo, de un futuro mejor. Estoy jubilada y también mi esposo, ahora resulta que no hay quien compre nada en las tiendas, todo lo que sacan es propiedad de los coleros que luego recontra revenden las cosas y eso lo sabe hasta el gato Pancho, dicen que no alcanza para dar en las bodegas, desde que oigo eso han sacado muchísimo aceite en Santa Clara, es mejor poder comprar un pomo de aceite en tres meses que no poder tener ninguno, en Tu envío, ahora serán combos, dónde tendrás que comprar incluso lo que no quieres y eso sí eres lo suficientemente rápido para conectarte y pagar, ni hablar de lo que cuestan los famosos combos, en las tiendas de efectos electrodomésticos en USD,, los merolicos tienen un negocio redondo, venden turnos, colas y hasta lo que compran, nada!!, en mi país emergen con fuerza bichos, revendedores, ladrones, es triste pero es así como lo veo, si esto no se acaba de atajar, cómo dice la canción de Pablo Milanés, será mejor fundirnos en el mar.

  • El Triste dijo:

    Esto es un acercamiento temeroso a decir lo que hay que cambiar, hay que dejar de temerle al hombre que se enriquece fruto de su trabajo, hay que permitir la importacion de medios de trabajo, de materias primas, no se puede tener limones cuando el presidente diga, son problemas que estaban resueltos ya en 1868, los mabises fueron a la guerra por libertad, no por hambre.
    Se dice que hay que hacer pero no se hace, se sabe pero se le teme, ya van a ser 15 años de los lineamientos y los muchachos se siguen yendo a engordar su cuerpo y su alma a cualquier lugar del mundo quiza con menos recursos naturales pero mayores libertades.
    Que triste

  • Lily dijo:

    Yo me pregunto hasta cuando vamos a estar esperando que se produzca la tierra?... vivir el presente y el presente es ahora mismo... pongan todas las mentes ingenieras a pensar como se podría lograr algo que en mi opinión es lo más importante para la vida..el alimento de una persona...sin alimento necesario las personas no andan bien como tiene que ser...los hospitales llenos de enfermos y unas d las causas es la falta d alimento..niños con anemia...mi bb va a cumplir 1 año y hace 6 meses que no le dan carne roja..solo pollo...y es algo que lo necesita al menos 1 vez a la semana...por favor si el alimento es lo fundamental para la vida.....PRIORICEN LA AGRICULTURA....planeen diferentes estrategias..aquí no hay nada imposible...cuando se quiere d verdad se puede.....

  • Leuvis dijo:

    Hay 70 comentarios aquí escritos y ninguno es del ministerio de la agricultura, ni de sus sedes provinciales, municipales,.
    Un edificio de más 10 plantas llenos de oficinas con económicos,contadores,oficina cuadro,capacitación, jefes de todo tipo,combustible, autos,talleres, salarios.
    Y.........??????
    El gobierno ha autorizado miles de usufructos para,potenciar la agricultura y resulta que ahora hay menos comida y carne de cerdo.
    Cuantas veces se ha anunciado precios topados y limitados ,pero los intermediarios se ríen de eso y el pueblo paga las consecuencias.
    Aquí ahora mismo en la Habana, todos los negocios privados y estatales están cerrados ,que allise dirigían un porcentaje alto de la producción agrícola, muchos EE estos negocios acaparan bastante de esta producción.
    Ahora están cerrados
    Y no hay viandas
    No hay vegetales
    No hay carne de cerdo o de ovejo.
    No hay frutas.
    Quien sale a responderle a pueblo explicarle.?
    Alguien de este gran ministerio ha escrito aquí o ha explicado el porque de esta situación. ?
    Quien explicara al pueblo por que en cuba ,rodeada de agua no hay pescado?
    Así como se aprueban que se hagan nuevos y gigantescos hoteles por administración extranjera y con inversión extranjera,así deberían aprobar más inversiones y no solo extranjera sino también del propio cubano .pequeñas empresas en pequeñas localidades. Estimular el préstamo a los locales.
    Pero todo toma el tiempo ocupado en la piedra de Sisifo.
    Y al final el pueblo en el medio del gran edificio del ministerio de la agricultura ,sus sedes ,sus trabas y la dirección de nuestro país con sus exigencias ,trabas y limitantes externas e internas.

  • Rescides dijo:

    hace largo rato el empeño de producir alimmenntos en cantidad y calidad no se logra va pesar de ingentes esfuersos y cambios de la propiedad estatal ,CPA,CCS,agriicultores inndividuales a mi punto de vista hoy se manifiesta en el campo la falta de fuerza de trabajo a pesar que el mercado no estatal de la fuerza paga altos salarios que luego inncorporan a los costos de las pproducciones que no siempre se venden atraves del sector estatal por la falta de aseguramiennto e insumos que adquieren de forma ilegal,esto ocurre porque la fza de trabajo no esta economicamente precionada a trabajar cuota subsidiada ,servicos medicos gratuitos y otras gratuidades vemos en telesur los jovenes emigrando porque no tiene trabajo y en cuba porque no le gustan los trabajo , hay trabajos que se renumeran bien construcion cria porcina y otras actividades como cuenta propias sin entrar en ilegalidades pero nadie o muy poco le gusta el campo lo ves e las carreras del sector agropecuario las bajas matriculas o los que se mantienen en el sector incluso el azucarero en las zafras anteriores a la revolucion los agriicultores daban gritos por cuota azucarera para poder moler caña ahora el central da gritos porque no tiene caña y se inncumplen los planes de siembra todo esto hay que cambiarlo y como se dice no hacer lo mismo que no ha dado los resultados esperados.

  • DaniG dijo:

    Este tema resulta hoy crucial para La Revolución. A diferencia del período especial, cuando se nos generó una crisis nacional acrecentada por el asedio del enemigo, hoy la parálisis tiene connotaciones globales, por lo que resolver nuestros acuciantes problemas con nuestros propios esfuerzos es una necesidad perentoria y no podremos hacerlo de forma satisfactoria, a mi modesto entender, si echamos mano sólo a un enfoque meramente técnico del asunto. Los grandes desafíos que La Revolución ha vencido durante estos años han requerido la participación activa de todo el pueblo y este no debe ser la excepción. Sólo creando métodos de gestionar estos asuntos que logren la incorporación de la población, sobre todo de la juventud, en la resolución de los mismos desde diferentes aristas, tendremos reales posibilidades de enfrentarnos con éxito a los mismos. En el pasado ensayamos algunas experiencias para socializar el trabajo de las tierras y el aprovechamiento de sus recursos. No hay dudas hoy de que algunas de estas nos trajeron más pesares que gloria, pero también albergo la seguridad de que algunas pudieron resultar positivas y habría que tratar de colocarlas en contexto. Otras soluciones, sin embargo. habrán de hilvanarse en el consenso fraguado bajo la percepción de que en estas cosas nos va la vida del proceso revolucionario, que es la vida de cada uno de nosotros, consenso fraguado desde una conducción política inteligente que emane del ejemplo personal de los cuadros y su compromiso real con la nación cubana. Parafraseando al apóstol: Que avancen los grandes, que se aparten los débiles y advenedizos. Esto es tarea de grandes.

    • Armando lío dijo:

      “En los pueblos que han de vivir de la agricultura, los gobiernos tienen el deber de enseñar preferentemente el cultivo de los campos. Se está cometiendo en el sistema de educación en la América Latina un error gravísimo; en pueblos que viven casi por completo de los productos del campo, se educa exclusivamente a los hombres para la vida urbana y no se les prepara para la vida campesina. Y como la vida urbana solo existe a expensas y por virtud de la campestre y de traficar en sus productos, resulta que con el actual sistema de educación se está creando un gran ejército de desocupados y desesperados; se está poniendo una cabeza de gigante a un cuerpo de hormiga. Y cada día, con la educación puramente literaria que se viene dando a nuestros países, se añade a la cabeza y se quita al cuerpo”
      José Martí

      “La riqueza agrícola como productora de elementos primarios, más rápida que la industrial, más estable que la minera, más fácil de producir, más cómoda de colocar, asegura al país que la posee un verdadero bienestar”.
      José Martí

    • Armando lío dijo:

      “En agricultura, como en todo, preparar bien ahorra tiempo, desengaños y riesgos”
      José Martí

  • El Gallo de Moron dijo:

    La tierra antes del 59 en Cuba la trabajaban campesinos analfabetos y pobres , con hambre de verdad, locos por ganarse "cuatro kilos" al dia para malvivir....se de familiares mios de andar 30 y mas kilometros con un azadon al hombro buscando trabajo en fincas que de mas esta decir no eran estatales...antes la agricultura estatal en este pais era infima por no decir inexistente...Hoy ¿que campesino es analfabeto y pobre y mucho menos tiene esa hambre que antes existio....hoy los hijos del campo aspiran a ser medicos, ingenieros, deportistas, musicos y cientificos..¿Por que?...pues porque la revolucion permite eso que aquel capitalismo reservaba solo para pudientes.....HOY muy pocos, solo algunos "locos" quieren trabajar la tierra, al resistero del sol y no existe pobresa y hambre que obliguen a hacer esa hombrada.....de todos los que opinamos aqui sobre agricultura y sus resultados muy pocos tenemos como meta o aspiracion trabajar en el campo....exigimos comida buena y barata pero que la siembre, la crie y/o coseche otro; Asi estaremos mucho tiempo discutiendo lo que debe hacerse y no hacemos......mire a su alrrededor cuantos tienen patio con posibilidades de criar algo, o sembrar lo minimo para resolver en la casa y no lo hacen argumentando de todo para no hacer y pedir......el campo, la siembra , la cria no es tarea facil, es para valientes.....Facil es hablar, exigir, pedir, sobre todo sin cuestionarse si lo que le corresponde hacer a uno lo esta haciendo bien y oportunamente

    • Armando lío dijo:

      Cantó fuerte el gallo. ¡Alto y claro!
      Como el toque a degüello de la caballería de Agramonte, Gómez y Maceo

  • Alex dijo:

    Cuba no creo que pueda producir todos los alimentos que necesita pero si puede priorizar la produccion de al menos 5 renglones digo carne de cerdo, de aves y viandas.
    para ello sera necesario evaluar cuantas tierreas se necesitan para producir el pienso necesario para que no falte nunca.
    de esa manera al menos estos renglones que parecen poco pero no lo son, nos permitiran hacer hamburguesas croquetas etc y carne.
    estoi en una primera fase y por sobre todas las cosas con un chequeo diario del Partido y el Gobierno por municipios ... de esta manera no me cabe dudas qu abarrotamos de aves, cvcerdo y viandas todos los mercados,

    • Jorge R 09 dijo:

      Con todo respeto que usted me merece pero cuando se expresa demuestra que muchos cubanos todavía tenemos falta de cultura alimenticia. Sin pretender convertirnos en vegetarianos exclusivamente, hay que reconocer que tan importante como la vianda y las carnes son las hortalizas y los vegetales. Aportan muchas vitaminas que nos permiten estar saludables, y también los citricos, recientemente Díaz Canel hablaba de lo que aporta el limón y hasta por afuera se quisieron mofar de él no pocos ignorantes enemigos de la Revolución. Eramos grandes exportadores de citricos y ahora malamente aparecen limones de vez en cuando en nuestro mercado interno. Además las croquetas, fritas y hamburguesas hay que freirlas y todo lo frito no es bueno para la salud.

      El Ministro de Agricultura dijo que estaba adelantado un plan muy amplio para garantizar la oferta de vegetales en la temporada actual: berenjena,pepino, habichuela, quimbombó , entre otros y ahora vas a los mercados y están pelados. Muy raramente aparecen vegetales y ni hablar de lo importante y nutritivo que son el brrocoli y la coliflor y casi nunca hay en oferta pudiendo cultivarse perfectamente en Cuba.

    • Armando lío dijo:

      Por razones del clima solo el trigo. El resto de los cultivos y la producción pecuaria cuentan con suelos y el clima para autoabastecernos.
      La tierra produce con el sudor del labriego. Al recoger sus frutos debemos conservarla y mejorarla para que la puedan usar nuestros hijos.

      • Eduardo Ortega dijo:

        Armando, hasta el trigo se da en Cuba. Hay variedades q resisten el clima cálido y húmedo y rinden. Lo que hay es que crear las condiciones.
        Pero... se dan mejor la caña, la yuca, el boniato, la calabaza... y no producimos lo suficiente.
        Entonces no es solo de clima, suelo, y variedades el problema.
        Hay que preguntar a las ciencias sociales, por ahí anda la cosa.
        SALUDOS!

      • Armando lío dijo:

        Así como darse en un Jardín Botánico puedes encontrar todas las plantas del mundo.
        Para el trigo nuestro clima no ayuda. Los españoles lo introdujeron y dejaron de sembrarlos. Eran muchos más los años malos que los de buena cosecha.
        Con la papa nos pasa algo semejante, hasta Ciego de Ávila tuberiza bien. De Cmg hacia el Oriente por cada año regular hay 3 malos y excepcionalmente uno bueno.
        Diversificando cultivos y con una adecuada estructura de variedades regionalizadas podemos autoabastecernos

  • Jose R. Oro dijo:

    Como escribi en otro comentario, este es un gran articulo de los Doctores en Ciencias Luis A. Montero Cabrera y Giraldo Martín Martín. pero ahora quiero remarcar algo que lo hace realmente excepcional en mi opinion, que lo fundamental esta enunciado en la pregunta que constituye su titulo: "¿Producir todos los alimentos que necesitamos con la misma economía, con las mismas estructuras y haciendo lo mismo?". La respuesta es evidente hay que hacer cambios relevantes, no cosméticos, en la economia, las estructuras y en lo que hacemos cotidianamente. Estos son cambios socialistas, dirigidos a reforzar el poder de decisión del pueblo cubano hacia su futuro en un socialismo próspero, sostenible y humano. El que la construcción del socialismo sea "un camino a lo ignoto", significa que hay que ser cada vez mas, creativos, sabios y comprometidos, no esperar con fatalismo que las cosas cambien por si solas.

    • Eduardo Ortega dijo:

      Coincido con el compañero Oro. Hay que innovar. Y digo un poquito más, hay que dar libertades, entre ellas la de importar los insumos necesarios, para la agricultura, a los productores. SALUDOS!

  • ramon dijo:

    Puedes producir lo que quieras, pero satisfacer es otra cosa, sobre todo con ejemplos como el de hoy 19 de junio en Correa y San indalecio, Consejo Tamarindo, 10m de Octubre, La Habana, donde el camion que distribuia productos alimenticios y sanitarios bajo los mismos para 200 personas, y al concluir los turnos, avisaron al resto de las personas que quedaban alli que no garantizaban nada, y entonces empezaron a distribuir por sacos, en particular con el papel sanitario, frazadas, etc., y claro, cogieron los revendedores y socios de siempre, y nada para el resto. Salian para la calle cargados con sacos. Y nadie organizando aquello.

  • efrain dijo:

    Muy interesante el tema planteado!!!!!. Y variados las opiniones. Pero nadie da la solución!!!!!!.
    Gracias

    • Armando lío dijo:

      Vuelva a leer amigo le sugiero con el mayor respeto.
      Se han aportado muchas, quizás no coincidan con su punto de vista o considere que no sean viables.
      Aporte también la suya

  • Palax dijo:

    Hay que modificar radicalmente la política agraria, la entrega de tierras en usufructo no ha dado los resultados esperados, hay redistribuir la tierra o sea crear pequeños propietarios de parcelas para que se conviertan en pequeños y medianos agricultores. Las Coopertaivas CCS Y UBPC en su mayoría son disfuncionales.
    Los campesinos que tengan más recursos hay que dejarlos importar maquinaria agricola sin imponerles altos impuestos aduaneros, sin vamos importar maíz, café, cacao etc pagando altos precios por cada tonelada, por que no se le paga el mismo precio a los campesinos nuestros, ese dinero traería mayor inversión en el sector agrícola.

  • INTI PANECA dijo:

    Hay un gran problema conceptual en el comentario..ya q una cosa es Seguridad Alimentaria y una bien distinta es la Soberania alimentaria...nuestro estado asegura al menos varios producros..logrando q no exista hambre...pero por otro lado no somos capaces de producir estos alimentos y un gran porciento hay q importarlo....eso es inaceptable en un país agricola

  • Elio Antonio dijo:

    Hola :-)

    La competencia —¿se acuerdan de la competencia?

    Háganse dos Ministerios de la Agricultura y póngalos a competir entre ellos. No creo que uno quiera quedar peor que el otro ante la opinión pública. Será muy difícil que ambos se pongan de acuerdo para justificar entonces, las insuficiencias actuales.

    Si no pueden ser dos ministerios, entonces hagan por provincia dos delegaciones de la agricultura y que demuestren públicamente, qué es ser productivo.

    Saludos #DesdeGuantánamo ;-)

  • Pablo dijo:

    Me tocó atender hace unos años a unos chinos que estaban de visita en Cuba, muy sorprendidos por apenas ver, en los 120 kilómetros que hay entre La Habana y Varadero, campos sembrados... para ellos con esa sola franja de tierra se podrían cubrir las necesidades de alimentación de la capital del país y el principal polo turístico. La verguenza que sentí es que todas las veces que anduve por ahí iba disfrutando el mar, en lugar de voltear la vista al otro lado y preguntarme lo mismo.

  • Ignacio Asín La O dijo:

    Con el respeto a los que realmente estudian el fenómeno, en mi modesta opinión para alcanzar niveles productivos mayores se tienen que acabar la cantidad enorme de mediadores entre el productor y sus insumos o maquinarias, y entre el productor y sus productos. El que produce tiene que tener el derecho bajo leyes del estado de ver el fruto de su producción. Y que esto se revierta en una mejoría en su nivel de vida sin llegar al enriquecimiento claro. Existen muchos mediadores que en ocasiones son los que obtienen mayores dividendos. Sin hablar de aquellos que sin ser inversores ganan dinero con sólo facilitar la compra o vender a los revendedores.

  • Ignacio Asín La O dijo:

    Es difícil hablar de trabajadores agrícolas en el sistema estatal, cuando un trabajador que trabaja de sol a sol tiene un nivel de vida mucho menor que otros actores de la sociedad que solo son intermediarios o realizan otras labores. Al trabajador agrícola hay que estimularlo según lo que sea capaz de producir. Sin alimentos no se puede hablar de nada más en la economía, el que produce tiene que mejorar en todos los aspectos. A mi alrededor veo el fenómeno los que atienden producciones en ocasiones ganan mucho dinero acosta del que produce.

  • Luis dijo:

    Hasta cuando algunas personas que pueden tomar decisiones (Acopio en el municipio Gibara y Empresa de Conservas Turquino en la provincia Holguín) van a estar haciendo caso omiso a las indicaciones de la maxima dirección del país sobre la producción de alimentos. Hasta cuando nos vamos a dar el lujo de permitir que se hechen a perder productos por decisiones injustificables. Somos un país de pocos recursos y con un férreo bloqueo del imperialismo, para darnos el lujo de permitir que se pierdan productos por decisiones incorrectas. Les propongo verificar los problemas que le he explicado en la zona de Mateo, Velasco, en el municipio Gibara, provincia Holguín, donde varios campesinos tienen que dejar podrir frutabomba y mango porque Acopio no tiene cajas y la frutabomba no las puede comprar la Empresa de Conservas Turquino porque ahora ellos estan produciendo solo alimentos del mango. Increible pero cierto. Con actitudes como esta jamas se puede producir el alimento que necesita el pueblo.

  • Jorge Milares dijo:

    Creo que se deberia dejar de hablar y empezar a tomar medidas pero desde ya. Cambiar todo lo que debe ser cambiado...

    El ministerio de agricultura debería ser restructurado, desde su base. Debería ser una entidad enteramente dedicada a apoyar a los productores, buscar sus mejoras, facilitarles todo lo necesario para que puedan hacer su labor. No una mega-oficina llena de burócratas que no dudan en decidir x o y medida pero que no tienen la mas mínima idea de como es la cosa a pie del surco. Hay muchos ingenieros y técnicos formados por la revolución, ellos son los que deben estar al mando, y por supuesto, sin dejar de hablar con los productores.

    Y por supuesto !!! eliminar de un tajo limpio y quirúrgico al mayor cáncer de la producción agricola en Cuba, que se llama ACOPIO. entidad parásita totalmente responsable de la pérdida de millones por su nefasta gestión. En otro país empresa así hubiera sido eliminada al momento de empezar a producir tales pérdidas. En el nuestro, se perpetúa hasta el infinito como si fuera la única forma de hacer las cosas.
    Sé que suena duro. Imaginen lo que siente el campesino después de haber trabajado duro, pasar mil trabajos, lograr una buena cosecha, y que esta se pierda por culpa de la mala gestión de la empresa encargada de acopiarlo !!! que ganas le puede quedar a dicho campesino de volver a doblar el lomo en el surco, para trabajar para el inglés como se dice popularmente??? Esto en nuestra actual situación no solo es inaudito que se pierda algo en el campo sin llegar al pueblo, al menos debería permitírsele al campesino comercializalo y que no se pierda.... solo hay una palabra para eso y es criminal. Desde luego que totalmente contrarrevolucionario.

    Ya en otros comentarios se ha dicho lo que todo el mundo sabe: el trabajo en el campo es bien dificil y nadie lo quisiera hacer sólo por amor al arte, si al menos no obtiene resultados de ello. Ese es el el punto para que más gente se decida a irse al campo a trabajarlo... cuando trabajando obtenga un beneficio equiparable a lo que obtiene, por ejemplo, un vendedor de pizzas, un albañil, o un revendedor en la ciudad. Si el pueblo ve que Pepe Pérez va al campo, trabaja duro, logra construir su casa, puede solucionar sus problemas y los de su familia, pues será un ejemplo y muchos lo seguirán intentando imitar su éxito. Tal vez eso haga que muchos jovenes que solo tienen sus ojos fuera de nuestra tierra, miren de nuevo hacia adentro... pero quien va a tener ganas de irse al campo a sembrar con la situación actual? solo muy pocos héroes lo hacen, luchando contra viento y marea. Esos son los que deberían ver el fruto de su trabajo, y de forma bien renumerada.

    En fin, dejar de temer que el campesino con su sudor pueda mejorar su economia, "enriquecerse" antes que eso, se debe facilitar su compra de insumos, equipos, maquinas.. cosa que actualmente, es casi imposible.
    Que de donde las sacamos? eso es lo gracioso, muchas ya las tenemos ! Otras las tuvimos, ya no estan: muchas yacen despiezadas, oxidadas, abandonadas en algún perdido solar o taller de alguna empresa estatal.
    Esos equipos: tractores, etc... en manos de empresas que los tengan subutilizados, en manos de operadores que no les importa que se rompan, etc, deberian ser entregados sin dudarlo a los productores que realmente demuestren que le pueden sacar beneficios. venderlos a precios adecuados, tal vez. O crear cooperativas que brinden a los campesinos el alquiler de esos equipos como combinadas, etc... con facilidades y cero trabas.

    No hay duda que se pudieran hacer miles de cosas. Ahora, se habla mucho, pero no se ve nada encaminado ... el tiempo se nos acaba... !

  • Mederos dijo:

    Por favor no hablemos mas del marabu aqui lo q hace falta es arroz y frijoles los cubanos comemos eso aunque no tengamos plato fuerte no importa pero arroz sin el no sabemos vivir eso es lo q hay q producir ese debe de ser el tema a debatir mas a menudo dejen de hablar del marabu y concentremonos en este tema tan imprescindible de nuestra mesa ok

  • Mauro dijo:

    Creo que algunos puntos son fundamentales en mi opinion. La tierra tiene que ser del que la trabaja y rinde frutos, sin renunciar a nuestros principios, pero que el campesino pueda hacer con ella lo que crea correcto, porque a la hora de sembrar, no hay nadie mas sabio. El campesino de hoy no se siente dueño de la tierra que siembra, ni se siente estimulado a sembrar, porque el estado no paga el verdadero valor de su trabajo. Situacion similar presenta la ganaderia, un campesino puede tener 100 reces pero no puede disponer de ellas como le convenga por legislaciones que al final son un obstaculo al desarrollo. En cuanto a los medios de produccion hay que invertir en ellos, importar y producir aca los que se puedan, no limitar su acceso.

  • Mauro dijo:

    Siempre habran campesinos, lo que no siempre habra y menos en estos tiempos es campesinos que prefieran trabajar la tierra (que es de los trabajos mas arduos y sacrificados) para el estado o para si mismos contando con una retribucion economica baja aunque la retribucion moral sea del tamaño de la isla. El buen campesino trabaja sin descanzo todo el dia, para que al terminar la jornada no le falte nada a su familia, no le importan los lujos, pero como hombre de su tiempo sueña con una casa agradable, su buena comida, vestir bien a sus hijos, un vehiculo que cada vez es mas necesario y mas caro en este pais entre otras cosas sin dejar de mensionar el admirado patriotismo que siempre le caracteriza. Con todo, no tiene mejor satisfaccion que ver el terruño fructificado.

Se han publicado 143 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Giraldo Martín Martín

Giraldo Martín Martín

El Ing. Agrónomo Giraldo Jesús Martín Martín, graduado en la Universidad de Matanzas en el año 1983, se desempeñó como director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey desde julio de 1997 hasta enero de 2020, actualmente es investigador y director del proyecto internacional Biomas-Cuba financiado por la Agencia Suiza de Cooperación Internacional (COSUDE). Trabajó en la facultad de agronomía de la Universidad de Matanzas desde 1983 hasta 1985, posteriormente se trasladó a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey que pertenece a la Universidad de Matanzas y al Ministerio de Educación Superior. Es Investigador y Profesor Titular y Dr. en Ciencias Agrícolas desde el año 2004. Ha desarrollado su actividad científica en el campo de la evaluación y selección de especies forrajeras y en los Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Ha participado y dirigido varios proyectos nacionales e internacionales.

Vea también