Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

¿Producir todos los alimentos que necesitamos con la misma economía, con las mismas estructuras y haciendo lo mismo?

| 143

Se cuenta que Sísifo, un rey griego de Corinto, tenía un comportamiento inadecuado y era merecedor de castigo por parte de Zeus, el dios de dioses. El que le aplicaron consistía en que eternamente debía empujar una enorme piedra a lo alto de una empinada colina para que cuando estuviera llegando al final, la piedra rodara de nuevo cuesta abajo al valle y tuviera que empezar de nuevo. Esta leyenda se ha usado muchas veces en la cultura occidental para ejemplificar trabajos arduos que no conducen al objetivo deseado, obligando a hacerlo todo desde el principio muchas veces y de la misma manera, siempre sin lograr lo que se quiere. Se dice que es un “trabajo de Sísifo”.

Desde hace cientos de años, quizás miles, la tierra de esta isla ha sido capaz de proporcionar la riqueza necesaria a los cubanos para subsistir. Convenientes e inconvenientes naturales fueron conformando nuestra agricultura y se supo aprovechar en todo momento lo mejor y minimizar lo peor. La base natural es feraz, con un clima esencialmente beneficioso para producciones colosales durante todo el año, a pesar de los vaivenes de sequías y excesos de lluvia. El sol subtropical y la humedad garantizada por ser una isla larga y estrecha, con mucho mar tibio y cercano en todas partes, resultan buenos para estos fines. Los huracanes rara vez afectan todo el país. Pueden devastar una región, quedando la mayoría de la isla intacta y hasta beneficiada con las lluvias para ayudar a la parte dañada.

Esa riqueza agrícola natural siempre se logró con un alto costo humano. Paradójicamente, nuestras ventajas para la vida vegetal pueden ser muy inconvenientes para el trabajo directo del ser humano en el campo, sobre todo en verano. Esto se resolvió en cada época histórica según los procederes del sistema social imperante. Explotando aborígenes primero bajo el manto de la reconversión de sus creencias. Pero estos no resistieron. Muy pocos habían llegado a cultivar la tierra antes de llegar los europeos pues parece que la mayoría eran solo cazadores – recolectores. Después importando seres humanos seleccionados por sus cualidades físicas para trabajar como esclavos. Así se trajo durante siglos a cientos de miles de víctimas de una trata que ya para entonces era inmoral en la Europa cristiana. Pero esto no fue obstáculo para el beneficio de las clases dominantes en África, que seleccionaban y proporcionaban la “materia prima”, ni para los traficantes europeos que los traían y vendían, ni para los consumidores de las élites locales. Con una economía capitalista moderna de mercado más tarde en el siglo XX se aprovechó la necesidad de trabajar de una población creciente en el país y en las islas circundantes, que se creían libres, para lograr resultados mucho más eficientes y baratos que con los esclavos.

La caña de azúcar fue predominante por muchas razones. Se disponía de un mercado rico, creciente y cercano en los Estados Unidos para un dulce producto que fue “de alta tecnología” durante siglos. La planta como especie vegetal es la reina de eficiencia con la energía solar. Aprovecha lo mejor y lo peor del clima y requiere relativamente poco trabajo cultural, si se hace bien. Se siembra para un lustro, en el peor de los casos, y produce valor todos los años. Su cultivo extensivo, y también el intensivo, era rentable siempre en Cuba. La mano de obra era barata y solo requerida en cantidades apreciables durante la cosecha. Los que trabajaban directamente la tierra provenían de las capas de la sociedad cubana de más bajos niveles educativos y económicos. Por otra parte, las cuantiosas exportaciones de azúcar a mercados seguros en el norte permitían importaciones de cualquier tipo de alimento que en el país no se pudiera producir o que fuera más caro hacerlo.

La Revolución Cubana nació programada para transformar el estado de cosas del sufrimiento y la explotación humana y resolver para siempre una injusticia agraria que se basaba solo en el sacrificio de los que trabajaban la tierra, en su ignorancia y en su vida precaria. Y así lo ha hecho en este aspecto de principios, y desde el principio: “Tengo, vamos a ver, lo que tenía que tener”, dijo el Poeta.

Lo que no se ha resuelto es que todos tengamos siempre a nuestra disposición el alimento que deseemos, con la calidad y diversidad que merecemos y a los precios que corresponden, alcanzables por todos de forma proporcional. No tenemos hambre, pero la justicia social ineludible alcanzada se ha logrado sin satisfacer nunca, con la debida calidad y variedad deseadas, la demanda de alimentos de la población. Increíblemente, ahora importamos 2000 millones de dólares al año para comer, los que no se cubren con las exportaciones del sector. Mucho se ha trabajado, invertido, planeado, pensado, con las mejores intenciones durante décadas para lograrlo preservando el principio ineludible de la justicia social. Pero ha sido “trabajo de Sísifo”.

La conclusión evidente fue expresada por el Presidente Díaz – Canel recientemente: “Hay que tener valentía y tenemos que hacer cosas diferentes, haciendo lo mismo no vamos a resolverlo, ni vamos a avanzar más[i]. Si la piedra de Sísifo era redondeada, es preciso buscar soluciones para que no vuelva a rodar hacia el valle, y quizás hacerla cúbica. Llevarla a lo alto puede costar más, pero se logrará el objetivo de que se mantenga en las alturas y no perder así todo el trabajo sin lograrlo.

Baltimore y Estación Experimental del Pastos y Forrajes “Indio Hatuey”, 13 de junio de 2020

[i] Granma, 4 de mayo de 2020 (http://www.granma.cu/cuba/2020-05-04/consejo-de-ministros-aprobo-ajustes-al-plan-de-la-economia-de-2020-e-indicaciones-para-2021-03-05-2020-18-05-43)

Se han publicado 143 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Duniel Benitez dijo:

    Y que vamos a hacer con el Marabu ?

    • Giraldo Jesús Martín Martín dijo:

      El Marabu es una especie muy invasora y con gran capacidad para permanecer en ecosistema abandonados. En las área que dediquemos a producir alimentos se debe usar su biomasa para producir energía, el follaje y residuos para abonos y alimento y trabajar la tierra para que en ese lugar no sea la especie predominante, un gran reto pero es posible. No descarto la posibilidad de que existan algunas áreas destinadas para producir energía con su biomasa como.parte del modelo de seguridad energética local. Todo depende del análisis propio para cada lugar.

    • Leuvis dijo:

      Con el.marabu se esta trabajando, se hace carbón y se exporta..dejando buenos dividendos y sacándole provecho al.Marabu

    • m&m dijo:

      segun se liberen espacios de esa plaga,

      -carbon vegetal ecologico de muy buena calidad, muy demandado para exportar
      -para las plantas bioenergeticas

    • Jorge R 09 dijo:

      Hasta el marabú sirve como carbón para asar en parrilla (Tipo barbicuit que se está exportando bastante), para producir corriente electrica y tiene también más usos. La que no se le pueda dar estos usos, está de más y siempre tenemos de más.

      • Roly dijo:

        ¿Qué vas a asar en la parrilla? ¿Marabú?

    • Justiniano dijo:

      El marabú es una riqueza más, de él se obtiene un carbón vegetal excelente que puede exportarse.
      El precio de una tonelada de carbón vegetal no anda muy lejos de una tonelada de azúcar.
      Hay que eliminar los campos de marabú si se van a cultivar realmente, de no ser así que crezca y se desarrolle el marabú, que eso mejora el estado del terreno.
      Si se paga la producción de carbón de manera justa, ya que es un trabajo muy duro, los carboneros pueden mejorar mucho su nivel de vida pues ese producto es bastante caro en el extranjero.

      • Antonio dijo:

        ok, pero cuál es el valor de la producción de carbón de marabú y sobre todo cuánto se gana neto con las exportaciones de modo que valga la pena dedicarse a eso y no a otra cosa más productiva ECONOMICAMENTE.

    • Armando lío dijo:

      Agregaría a lo dicho el servicio ecológico prestado al suelo al protegerlo de la erosión hídrica y como mejorador de las propiedades físicas y químicas del suelo con el aporte de materia orgánica de su follaje y raíces.

    • R.Montané dijo:

      Si fuéramos justos lo declaramos "Planta Nacional". Gracias a el miles de hectáreas no se han convertido en dunas reservas e inlabrables; ha mantenido el régimen de precipitaciones;has sostenido estoicamente el verdor del paisaje campestre cubano desde la lejanía y compite hoy día con la caña en niveles de producción para la exportación y con un costo irrisorio. Creo que es el único producto cubano que se oferta en Amazon. Se lo ha ganado.

    • Médico Económico dijo:

      Solo es posible atenuar la inflación cubana actual que va en ascenso con una mayor producción. Para esto tendrá que estar relacionada con las soluciones pensadas y con el plan nacional del gobierno, que se ha anunciado en las últimas semanas, pero aún sin divulgar su contenido. Se insiste en quitar las trabas que frenan la producción, pero no se observan los resultados de su eliminación. Mientras se apuesta por la gradualidad en las decisiones, la economía continúa retrocediendo.

      Ojalá se les ofrezca a los economistas las potestades ofrecidas a los epidemiólogos y personal de la salud en Cuba, quienes lograron un buen manejo de la situación sanitaria en el país frente al COVID-19 y los resultados han sido exitosos. Sería muy factible que la economía, que está en una crisis estructural compleja, pudiera recaer también en manos de sus especialistas, o al menos fueran tenidas en cuenta algunas de sus propuestas.

    • Roly dijo:

      ¿Entonces nos quedamos con el marabú? ¿No sembramos más nada? Cortamos marabú, lo hacemos carbón, lo vendemos y con el dinero compramos comida... ¿No? ¡Así nos moriremos de hambre! En un súpermercado de fuera, una jaba de carbón vale tanto como un cartuchito de caramelos (yo lo he visto). Está bien que el marabú que se corte para limpiar la tierra para sembrar otra cosa se haga carbón y se venda, pero no como objetivo principal. ¡Claro! El marabú se da solo. Mientras menos atendamos la tierra, mientras más ineficientes seamos, más marabú. Con ese espíritu conformista nos morimos de hambre. Matemáticamente la ecuación de la producción agrícola es la misma que nunca ha funcionado. Hay que cambiar lo que debe ser cambiado.

      • m&m dijo:

        es un carbon diferente.

        ese que venden en tinedas es mayormente mineral y/o con aditivos quimicos. un asco cocinar con ello el que sabe y compara con uno vegental hecho de manera tradicional

        por eso el vegetal este, totalmente organico, sin aditivos, es mas caro y buscado

    • Dr Morales dijo:

      Tenemos que ponernos ahorita a sembrar Marabú, si lo escucho bien, pues con los carboneros tenemos asegurado un uso adecuado y con los biocombustibles también solo nos hace falta un poco mas de tecnología para cosecharlo adecuadamente.

  • Sahira dijo:

    Cambiar lo que debe ser cambiado con sentido del momento histórico es parte de la extraordinaria definición de Revolución del Comandante en Jefe Fidel Castro.
    Recomiendo leerse algunas de sus últimas reflexiones sobre la agricultura en Cuba, publicadas el 23 de enero de 2008 (Lula, segunda parte).
    Debemos seguir luchando con audacia, inteligencia y realismo.
    Cuba, un país de hombres y mujeres de
    Ciencia: “Este país vivirá, fundamentalmente, de sus producciones intelectuales, aunque no vivirá exclusivamente de eso; vivirá en grado creciente de las producciones intelectuales, de su ciencia, del desarrollo de sus servicios y productos médicos (…)” Fidel 2003

    • SPARROWS dijo:

      Usted quiere decir que la producción en la agricultura no es prioridad?

      Ya la ciencia la tenemos. Ahora hay que hacerla producir en el campo.

      Hay que mantener los servicios internacionalista que damos pero también hay que enfocarnos en el interior

    • Sergio dijo:

      Pero infelizmente no ha sido así,,, siempre recuerdo la PELICULA PLAFF, con Thais Valdés y el POLIMERO,,, esa ha sido la trsite REALIDAD de la CIENCIA en CUBA, salvo algunas excepciones, infelizmente, repito.

      Saludos,

    • Sami dijo:

      Es decir que usted pone el sector de los servicios que corresponde al sector terciario por encima del sector primario en un país como el nuestro que subdesarrollado

  • Ernesto dijo:

    Más de 60 años y no acabamos de resolver este problema, demostrado ahora en estos tiempos de aislamiento social. No entiendo, con la cantidad dd tierras entregadas recientemente , que en la ciudad de Holguín , una mano de fongo cueste 25 pesos,una de pepino 6, calabaza a 5, frijol a 35,el cerdo a 60, ovejo a 50, aceite a 120, y ni hablar de los productos de aseo personal.Se siguen perdiendo producciones en el campo por falta de transporte y almacenamiento , y no pasa nada. Hemos desmantelado los grandes polos productivos heredados de la década de los 80 ( La yuraguana, por sólo citar un ejemplo). El pago a los campesinos sigue por un camino tortuoso. En fin , si revisamos lo discutido y analizado en estos ultimos 40 años , veremos que los problemas son los mismos, empecemos aprender del Gobernador de Santiago de Cuba , Expósito, pegarse más al pueblo, no como una consigna, sino como una alianza eficaz para enfrentar los problemas. ? Mentalidad importadora? Fácil, revicen los que hacen las compras en el exterior y notarán cuantos viajes han hecho y verán el alto novel de vida. Hay que priorizar al campesino, renovar la masa ganadera, darle seguridad, invertir eficazmente. Se ha demostrado que un sólo hombre produce más que una cooperativa. Tema largo de debate, pero no podemos seguir con las mismas consignas y mismos problemas de hace 40 años sin resolver. El salario no da para seguir aguantando una canasta de alimentos que se encarece por día. Si tenemos que volver al campo, volvemos, pero , ojo, con eficiencia económica y realidad palpable.

    • Giraldo Jesús Martín Martín dijo:

      Excelente comentario amigo es hora de cambiar la forma de hacer agricultura en nuestro País y encontraremos las respuesta a sus preguntas. Se impone ir a una agricultura gestionada en lo.local y centrada en la agroecología como.ciencia y como.práctica

    • R.Montané dijo:

      Expósito no es el Gobernador de Santiago; es el Primer Secretario del Comite Provincial del Partido.

    • orlando castro Rondón dijo:

      todos escribimos del marabú y tenemos que hablar además del hombre, con las necesidades que tenemos de alimentos, el que solicita tierra poara cualquier destino, la recibe cuando ha transcurrido más de seis meses, si tiene que construir alguna nave o corral para criar, se demora por Planificación Física para el habitable otros seis meses, así no podemos hablar del marabú solamente, si queremos comida hay que entregar la tierra de manera expedita, sin tanto burocratismo.

      • Oriental dijo:

        Orlando, lo que dices muestra solo parte de lo que hay que cambiar y el tortuoso camino a seguir, ok. Después de atravesar los laberintos de las gestiones, llegaste a Planificación Física, ahora a correr atrás de materiales para construir en el lugar lo que necesitas. Después los medios para comenzar a trabajar la tierra, después las semillas, después ver donde encuentras fertilizantes....En fin, no serán pocos meses los que habrá que recorres para comer del fruto de tu trabajo. Dejamos las consignas, los llamados, exhortaciones o en poco tiempo estaremos en una situación que ayer.

    • Cubanocogelucha dijo:

      Ernesto, enfócate que Expósito no es gobernador, si no Primer Secretario del partido. Saludos.

  • Fernando dijo:

    Para que formamos profesionales, científicos. Tenemos geógrafos, geólogos, meteorólogos, ingenieros agrónomos, universidades, centros de investigación y para qué? Para no hacer nada. Tenemos el potencial lo que no hemos sabido emplearlo correctamente; falta la motivación y el deseo de hacer las cosas y la conciencia productiva de la cual el Che era defensor. Pienso que el estado debe de invertir todo lo que tiene en potenciar y desarrollar la agricultura este es el momento, el dinero que se emplea para comprar alimentos se puede emplear para mas educación y salud. Viva Cuba. Viva Fidel.

    • Jorge R 09 dijo:

      Lo que limita las producciones agropecuarias tiene mucho que ver con que la empresa Acopio paga poco por las entregas de los campesinos al Estado, en estas relaciones predominan los mecanismos administrativos sobre los del financieros y comerciales. El mercado no acaba de jugar el rol que le corresponde y los campesinos no se estimulan a trabajar más allá del compromiso estatal y cuando lo hacen es para vender a través de intermediarios por encima de las posibilidades del ingreso medio de los cubanos. En todo esto influye que no terminamos de hacer la dichosa reunificación de la moneda.
      Cuando la revolución llevó a efecto la primera y segunda ley de reforma agraria el resultado fue que la mayor parte de la tierra de los latifundios y de muchos colonos no pasó a los campesinos sino que formaron parte de las “Granjas de todo el pueblo”, es decir del Estado. Recibieron tierras en propiedad los campesinos que las tenían arrendadas a los latifundistas pero el resto de las tierras quedó a merced de lo se dio en llamar “obreros agrícolas” que no eran más que los asalariados del Estado. Estos jornaleros como fuerza de trabajo nunca rindieron lo suficiente y siempre se tuvieron que reforzar con movilizados agrícolas que podían ser obreros de las ciudades, estudiantes o reclutas. Estos movilizados tuvieron resultados muy variables y en ocasiones generaban más gastos que ganancias.

      Hay que estimular que los campesinos, en cooperativas o familia, sean dueños la tierra y de sus cosechas. A estos productores habría que ofrecerles precios estimulantes que supongan al menos la mitad del valor de ese producto importado. Y también darles la potestad de vender y comprar tierras, siempre dentro de una extensión limitada para no volver al latifundio, llegando incluso a conformar pequeñas y medianas empresas. La revolución ha hecho cuantiosas inversiones en presas y canales, ha ofrecido créditos y otras ventajas pero todo esto cae en saco roto porque el campesino no se siente estimulado. Estoy seguro que si en Cuba se vendieran tierras y se pagaran bien las cosechas, hasta emigrantes pudiéramos recibir dispuestos a invertir y crear familias en nuestros campos y montañas despoblados. Y si a esto le añadimos el asesoramiento científico de profesionales y técnicos pues tendremos para autoabastecernos en casi todo y para exportar también. Podríamos acercarnos a los rendimientos por hectárea que tienen los otros países de América Latina que una buena parte nos lleva ventaja.

      • Antonio dijo:

        habría que contabilizar cuantos de los 100 000 títulos de propiedad entregados a campesinos arrendatarios o precaristas aún se mantienen produciendo como propiedad familiar. Recordar que ciertas regulaciones limitaban el traspaso de propiedad a miembros de la familia. Los campesinos fueron enmarcados en regulaciones que tendían a convertirlos en especie en extinción. Ahora nos desgarramos las vestiduras cuando no hay productos agrícolas pero no queremos ver todo lo que se hizo para llegar a la situación actual.

    • OtroCubanoMas dijo:

      Motivación (o interés). Logrando esto, no importa mucho cual de los dos, se logra el objetivo. Incluso yo diría q buscando en primer lugar el interés, después le buscamos la motivación.

  • Rendón dijo:

    Muy bien. Ustedes han expuesto el problema excelentemente, con rigor histórico y lógico. Ahora: Como proponen que se resuelva?. Escriban ese artículo profe por favor. Apunten a cuáles son los errores cometidos que permiten que la piedra vuelva a rodar cuesta abajo. Les sugiero respetuosamente que tengan en cuenta: los cambios en estructura de la población, especialmente la campesina, su nivel educativo y cultural y motivaciones, el sistema de comercialización empleado hoy, la cantidad de centros de investigaciones y personal científico dedicado al tema agrícola en Cuba, el alto consumo social, la burocracia qu e impera en el MInisterio de la agricultura...... etc.

  • Norge dijo:

    Muy interesante artículo. Breve y golpeando el clavo: ha sido “trabajo de Sísifo”.

    “Hay que tener valentía y tenemos que hacer cosas diferentes, haciendo lo mismo no vamos a resolverlo, ni vamos a avanzar más”

    Hay que medir las cosas por los resultados y no por el esfuerzo.

    Como dicen otros: "Get the things done."

  • Tony Gato dijo:

    Excelente artículo, me quedé con las ganas de seguir leyendo, por favor si pudiera elaborar otro trabajo o remitirme a alguno de su autoría que aborde las causas específicas de estos problemas y sus propuestas de solución me resultaría de mucha utilidad, no podemos seguir con más de lo mismo

  • OERM dijo:

    Excelente artículo, esperemos que no demore mucho más tiempo, el enfocar las acciones en hacer cosas distintas para tener resultados diferentes, llevamos más de 6 meses hablando de las trabas q impiden el desarrollo de las fuerzas productivas y q la empresa estatal socialista se eficiente, hablamos de los 2000 millones de usuarios q se utilizan para importar alimentos humanos y animal. Pero cuando se informaran los cambios q a gritos pide el pueblo trabajador para ver si logramos con nuestro sudor el socialismo prospero q soñamos. De los lineamientos de la política económica del país aprobados en el 2011, luego rectificados en el 2016, quedan muchos pendientes. La vida se nos va y no logramos ni el inicio de los proyectos que tenemos como seres humanos. Como evitar la migración de jóvenes y personas con alto nivel de preparación que pueden aportar al país. El cubano tiene ansias de prosperidad, además de tener conocimientos para lograrlas tiene la voluntad de hacer y dentro de las normas legales en su gran mayoría. Que impide autorizar por ejemplo la reposición del parque automotor por cuenta propia, para poder trabajar como transportistas con un poco de placer y no tener q seguir pagando trabajo con los almendrones de 70 años, que ya no aguantan un invento más. Mientras más prohibiciones tengamo, mucho más posibilidades hay de q prolifere la ilegalidad. Demos oportunidad a los q puedan y quieran aportar a la sociedad con el sudor de su frente. No necesariamente tiene q ser una camisa de fuerza el dar oportunidad a los q aún podemos aportar. Esperamos q no sea tarde, necesitamos con urgencia ver el inicio de los cambios.

    • El moro dijo:

      OERM que buen comentario, 100% de acuerdo con usted, no debemos dilatar mas las medidas que sean necesarias para quitarnos de arriba la lacra de la ineficiente economia.

    • Berto dijo:

      Cierto lo que ud, refiere, pero eso no solo pasa en la agricultura, pasa con todos los que quieran producir, hace poco me enrolé por mi afición a la pesca con un amigo pescador que posee una embarcación aquí en la base de Pesca de Varadero y no saben la cantidad de trabas y prohibiciones que les ponen para realizar su labor, no pueden comprar directamente el petróleo para sus barcos si no es a traves de una carta que tienen que actualizar cada 15 días en Cárdenas, después para comprar dicho combustible deben tener un vehículo que lo use, de lo contrario deberán buscar varias autorizaciones, no les ofertan facilidades para adquirir artes de pesca ni ningún insumo a tales efectos, pero sí les exigen que tienen que aportar parte de su producto con diverzas amenazas de suspender los permisos. Alguien debería ayudar a estos trabajadores que sufren lo increible para ejercer su labor.

    • pACO dijo:

      Totalmente de acuerdo con usted. El tiempo pasa y pasa y no es que no se vean mejoras es que ni tan siquiera se estan tomando las medidas que pudieran conducirnos a mejoras. El pueblo quiere cambios y estan plasmados en los lineamientos, pero llevamos años y muy poco se avanza. Quienes son los responsables?

  • JFdez dijo:

    Como bien lo manifestó nuestro Presidente, hacer cosas diferentes. Al campesinado cubano hay que estimularlo para que incrementen y tengan estabilidad de la producción agrícola. Veamos como se logró incrementar y de cierta manera garantizar la producción de tabaco, carbón, miel de abeja entre otros para la exportación. Es necesario también hacer cosas diferentes para que los demás campesinos estabilicen también la producción de las viandas, vegetales, maiz, huevo, cerdos, crías de ganado menor, etc.

    • Antonio dijo:

      El presidente lleva mucha razón en lo que dice y está tratando de hacerlo lo mejor posible pero creo que si se va a pensar como país habría que abrir el pensamiento a la intervención de muchas más mentes y no a un grupo selecto de entendidos. La razón y sobre todo la motivación surge del debate y no de leyes, por muy justas que estas parezcan en el papel. No olvidar que el responsable es quien toma las decisiones, a los demás solamente les queda acatarlas pero lo harán si están convencidos y no forzados.

  • Gabo dijo:

    Si vamos a hacer algo diferente a lo que se viene haciendo en la agricultura como pide el Presidente, podemos por ejemplo autorizar otras formas de comercialización que trabajen en competencia con Acopio, también a los usufructuarios a los 5 años de estar produciendo les entregó la propiedad de la tierra.
    El Estado tiene demasiadas tierras ociosas, improductivas y llenas de marabu

  • Adelante dijo:

    Presidente.
    Primer ministro.
    Ministro agricultura.
    Propiedad privada en Cuba y propiedad estatal.
    Me preguntó cada vez que voy al agro.
    Los agros estatales en la capital sin productos.
    Los agros particulares en la capital, bien surtidos.
    La balanza está complicada, pues debe ser el estado el sostén socialista en sus producciones.
    Algo está sucediendo en la economía socialista y sus medios de producción.

    • Beto dijo:

      Ese es el problema, en ningún país del mundo, ni los más poderosos, el estado es el dueño de todo. Siempre hay empresas particulares, a las cuales el estado les cobra impuestos. Acopio es un desastre, cuantas veces les ha dejado a los campesinos la cosecha recogida y no la ha ido a buscar? Pero que no cojan al campesino vendiendo a alguien la cosecha, que allí mismo lo quieren triturar.

  • Pablo dijo:

    Zahira, cuan oportuna tu referencia a la reflexión de Fidel. Ayer precisamente la estuve releyendo y la voy a citar. " Para producciones comerciales de granos en gran escala, cómo requieren las necesidades de una población de casi 12 millones de personas, nuestras tierras no son aptas, y el costo en máquinas y combustibles que el país importa, con los actuales precios, sería muy alto"
    " Por otro lado, no existe la mano de obra requerida para aplicarlas intensiva mente en la producción de granos, cómo hacen los vietnamitas y chinos cultivando mata a mata el arroz y extrayendo a veces dos y hasta tres cosechas .
    Corresponde a la ubicación histórica de la tierra y sus pobladores. No pasaron antes por la mecanización en gran escala de modernas cosechadoras. En Cuba hace mucho rato que abandonaron el campo los cortadores de caña, y los trabajadores de las montañas, cómo era lógico."
    No pasaron hambre un gran mérito, reclamarle exquisitez a nuestro país en este momento, es casi cruel. Creo en la buena fe de los que invocan cambios, pero ojo con las teorías, sin que haya la potencial solución, en medio del bloqueo, la pandemia y los problemas acumulados.
    Nadie en el mundo es autosuficiente en alimentos, salvó cuando el superávit industrial o de servicios permite subsidiar la agricultura.
    Eso no quita, que se aborde con objetividad todo lo que falta por hacer en el sistema de la agricultura para poner a tope las potencialidades aún por explotar.
    Saludos

    • Jorge R 09 dijo:

      El análisis citado del Comandante Fidel corresponde al momento histórico en que los dió a conocer. En 2008 acabábamos de reflotar la economía a base del dinero de las remesas cuando se legalizó el dólar, las inversiones del turismo comenzaron a ofrecer divisas frescas y los contingentes médicos y de otros profesionales también aportaban recursos. La situación de ahora es otra distinta y la producción de alimentos agropecuarios siempre ha sido asignatura pendiente, antes en el CAME porque la azúcar era "el pivote" y luego el turismo era "locomotora" del desarrollo económico cuando en realidad la economía lo comprende todo y cada sector importa atendiendo a los recursos naturales de cada país y el más importante nuestro sigue siendo la tierra porque la ciencia de por sí, no da de comer. Tal vez el asunto tenga que ver más con las ciencias sociales.

      Sin embargo Fidel también nos deja una enseñanza importante en esta propia cita cuando dice: "Eso no quita, que se aborde con objetividad todo lo que falta por hacer en el sistema de la agricultura para poner a tope las potencialidades aún por explotar.". Y realmente queda mucho por explotar, empezado con los mecanismos que lastran el desarrollo de las fuerzas productivas que son los contratos que la empresa Acopio concierta con los campesinos. Pero no solo eso, es preciso una nueva ley de Reforma Agraria de acorde a los nuevos tiempos que vivimos.

      Con Brasil se hicieron negocios ofreciéndoles tierras muy fértiles para producir soya y también se le dió a administrar un central azucarero en Cienfuegos en propiedad mixta. De todo aquello más nunca se volvió a hablar.

    • Dean dijo:

      Es cierto, Cuba no tiene las condiciones para producir los alimentos que necesita dejemos de engañarnos la capacidad de auto-sostenernos no la vamos a alcanzar ni con socialismo ni con capitalismo,(el asunto no es político) no está al alcance de nuestros recursos.
      El Comandante Fidel lo sabía y cualquiere que estudie el estado de nuestros suelos y la produción e importación de fertilizantes y pesticidas se dará cuenta.

      • Hayek dijo:

        Amigo ningún país del mundo puede vivir si comercio, y que su pueblo viva bien. Puede que no podamos producirlo todo pero podemos producir mucho de muchas cosas, consumir todo lo que nos haga falta y comerciar con el resto para obtener lo que nos falta. Que cuba no pueda producirlo absolutamente todo no es un argumento válido, nadie puede y aún así en unos lugares no es un problema la alimentación y en otros si

  • Julio Lazaro Acosta Aguero dijo:

    Con relación al tema de la producción de alimentos en el pais o mas bien del la producción de estos en el pais hay mucha tela por dónde cortar,desde niño mi tío Federico del Monte y Ponce de Leon ,le llamó la “llaga”de la revolución pues hasta que el vivió y se descubrió el Heberprot P fue como la llaga del pie diabético que parecía que se curaba pero reaparecía al poco tiempo,desgraciadamente es una tarea pendiente de nuestra revolución ,sin menospreciarlo la influencia del bloqueo,me pregunto qué países se auto abastecen de alimentos en el mundo?

  • Duende dijo:

    De lo mejor que leído sobre la historia y el potencial agrícola de Cuba. Queda claro que no es la tierra, es la política agropecuaria actual la que nos impide ser autosustentables. Flexibilizar el mercado agrícola, permitir la importación y exportación directa a los productores, optimizar los procesos de entregas de tierra en usufructo, permitir a los cubanos invertir junto con los productores, son simples ideas. Mucho se puede hacer.

  • Casillac dijo:

    Busquen en las nuevas ideas, soluciones y proyectos, frases y reuniones sobre agricultura y de aumentar la producción es todo igual....el trabajo de Sisifo

  • FERNANDEZ dijo:

    Voy al agro en el vedado, compro un pomo plástico, (pepino cubano) de mermelada de mango de primera calidad en 30,00 CUP, hace unos meses valía 25,00 CUP “cosas del Orinoco”, SACAS CUATRO CUENTAS Y TE DAS CUENTA QUE CADA VASO DE “REFRESCO”, SEGÚN LA FORMULA QUE TE SUGIERE LA DEPENDIENTE DE BUENA FE,QUE ES DOS DE AGUA Y UNO DE MERMELADA (y azúcar al gusto) TE DA QUE EL VASO DE 6 ONZAS, DE LOS QUE UN LITRO TIENE 5,5 TE CUESTA 3,60 CUP.
    DATOS PARA LA TAREA:
    55 GALONES AMERICANOS = 207,9 LITROS (un tanque metálico) X 20,00CUP = 4158,00 CUP MAS O MENOS
    UN LITRO = 20,00 CUP (1 pepino tiene 1,5 litros de capacidad y vale 30,00 CUP por los hombros, en cada pepino dejan de darte una porción igual a 3 vasos de 6 onzas de tu refresco ya preparado en casa, teniendo en cuenta la fórmula mágica de tres por uno y azúcar al gusto.
    Desde la industria que es del pueblo y para el pueblo en un barrio donde el índice de vejes es muy alto ya estos revendedores que ponen el precio quien sabe a partir de que referencia son el monopolio de la solución de muchos problemas y todos contemplamos y o lo tomas o lo dejas. ¡Que bonito!

    • Hayek dijo:

      Amigo nos guste o no los precios en una economía son el resultado de un compendio de factores que a gran escala se me ocurren 3 factores: internos(naturales o resultado de la acción individual de todos quienes viven en ese pais), externos y provocados por la hemision descontrolada de la moneda que circula en el país(mientras más moneda se imprima más suben los precios y no de manera proporcional,o sea que si se imprime un 10% los precios no suben un 10% suben mas) quiere precios mantenidos en el tiempo?(a no ser que se afecte la producción o factores externos) que se deje de emitir moneda. Piense por un segundo algunos precios que recuerde de no sé el año 2010 o 2012 y verá que poco a poco año tras año fue subiendo todo de manera casi constante

  • Leuvis dijo:

    El presidente Diaz canel pide el cambio efectivo e inmediato con el programa agrícola ineficiente. Toca a sus ministros, ejecutivos y agricultores empezar ya.
    Pero parece que ese es el problema.
    En el artículo se habla de la necesidad de la VARIEDAD Y CALIDAD " YO NO LEI O NO VI "CANTIDAD" que pienso es lo primero para satisfacer las necesidades del pueblo primero y después exportar .se necesita bastante vegetales, viandas,arroz,frutas,carne porcina,avícola y de otros tipos.
    Cuba está rodeada de agua y se compra jurel.
    Irónico verdad. Rodeada de agua y no hay pescado.

  • Leandro dijo:

    Creo que el problema es ampliamente conocido. Pensé encontrar ideas para resolverlo; propuestas de esas cosas diferentes que estamos llamados a hacer, posibles soluciones para que la piedra no vuelva al valle. Quizás los foristas puedan brindar algunas.

    • Armando Menéndez dijo:

      Una propuesta concreta:

      Cómo producir los alimentos
      Lo primero que me viene a la mente es preguntarme cómo ha sido siempre desde los tiempos inmemoriales la producción agropecuaria en Cuba y en el mundo.
      En primer lugar, el campesino siembra y cría animales para garantizar su sustento. Sabe que si no produce por encima de sus necesidades no podrá intercambiar o vender lo que le sobra para obtener lo que no puede producir.
      Lo primero es la tierra, fuente original de toda riqueza. Debe trabajarla manteniendo su fertilidad para poder dejarla en herencia a sus hijos. Debe evitar toda práctica que la empobrezca.
      Le sigue disponer de semilla (agrícola o botánica) para sembrar los cultivos posibles de lograr por la calidad del suelo y condiciones del clima, de lo contrario sería un agricultor recolector que tomaría los frutos que le proporciona la naturaleza. Debe crearle un mínimo de condiciones a sus animales para que se alimenten y se puedan reproducir con los recursos que puede proporcionar la finca.
      El agua, entendiéndose como aplicación del riego, sería el tercer factor. Teniendo tierra y disponiendo de semilla puede producir bajo condiciones de secano siguiendo los ciclos de lluvia-sequía y la adaptación del cultivo seleccionado a esas condiciones. De poder regar aumentaría el resultado productivo y reduciría los costos.
      El solo, producirá menos; asociado con otros productores se podrán ayudar mutuamente y aprovechar las ventajas comparativas de cada una de las fincas. Unas mejores, otras cercanas a una fuente de agua, otras con un microclima especial. Entre todos podrán adquirir maquinaria, aperos, producir la semilla en los mejores sitios, etc.
      El guajiro sembrará lo que tenga seguridad que le van a comprar y que en su finca se puede producir. Antes probará en pequeña escala para ganar en experiencia cuando se trate de una producción para él desconocida. Estará observando cómo le va con esos nuevos cultivos a sus vecinos.
      Sabe que en el pueblo le comprarán plátano, malanga, boniato, yuca, ñame, calabaza -que no es vianda, pero pasa como tal- y hasta papa si es capaz de producirla en su finca. Al igual que en su casa, esos productos se consumen en la ciudad los 12 meses del año por lo que se asegurará de producirlas a lo largo del año, según la calidad de sus tierras, la rotación de las cosechas, las inclemencias del tiempo, pues hay años mejores y otros más malos. Si no logra colocar toda la vianda en el mercado le queda el recurso de utilizarla en la alimentación de los animales, oportunidad para la que estaría preparado siempre teniendo los pies de cría indispensables.
      Igual sucederá con el tomate, col, pimiento, ají, lechuga, ajo, cebolla, ajo puerro, cebollín, todos de venta segura; con menos demanda quimbombó, zanahoria, remolacha, berenjena, rábano; no se le ocurriría sembrar brócoli o coliflor por no existir hábito de consumo en su entorno.
      En las áreas marginales, linderos y otros espacios puede dedicarse a la producción de aguacate, mango, guayaba, todos frutales de venta segura y fácil de producir. Otras más exóticas como las anonáceas, piña, níspero serían siempre aceptadas al igual que la frutabomba.
      La leche la puede entregar fresca o elaborar queso; los machos bovinos cebarlos. Ambas producciones a base de pastos artificiales y suplementando los animales con plantas proteicas y con los subproductos de la industria azucarera de su territorio.
      El ganado de cerda, un patio de gallinas, cría de ganado menor, todos alimentados con los productos de la finca.
      Ese esquema es válido para todo el sector y solamente se requiere adaptarlo a las condiciones específicas de la explotación agrícola en particular: campesino aislado, usufructuario, CCS, UBPC, Granja, Empresa agrícola especializada.
      Al Estado en apoyo a la producción de alimentos le corresponde garantizar al universo de los productores:
      1 Los insumos básicos para trabajar los que deben estar disponibles para adquirirse libremente sin restricciones. Siempre estuvieron en las tiendas del campo el machete, la lima, la guataca, los guantes la ropa de trabajo, las botas y un largo etc. sin los cuales por muchos planes de demanda que se elaboren por el municipio el guajiro no puede trabajar en su finca por muy revolucionario y patriota que sea.
      2 Todo tipo de servicios técnicos, entre ellos: preparación de tierras, reparación de equipos e implementos, producción de semilla, servicio agroquímico, de sanidad vegetal, de extensión agrícola, de capacitación, y todos los que sean indispensables y que el productor por sí mismo no lo pueda obtener con eficcia.
      3 Vender tractores, implementos, cosechadoras y demás medios básicos a los guajiros que lo quieran y puedan comprar. Antes de ofertarle un auto todoterreno le oferto todos los tractores que necesite, los que darán mucha más producción que el auto, que más que todo le servirá para pasear e ir al campo. No podrá arar ni cosechar con él.
      4 Vender todo el equipamiento que le soliciten para establecer mini industrias, centros de beneficio, u otras instalaciones que incrementen el valor agregado de los productos del campo.
      5 Garantizarle la compra y recogida de las producciones mediante un eficiente y completo servicio de acopio y beneficio de las producciones bajo contrato firmado entre las partes que contemple penalizaciones por el incumplimiento de lo acordado y que pueda llegar hasta el último rincón en llanos y montañas al contar con los medios necesarios para recoger las producciones. Si el Estado no es capaz de cumplir con esa tarea deberá permitir a los emprendedores que la quieran realizar, pero legalmente, no como lo hacen hoy ante la desidia de los gobiernos municipales. Si se acaban los bandidos llegarán más productos al pueblo y bajarán los precios. Pero eso sí, el gobierno tendrá que ponerse los pantalones y ser gobierno de verdad, como reza en la Constitución que nos dimos.
      6 Determinar la demanda territorial de productos agropecuarios para satisfacer las necesidades del municipio. La base actual de 30 libras de viandas, hortalizas y granos y los 5 kg de carne la considero apropiada. Sería la misma todos los meses pues se come todos los días. Lo que no sería igual son los productos a entregar en cada mes dado el carácter estacional de los cultivos agropecuarios, de eso se encargaría la tradición del territorio. Con ese número en la mano se deberá trabajar en contratar ese nivel de producción con todos los productores, estableciendo los compromisos que sean necesarios. Siempre se podrá producir más de un producto por lo que será necesario ayudar al productor en eliminar los obstáculos que se lo impiden. Hay que dar para poder recibir. Diariamente deberá estar sobre la mesa de trabajo del gobierno en el territorio la cifra en toneladas por contratar en los surtidos genéricos: viandas, hortalizas, granos, frutas, carne, etc. única forma de gestionar lo que se necesita y no dejarlo a la espontaneidad del mercado y de los bandidos que hoy abundan, están a pululu como diría Ruperto.
      7 El encargo estatal para el balance nacional estaría en manos de las empresas especializadas sin descartar los excedentes que puedan producir CCS, UBPC y otras unidades de inferior rango. Serían contratadas.
      8 No tener miedo a que el campesino o las cooperativas obtengan altos ingresos, siempre que estos sean logrados explotando la tierra y no explotando al pueblo (indigna conocer que el gobierno de un municipio permita que 20 rastras de cebolla cojan el camino equivocado).
      Así de sencillo. Solo se requiere de voluntad política y dedicarse a la agricultura como lo hizo Fidel en los años 60, que puso a todo el mundo a trabajar en y por la agricultura.

  • sachiel dijo:

    hay que producir alimentos, es real, imperioso y más que necesario, pero ni en los mejores momentos aqui se logró dejar de importar ciertos renglones, que no se producen; para eso hay que tratar de exportar y con ese dinero tratar de comprar en el mercado externo, fijense que digo "tratar", por todas las barreras y circunstancias que existen para eso tambien... Se imponen todos los razonamiento, una muy alta dosis de voluntad, y tambien de acabar con todas esas barreras que menciona nuestro Presidente...

    • Mágico dijo:

      Sachiel, usted dice que hay que "acabar con todas esas barreras"; algunosos dirigentes hablan también de lo mismo; el presidente no se cansa de hablar de tales barreras. Pero ¿dónde están las famosas barreras?, ¿quiénes son los que las levantan? Parece que es un verdadero misterio lo de las barreras, ¿o no?. ¿Tendremos que vivir siempre con las barreras? ¿No hay nadie capacitado en Cuba para derribar las enigmáticas barreras? Hasta ahora estamos muy mal en eso. ¿Usted también lo cree, Sachiel?

      • Elio Antonio dijo:

        Mágico, esas barreras no están ocultas. De hecho, están mencionadas en estos comentarios. Pero como barreras al fin y al cabo, son difíciles de pasar. Por eso estamos como estamos.

        Saludos #DesdeGuantánamo ;-)

  • SPARROWS dijo:

    Hay que acotar que la agricultura en Cuba ha sido descuidada.
    Desde la tierra hasta la tecnología que se utiliza para hacerla producir.
    Llevó años diciendo eso y donde quiera que me paro lo digo pero siempre nadie ha hecho caso.

    Hay que hacer producir la tierra pero no con bueyes ni con cubos de agua.

    Hay que priorizar la inversión en la agricultura, tractores, tuberías para regadío embalses pequeños etc.
    Si no es de esa forma no se produce porque estamos sobre explotando al cuerpo.
    Y lo otro es que el campesino pueda vender por su lado su producción y que acopio reciba a un precio justo la producción

    • Russo dijo:

      Coincido con ud la agricultura lleva recursos e inversión para alimentar 11 millones + población flotante ya no sirven las yuntas de bueyes, es necesario maquinarias, logística, inversiones, incentivos y beneficios para aquellos productores destacados e innovadores, controlar a los q pidieron tierra y la tienen sin producir, buscar soluciones propias e innovadoras ante la escasez de fertilizantes y plaguicidas, crear conciencia en el pueblo para cultivar en cualquier pedazo de tierra y fundamental combatir el desvío y la corrupción.

  • Lila dijo:

    Un gran ideal. Ojalá se ayude, subsidie y den créditos a todos los campesinos, las campesinas y productores en general.
    Que se apoyen todas las iniciativas y creatividades que produzcan alimentos para la población.
    Dios bendiga nuestra patria!!

  • pedro dijo:

    Bueno pues hay que aplicar el concepto de revolucion en la agricultura cubana . Ahora se han cambiado estructuras , hay grandes recursos en ese ministerio , desde autos hasta edificaciones , combustibles , jefes , salarios , que asigna el estado , pero no funcionan sus procesos , no han funcionado en el tiempo . Me parecio que hace unos dias en una de las reuniones del presidente el se refirio a no usar la estructura de acopio en algo y buscar otra forma , bueno asi hemos vivido mucho tiempo . Es ahora o nunca.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    En la producción de alimentos en Cuba, en especial en lo agropecuario, existen múltiples factores que han afectado su desarrollo en particular en los últimos 40 años, algunos de ellos determinando sobre esos bajos niveles de producción, donde ha sido una generalidad profesor, una constante en los análisis y acciones, donde no hemos sabido enfocarnos correctamente en el problema principal hasta solucionarlo definitivamente, agotándolo, ósea solucionando el actual punto crítico de ese inventario de problemas dentro de ese sistema que es la producción agropecuaria. Esa falta de concentración o desviación del punto crítico o principal problema, es lo que nos ha tenido muy entretenidos en estos años en lo secundario, no en lo principal, en un sector donde se viene trabajando muy duro y con mucho sacrifico, pero lamentablemente no concentrado todos esos esfuerzos en ese punto crítico, clave que abriría la válvula que daría inicio a la explosión definitiva en ese proceso de cambio radical que exige tan estratégico programa de la revolución.
    Fidel hizo la obra más revolucionaria, posiblemente la más grande del mundo en la agricultura, al lograr ese cambio radical en el punto crítico, innovando como nadie en lo organizativo y estructural al lograr que esos actores lo hicieran de forma motivada y consciente, al hacer las cooperativas en todo un país, uniendo de forma consciente al universo de actores de la agricultura en ese momento en nuestro escenario agropecuario, una innovación sin precedentes, conformando una armazón totalmente voluntaria unido a otras formas de producción. Fidel supo innovar como nadie en el mundo en la solución de ese punto crítico en la producción agropecuaria de un país, en lo estructural y organizativo de su base agrícola. Pero nos quedamos en ese primer paso, en esa gran innovación de Fidel, no continuamos trabajando en su estudio, adecuación y perfeccionamiento buscando la máxima eficiencia y eficacia en esas formas organizativas. Hoy Profesor, ese sigue siendo la asignatura pendiente para nuestros directivos, técnicos y científicos, el punto crítico a resolver si es que queremos realmente obtener resultados diferentes y elevados. Hasta que ese no quede resuelto definitivamente, el resto del inventario de problemas es relleno, son categóricamente problemas secundarios, nos entretienen pero no nos permiten producir el salto que esperamos.
    El punto de partida, la vía, es accionando organizativamente sobre aquello que permite primero que todo; organizar eficiente y eficazmente ese conjunto de personas directas a la producción o el servicio, llámense cooperativistas, obreros, empleados, y otros que cargan sobre sus hombros un complejo sistema de emociones, precisamente donde está la llave o combustible principal para triunfar.
    La cultura del concepto nos dice que un dirigente es “un motivador”. Ósea, lo estructural y organizativo es consecuencia, es un facilitador para que ese “MOTIVADOR” se exprese al máximo. Lo conceptual de lo organizativo y estructural se subordina a aquello organizativo que más y mejor le sirve a ese dirigente para potenciar al máximo ese papel de “MOTIVADOR”, sin lo cual no hay avance, no creceríamos establemente en la producción.
    Nueva Zelanda en su revolución agropecuaria aprendió que la organización de un grupo de trabajo o una unidad básica en lo agropecuario debían obedecer a conceptos similares a los que rigen la escuadra militar en ese arte de la guerra. Ellos apreciaron que una unidad o un grupo no podía exceder en tamaño o número de miembros fuera de un óptimo, de forma, que permitiera tanto a dirigidos como dirigentes ser capaces de hacer eficiente y eficazmente su tarea. Esa concepción le permite a ese administrador en una unidad básica en Nueva Zelanda, un hombre practico, no intelectual, que pueda administrar de forma eficiente y eficaz un número no mayor de 16 empleados, una innovación en la organización del trabajo, los salarios y la dirección que le permite a ese administrador interactuar sistemáticamente de forma directa sin intermediarios, ni salones para grandes reuniones, convocando “una asamblea una vez al mes para hacer la dirección más colegiada”, algo poco práctico no acorde a la dinámica en que se desarrolla la producción y el mercado con su inmediatez, exigiendo mayor agilidad en la toma de decisiones. Un sistema de dirección itinerante, sistemático, clave, que acerque más a los seres humanos, que acciona y responde con rapidez ante cualquier reto, una concepción organizativa optima, eficiente que facilita que se exprese realmente más ese potencial papel del líder que existe siempre en todos los administrativos. Una unidad básica de un tamaño óptimo que asegura que ese directivo sin necesidad de vehículos de transporte haga su gestión sin excesos identificándose más con el resto de los miembros, sin indirectos o burócratas, con un simple control primario, un traje a su medida, porque el área y número de miembros lo facilita. Nueva Zelanda emplea esos conceptos organizativos donde ese dirigente llegue de forma óptima a ese sistema de emociones que existen dentro de un sistema organizativo, en ese sistema individuo. Ellos buscaron y fundamentaron sus concepciones organizativas a partir de la cultura militar, de ahí aprendieron que en un ejército militar la unidad organizativa más grande era la escuadra, la unidad básica para aglutinar el mayor número de activos, el elemento clave de la infantería dentro de una formación militar como un sistema. Esa cultura militar dice que un jefe de escuadra tiene dificultades para controlar un elemento de más de nueve soldados, aun cuando es apoyado por otro suboficial, variando según el carácter del combate. Ellos identificaron el número óptimo para dirigir de forma eficiente y eficaz en un máximo de 16 activos. Nosotros tenemos cooperativas con más de 300 miembros. Ese solo detalle nos dice dónde están conceptualmente nuestros principales errores, en lo organizativo y estructural de la base productiva.
    Esos estudios de psicología también dentro de esa cultura militar nos dicen; “sugiere que es extremadamente importante el contacto físico entre los compañeros en el combate. El contacto físico como componente de la cohesión de unidad y estado de ánimo es aún más importante para lograr el éxito que la puntería como tal”. Porque una guerra en el terreno de combate es al igual que en una producción agropecuaria, una guerra en el campo de las emociones, una constante y ágil toma de decisiones en el campo de las emociones.
    Lo estructural y organizativo es el reto en la producción agropecuaria, es el punto crítico por donde debemos arrancar, que exige ser perfeccionado, lo primero para empezar a resolver lo motivacional que sume y empodere mucho más a los obreros en lo que hacen, sin ello no habrá avance productivo.

  • Jgm dijo:

    Hemos sido siempre, de por lo que nos dé, y hace unos años todos vimos en la tv,como se echaban a perder las producciones, de tomate ,viandas,porque no habían carros para sacar las producciones del campo, que si era Acopio,que si esto que si aquello, si no se estudia bien todo,y no se cambia lo que debe ser cambiado,adónde vamos de nuevo.

  • otro comentario dijo:

    mientras tanto la piedra sigue rodando hacia el valle, y desde el 4 de mayo espero por la noticia de las cosas valientes y diferentes que se van a hacer.

  • diego carlos dijo:

    Necesitamos hacer una grfan movilizacion a nivel nacional para respaldar la produccion en el campo.Todas las empresas,universidades y escuelas deben ir apoyar esta tarea estrategica.

    • El moro dijo:

      diego carlos respeto su opinion, no se que edad tenda usted pero me imagino sea tan joven que no sabe que ese metodo ya se empleo tambien y no dio resultado ya que cerrar un centro de trabajo para poner a sus trabajadores sin conocimientos ni habilidades para el trabajo agricola no es eficiente ya que ganan los mismos salarios como trabajador y no aportan lo que un campesino curtido con el trabajo en la tierra; mas eficiete seria que le pagaran ese salario a un campesino y no sacar a universitario para e campo.

    • juan dijo:

      No a las movilizaciones ni escuelas en el campo.Traen mas gasto que utilidad. Deben mejorar condiciones en el campo para que jóvenes se animen y vivan all ,etc, etc y un largo etc, pero como volver a esos extensos trabajos voluntario en el campo. Ya han salido algunos en tv, espero que no sea ahora la moda

  • Jorge R 09 dijo:

    Cuba siempre dependiendo de una supuesta locomotora que arrastre los demás vagones de la economía , antes fue el azúcar luego vino el turismo y más recientemente la exportación de servicios. Los ingresos aportados por estos rubros, más que para desarrollarnos, sirvieron para vivir al día de las importaciones. En la práctica ello nos condujo a no propiciar un desarrollo endogeno integral que partiera primero de la diversificación agrícola e industrial con nuestro principal recurso que es la tierra, en esencia somos un país agrícola que si hubiera explotado mejor los frutos del suelo ello serviría para conformar una base industrial.

    En un artículo reciente de José Luis Rodríguez se explicaba que entre el 2013 y el 2018 se dedicaron a las inversiones agropecuarias un total de 421,3 millones de pesos, cifra que solo representó el 6,4% del total invertido por el país, según datos de la ONEI. Y las demás inversiones, ¿Turismo?. Ahora el turismo cayó en crisis con la Covid y de nuevo a subir la montaña empujando la piedra como Sísifo.

    Va a tomar un tiempo para que el sector agropecuario se recupere y mientras tanto las colas por comprar alimentos en todo el país no cesan, por lo cual considero que para facilitar la entrada al país de un mayor número de productos alimenticios que respondan a la demanda actual se deberían reducir los aranceles de Aduana a algunos alimentos que se traen del exterior.

    Mientras el sector agropecuario no pueda producir lo suficiente para recuperar el déficit de alimentos habrá que dar facilidades a las empresas extranjeras que quieran colocar en nuestro mercado sus productos por lo menos por un periodo de tiempo hasta que despegue nuestra agricultura. Recuerden que la OMS habló que se podían desatar hambrunas y también tengan en cuenta el efecto que dejó en la población cubana la aparición de la Neuritis como epidemia durante el Periodo Especial . Por cierto habría que pensar de nuevo en vender Polivit en las farmacias.

  • Jose Luis Amador dijo:

    Estimados compañeros Luis A. Montero Cabrera y Giraldo Martín Martín.

    Leí con detenimiento el artículo y podría acotarles, como siempre, algunas cosas que por supuesto, ustedes ya saben, pero que mucha gente que nos lee no domina toda una serie de problemas cincuentenarios que ustedes conocen que tenemos en el país, con respecto a nuestra tradicional economía “especial”.

    Primero se referían a los precios y para lograrlos adecuadamente, estoy seguro que nos faltan dos cosas que debemos resolver paralelamente mientras empezamos a producir más en la pos-pandemia, y me refiero a que no se acelera la unificación de la moneda, la cual nos permitiría establecer una contabilidad correcta y la segunda, acabar de regular los precios a no más del 30 % de ganancia, al menos como se hace en toda América Latina. No hacer esas dos cosas anteriores hace que siempre vamos a tener personas obteniendo grandes ganancias, por ejemplo, sembrando parcelas pequeñas y criando pocos animales, puesto que le ponen un precio no regulado y lamentablemente se lo pagan porque no existe una contabilidad precisa con precios con costos reales y lógicos, y por ende la producción de productos agrícolas y de animales proteicos no crece entonces, porque produciendo poco tienen de todo con lo que ganan. Eso es elemental y me fijado que muy poca gente lo entiende.

    Después ustedes conversan acerca de la mano de obra, y me pregunto: cuándo vamos a crear por cada tipo de vehículo para labores agrícolas que se adquiera, agencias de mantenimientos por cada marca, que implementen mantenimientos obligatorios para cada equipo, ya sea por tiempos o por kilometrajes, que hagan que no se paren y que duren lo que tienen que durar toda esa cantidad de equipos automotores de labores agrícolas que desde hace decenios he visto, en mis 72 años de edad que tengo, que se le han donado y comprado a los campesinos aquí. Estas agencias existen en todo el Mundo para todas las marcas de vehículos de todo tipo, incluyendo los equipos de transporte, agrícolas y de la construcción, y aquí incluso en Cuba se estilaron adquirirlas para automóviles durante el principio de la década de los 70 hasta el 1986, y debo decir por experiencia propia que esos equipos nunca se rompían cuando se les daba el mantenimiento cuando le tocaba. Eso ayudaría mucho a sustituir la mano de obra y a hacer más eficiente la actividad.

    Con respecto a la parte mecánico-eléctrica de la industria azucarera, puedo insistirle que necesitamos rescatar la atención y condiciones de trabajo óptimo (transporte y vivienda), no que las tenían los pocos ingenieros que existían relacionados con la antigua industria azucarera, sino que las tenían todos los obreros calificados que trabajaban en los centrales y los jefes de maquinaria y de locomotoras que después de la Revolución y antes de jubilarse la mayoría se mantuvieron haciendo magníficas reparaciones de la maquinaria entre zafras. Mi suegro, obrero calificado muy inteligente, era jefe de maquinarias del Central Siboney y después que se jubiló con 76 años lo vinieron a buscar dos años seguidos a la casa para suplir la falta de conocimiento del personal idóneo que ya debía existir para reparar los tamdens de molida. Ya por ese entonces, debió haber habido ingenieros mecánicos y eléctricos con las mismas condiciones de vida que tuvo siempre mi suegro en ese lugar, que eran una casa confortable al lado del ingenio y posibilidad siempre de comprarse un carro, que siempre tuvo, antes y después de la Revolución.

    Ya por los años 90, dando conferencias de protecciones de motores eléctricos a los electricistas de mantenimiento en los centrales de esta provincia, pude detectar que ya por aquellos tiempos en un central se quemaron 182 motores en 141 días de zafra en un central de unos 900 motores instalados. Si hubieran trabajado el año entero tendríamos una quemazón de motores del 50 % con respecto a los instalados, donde debe ser menor del 5 %. ¿Qué digo con esto? Que para garantizar este otro alimento (el azúcar) debemos empezar ya a ayudar a cambiar la mentalidad acerca de cómo manejar al personal técnico y a los obreros calificados, no solamente en el la Agricultura y el MINAZ, sino en todos los organismos del país.

    Para esto bueno siempre estoy pensando como país, diciendo la verdad y tratando de que nuestros decisores cambien lo que hace cambiar primero. Gracias por atenderme y disculpen la trova.

    MsC., Ing. José Luis Amador Vilariño
    (Ingeniero eléctrico, graduado en la especialidad
    de Energía en el 1972 en la UCLV)
    Teléfono: 32-297339
    E-Mail: jlamador48@nauta.cu
    Dirección: San José # 741, Camagüey

  • Julio dijo:

    2000 millones de USD al año son alrededor de 50 centavos de USD al día por habitante. Alrededor de 12 pesos cubanos para desayuno, almuerzo y comida. Comer medianamente bien en este país implica un gasto no menor de 5 USD al día por persona.

  • Derrick dijo:

    Excelente artículo.

    Sólo enfatizar que no puede ser una opción la explotación de los pocos campesinos que quedan, tampoco lo puede ser negar la educación al guajiro, yo soy uno, ingeniero ahora gracias a nuestro sistema.
    Digo esto porque en varias ocasiones he escuchado, de personas de "ciudad", comentarios que critican las oportunidades de superación que la Revolución nos dió a los guajiros y campesinos, pues ven eso como la causa de que no haya nadie que trabaje en el campo.

    Creo que todos podemos ser ingenieros, si se tiene vocación y si queremos, es un DERECHO.

    La solución creo que va por la participación de todos, los que podamos, en labores agrícolas. Al menos hasta poder introducir la tecnología, muy costosa, que permita humanizar el trabajo en el campo, incluso hasta minimizar la presencia del hombre en algunas de esas labores.
    Y eso pudiera ser una obligación, porque todos comemos, ¡¿o no?!

    • Alheli dijo:

      Estoy de acuerdo con usted en parte. Pero observe la diferencia, entre garantizar que el origen geográfico o social no sea un obstáculo para que las personas que lo ameriten accedan a una carrera; y el empeño denodado a traves de los años, puesto en función de que el más alto % de hijos de campesinos no siga los pasos de sus padres. La despoblación de los campos es sólo la peor de las consecuencias, a las que se unen el desarraigo familiar y cultural, así como el reforzamiento de las desigualdades entre el nivel performativo de los estudiantes y graduados que acceden a las carreras dese las areas mas pobladas, y de aquellos que lo hacen desde el campo; que es la misma diferencia entre el desempeño de un estudiante de 99, y uno de 85. O lo que es lo mismo: el efecto nocivo de la masividad forzada. Aparte de eso, es cierto que todos comemos, pero igualmente todos estudiamos, todos nos enfermamos, todos habitamos una vivienda; lo cual no quiere decir que en algún momento todos debamos convertirnos en maestros, doctores o arquitectos. Para acometer una tarea exitosamente, hace falta conocimiento, y también vocación. Todós tenemos el mismo derecho que usted a decidir que no deseamos ser campesinos, no? Por último, que su sentido práctico de ingeniero le diga qué es mas rentable a largo plazo: Gastar en desplazar temporalmente hacia los campos a personas que serán arrancadas de su hábitat - lo cualbya fue probado, con malosxresultados- y tendrán que empezar por adaptarse y aprender; o invertir en el mejoramiento de nuestras comunidades rurales inyectándoles recursos, con la consiguiente expansión del desarrollo y el bienestar hacia nuestros campos.

Se han publicado 143 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Giraldo Martín Martín

Giraldo Martín Martín

El Ing. Agrónomo Giraldo Jesús Martín Martín, graduado en la Universidad de Matanzas en el año 1983, se desempeñó como director de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey desde julio de 1997 hasta enero de 2020, actualmente es investigador y director del proyecto internacional Biomas-Cuba financiado por la Agencia Suiza de Cooperación Internacional (COSUDE). Trabajó en la facultad de agronomía de la Universidad de Matanzas desde 1983 hasta 1985, posteriormente se trasladó a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey que pertenece a la Universidad de Matanzas y al Ministerio de Educación Superior. Es Investigador y Profesor Titular y Dr. en Ciencias Agrícolas desde el año 2004. Ha desarrollado su actividad científica en el campo de la evaluación y selección de especies forrajeras y en los Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Ha participado y dirigido varios proyectos nacionales e internacionales.

Vea también