- Cubadebate - http://www.cubadebate.cu -

Hay que innovar, para que vuelva a brillar la pelota

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

El pésimo resultado de la pelota en los panamericanos Lima 2019, fue la clásica gota que colmó la copa, sabiendo que es la acumulación de muchas gotas anteriores la que produce el desborde infeliz. No soy experto en la materia, pero sí en la gestión del conocimiento que tanto se vincula con la sabermetría; ambas de suma importancia para que nuestro deporte nacional no deje de serlo.

Comenzaré recordando que hace más de tres años me publicaron en Cubadebate el artículo: “De la pelota opina cualquiera, pero se impone analizar y decidir con ciencia”.

Una tremenda casualidad es que se haya publicado un 25 de noviembre, fecha en murió Fidel un año después. Dicho artículo tuvo 100 comentarios publicados y fue 26 veces compartido.

A continuación algunas esencias del citado artículo.

“En Cuba casi todos nos consideramos facultados y aptos para opinar sobre el juego de pelota, desde sus estrategias más excelsas hasta las tácticas más elementales; algunos con predominio de la pasión, el fanatismo y  el enconamiento y otros con una base conceptual y estadística muy cercana a la sabermetría.

En los últimos días he podido leer más de 100 opiniones de los cubadebatientes sobre los artículos publicados a cerca de los resultados en el Premier 12.

No pretendo realizar un análisis causal del evidente declive del desempeño de nuestro país en la arena internacional-aunque como muchos lo sufro-. Ganar en la última liga del Caribe fue motivo de alegría, pero no siempre los éxitos cimeros anuncian un salto cualitativo duradero.

Mi propósito es sugerir que utilicemos el método científico para realizar un análisis multifactorial, integrador y participativo.

Para resolver un problema complejo como este, lo primero es analizarlo bien, desmenuzarlo de manera que penetremos en sus esencias y evitemos falsas interpretaciones.

Para que se tenga una idea de lo que propongo,  se debe crear un grupo de trabajo  en el que podrían participar personas adecuadamente seleccionadas por su conocimiento,  su experiencia, su compromiso consciente  y su capacidad de análisis.

Posibles participantes:

Directivo del INDER, directivo de la comisión nacional, dos directores técnico de equipo Cuba, Árbitro, Gloria deportiva. Asesor deportivo, dos peloteros, entrenador, psicólogo, Sociólogo, Economista, experto en gestión de recursos humanos, periodista experto, aficionado analítico, no fanático.

Caracterización del trabajo

Libertad de opiniones. Integralidad del enfoque. Combinar el pensamiento vertical con el lateral. Selección de los roles y personas adecuados. Selección de dos expertos en trabajo en equipo y en particular en estas técnicas, para que conduzcan el ejercicio.

Para que se logre un análisis integral, se debe organizar la información y los datos de manera que propicie la toma de decisiones efectivas.

Se debe tener en cuenta que hay soluciones estratégicas que llevarán tiempo, pero si no comenzamos no tendremos el resultado que deseamos.

Estoy seguro que en la Universidad del Deporte, hay profesores preparados para conducir este ejercicio.

La mayoría de los comentarios aportaron nuevas ideas, incorporando nuevos roles, comentando sobre los 15 factores o causas de la involución que relacioné; otros opinaron con una carga muy fuerte de pesimismo que la vida lo está tristemente confirmando.

De las 15 causas que entonces plantee, escojo las tres primeras, no necesariamente las más importantes.

  1. Deficiente instrucción en las técnicas primarias desde los eventos de base
  2. Mala organización de la serie nacional
  3. Insuficiente motivación y compensación de los actores principales (jugadores, directivos, entrenadores)

Todavía sin reponerme del golpe emocional causado por el  peor de todos los resultados en un certamen beisbolero panamericano,  escribo este artículo, para que se puedan tener en cuenta algunas ideas y propuesta de un cubano que ama su deporte nacional.

Inicialmente pensé ser exhaustivo en un tema concreto, pero considero que por la característica del espacio, es preferible una explicación somera de varias ideas.

Tengo en mente el artículo que escribí hace menos tiempo, titulado: “Cambiar la gente para que cambien las cosas, o cambiar las cosas para que cambien la gente. Es obvio que lo ahí tratado cobra vigencia.

La solución de problemas es una técnica muy difundida y aplicada, pero prefiero por la característica del tema, abordarlo como logro de objetivos.

Podríamos trabajar con más variables, pero propongo quedarnos en dos indispensables: la temporal y la meta específica. De esta manera tendríamos tres objetivos específicos temporales. A continuación tres a modo de ejemplos:

  1. Volver a los planos cimeros en todas las competencias, objetivo largo plazo (más de 10 años)
  2. Ganar los Panamericanos de 2023, objetivo a mediano plazo (de 3 a 5 años)
  3. Clasificar y estar en el podio en la Olimpiada de Tokio 2020, objetivo a corto plazo (1 año)

Cada uno de estos objetivos requiere un programa de trabajo específico. En el del largo plazo por ejemplo hay que trabajar con niños entre 8 y 12 años.

En el objetivo II, hay que seleccionar candidatos para potenciar virtudes y corregir defectos (Jugadores, entrenadores, técnicos, árbitros, Directores técnicos). Salvo un caso excepcional, aquí ya los peloteros están identificados.

En el objetivo III hay que analizar y tomar decisiones de inmediato, trabajando en las principales deficiencias y teniendo en cuenta las características de un certamen corto; en que no siempre el que más rindió en el entrenamiento o topes es el más indicado, ya que existen quienes su perfil psicológico lo lleva a fallar en situaciones extremas. Sé que es un asunto polémico.

En cualquier caso es muy importante la motivación moral y estimulación material de todos los que intervienen.

Hay realidades que no debemos obviar

De las anteriores me referiré a las dos últimas, ya que son las que nos pueden propiciar un salto cualitativo en menos tiempo.

Cuando hablo de tecnologías, no me refiero únicamente a las de la información, sino a tecnologías propias de la pelota, ya sean mediadas por artefactos, o  métodos novedosos de entrenamiento y evaluación de resultados.

Tecnología, no es más que conocimiento convertido en método para ser aplicado. Métodos que contribuyan a  mejorar el control de los lanzadores y la velocidad de reacción de los jugadores es también una tecnología válida.

En cuanto a la llamada sabermetría, que es una de las más prometedoras y a la vez generadora de cierta desconfianza; considero que ha de jugar un papel importante. Esta nueva metodología deportiva es útil para captar, organizar y analizar información primaria y tomar decisiones acertadas.

La sabermetría ha sido definida como el análisis empírico del juego de béisbol a través del estudio de la evidencia objetiva obtenida, específicamente usando técnicas estadísticas avanzadas, cuyo fin es medir de manera eficaz las actividades que se suscitan en el terreno de juego.

Es justo reconocer al estelar narrador y analista deportivo Boby Salamanca (Coeficientes JAS), quién se percató que era necesario introducir nuevos indicadores de efectividad.

En Cuba algunas universidades han incursionado en la sabermetría, también surgieron iniciativas como el Grupo Independiente para la Investigación del Béisbol GIIB, que no sé si sigue activo.

Leí un valioso artículo titulado “Sabermetría y nuevas tendencias en el análisis estadístico del juego de béisbol”, de César Soto Valero, Mabel González Castellanos Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba), publicado en Retos, número 28, 2015 (2º semestre).

En las conclusiones de su documentado trabajo dicen:

La sabermetría surgió dada la necesidad de perfeccionar los estadísticos usados tradicionalmente en el juego de béisbol. La misma se sustenta gracias al aporte en ideas de un gran número de personas, desde jugadores, entrenadores y cazatalentos pasando por periodistas y analistas hasta los más diversos profesionales que de alguna u otra forma se involucran en el estudio de este deporte. “La sabermetría ha cambiado significativamente la concepción del juego que se tenía décadas atrás. En la actualidad, los conceptos y principios sabermétricos constituyen referencia obligada para todos aquellos que deseen realizar análisis estadísticos precisos a partir de la gran cantidad de datos que se generan continuamente. Desde matemáticos, físicos y médicos hasta abogados y agentes de jugadores utilizan los conceptos sabermétricos, perfeccionándolos y enriqueciéndolos día a día, lo que hace de la sabermetría una perspectiva de juego sumamente útil y dinámica”.

Conozco que en la Universidad de Ciencias Informáticas UCI, se trabaja en este importante sistema de conocimiento.

Considero  necesario emprender cuanto antes el análisis y la adopción de las decisiones adecuadas, para el avance progresivo y sin retroceso de nuestro deporte nacional.  Para ello es necesario, al menos que:

  1. Una autoridad o equipo de gobierno tome carta en el asunto
  2. Se definan los objetivos específicos y su alcance temporal
  3. Que se apruebe un grupo de trabajo, en que estén representados los roles fundamentales
  4. Que se propicie la participación con sus ideas de todos los que tengan algo que aportar y lo deseen
  5. Que se utilicen métodos efectivos para el desarrollo del trabajo, con un uso intensivo de las TIC
  6. Que se tenga en cuenta la sabermetría y otros sistemas actuales de estudio del beisbol y análisis matemáticos, físicos, psicológicos, económicos y pedagógicos
  7. Que haya un sistema de comunicación popular adecuado, en algo que tanto impacta en la vida de los cubanos.

Espero que este artículo sea publicado, en una vecindad de la fecha del  cumpleaños de nuestro líder histórico Fidel Castro Ruz, de manera que sirva de humilde homenaje a su permanente impulso a nuestro deporte nacional, y al deporte en general.

De su reflexión titulada “Los culpables somos nosotros”, del 19 de marzo de 2009, luego del Clásico Mundial, seleccioné los siguientes fragmentos.

Refriéndose al entrenamiento de los japoneses, dijo:

“Los entrenamientos son increíblemente rigurosos y metódicos. Han elaborado métodos técnicos para desarrollar los reflejos que se requieren de cada jugador. Los bateadores les tiran cada día a cientos de lanzamientos procedentes de zurdos o derechos. Los pitchers, por su parte, se ven obligados a realizar cuatrocientos lanzamientos cada día.. Van adquiriendo de esa forma un control muscular notable, que obedece órdenes del cerebro. Es por ello que sus lanzadores asombran por la capacidad de ubicar las bolas en los puntos exactos que deciden. Aplican métodos similares a cada una de las actividades que debe realizar cada atleta en las posiciones que defiende y en sus actividades como bateador”.

Culminó Fidel, diciendo entre otras cosas las siguientes:

“Pero no basta para mantener nuestra supremacía en la pelota. Hay que aplicar métodos más técnicos y científicos en el desarrollo de nuestros deportistas. La excelente base educacional y deportiva de nuestro país lo permite.

Disponemos en la actualidad de suficientes lanzadores y bateadores jóvenes con magníficas cualidades deportivas. En dos palabras, hay que revolucionar los métodos de preparación y desarrollo de nuestros atletas, no solo en la pelota, sino en todas las disciplinas deportivas.
Ellos no son responsables de los errores que los condujeron al resultado adverso.

Los culpables somos nosotros, que no supimos corregir a tiempo nuestros errores”.

Estas y otras verdades dichas por Fidel, no se han tenido en cuenta suficientemente a la hora de reanalizar y tomar las decisiones correspondientes.

Comparto con ustedes este artículo de opinión,  que en lugar de concluir, abre el maravilloso mundo del debate culto.