Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

Un Nobel para las baterías de litio y una oportunidad para el cobalto cubano

| 75

El Premio Nobel de Química de 2019 se concedió a los creadores de las baterías de iones de litio tan omnipresentes en nuestra vida.

Toda la energía que se produce en una hidroeléctrica es nada más que energía solar recuperada y almacenada. El proceso es largo y lleno de incidencias. El agua que el sol con su energía evapora del mar se incorpora a la atmósfera como gas, se aglutina en ella formando pequeñas gotas, llueve o nieva sobre la tierra y así se almacena como agua líquida de nuevo en las represas, o en copos de hielo depositados en las elevaciones. Al intentar volver al mar le quitamos parte de la energía potencial alcanzada por la altura para mover turbinas que producen la electricidad. Las represas artificiales, los glaciares y las acumulaciones de nieve en las montañas se convierten así en almacenes de energía solar que es usada para este propósito. Hacen las veces de acumuladores de electricidad cuyo último origen es solar.

La ciencia de los dos últimos siglos nos ha enseñado que la naturaleza es mucho más compleja que lo que podemos percibir con nuestros sentidos. Se ha demostrado que existen entes ínfimos en tamaño que denominamos “electrones”. Estos pueden manifestársenos tanto provocando un rayo en la atmósfera como alimentando de energía nuestras células vivas con ciertas transformaciones moleculares. Los cambios que experimentan las sustancias se conocen como reacciones químicas y en la mayoría de los casos implican intercambios de electrones entre sus diversas entidades nanoscópicas. Cuando se descubrió que el electrón que produce las descargas eléctricas atmosféricas es también el responsable de las reacciones, se hizo imprescindible aprender a almacenar electricidad usando la química. Se trata como de fabricar “represas en miniatura” donde no se almacena agua en las alturas, sino electrones energizados en ciertas sustancias que al descargarse nos dan energía eléctrica para mover lo que deseemos. Así aparecieron las celdas acumuladoras de energía eléctrica y sus arreglos en forma de baterías, o simplemente las “baterías”.

La esencia de una batería eléctrica es que al suministrar electrones a uno de sus componentes aumente así su energía interna de forma que cuando los pierda de nuevo la devuelva en forma de electricidad. Y esto debe ocurrir sin que se pierdan sus características, para que se pueda cargar de nuevo cada vez que se haya descargado. Y mientras más veces mejor.

Las baterías de plomo han sido las más comunes durante décadas. Ciertos procesos químicos hacen que se pueda acumular electrones en un polo eléctrico y descargarse en el otro, de forma reversible. Intervienen solo el propio plomo metálico, dos de sus compuestos, y el ácido sulfúrico en agua pura. Todos sabemos que el plomo es muy pesado y que el ácido sulfúrico es muy peligroso en su manipulación. Sin embargo, la tecnología se depuró tanto con tanta investigación a través de los años que las baterías de plomo son hoy todavía un pilar indispensable de la civilización. Muchos procesos han tenido la misma historia de inconvenientes que la investigación tecnológica y la innovación han vencido.

En una típica evolución e intensa interacción de ciencia y tecnología aparece desde 1970 que el litio, uno de los elementos químicos más ligeros, puede ser el protagonista central para crear un sistema que acumule y libere corrientes de electrones con la misma o mejor intensidad que las baterías de plomo, mucho más ligero y seguro, y de muy variados tamaños. La masa atómica de este elemento es casi 52 veces menor. Así llegamos a las celdas tan comunes hoy para almacenar energía eléctrica, las llamadas de “ion Litio”. Están constituidas por un polo positivo típicamente hecho de un compuesto químico llamado óxido de litio-cobalto (LiCoO2) con algunas variantes posibles. El polo negativo generalmente está hecho de alguna forma del elemento carbono, como puede ser el grafito. Están “conectados” por un electrolito para el tránsito de los iones de litio (un átomo de litio al que le falta un electrón). La batería está descargada cuando el óxido de litio y cobalto posee todos los átomos de litio del sistema en el polo positivo. Cuando se proporcionan electrones al polo negativo de carbono para cargar la celda, los iones de litio migran a través del electrolito para “habitarlo” coexistiendo con los electrones adquiridos durante la carga. Dejan así con cargas negativas (CoO2-) de óxido de cobalto al polo positivo. La migración contraria vuelve a ocurrir cuando cesa la carga y la batería se descarga, brindándonos su energía acumulada. Véase que en ambos casos los electrones son la corriente externa en la dirección opuesta a los iones.

El Premio Nobel de Química de 2019 se acaba de conceder a tres de los principales protagonistas de este logro científico y tecnológico, que ha significado un enorme desarrollo de conocimiento, saber hacer y mercado. El Prof. John B. Goodenough, un alemán de Turingia, educado en los EEUU a partir de la persecución a los judíos en su país de nacimiento y hoy con 97 años de edad, es profesor de la Universidad de Texas en Austin y ha sido un protagonista de este logro desde sus inicios en los años 70 del siglo pasado. El Prof. M. Stanley Whittingham, nacido y educado en la Gran Bretaña y radicado en los EE.UU. trabaja en la Universidad Binghamton, parte de la Universidad del Estado de Nueva York. Él fue de los que propuso los primeros esquemas de celdas de litio en la misma época. El Prof. Akira Yoshino, hoy en la Universidad Meijo, de Nagoya en Japón, ensambló en los años 80 del pasado siglo una celda prototipo con un polo de carbono y el otro de una sal de cobalto y litio. Merecen un alto honor y nos muestran, una vez más, que el papel de la universidad científica contemporánea es decisivo en la vida de la humanidad. Sobre baterías de litio se está construyendo el futuro del aprovechamiento de la energía eléctrica, incluyendo medios de locomoción.

El hecho de que se denominen baterías de litio nos puede hacer olvidar que también requieren cobalto para uno de sus polos. Nuestro país posee la tercera reserva mundial de ese elemento, acompañando al níquel, y eso es innegablemente una oportunidad. Pero, lo exportamos mezclado y como materia prima desde hace 80 años. No hemos desarrollado las formas de agregarle valor a esa riqueza convirtiéndolo en productos más terminados.

Es muy contradictorio con la importante inversión que ha hecho la Revolución durante decenas de años formando científicos e ingenieros. Algo nos ha fallado en la gestión de la innovación y sería bueno que lo indagáramos y resolviéramos.

Los tres países con mayores reservas conocidas de litio son Argentina, Bolivia y Chile, todos en Nuestra América. Bolivia no lo está produciendo y parece que sus yacimientos esperan por inversiones externas. La oportunidad de participar con nuestro cobalto y nuestra sabiduría en alguna acción conjunta aparecería muy prometedora, al menos a simple vista. ¿Será viable? ¿Cómo se puede llevar adelante alguna iniciativa como esta, a partir de tecnologías que desarrollaríamos nosotros mismos, en las condiciones de nuestra actual organización económica y formas de gestión empresarial? Las soluciones administrativas más comunes suelen ir a buscar empresarios de otros países para regalarles una buena parte de la riqueza que se puede producir por aportar lo mismo de saber que nosotros podríamos.

Nuestro potencial de creación de riqueza aflora por todas partes gracias a que la principal inversión está hecha en la educación del pueblo cubano que la Revolución ha cultivado. Tenemos que ponerlo todo en línea y recordarnos de las palabras de Fidel de que nadie ha tenido una fórmula infalible de cómo construir el socialismo. Mucho hay que cambiar para bien en nuestra gestión pública de la innovación.

El hecho de que se denominen baterías de litio nos puede hacer olvidar que también requieren cobalto para uno de sus polos.

Se han publicado 75 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jose R. Oro dijo:

    Otro excelente artículo del destacado científico e intelectual cubano Dr. Luis A. Montero Cabrera. Solo deseo añadir que Cuba es uno de los países con mayores reservas y producción de cobalto en el mundo. Realmente, vender concentrados de cobalto es la forma más básica de actuar. Es necesario añadirle todo el valor posible a ese recurso extraordinario que Cuba posee en cantidades muy considerable, quizás las primeras reservas y producción de cobalto per cápita en el mundo. Estas baterías mencionadas en el artículo son un ejemplo. Hay que producir manufacturas que conlleven el uso de cobalto, y de esa manera añadir varios múltiplos a su valor.
    Este importante documento del Dr. Luis A. Montero Cabrera es muy buena lectura para quienes repiten que Cuba es un país pobre y sin recursos, expresión de debemos "desaprender" usando la formidable máxima del brillante pensador cubano Gilberto Valdés.

    • Irma Guerra M. dijo:

      Nosotros si vendemos cobalto refinado, recuerde que la empresa mixta Comandante Pedro Sotto Alba, Moa Nickel S.A, genialmente concebida por Fidel, en la que Sherritt International es posee el 50% de las acciones, a la vez que

      • Irma Guerra M. dijo:

        Nosotros si vendemos cobalto refinado, recuerde que la empresa mixta Comandante Pedro Sotto Alba, Moa Nickel S.A, genialmente concebida por Fidel, en la que Sherritt International posee el 50% de las acciones de la planta de Moa, a la vez que la representación cubana posee el 50% de las de la refinería en Canadá. Por lo que vender productos refinados de Ni y Co en Cuba ya no es una quimera. Próximamente se cumplirán 25 años que lo hacemos.

      • Nelson dijo:

        Saludos. La Moa Nickel lo que exporta es Sulfuro de níquel + cobalto, no el metal refinado. eso se logra en refinerías de Canadá.

    • Irma Guerra M. dijo:

      Nosotros si vendemos cobalto refinado, recuerde que en la Empresa mixta Comandante Pedro Sotto Alba, Moa Nickel S.A, creada por la genialidad de Fidel, en la que Sherritt International Corp. posee el 50% de las acciones en la Planta de Moa y el representante cubano tiene el 50% de las de la refinería en Canadá, por lo que vender Ni y Co refinados ya no es una quimera para nuestro país. El concentrado de Co de la Planta Che Guevara, también se vende a la empresa mixta.

      • Jose R. Oro dijo:

        Estimada Irma. Muchas gracias por su aclaracuion. pero cionsidero que hay un error. Nostros vendemos concentrado de cobalto de Moa, pero se refina en Canada, aunque Cuba sea accionista de la Refineria alla.
        Por cierto que si es en Canada y Cuba tiene el 50% de las acciones de esa refineria, lo que esta muy bien. Pero no es de eso lo que me queria referir, aunque por supuesto cobalto refinado es mejor que el concentrado, a lo que me refiero en esencia a producir productos naufacrturados que contengan cobalto, como las baterias de Litio y Cobalto que le anaden mucho valor a las producciones

    • Andrés dijo:

      Muy de acuerdo con usted amigo José en la necesidad de agregar la mayor cantidad de valor posible a este recurso. Sin embargo, no estoy muy seguro de que vender concentrados de cobalto, aunque definitivamente la forma más básica de actuar, sea en el largo plazo la forma más conveniente. Aunque es muy cierto que desarrollar nuestros propios métodos para obtener polvo concentrado ya serían un avance en términos de valor agregado. Sé que es un especialista en el tema, por tanto que le ruego me perdone las imprecisiones. Mi acercamiento al tema delata un inevitable sesgo económico, que es la materia que mejor conozco. De cualquier modo, estos asuntos de la innovación son interdisciplinarios por naturaleza, de modo que nos juntan a todos.

      Creo que vender concentrados de cobalto no nos libera de la condición de proveedores de productos primarios, aunque obtener cobalto en Cuba representaría más nivel de elaboración. Pero Cuba, hasta donde sé, no tiene las capacidades para separar el niquel del cobalto, lo cual se lleva a cabo en Canadá. No se observan esfuerzos serios en este sentido en el área de investigación y desarrollo en nuestro país, a pesar de las infusiones de capital foráneo. Tampoco creo que a nuestros socios canadienses les entusiasme mucho la idea de que los cubanos usemos sus recursos para independizarnos de ellos en el área del cobalto; de modo que esto lo tendremos que hacer nosotros. Y si ese es el caso, entonces es preferible que vayamos por más.

      Por otro lado, aunque el cobalto obtenido representaría un salto en términos de valor, seguiríamos lidiando básicamente con productos primarios en cuyos precios, por razones diversas, no podemos influir y que fluctúan notablemente. Por ejemplo, los precios del níquel disfrutaron en mayo del 2007 de un alza histórica, pero miremos los precios desde 1988 hasta hoy y encontraremos una variabilidad increíble. El cobalto, por su parte, alcanzó un pico histórico en marzo del 2018 y muestra una tendencia notable al alza, pero en 2016 había obtenido su record a la baja.

      Además, la historia de la demanda de cobalto es complicada. Por ejemplo, entre 1947 y la década de los 1950s, la demanda de la industrias de la aviación y la electrónica estadounidenses, más la guerra de Corea, incrementaron el precio del cobalto de 1.50$ la libra a 2.60$. Pero en los 1960 los Estados Unidos tenían sus inventarios llenos y el precio retornó a 1.50$. En 1979 problemas políticos en Zaire (actual Congo) tiraron los precios a 51$, lo cual generó otra locura en occidente industrializado, pero cuando se estabilizó la cosa los precios bajaron otra vez. Luego en 1995 volvió a subir de 10$ a 28$.y después volvieron a bajar. En 2005 el precio era de 15$ y en el 2007 se disparó a más de 40$, sólo para retornar en los próximos 24 meses al valor inicial (incluso un poco por debajo). En el 2018 se volvió a disparar a más de 40$ y el 25 de octubre de 2019 estaba a 16.10$ otra vez. La gran parte de esta variabilidad no ocurre debido a cambios técnicos, sino a intereses que no controlamos. Sin embargo, en la medida que subimos la cadena de valor, encontramos que las aplicaciones del cobalto muestran más estabilidad.

      Aprovechar las coyunturas está bien pero contar con el polvo como punto de partida puede depararnos sorpresas desagradables, al igual que el níquel. Además nos puede situar en lugares desfavorables en las cadenas globales de suministro, de los cuales, por motivos varios, es difícil salir. Por ejemplo, el Congo es el mayor proveedor de cobalto en el mundo, pero todo esto se debe casi exclusivamente a las inversiones de Glencore, Randgold y China Molybdenum y a una ley de minas de 2002 para atraer inversiones en este sector. Sin embargo, aún cuando sus recursos representan, hasta dónde sé, el 63% de la producción mundial, el Congo solamente recibía el 2% de los royalties. Cuando el presidente Kabila, dándose cuenta de todo esto, decidió cambiar la ley de minas en 2018 y designó al cobalto como mineral estratégico, obligando a las multinacionales a pagar el 10% de los royalties y más impuestos, nos podremos imaginar las protestas. Ahora un nuevo presidente asumió hace poco y obviamente recibe presiones del exterior para no designar como primer ministro a un ejecutivo de la minería nacional identificado con la nueva ley de minas.

      Me parece que nos funcionaría más crear encadenamientos internos hacia adelante y tratar de emplear el cobalto en industrias nacionales de mayor valor agregado: acero inoxidable, baterías recargables, turbinas, implantes ortopédicos, etc. Esto va a sofisticar a nuestra economía y eventualmente nos va a dar más dinero pues nos introducirá en eslabones más altos de la cadena de oferta global, en mercados más estables, de alta tecnología y que recién comienzan. Me parece que estaríamos mucho mejor preparados para el futuro si pusiéramos nuestra posible producción de cobalto en función de estos objetivos.

      • Jose R. Oro dijo:

        Completamente de acuerdo con usted, estimado Andres. Los recursos naturales que poseemos deben ser utilizados al maximo nivel posible de valor agregado, no como productos primarios, de acorde a las realidades de mercado, energia, etc.
        Un abrazo!

      • DarkPhoenix dijo:

        Mirando esta variabilidad me inclina, a lo mejor muy absurdamente, a preguntarles a los letrados económicos si sería factible lanzar una criptomoneda respaldada en cobalto? Quizás una que se relacione con la huella de carbono y para minarla resuelva un problema matemático que perfeccione los procesos del uso del mismo u otra cosa beneficiosa. Algo así como el Petro pero el cálculo referente al blockchain que sea algo provechoso como lo hacen con la decodificación del genoma humano.

      • Andrés dijo:

        Un abrazo de vuelta amigo José.

      • fito dijo:

        Mi amigo, la variabilidad de los precios es propio de los productos primario, no así de los de alto valor agregado, ahora, para todo necesitas financiamiento que no tenemos, por eso es necesario al inversión extranjera, claro esta, con intención, por ej, Bolivia, no quiere ser netamente exportador de litio, esta negociando derechos con empresas alemanas, chinas ettc, para la extracción y producción de baterías y otros en el país y su comercialización en el mundo. Si pudieran lo harían solo, ademas, otra cosa es entrar en las cadenas de producción que ya existen , no las internas, las externas. Siguiendo la lógica del articulo, podemos asociarnos con Bolivia, de todas forma tampoco tenemos litio.

      • JBT dijo:

        Perdón, pero Cuba si tiene capacidades de especialistas para esta labor, que hayan funcionarios que se han acomodado a exportar a bajos precios es otra cosa. Estas tecnologías no son tan inaccesibles como nos han hecho pensar y las inversiones se pagarían solas por el carácter estratégico de destos metales

      • Andrés dijo:

        Fito, cuando me refiero a crear encadenamientos internos hacia adelante me refiero a crear componentes de mayor valor agregado dentro del país que después se puedan incorporar en cadenas globales con perspectivas más estables. Por ejemplo producir baterias para el mercado automovilistico, que es distinto a vender cobalto para que otros produzcan las baterias. Mi punto es precisamente que una estrategia basada en productos primarios no nos lleva para ninguna parte.

        Ciertamente todas estas inversiones son costosas, pero, como dices, la intención es importante. Una buena parte de nuestra filosofía comercial se basa en la exportación de productos primarios y la importación de productos elaborados. Y esto es gran parte de lo que hay que cambiar pues a largo plazo nos mantendrá endeudados todo el tiempo. Por otro lado, las inversiones extranjeras son útiles, y en nuestro caso necesarias, pero no son toda la historia. En general su record histórico internacional, incluyendo Cuba, en términos de introducción de tecnologías de punta es bastante mediocre; a menos que el país receptor tenga claras sus prioridades en términos de hacia dónde quiere ir, ejemp. China o Singapur. Paises como Bolivia han aprendido, sobre todo después de la crisis del 2008, cuan cara y desestabilizadora puede ser una estrategia de desarrollo basada en el extractivismo.y están tratando de ganar espacios de negociación a partir de esto.

        Por último, pueden haber otras maneras de obtener tecnologías de punta, o de aprender a usarlas. No siempre es necesario esperar a que venga uno con unos millones para entonces empezar. La gran cosa que tenemos en Cuba, la biotecnología, no se desarrolló así. Y no se hubiera desarrollado nunca de haber seguido semejante estrategia. La falta de financiamiento es real y aplastante en el caso cubano, de eso no hay duda, pero la utilización del pretexto de la falta de financiación para justificar una estrategia extractivista y no-basada en la innovación es sólo una justificación de muchos para dejar las cosas como están, o un problema de coordinación, o sencillamente una aplastante y perturbadora falta de visión.

      • fito dijo:

        Andres, unas aclaraciones, la falta de financiamiento no es una justificación. Tu no crees que si Fidel hubiese podido, cuando teníamos mas recursos, hubiésemos desarrollados muchas industria?, porque seguíamos dependiendo del azúcar?, no es tan fácil y como buen ej. esta la industria biotecnología, anos 80, repito 80. La mejor solución es poner lo que podamos e incentivar la inversión extranjera, dirigida, por lo menos es la intención, como bien tu dices así fue China y Vietnam, hoy tienen recursos para invertir no solo en sus países, sino en el resto del mundo, pero al principio no. Ahora, ninguno esta bloqueado, eso empeora la cosa. Por ultimo, si estamos al tanto de los últimos cambio en el país, claro que se apuesta a esto, solos, si podemos y acompañados cuando no quede remedio, pero necesario. No creo que nadie ahora se este acomodando, este tema es viejo.

      • Andrés dijo:

        Fito, es un tema viejo, efectivamente, y esta es una de las razones por las que exaspera a tanta gente. Me referí a la falta de financiamiento como un asunto real, y a la utilización constante de este pretexto como un asunto de falta de visión. Soy de los que piensa que la ideas de la biotecnología y la industria electrónica (otro plan viejo también) se llevaron a cabo gracias al prestigio de Fidel Castro, no porque sus ideas avanzadas en este asunto de la tecnología fueran mayoritarias dentro del liderazgo revolucionario. La mayor parte de este liderazgo seguía apostando a las materias primas como el azúcar o a productos o servicios de relativo bajo valor agregado, como el turismo, probablemente con la mejor de las intenciones. Por otro lado, Fidel Castro no era omnipresente. En otros sectores, dónde primó la complacencia, se utilizó el argumento de la falta de fondos para engavetar y estancar cuanto proyecto innovador apareció, en breve o gran escala. Es un asunto también es viejo conocido, hasta por el gato.

        Por otro lado, proyectos como la biotecnología empezaron en pequeña escala, no hubo millones de por medio en esa etapa. Vinieron después, cuando los prospectos eran mejores, si bien aún inciertos. Desde entonces existían, y aún existen, proyectos de este tipo en montones de sectores, incluyendo la minería. Pero recién ahora estamos aprendiendo a respetar a la ciencia como motor económico y a hablar de innovación a gran escala. La escasez es real, pero la dirección que toma el empleo de los recursos depende de decisiones concretas. Por ejemplo, la electrónica sufrió mucho con la caída del financiamiento soviético, pero al mismo tiempo la idea de introducir parte de esta industria en el sistema de división del trabajo establecido por el CAME nos puso en el carril equivocado.

        Por supuesto, toda la plata que entre por concepto de IED es bienvenida. Pero si queremos que esto realmente nos ayude a hacer cosas nuevas en el país entonces tenemos que crear las bases en Cuba. Esta fase no lleva tantos dólares, sino una mejor gestión de las ideas que existen en el país, que siempre se andan imbricando, investigación mediante, con las mejores ideas de fuera del país. Esto hay que organizarlo y financiarlo...con pesos cubanos y una cantidad relativamente pequeña de dólares. Cuando el inversor ve que uno está sobre la pista de algo grande es cuando se aventura a invertir en cosas novedosas. Sin embargo, otra vez, el record de las IED no es este. El inversor tiende a ir al seguro. De cualquier modo, si no organizamos nuestras ideas novedosas ningún inversor va a poner millones para hacer quién sabe qué.

    • Javier Plasencia Quintana dijo:

      Gracias por el excelente artículo del Doctor Luis A. Montero Cabrera, que utiliza un tema de buenas potencialidades para el desarrollo de Cuba.
      Como este, hay otros temas, en los que dejamos de percibir o perdemos muchos recursos económicos por no invertir en investigación y desarrollo, o sencillamente tomar malas decisiones. Por ello el Doctor Montero concluye: * Nuestro potencial de creación de riqueza aflora por todas partes gracias a que la principal inversión está hecha en la educación del pueblo cubano que la Revolución ha cultivado. Tenemos que ponerlo todo en línea y recordarnos de las palabras de Fidel de que nadie ha tenido una fórmula infalible de cómo construir el socialismo. Mucho hay que cambiar para bien en nuestra gestión pública de la innovación.*
      Todo esto está en coherencia con los persistentes llamados del Presidente de la Republica de Cuba, el compañero Diaz-Canel de exportar más (más valor agregado), de sustituir importaciones, de ser menos dependientes de los mercados externos.
      Ahora estamos en una contingencia energetica difícil para toda la población, que podía haberse evitado. Hace 25 años se instalaron las primeras unidades de generación eléctrica a GAS en Boca Jaruco, en Santa Cruz del Norte con la misma Sherrill del concentrado de Ni + Cobalto de Moa. La última planta (8va.) arranco en 2015. Cuba tiene reservas de GAS suficiente para generar casi toda la energia eléctrica que demanda el país. Las tecnologías de generación a GAS llevan una inversión inicial como todas, pero los costos posteriores son muy inferiores al resto de las tecnologías y es sencilla y accesible en cualquier mercado. En los últimos 20 años se invirtieron más de 1000 millones en plantas de generación eléctrica a Diesel importado. Si esos recursos se destinaran al Gas nacional estaremos mucho mejor energéticamente.
      No estamos invirtiendo tampoco en movilidad eléctrica, una tecnología más sencilla que la movilidad con motores térmicos.
      Los estudiantes, los graduados y los profesores de nuestras Universidades Técnicas piden con fuerza que se les asigne un mínimo de recursos para trabajar en todos estos temas que nos afectan en la vida diaria, si lo hacemos, comenzaremos a desprendernos del subdesarrollo económico, si continuamos como hasta ahora, no tendremos resultados económicos positivos, seguiremos siendo dependientes y nuestra seguridad nacional estará afectada.

  • Alberto Alfredo Hernández Mengana dijo:

    Muy bueno su articulo,ojalá los decisores también lo lean

    • Ramón dijo:

      No creo que baste una lectura de este artículo por parte de los decisores. Si fuera tan sencillo como eso, de seguro que seríamos los mayores exportadores de cobalto en el nundo. La cosa debe ser mucho más compleja y no parece ser un problema de los decisores

    • Ramón dijo:

      Estoy seguro de que no bastará una lectura de este artículo por parte de los decisores. Si fuera tan sencillo como eso, de seguro que seríamos los mayores exportadores de cobalto en el nundo. La cosa debe ser mucho más compleja y no parece ser un problema de los decisores

  • Carlos del Vedado dijo:

    Buen artículo
    Espero el aporte del forista Mayor y eminente geólogo , de dorado apellido...
    Una posible gran fuente de divisas , si se explota

    • Jose R. Oro dijo:

      Un gran abrazo estimado Carlos del Vedado! Por supuesto que Cuba tiene un enorme potencial en ese sentido, ya escribi unas notas al respecto!

  • Moises dijo:

    Me gusto mucho ese articulo y las posibles perspectivas de empleo del cobalto cubano. Serìa interesante que los ingenieros e innovadores del ministerio de energia y minas evaluaran la factibilidad economica de esta propuesta aunque sea a nivel de proyecto a pequeña escala.

    • ALBON dijo:

      Amigo Moisés, un "detalle" que cuando soñamos con desarrollos industriales se nos escapa a muchos -incluyendo algunos de los "decisores" es la malhadada ECONOMÍA DE ESCALA, pues a nivel mundial las industrias son cada vez de mayor capacidad a fin de bajar los costos de producción -que están en relación inversa con los tamaños de plantas- así que a menos que sea un producto muy especial, que se dirija a un nicho de mercado hasta el momento desocupado (como el Heberprot) es ineconómico pensar en "pequeña escala" pues puede resultar más cara la mecha que el candil...

  • Cubano dijo:

    Es el momento de desarrollar la industria e invertir en la explotación del cobalto de forma mas pura y darle valor agregado a lo nuestro ,no sigamos dando materias primas baratas cuando de le pueda agregar mucho valor y más con las tecnologías actuales ,hace falta ingenieros químicos ,mineros y industria ,creo que si es posible hacerlo si se quiere pensar como País .

  • ENRIQUE dijo:

    HAY QUE ASOCIARSE CON ALGUN PAIS QUE NOS POSIBILITE SU DESARROLLO.

  • Mike dijo:

    Que interesante. No puedo creer que en 80 años no hayamos podido separar uno del otro.
    Estamos dejando de entrar más dinero a nuestra economía con una riqueza, con algo que es muy necesario para las producciones. Pero me pregunto, que raro que China,Rusia o Canadá no hayan propuesto eso. Será porque no tienen la tecnología?. Ojala y p9damis sacarle partido a esa exportacion

  • Pedro dijo:

    Profe bueno , y los especialistas formados por Cuba que dicen ?

  • José Espirituano dijo:

    El articulo está muy interesante, pero me parece que hay un error cuando se dice esto: "Los tres países con mayores reservas conocidas de litio son Argentina, Bolivia y Chile, todos en Nuestra América. --Bolivia no lo está produciendo y parece que sus yacimientos esperan por inversiones externas--." Bolivia ha desarrollado una poderosa industria del Litio, que llega hasta la producción de baterías, en TeleSur lo ponen con mucha frecuencia.
    Aunque a lo que quería referirme, es a lo que considero realmente importante, también se escribe: "Nuestro país posee la tercera reserva mundial de ese elemento, acompañando al níquel, y eso es innegablemente una oportunidad. Pero, lo exportamos mezclado y como materia prima desde hace 80 años. No hemos desarrollado las formas de agregarle valor a esa riqueza convirtiéndolo en productos más terminados" durante todos los años anteriores a la Revolución, las empresas norteamericanas exploraron nuestro níquel y el cobalto, también el cromo, todos exportados como materia prima a EU, después de esto hasta la caída de la URSS se continuó exportando de igual forma a dicho país, posteriormente y hasta la actualidad, se hace con compañías canadienses. Estos son tres de los minerales estratégicos más importantes del mundo actual. Está claro que se requeriría capital para la producción de productos terminados, pero esa carencia nos lleva a tener una perdida inmensa de recursos. Esas producciones podrían producir un salto inmenso en nuestro desarrollo. Yo trabaje varios años en la Planta de Níquel Ernesto Che Guevara de Moa, allí también como subproducto de la producción del concentrado de Níquel + Cobalto (forma en que exportan estos dos minerales) se ha acumulado en grandes cantidades la llamada Cola, que es rica en numerosos minerales, incluyendo el hierro.
    Cuanto perdemos día a día, durante los años de cooperación con la antigua URSS, no había carencias de capital ni de recursos, como el periodista creo que "Algo nos ha fallado en la gestión de la innovación y sería bueno que lo indagáramos y resolviéramos". Y también como él creo que "Mucho hay que cambiar para bien en nuestra gestión pública de la innovación." y que como dijera Fidel si realmente queremos llegar a desarrollarnos "Tenemos que cambiar todo lo que tenga que ser cambiado"
    Muy buen artículo. Gracias

  • yamilet dijo:

    Muy buen análisis.

  • yony80 dijo:

    El miedo, el eterno miedo a los cambios es lo que nos tiene involucionando.

  • yuniel dijo:

    Muy oportuno su artículo, creo que todos los cubanos lo veremos como una opción para el futuro inmediato, pero sobre todo, resalta el papel que le corresponde a la comunidad Investigadora y Científica de Cuba, al llamado hecho por nuestro Presidente de ver a las Universidades como el centro de solución y desarrollo del área donde se encuentra enclavada, por eso los decisores hacia las universidades con los bacos de problemas.

  • Nestor dijo:

    Excelente artículo, sin dudas. Muy exclarecedor e instructivo. Nos pone al descubierto de un gran potencial que como país tenemos en cuanto a recursos. Me recuerda los artículos aquí publicados del Ing. Oro. Es cierto que hay que cambiar cómo manejamos, o gestionamos, la innovación. Creo que depende de la configuración general de nuestro sistema de gestión económica que, en mi opinión, desde su propio diseño no aporta incentivos para la innovación o la aplicación de los resultados de la ciencia en las empresas. No obstante, sé que vamos por un buen camino. Hay muchas cosas que cambiar y deberíamos prestarle atención a lo que nuestros hacedores de ciencia nos dicen.
    Sé que hace años el Dr. C Guillermo de Jesús Samalea Martínez patentizó o expuso un proceso para la separación del níquel del cobalto. Eso nunca ha sido ejecutado y seguimos vendiendo níquel y cobalto mezclados. También hemos conocido que allá en Moa, en Nicaro, tenemos bastante hierro. En un libro de Geografía de Cuba de 1952 que una vez tuve en mis manos, decía que la cuarta o quinta reserva mundial. Los años han pasado. Pero eso hierro debe estat ahí, no? Por qué no lo explotamos aún?

    • Jose R. Oro dijo:

      Muy estimado Nestor. Completamente de acuerdo con sus criterios, le agradezco la deferencia de mencionarme. Con respecto al hierro sólo en las "colas negras" de Nicaro tenemos decenas de millones de toneladas y se trabaja hace tiempo en los Estudios Técnico Económicos. Le ruego vea:
      http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/04/04/firman-cuba-y-chile-primer-convenio-para-la-explotacion-minera-en-la-isla/#.XbdTweZKjcs
      Un fuerte abrazo cubano

      • Nestor dijo:

        Muchas gracias profe! He leído el artículo. Muy interesante. Es de 2017 y se estaba haciendo el Estudio Técnico-Económico. Sería bueno conocer si se llegó a establecer esa empresa mixta y cómo van las operaciones. Un abrazo cubano y revolucionario para usted.

      • Geólogo dijo:

        Además de niquel y cobalto en el suelo rojo de Moa hay elementos del grupo del las Tierras Raras. Cuando estudiaba en la Universidad de Moa escuché al profe Nicolás Muñoz hablar de ello, aquí les comparto un enlace donde aparece un artículo del cuál él es coautor: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1993-80122018000400001&lng=es&nrm=iso

  • RYU dijo:

    Profe pues en cuba tambien tenemos grafito que pudieramos desarrollar para las futuras baterias de grafeno. Por favor investiguen en direccion a este campo. El precio del grafeno a nivel mundial es altisimo sin contar con que seran las baterias del futuro. slds

    • DarkPhoenix dijo:

      Grafeno. Ese es el tipo del futuro. Tiene muchas aplicaciones. Lo difícil viene en el uso de las patentes para las aplicaciones.

  • Albert dijo:

    Es cierto que las ventas de materias primas directas como el plomo de Pinar del Rio y el Cobalto con el Niquel aportan divisas extranjeras de forma directa, pero hay que luchar por ganar ese valor agragado y no seguir toda la vida de vendedor de materias primas baratas y comprando productos caros como las baterías pudiendo hacer un gran proyecto en ese sentido

  • BCorcho dijo:

    Muy bueno sería que dejáramos a un lado la mentalidad de exportadores de materia prima, con el potencial humano que el país ha creado es hora ya de aportar valor agregado a muchos productos como este caso de la minería y además el de los derivados de la caña de azúcar por solo poner dos ejemplos.

  • JOSE dijo:

    Desearia explicar las causas por la que en Cuba no se podido producir un producto con mayor valor añadido de cobalto. No voy a incursionar en las interioridades de los procesos ácido y carbonato-amoniacal que son procesos bastantes complejos y de muchas operaciones unitarias. Quién realiza el comentario, trabajó cerca de 20 años en investigaciones referentes a la diversificación de los productos de níquel y cobalto, buscando mayor valor añadido.
    Para explicarlo voy a partir del concentrado sulfuroso de níquel y cobalto que se produce en nuestras industrias y con un esquema tecnológico, porque hay varios. Este concentrado debe disolverse en medio ligeramente ácido, obteniéndose una solución de sulfato de níquel y cobalto que viene acompañada de sulfatos de otros metales como el hierro, cobre, zinc y manganeso que deben ser separados hasta obtener una solución purificada de níquel y cobalto. Estas etapas de purificación de la solución son bastantes complejas. El Centro de Investigaciones del Níquel realizó desde los años 90 investigaciones a escala de laboratorio, banco y piloto para obtener productos de níquel y cobalto puros. Después de realizadas todas las investigaciones, la causa por la que no se pudo construir una planta industrial fue muy sencilla. Para separar el cobalto del níquel se utiliza un solvente orgánico cuyo amo y señor es el vecino del norte, que actúa como un monopolio porque es el único que lo produce y no vende la patente, por lo que tuvimos que desistir, ya que había que adquirir dicho solvente a través de tercero países y es bastante caro. Utilizamos entonces, solventes de procedencia china muy poco efectivo y el proceso se hacía irrentable por la cantidad de etapas de separación que eran el doble que con el solvente norteamericano.
    El capital científico y técnico está preparado para este empeño, pero en estos momentos, perspectivas inmediatas no las veo. Las pilas para que sean eficientes deben producirse con cobalto de alta pureza y solamente esta forma de separación es la idónea para estos fines.
    Sobre el uso de los minerales de hierro como expresa Nestor, posteriormente explicaré al respecto.
    Gracias por su atención. Estoy en disposición de intercambiar cualquier opinión.

    • CDMF dijo:

      Gracias por su excelente explicación, muy interesante. Tal vez Ud pueda decirnos si en la actualidad es aun EEUU el único país que produce este compuesto que ud menciona?

    • Andrews dijo:

      De acuerdo con usted amigo, solo hay un elemento que usted olvida, la China que usted menciona de los 1990, y con la cual se hicieron sus trabajos investigativos, no es ni por asomo la China actual, pues ha pasado casi 30 años y ni siquiera el dominio monopólico de EUA al desaparecer la URSS es el de hoy día. Además en aquel momento no existía apenas empresarios preparados en Cuba para negociar internacionalmente y de divisas ni pensarlo, existían solo unos 45 hoteles, con unos 5 mil cuartos hoy más de 370 y una planta superior a 60 mil. Es otro momento, quizás ideal para retomar sus experiencias y las nuevas. El mundo siguió avanzando.

    • José Espirituano dijo:

      Me gustaría que usted me aclarara si durante los muchos años que estos concentrados se exportaban a la URSS, ellos para su procesamiento compraban los productos químicos (solvente) a los que usted hace referencia a los EU o los producían ellos?. Gracias

    • Alfredo FC dijo:

      ¿Y este solvente Made in USA no puede obtenerse mediante ingeniería inversa?

    • Sergio dijo:

      JOSE, cual es el DISOLVENTE (Solvente es un anglicismo) que tan exclusivamente se produce en EE.UU.?,,,

      Benzeno, Cloroformo, diclorometano, dimetilformamida, hexano, heptano, octano, acetato de etilo, metanol, etanol, acetona, Eter etilico, dimetilsulfoxido, Tolueno, etc., etc.,,, cual es?, para saber.

      Saludos,

  • ODR dijo:

    Muy buen artículo de quien conoce, investiga y prepara a fururos profesionales en tan importante rama del saber. Con lenguaje claro y fácil de entender el Profesor Montero nos explica qué nos estamos perdiendo, qué podemos hacer, cómo y para qué.
    Esa es la creatividad que nos está pidiendo el Presidente. Esperamos el apoyo necesario para que rinda frutos el ingenio de los cubanos más preparados y que prolifere la creatividad a todos los niveles.

  • José González dijo:

    También se cuenta con importantes yacimientos de zeolita, muy necesaria en lograr componentes electrónicos, para disminuir aún más el tamaño y disipar el calor. Además de la utilización en la agricultura, al retener la humedad, y también como suplemento de la nutrición animal.

  • Razmill dijo:

    Excelente artículo.El inmenso caudal de recursos humanos en muchos casos profesionales y en otros prestos a entender en detalle cada explicación gracias a la educación general integral que posee nuestro pueblo es sin dudas nuestra mayor riqueza.Soy partidario de bien utilizar esta posibilidad en función del desarrollo del país y la mejoría de las condiciones de vida en el..Sea en la esfera de las ciencias,como es en parte este artículo o el arte en todas sus manifestaciones.Sea en materia educativa o simplemente productiva desde el importante papel de un obrero o un campesino..Pero nuestro país debe ser encaminado a un sistema de leyes que apoye y estimule las distintas formas de desarrollo..Con un sistema tributario real y justo,con mercados reales y equilibrados más allá de la ineficiencia y la seguridad de la demanda dada por la carencia sin límites..Es necesaria una transformación del pensamiento consumista y deudor..Un desarrollo basado en nuestro esfuerzo y el justo reconocimiento material devengado del mismo..Sin explotación ni robo..Y con la justa utilización de las riquezas generadas por el pueblo..

  • Andrés dijo:

    Excelente Prof. Montero. 100% de acuerdo. Vengo defendiendo la misma idea desde hace tiempo. Es inconcebible que no estemos en condiciones de separar el cobalto del Niquel. También es muy probable que si lo separásemos la mayor parte de nuestros hacedores de política viera la venta de este como producto primario como la mejor opción, algo con lo que no estoy de acuerdo. Necesitamos una verdadera gestión de la innovación en este sentido. Muy, pero que muy de acuerdo.

    Definitívamente pienso que deberíamos agregar valor a esta materia prima a partir de encadenamientos hacia delante, empleando tecnología propia. Hay que salirse de la mentalidad de vendedor de materia prima. Y también es muy cierto que, siendo la mayor parte de estas industrias un resultado de redes globales de suministro, bien podríamos iniciar colaboración con paises como Bolivia, Argentina y Chile con el objetivo de establecer una industria regional. Nuestra ventaja en mano de obra calificada nos colocaría en una excelente posición.

  • CCondeR dijo:

    Las baterias de litio llevan años en uso y siempre an necesitado el cobalto para su fabricacion. Nosotros llevamos años regalando el cobalto practicamente sin sacarle el provecho que nos aportaria. Somos muy lentos en el aprobecmientos intensivo de nuestros recursos dejando dejando de aporetar beneficios a nuestra economía y a la población.

  • celia dijo:

    Que bien redactado un artículo científico, que logra comunicar a cualquier ciudadano sin ser experto en la materia, el tema. Y muy válida la crítica, ojalá se convierta en acciones.

  • JUAN SILVIO HERNANDEZ dijo:

    Muy interesante, es hora de implementar las ideas de los jóvenes de hace años, fuí profesor del ISPEJV del 85 al 94 y una estudiante presentó un trabajo de Diploma entre los años 85-87que hacía un estudio de la sintesis del Ni y Co a partir del mineral que se obtenía de las minas de niquel y cobalto de Moa, del cual fuí su consultante, desde el punto de vista teórico era factible, pero había que utilizar un gran potencial eléctrico y no fue considerado en ese momento, siguiendo exportando el mineral bruto. Sería un buena opción buscar esos datos y comenzar de nuevo esta opción.

  • sy dijo:

    "Para separar el cobalto del níquel se utiliza un solvente orgánico cuyo amo y señor es el vecino del norte, que actúa como un monopolio porque es el único que lo produce y no vende la patente, por lo que tuvimos que desistir, ya que había que adquirir dicho solvente a través de tercero países y es bastante caro".
    Y ESO ES TODO!!!! DESISTIMOS??? Y NO SE SIGUE INVESTIGANDO A VER SI ENCONTRAMOS OTRA MANERA DE SEPARAR ESTOS ELEMENTOS Y LOGRAR TENER COBALTO PURO!!!!!???

    • Moises dijo:

      Si logramos incursionar en el campo de la Biotecnologia y obtener los resultados que hemos tenido que nos limita alcanzar el objetivo de obtener ese solvente que es propiedad intelectual de USA o uno que lo sustituya, solo basta ver la factibilidad economica de emprender esa empresa o tendremos que continuar siendo exportadores de materia prima como hasta ahora. Creo que vale la pena estudiar esa opciòn.

      • Andrés dijo:

        Efectivamente Moisés.

  • Archi dijo:

    El doctor a tocado, con las dos manos, un tema muy sensible relacionado con el desarrollo. Desde hace casi sesenta años nuestro país ha gastado miles de millones de monedas de oro (referencia monetaria inamovible) en estimular y aprovechar el talento nacional, pero un buen porciento del mismo emigra. Yo fui profesor de pre y universitario, y por mis aulas vi desfilar una multitud de jóvenes extraordinamente talentosos. No sé qué ha sido de ellos, pero no los veo en mi entorno "fajados" con la ignorancia y la dejadez. Me parece justa la preocupación nacional por el uso eficiente del combustible, pero con la mitad de esa "preocupación" puesta en función del uso eficiente del "talento nacional", resolveríamos diez veces más problemas. Si yo fuera un ministro, de cualquier cosa, le prestaría toda la atención al llamado de alerta del doctor.

  • Ernesto dijo:

    No puedo estar mas que de acuerdo con Ud.cro Luís y ojalá su idea llegue a oídos receptivos y mentes proactivas y decisoras.

    Está Ud. pensando como país y lo exhorto a que siga publicando sus ideas.

    ¡VIVA CUBA!

  • Rosa dijo:

    Excelente articulo, pero queda claro porque no se produce el cobalto separado, conocemos de su valor, ya al menos esta incorporado al precio de ese producto que comercializamos, en la antigua URSS, donde vendiamos este producto producian cobalto empleandolo y aqui conocedores han expuesto porque no hemos montado una tecnologia para ello, solo nos queda trabajar un poco con la nanotecnologia que quizas pudiera aportar a esto y lograr separar el cobalto y otros elementos que se encuentran en las lateritas que transitan todo el proceso y van a las colas.

  • Yo otravez dijo:

    Muy buen artículo profe, creo que le falta algo de información sobre Bolivia pero es muy bueno. Es una oportunidad que el país no debería dejar de la mano. Si funcionáramos como proyectos, este sería uno muy bueno a presentar.

  • Juan dijo:

    Y también el niquel: "Ingenieros de Stanford han desarrollado una batería ultrarrápida tomando como base la tecnología original de Edison, combinando cristales de óxido de hierro con grafeno y cristales de hidróxido de níquel con nanotubos de carbono. Imagen: Hialiang Wang. Fuente: Stanford University."

Se han publicado 75 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también