Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

A 30 años de la caída del Muro de Berlín: Las cosas y los símbolos

| 26 |

Este 9 de noviembre se cumplieron 30 años de la caída del Muro de Berlín.

Hay cosas que tienen su “cosa”, dicen los guajiros cubanos con su instinto ancestral. Y la idea daba vueltas cuando imaginaba a los berlineses, o a los turistas, sobrevolando la capital germana, mientras allá abajo un sugerente muro de luces les despertaba quién sabe qué recuerdos, instintos e ideas de la caída del Muro de Berlín, cuando se cumplían 25 años de ese singular acontecimiento, del que este 9 de noviembre se recuerdan los 30.

Los pasajeros de los vuelos especiales de hace cinco años pudieron contemplar, a una altura de unos mil metros, los 15 kilómetros de lo que se nombró como la “frontera de luz”, compuesta de 8 000 globos luminosos que iluminaron desde el 7 al 9 de noviembre una parte del antiguo trazado de la muralla.

Mientras uno se sumergía entonces en el singular paseo, como pudiera hacerlo tras estos 30 años, siente la certeza de que la contienda más grande y riesgosa de la modernidad se escenifica en el turbio y movedizo significado de los símbolos. Quienes aducen que la usurpación mayor que se pretende es de tierras, petróleo y agua, están equivocados. La mayor expoliación, el más grave despojo que se pretende es el de los símbolos. Una vez saqueados se perdería todo.

Lo contradictorio es que no más apagarse el resplandor de aquellas luminiscencias berlinesas —lógicas en un país que emergió del desmerengamiento con su reunificación—, cualquiera con un mínimo de “vuelos” por los azares de este mundo sabría que, 25 años y 30 años después de la caída del Muro de Berlín, el capitalismo y sus entusiastas tendrían muy poco que celebrar, a no ser su enorme capacidad de producción y reproducción material y simbólica.

De aquel entusiasmo por el derrumbe soviético y del este europeo solo va quedando el ridículo del enfebrecido y entusiasta del apocalipsis socialista, con nombre de Francis Fukujama, el anunciador del “fin de la historia”.

Fuera de toda la pirotecnia berlinesa, la pregunta razonable es otra en realidad: ¿por qué el capitalismo no ha triunfado? La interrogante se la hizo hasta una plataforma mediática defensora de los valores del sistema, aunque con equilibrio y sensatez, como BBC Mundo, cuando publicó un interesante artículo bajo esa pregunta, por la misma fecha en que aquellos 25 años devolvían la picazón del delirio.

En el texto, el filósofo político John Gray lanzaba sus cubos de agua helada a los teóricos de la eternización del capitalismo y de cualquier otra eternización. En los próximos años, apuntó, la creencia de que las sociedades están evolucionando hacia el capitalismo de mercado podría ser puesta a prueba.

“Hemos visto en Rusia —fundamentó— cómo un líder decidido y aparentemente popular puede revertir el avance de las fuerzas globales del mercado. La Rusia de Putin no ha vuelto a la planificación central, pero está cambiando y tratando de reducir su dependencia de mercados mundiales”. Agregó que algo similar podría ocurrir en China, donde durante el experimento económico el Estado nunca ha entregado el control de mando.

“El capitalismo ha sobrevivido la crisis financiera iniciada en 2007, y no hay razón para pensar que se enfrenta a una perspectiva inminente de colapso global —indicó—, pero tampoco hay razón para suponer que el capitalismo reanudará su avance”. En su opinión, el resultado más probable es que el futuro será como el pasado, con una variedad de sistemas económicos.

Ni siquiera tras la derribada “cortina de hierro” hay demasiadas razones como para llenar los cielos de otros vuelos panorámicos, porque los globos no serían precisamente de luz.

Un informe de la ONU en 2011 reconoció las graves consecuencias sociales del cambio al capitalismo en la ex URSS y los países de Europa del Este. Reproducido por un columnista de la revista Libre de Pensamiento, el material apuntó que esa restauración significó un retroceso para todas esas naciones, tanto en el plano económico como en el social.

Según Naciones Unidas, el paso de una economía planificada a la de mercado se acompañó de grandes cambios en la repartición de la riqueza nacional y del bienestar, y las cifras muestran que es la mutación más rápida jamás registrada en su campo. “Esto es dramático y ha acarreado un costo humano elevado”.

El documento especificó que por vez primera desde hace 50 años el analfabetismo reapareció, la tuberculosis está de nuevo casi tan expandida como en el Tercer Mundo y crecieron sustancialmente los casos de sífilis.

Todo ese panorama, reveló el informe, hace que la población oscile entre la decepción, la resignación y la indignación. Ni siquiera Polonia, que salió más indemne de la transición, escapa de ese estado. En ese país, donde el socialismo nunca tuvo una existencia placentera, el 44 por ciento de los habitantes juzgaban en 2011 al período del bloque del Este como positivo, mientras el 47 por ciento estimaba que el socialismo es una buena doctrina, que “ha sido mal aplicada”. Para entonces el 76 por ciento de los alemanes coincidían con los polacos en ese parecer, y solo uno de tres estaba satisfecho con la forma en que funciona ahora su nación.

Quienes llenaron y aún llenan los cielos de fuegos artificiales y páginas y páginas de celebraciones que no lo son menos, olvidan apuntar que lo que está ocurriendo tantos años después de aquella estrepitosa caída es un renacer del socialismo.

Un socialismo, incluso, que busca deshacerse de las petulancias, almidonamientos, ortodoxias y sacralizaciones absurdas, y que parece haber aprendido del peor error del siglo XX, cuando se creyó que alguien sabía cómo construirlo.

Hasta el mismísimo Herald de Miami se refería hace un tiempo a la “Ostalgia”, una palabra acuñada en Alemania para designar la nostalgia por los productos y el modo de vida en la antigua Alemania Oriental, que se ha extendido por los países que integraron lo que una vez fue el llamado bloque socialista, incluida Cuba.

Así que, deberíamos advertirnos contra cierto pragmatismo rudimentario que crece entre nosotros, pese a su lógica por las circunstancias y las carencias que lo alimentan.

La Revolución Cubana, inspiración de tantos idealismos, fundadora de una renovada era de esperanzas —cuando se agotaban sus yacimientos entre la pereza de la burocracia soviética y europea del este—, convive también con espinas que aguijonean el entusiasmo de sus sueños.

Por ello es tan importante lo que señalaba el hacedor y estadista revolucionario Armando Hart Dávalos, en el sentido de que los cubanos estamos interesados cada vez más en conocer los nexos principales de la milenaria historia universal.

Esa cultura que necesita el mundo para librarnos de la estrechez de conceptos generados por una civilización cargada de materialismo vulgar, y tan necesitada del acento utópico de los pueblos de raíz latina.

Solo así actualizaríamos también esencialmente nuestros simbolismos, y las cosas, entre nosotros, definitivamente tendrían “su cosa”.

Se han publicado 26 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Roberto Rodríguez Matos dijo:

    Hace 30 años se cayó el muro de berlín
    Y después en pleno siglo xx1 ¿ cuántos muros se han construidos?... Son unos cuantos
    ¿Y para que?. Para detener inmigrantes que huyen de guerras y calamidades y cambios climático
    Desde que la humanidad existe existen las migraciones y siempre por lo mismo. Violencia, hambrunas, clima
    CREO QUE LA SOLUCIÓN NO SON LOS MUROS
    ES LLAMAR A LA CONCIENCIA DEL HOMBRE

  • Chris dijo:

    Muy interesante, pero sucede que en Cuba, aun sabiendo que es necesario para el futuro de la Revolución, no hemos logrado despojarnos del todo de los errores de la burocracia socialista copiada de la URSS. Ninguno de nosotros sabe cómo será el socialismo del futuro, pero si estamos claro de lo que hay que dejar atrás y es ahí donde veo la resistencia al cambio.

  • Corona dijo:

    Y yo preguntaría:
    Acaso el socialismo ha triunfado ??.
    No, estimado Ronquillo, tampoco lo ha hecho. Al menos, economicamente, no lo ha conseguido.
    Me refiero a un socialismo radical como el nuestro.
    No quiero a nadie diciendo que China lo ha conseguido, porque China es gobernada por el Partido Comunista, pero su economia no es socialista.

    • Leandro dijo:

      Cierto, el socialismo no ha triunfado en ningún país, incluyendo el nuestro, porque estamos en el período de su construcción que es prolongado y extremadamente complejo. Si el capitalismo surge por allá por el siglo XIII, la experiencia socialista tiene tan solo poco más de un siglo.
      Pero cabe preguntarse: ¿Acaso el capitalismo ha permitido el desarrollo del socialismo sin imponerle todo tipo de obstáculos? ¿Por qué la principal potencia imperialista ha experimentado contra la Cuba socialista las más diversas formas de agresión? ¿Por qué no nos quitan el Bloqueo económico, comercial y financiero? ¿Por qué los principales centros del capitalismo mundial han establecido un orden económico injusto que favorece a los poderosos e impide el desarrollo de los países pobres?

      • brasileirao2012 dijo:

        Ojala lo quiten algun dia, los americanos han sido muy brutos, lo quito y veremos que pasa, sin bloqueo no habra mas justificaciones y se le acabara el negocio los miamenses, al final creo que el bloqueo es cosa de dos y seguira pues beneficia a muchos a ambos lados

      • brasileirao2012 dijo:

        El peor error del socialismo es el control estricto a la vida personal de las personas, en eso ha fallado, creo socialmente si ha tenido muchos avances, pero la vida de una persona se mira de forma integral tienes que comer, vestirte tener un hogar digno y tener seguridad social no hay sistema que lo tenga todo, ambos sistemas tienen cosas buenas y malas

      • Lazaro Hernandez dijo:

        ¿Acaso el capitalismo ha permitido el desarrollo del socialismo sin imponerle todo tipo de obstáculos? ¿Por qué la principal potencia imperialista ha experimentado contra la Cuba socialista las más diversas formas de agresión? ¿Por qué no nos quitan el Bloqueo económico, comercial y financiero? ¿Por qué los principales centros del capitalismo mundial han establecido un orden económico injusto que favorece a los poderosos e impide el desarrollo de los países pobres?

        Todas sus preguntas tienen una sola respuesta,,,,,,,,las instituciones financieras son las que tienen el dinero,ese dinero viene de personas y companias privadas ,,,,

        Para el socialismo radical que usted menciona solo permiten como privados independientes los negocios de timbiriche y merolicos,(nunca una familia podria crear una empresa de mil trabajadores por ejemplo) y esos no crean riquezas,,,,,,

        Esta es solo mi opinion: El estado no puede ser la solucion de cada problema que se le presente a un individuo,pues mientras mas grande es el gobierno mas abunda la burocracia, la corrupcion,el favoritismo y el abuso de poder.

      • Jose R. Oro dijo:

        Muy pero muy de acuerdo con el,excelente comentario de Leandro. Esa es la correcta vision histórica. El tiempo histórico (aun mas en el caso del tiempo geologico por ejemplo) es mucho mas prolongado que el tiempo biológico de la vida de los individuos. Correcto y brillante análisis!

      • Luis dijo:

        Al capitalismo le ha llegado alrededor de 8 siglos llegar hasta estos días, el socialismo es un sistema muy joven y con vistas al futuro, despúes que pasen los primeros 3 o 4 siglos de desarrollo socialistas, podremos comparar el desarrollo de cada cual y probablemente determinar que es mejor para el ser humano, por lo pronto lo que queda es trabajar duro en su construcción.

  • julio ledesma dijo:

    muy buen articulo

  • Intruso dijo:

    Para un mortal común es difícil comprender a un intelectual como Ronquillo, pero con cinco décadas en el lomo entiendo que no todo fue como lo dibujaron. El campo socialista no era el paraíso, pero tuvo muchas cosas buenas que hoy se extrañan. Cuba se mojaba con sus bondades y de veras que la isla caribeña cambió para bien. La caída del muro era inevitable porque significaba la división de un país, además la URSS cometió errores mayores que aceleraron la desintegración del campo. Todo coincidió con la revolución tecnológica, Alemania exhibió la modernidad y el mundo entero solo vio mejoría en el cambio. Treinta años después el capitalismo muestra su verdadera cara y a muchos les viene la nostalgia de la protección socialista. Acá nos pasa parecido, extrañamos los ochenta. El sistema social que elegimos puede ser mejor, ojalá algún día el imperio nos saque el pie. Saludos profesor.

    • pedro dijo:

      Compadre no tengo tiempo para explicarle lo equivocado que esta, pero no por gusto hoy el 30% de los habitantes de la parte de la RDA vota por la izquierda y el otro 30 %vota por la ultraderecha (segun los partidos oficiales son nazistas) que l es tienen prohibido formar gobierno, segun expertos en proximos anos la votacion en contra de los partidos tradicionales cambiara por completo, ya que las condiciones de vida de los orientales empeoraron con respecto a los tiempos de la RDA. En cuanto a que la RFA estaba mejor es un engano fue Gorbachev quien obligo a la RDA a comenzar la Perestroika y que quitaran a Honecker, la RDA ni tenia ni idea hacer cambios, tenian el nivel de vida mas alto de todo el campo socialista.

    • FABAT dijo:

      Los 80 no fue mas que una burbuja, la economia no era real.
      Ninguno.de los dos sistemas por separado puede ser un exito x si solos sino la union de ambks sistemas pq lo que falta.a uno el otro lo tiene y viceversa
      El capitalismo es bueno en la parte economica pero desastroso en lo social y el socialismo a la inversa.
      Los paises que estan mejor es la actualidad son los que de alguna manera han unido algo ambos sistemas
      Cuando los politicos de este planeta dejen de apostar por un solo sistema y empiecen aceptar e implementar as cosas buenas tanto del capitalismo como del sicialismo el mundo estara mejor

      Saludos

      • @adriancamaguey dijo:

        El capitalismo basa su "éxito" económico en la explotación mas despiadada, sobre todo de los países tercermundistas y el robo de cerebros. Y el socialismo si tiene éxito económico, pero ha sido un sistema bajo ataque desde las primeras horas del 7 de noviembre de 1917. Cómo se sostienen si no en Cuba los costosos sistemas de salud pública y educación, únicos para un país del tercer mundo ?
        Es hora ya de desmontar mitos sobre el "éxito" de la economía capitalista y las "insuficiencias" económicas del socialismo.

      • Alexis@uci dijo:

        @adriancamaguey
        ¿ Un mito la ineficiencia de la economía socialista y la eficiencia de la capitalista?
        ! Yeyo compadre! , estudie un poco mas de historia desde el 1917 hasta el 2019.

      • brasileirao2012 dijo:

        Ejemplo de ello Uruguay que es un pais con muchos beneficios sociales, tasas de mortalidad infantil de primer mundo, economia capitalista con un amplio abanico social, creo que mas que doctrinas y normas esta en la voluntad de los gobiernos elevar el nivel economico y social de su poblacion

  • Sonia Juana Castillo Cabreja dijo:

    Viva la paz, viva la amistad, viva el amor, lamentamos mucho que el hombre agreda por codicia, envidia, confusión, incultura, ebriedad o ansias de poder para mantener sus vicios, su estatus de vida a lo millonario, claro si no se estudia la biblia como código ético para buscar la unidad del Espíritu y así todos pensar igual o por lo menos como en el esperanto un mismo lenguaje o código para un mejor entendimiento comunicacional, sería muy difícil mantener la paz, la fidelidad, si todos no conocemos los diez mandamientos no sabríamos amar, perdonar, soportar la ofensa da honra

  • Omar dijo:

    Excelente trabajo; hace falta que nuestros decisores publicos; que están impregnados de los males burocráticos y de los errores del supuesto socialismo real; estudien, analicen e intericen este trabajo; para evitar la decepción, la indignación y resignación de nuestros ciudadanos, por todo lo mal hecho, que aún se ejecuta en nuestra sociedad.

  • jimaguayu dijo:

    Lucharemos todos por mantener el Socialismo en Cuba,si nos ponemos a meditar y debatir si cometimos errores o no lo cometimos ,no va resolver nada,hay que trabajar mucho acomodados a los tiempos ,en que se mueve la economia mundial,interpretar el mercado,participar de el,tenemos que cambiar muchas cosas ,hasta la mentalidad del hombre,esta no quiere decir que tenemos que abandonar o olvidar nuestros logros,que demas esta decir que son grandes,hoy los cubanos tenemos cultura,formacion y profecionalismo para trabajar en esta mundo,de cambios y filozas formas de negociar,no tener miedo ,si pensamos como PAIS,saludos.
    .

  • EL REAL dijo:

    YO NO APUNTARIA TANTO POR LOS SISTEMAS CAPITALISTA O SOCIALISTA ..... MAS BIEN POR LA VOLUNTAD POLITICA DE LOS GOBIERNOS PARA DEFENDER Y DAR MEJOR VIDA A SUS PUEBLOS , PARA HACER LAS COSAS MEJORES EN BIEN DE SU PUEBLO , DE NO ROBAR EL HERARIO PUBLICO , DE NO CORRONMPERSE ... Y CUANDO DIGO GOBIERNO NO ME REFIERO SOLO AL PRESIDENTE A LA CUPULA DE GOBERNACION ME REFIERO A TODOS Y CADA UNO QUE EN EL MUNDO HACEN Y FORMAN PARTE DE LA DIRECCION POLITAICA Y ECONOMICA DE CUALQUIER PAIS

  • Jose R. Oro dijo:

    Este es un tema del que se discute mas por los trágicos resultados de hace treinta años, que por sus premisas originales. Y este articulo, muy bueno y lleno de interesantes pensamientos, se mantiene en esta línea. Por supuesto la discusión no de la caída, sino de la formación de la Unión Soviética y el campo socialista europeo, excede con mucho, un comentario como este (sin hablar de la capacidad de este comentarista para hacerlo). Las relaciones de causa efecto tienen que ver mucho mas con los antecedentes que con los resultados finales. Pero además de felicitar al autor, Ricardo Ronquillo, por su interesante artículo, quisiera tocar dos o tres puntos por separado (y sin un gran orden secuencial) de los que creo hay que pensar con mayor profundidad.
    1. La concepción del Fin de la Historia, errónea en sí misma, no fue “anunciada” por Francis Fukuyama, ni siquiera para usar los eventos muy reales del fin de la Unión Soviética – Campo Socialista Europeo como un expediente para la “eternización” del capitalismo liberal como la forma “final” del desarrollo social. Estos conceptos vienen desde los tiempos de la filosofía clásica, en particular la “greco – romana” y “judeo – cristiana”, y en menor medida, de expresiones filosóficas clásicas “no mediterráneas” como un ejemplo entre muchas, la cosmovisión maya. N o han sido la excepción sino la regla de la filosofía de las sociedades clasistas. A los conceptos tradicionales de Eros y Tanatos como fuentes de energía social, Fukuyama añade el concepto de Thymos (deseo de reconocimiento), como motor de la historia, el que según él, se ha paralizado en la actualidad, debido a la disolución del bloque conformado por la Unión Soviética – Campo Socialista Europeo, acto que deja como única opción viable, a su juicio, una democracia liberal, tanto en lo económico como en lo político. Fue una adecuación oportunista de un concepto ancestral a una circunstancia coyuntural que Fukuyama pretende usar como la forma definitiva del estado y la sociedad. Nada más falso y falaz por supuesto.
    Desde el siglo XVIII a la fecha el concepto del Fin de la Historia fue desarrollado en esencia por G. W. F. Hegel (parte final del siglo XVIII y primera mitad del XIX) y Alexander Kojeve (1902 – 1968), cosa contradictoria entre propugnadores del método dialectico. Pero el idealismo se impone en ellos, y dan elementos de la consciencia de los individuos (Eros, Tanatos y Thymos) por encimas de las razones materiales y de relaciones producción presentadas por K. Marx y una plétora de seguidores. K Marx decía que la formación económico social comunista no solo no constituían el “fin de la historia” sino que eran en realidad el inicio de la misma y que las formaciones económico sociales clasistas eran solo “la pre-historia de la sociedad”. Contribución a la Crítica de la economía política (1859)
    2. El “intento de construcción del socialismo soviético” tiene sus orígenes en un país enorme, poderoso pero atrasado con un capitalismo incipiente con considerables rezagos feudales, incluyendo por supuesto una monarquía absoluta. La liberación de los siervos en Rusia ocurrió en 1861 (Zar Alexander II) y la emancipación de los esclavos en los Estados Unidos en 1863 (presidente Abraham Lincoln) y la economía de ambos países se desarrolló mucho, aunque la de Estados Unidos a un paso más acelerado. El sistema más avanzado en este caso el capitalismo estadounidense será más vibrante y capaz que el capitalismo – con grandes rezagos feudales de Rusia.
    (Continuará)

  • Jose R. Oro dijo:

    (Continúa)
    3. Crisis como la derrotas zaristas en la guerra Ruso – Japonesa (1904 -050, y la Primera Guerra Mundial (1914 – 1917 en el caso de Rusia) detonaron las revoluciones que dieron al traste con el zarismo y la sociedad hibrida capitalista – feudal que existía hasta febrero de 1917 en Rusia. No crisis económicas cíclicas de superproducción o la “crisis general del capitalismo”, sino brutales derrotas militares. En el caso de los países socialistas de Europa Central y Oriental, algunos fueron directamente anexados a la Unión Soviética (los que habían sido parte del Imperio Zarista, con la excepción de Polonia) en 1940 -45, los demás fueron liberados de la ocupación nazi –fascista, y la parte oriental de Alemania que fue ocupada y después entregada al movimiento progresista alemán. Finlandia y Austria (donde tropas soviéticas habían entrado en partes del territorio, en el caso de Austria incluso tomado la capital, Viena) fueron establecidos como países neutrales, aunque Finlandia perdió cierta cantidad de territorio en Carelia y en el norte. Ninguno de estos países llegó al socialismo por sí mismo (los que más se acercaron fueron la Yugoeslavia del gran Josip Broz Tito y Albania), sino con la ayuda soviética y con variantes del modelo soviético de socialismo, incluso en países como la Republica Democrática Alemana, Checoeslovaquia y (en menor medida) Hungría, Rumania y Polonia, donde habían existido sociedades capitalistas industriales de mediano a gran desarrollo.
    4. Por ende considero que la catástrofe de la caída de los estados socialistas de la Unión Soviética – Países Socialistas Europeos, no fue de la caída del socialismo, sino de un modelo (con sus variantes) y un “intento” de construcción del socialismo que se caracterizó por ser de “arriba abajo” por pequeñas vanguardias revolucionarias y las liberadoras fuerzas armadas soviéticas, sin la participación de la cuales los únicos países donde una liberación de izquierda hubiera ocurrido fueron los ya mencionados Yugoeslavia y Albania
    La razones de la caída del este bloque de estados socialistas, son diferentes, han sido muy analizadas y lo seguirán siendo en un futuro previsible. Estos estados iniciaron “su camino a lo ignoto” pensando que disponían de una guía clara y precisa de cómo hacerlo y que la implícita superioridad del socialismo sobre el capitalismo, derrotaría a este ultimo por si mismo. Pensamiento teleológico o de Fin de la Historia, uniendo el Telos (no al Thymos) en este caso, a los ya mencionados Eros y Tanatos. El socialismo nunca cayó, porque:
    1. Nunca existió realmente. Lo que si existieron fueron intentos de su construcción en un grupo de estados, que avanzaron más o menos por causas internas (múltiples), externas (absoluta y constante agresión y obstaculización) y traiciones internas (los L. Moreno de entonces) dirigidas a su desmantelamiento.
    2. La naturaleza euro céntrica del concepto de la “caída del socialismo”. No se menciona a la RPCh, a la RPDC, a Vietnam o a Cuba, donde el proyecto socialista ha tomado cambios dirigido a fortalecerlo y a hacerlo viable.
    Hoy a 30 años de la caída del Muro, le enviaron a Donald Trump un pedazo dedicado a él, un alerta a los fascistas de la Casa Blanca, de cómo bien dice Ronquillo “lo que está ocurriendo tantos años después de aquella estrepitosa caída es un renacer del socialismo. Un socialismo, incluso, que busca deshacerse de las petulancias, almidonamientos, ortodoxias y sacralizaciones absurdas, y que parece haber aprendido del peor error del siglo XX, cuando se creyó que alguien sabía cómo construirlo.”
    Excelente claridad y definición del autor, en este artículo muy necesario y oportuno.

  • Alexis@uci dijo:

    Jose R. Oro:
    Muy interesante su comentario pero usted escribe algo que no me queda claro:
    2." La naturaleza euro céntrica del concepto de la “caída del socialismo”. No se menciona a la RPCh, a la RPDC, a Vietnam o a Cuba, donde el proyecto socialista ha tomado cambios dirigido a fortalecerlo y a hacerlo viable"
    ¿Se pueden nombrar proyectos socialistas a la RPCh y a Vietnam cuando sus economías son capitalistas? En el caso de RPCh conozco que hay multimillonarios que figuran en la lista de Forbes al mismo tiempo que le quedan millones de pobres aunque su número se ha reducido. No se Ud. pero del marxismo aprendí que el sistema está determinado por en manos de quien están los medios de producción y que las empresas estatales pueden ser socialistas pero también capitalistas.

    • Jose R. Oro dijo:

      Muy estimado Alexis@uci. Muy bueno y oportuno su comentario, y le voy a dar mi opinión con igual franqueza, sin pretender sea lo correcto.
      No hay licor que no de resaca al día siguiente, mientras más dulce peor. Uno de los principales elementos negativos de los experimentos de construcción del socialismo del siglo pasado, como lo fue el modelo soviético y sus variantes, varios modelos chinos, así como los antecedentes de la autodestrucción de Gorbachov (el post estalinismo de W. Gomulka en Polonia y de I. Nagy en Hungría), consistía en su carácter utópico y en casos (como el Gran Salto Adelante) quimericos, y siempre “milagreros”. En el Vietnam y la RPCh de hoy, por cada nuevo millonario se estima que entre 20 y 25 mil personas han salido de la pobreza. En países capitalistas "post - coloniales y post industriales" como por ejemplo el Reino Unido o los Países Bajos estructuras que son rezagos de un ya muy remoto feudalismo, como es la monarquía, aun existen. No hay una línea demarcadora simple y clara entre dos sistemas sociales sucesivos, el 14 de julio de 1789 no fue el fin del feudalismo en Francia, o el 7 de noviembre de 1917 el fin de capitalismo en Rusia, ni el 1ero de enero de 1959 el fin del capitalismo neocolonial en Cuba. En el caso de Francia, hubo efímeras restauraciones monarco - feudales o monarco - burguesas, fallidas por supuesto. En Rusia la restauración de formas de capitalismo que ha ido transitando desde un "sálvese quien pueda" Yeltsiniano hacia formas más progresistas hoy que transicionarán al socialismo en un plazo histórico corto.
      En Cuba ha sido diferente, de una brevísima fase nacionalista - burguesa, la agresión imperialista casi inmediata llevó a Cuba a fases de construcción del socialismo, con modelos diferentes, que solo sobrevivió porque:
      • el pueblo cubano estaba unido a su gobierno, fuerzas armadas y partido, surgidos de sus propias entrañas,
      • al genio de Fidel,
      • y me atrevo a decir un tanto heréticamente que a la propia agresividad anti - cubana de ultraderechistas de Miami y emperadores de la Casa Blanca, que le dieron un envidiable cohesión al pueblo cubano.
      No se trataba en este caso de un retroceso político lo que estaba en juego sino la propia existencia de Cuba como nación.
      Lo importante de la construcción del socialismo de los países no europeos como la RPCh y Vietnam, es su propósito de hacerlo, conservando el poder político en manos de los Partidos Comunistas y creando economías funcionales. No se puede distribuir con justicia lo que no se ha producido con eficiencia, así de simple. Para ello hay que conservar elementos de capitalismo durante la construcción del socialismo. Los niños no nacen corriendo, primeros viven en los brazos de sus padres, después gatean, después dan pasitos. Lo mismo a escala social, solo que lo que en un niño toma 18 meses, la sociedad necesita muchas décadas. Al fin de la jornada, cuando el niño sepa correr bien, la economía socialista será la forma exclusiva de producción y servicios. Por ahora debe limitarse con ser la principal o más importante, siempre que cumple con su cometido.
      La sociedad socialista debe temerle mucho más a la pobreza que la hace vulnerable que a la riqueza legitima y socialmente controlada que la hace invulnerable. Pero no hay una formula matemáticamente exacta o una receta perfecta para construir el socialismo.
      Un fuerte abrazo cubano para usted

  • FABAT dijo:

    Para mi tanto el socialismo como el capitalismo es algo obsoleto y que no funciona
    En la vida.todo evoluciona por tanto hay que cambiar paradigmas

    Se debe dejar se conceptualizar y empezar hablar de una nueva era social-economica

  • José M. Alvarez dijo:

    Creo que el mercado es una herramienta para el desarrollo de la economía en cualquier sistema, el socialismo no debe ignorar esto ni hacer un mal uso del mercado, incluso el sistema capitalista, cuando ha abusado del mercado a nombre del liberalismo, ha pagado por ello.
    El socialismo debe aprender a utilizar el mercado en beneficio del desarrollo económico y social de sus pueblos, los esquemas no deben impedir hacer un uso adecuado del mercado.
    Este es un tema nuevo y complejo, pero no lo podemos ignorar, ni cogerle miedo.

Se han publicado 26 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ricardo Ronquillo

Ricardo Ronquillo

Presidente de la Unión de Periodistas de Cuba. Premio Juan Gualberto Gómez. Fue subdirector editoral y columnista de Juventud Rebelde.

Vea también