Imprimir
Inicio »Opinión, Deportes  »

Hay que innovar, para que vuelva a brillar la pelota

| 194

Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

El pésimo resultado de la pelota en los panamericanos Lima 2019, fue la clásica gota que colmó la copa, sabiendo que es la acumulación de muchas gotas anteriores la que produce el desborde infeliz. No soy experto en la materia, pero sí en la gestión del conocimiento que tanto se vincula con la sabermetría; ambas de suma importancia para que nuestro deporte nacional no deje de serlo.

Comenzaré recordando que hace más de tres años me publicaron en Cubadebate el artículo: “De la pelota opina cualquiera, pero se impone analizar y decidir con ciencia”.

Una tremenda casualidad es que se haya publicado un 25 de noviembre, fecha en murió Fidel un año después. Dicho artículo tuvo 100 comentarios publicados y fue 26 veces compartido.

A continuación algunas esencias del citado artículo.

“En Cuba casi todos nos consideramos facultados y aptos para opinar sobre el juego de pelota, desde sus estrategias más excelsas hasta las tácticas más elementales; algunos con predominio de la pasión, el fanatismo y  el enconamiento y otros con una base conceptual y estadística muy cercana a la sabermetría.

En los últimos días he podido leer más de 100 opiniones de los cubadebatientes sobre los artículos publicados a cerca de los resultados en el Premier 12.

No pretendo realizar un análisis causal del evidente declive del desempeño de nuestro país en la arena internacional-aunque como muchos lo sufro-. Ganar en la última liga del Caribe fue motivo de alegría, pero no siempre los éxitos cimeros anuncian un salto cualitativo duradero.

Mi propósito es sugerir que utilicemos el método científico para realizar un análisis multifactorial, integrador y participativo.

Para resolver un problema complejo como este, lo primero es analizarlo bien, desmenuzarlo de manera que penetremos en sus esencias y evitemos falsas interpretaciones.

Para que se tenga una idea de lo que propongo,  se debe crear un grupo de trabajo  en el que podrían participar personas adecuadamente seleccionadas por su conocimiento,  su experiencia, su compromiso consciente  y su capacidad de análisis.

Posibles participantes:

Directivo del INDER, directivo de la comisión nacional, dos directores técnico de equipo Cuba, Árbitro, Gloria deportiva. Asesor deportivo, dos peloteros, entrenador, psicólogo, Sociólogo, Economista, experto en gestión de recursos humanos, periodista experto, aficionado analítico, no fanático.

Caracterización del trabajo

Libertad de opiniones. Integralidad del enfoque. Combinar el pensamiento vertical con el lateral. Selección de los roles y personas adecuados. Selección de dos expertos en trabajo en equipo y en particular en estas técnicas, para que conduzcan el ejercicio.

Para que se logre un análisis integral, se debe organizar la información y los datos de manera que propicie la toma de decisiones efectivas.

Se debe tener en cuenta que hay soluciones estratégicas que llevarán tiempo, pero si no comenzamos no tendremos el resultado que deseamos.

Estoy seguro que en la Universidad del Deporte, hay profesores preparados para conducir este ejercicio.

La mayoría de los comentarios aportaron nuevas ideas, incorporando nuevos roles, comentando sobre los 15 factores o causas de la involución que relacioné; otros opinaron con una carga muy fuerte de pesimismo que la vida lo está tristemente confirmando.

De las 15 causas que entonces plantee, escojo las tres primeras, no necesariamente las más importantes.

  1. Deficiente instrucción en las técnicas primarias desde los eventos de base
  2. Mala organización de la serie nacional
  3. Insuficiente motivación y compensación de los actores principales (jugadores, directivos, entrenadores)

Todavía sin reponerme del golpe emocional causado por el  peor de todos los resultados en un certamen beisbolero panamericano,  escribo este artículo, para que se puedan tener en cuenta algunas ideas y propuesta de un cubano que ama su deporte nacional.

Inicialmente pensé ser exhaustivo en un tema concreto, pero considero que por la característica del espacio, es preferible una explicación somera de varias ideas.

Tengo en mente el artículo que escribí hace menos tiempo, titulado: “Cambiar la gente para que cambien las cosas, o cambiar las cosas para que cambien la gente. Es obvio que lo ahí tratado cobra vigencia.

La solución de problemas es una técnica muy difundida y aplicada, pero prefiero por la característica del tema, abordarlo como logro de objetivos.

Podríamos trabajar con más variables, pero propongo quedarnos en dos indispensables: la temporal y la meta específica. De esta manera tendríamos tres objetivos específicos temporales. A continuación tres a modo de ejemplos:

  1. Volver a los planos cimeros en todas las competencias, objetivo largo plazo (más de 10 años)
  2. Ganar los Panamericanos de 2023, objetivo a mediano plazo (de 3 a 5 años)
  3. Clasificar y estar en el podio en la Olimpiada de Tokio 2020, objetivo a corto plazo (1 año)

Cada uno de estos objetivos requiere un programa de trabajo específico. En el del largo plazo por ejemplo hay que trabajar con niños entre 8 y 12 años.

En el objetivo II, hay que seleccionar candidatos para potenciar virtudes y corregir defectos (Jugadores, entrenadores, técnicos, árbitros, Directores técnicos). Salvo un caso excepcional, aquí ya los peloteros están identificados.

En el objetivo III hay que analizar y tomar decisiones de inmediato, trabajando en las principales deficiencias y teniendo en cuenta las características de un certamen corto; en que no siempre el que más rindió en el entrenamiento o topes es el más indicado, ya que existen quienes su perfil psicológico lo lleva a fallar en situaciones extremas. Sé que es un asunto polémico.

En cualquier caso es muy importante la motivación moral y estimulación material de todos los que intervienen.

Hay realidades que no debemos obviar

  • La contratación de buenos peloteros en ligas internacionales
  • Los entrenadores cubanos insertados en muchos países
  • La falta de topes de primer nivel en el proporción y momento adecuados
  • La aplicación de las tecnologías antiguas y recientes
  • La aplicación de la sabermetría

De las anteriores me referiré a las dos últimas, ya que son las que nos pueden propiciar un salto cualitativo en menos tiempo.

Cuando hablo de tecnologías, no me refiero únicamente a las de la información, sino a tecnologías propias de la pelota, ya sean mediadas por artefactos, o  métodos novedosos de entrenamiento y evaluación de resultados.

Tecnología, no es más que conocimiento convertido en método para ser aplicado. Métodos que contribuyan a  mejorar el control de los lanzadores y la velocidad de reacción de los jugadores es también una tecnología válida.

En cuanto a la llamada sabermetría, que es una de las más prometedoras y a la vez generadora de cierta desconfianza; considero que ha de jugar un papel importante. Esta nueva metodología deportiva es útil para captar, organizar y analizar información primaria y tomar decisiones acertadas.

La sabermetría ha sido definida como el análisis empírico del juego de béisbol a través del estudio de la evidencia objetiva obtenida, específicamente usando técnicas estadísticas avanzadas, cuyo fin es medir de manera eficaz las actividades que se suscitan en el terreno de juego.

Es justo reconocer al estelar narrador y analista deportivo Boby Salamanca (Coeficientes JAS), quién se percató que era necesario introducir nuevos indicadores de efectividad.

En Cuba algunas universidades han incursionado en la sabermetría, también surgieron iniciativas como el Grupo Independiente para la Investigación del Béisbol GIIB, que no sé si sigue activo.

Leí un valioso artículo titulado “Sabermetría y nuevas tendencias en el análisis estadístico del juego de béisbol”, de César Soto Valero, Mabel González Castellanos Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba), publicado en Retos, número 28, 2015 (2º semestre).

En las conclusiones de su documentado trabajo dicen:

La sabermetría surgió dada la necesidad de perfeccionar los estadísticos usados tradicionalmente en el juego de béisbol. La misma se sustenta gracias al aporte en ideas de un gran número de personas, desde jugadores, entrenadores y cazatalentos pasando por periodistas y analistas hasta los más diversos profesionales que de alguna u otra forma se involucran en el estudio de este deporte. “La sabermetría ha cambiado significativamente la concepción del juego que se tenía décadas atrás. En la actualidad, los conceptos y principios sabermétricos constituyen referencia obligada para todos aquellos que deseen realizar análisis estadísticos precisos a partir de la gran cantidad de datos que se generan continuamente. Desde matemáticos, físicos y médicos hasta abogados y agentes de jugadores utilizan los conceptos sabermétricos, perfeccionándolos y enriqueciéndolos día a día, lo que hace de la sabermetría una perspectiva de juego sumamente útil y dinámica”.

Conozco que en la Universidad de Ciencias Informáticas UCI, se trabaja en este importante sistema de conocimiento.

Considero  necesario emprender cuanto antes el análisis y la adopción de las decisiones adecuadas, para el avance progresivo y sin retroceso de nuestro deporte nacional.  Para ello es necesario, al menos que:

  1. Una autoridad o equipo de gobierno tome carta en el asunto
  2. Se definan los objetivos específicos y su alcance temporal
  3. Que se apruebe un grupo de trabajo, en que estén representados los roles fundamentales
  4. Que se propicie la participación con sus ideas de todos los que tengan algo que aportar y lo deseen
  5. Que se utilicen métodos efectivos para el desarrollo del trabajo, con un uso intensivo de las TIC
  6. Que se tenga en cuenta la sabermetría y otros sistemas actuales de estudio del beisbol y análisis matemáticos, físicos, psicológicos, económicos y pedagógicos
  7. Que haya un sistema de comunicación popular adecuado, en algo que tanto impacta en la vida de los cubanos.

Espero que este artículo sea publicado, en una vecindad de la fecha del  cumpleaños de nuestro líder histórico Fidel Castro Ruz, de manera que sirva de humilde homenaje a su permanente impulso a nuestro deporte nacional, y al deporte en general.

De su reflexión titulada “Los culpables somos nosotros”, del 19 de marzo de 2009, luego del Clásico Mundial, seleccioné los siguientes fragmentos.

Refriéndose al entrenamiento de los japoneses, dijo:

“Los entrenamientos son increíblemente rigurosos y metódicos. Han elaborado métodos técnicos para desarrollar los reflejos que se requieren de cada jugador. Los bateadores les tiran cada día a cientos de lanzamientos procedentes de zurdos o derechos. Los pitchers, por su parte, se ven obligados a realizar cuatrocientos lanzamientos cada día.. Van adquiriendo de esa forma un control muscular notable, que obedece órdenes del cerebro. Es por ello que sus lanzadores asombran por la capacidad de ubicar las bolas en los puntos exactos que deciden. Aplican métodos similares a cada una de las actividades que debe realizar cada atleta en las posiciones que defiende y en sus actividades como bateador”.

Culminó Fidel, diciendo entre otras cosas las siguientes:

“Pero no basta para mantener nuestra supremacía en la pelota. Hay que aplicar métodos más técnicos y científicos en el desarrollo de nuestros deportistas. La excelente base educacional y deportiva de nuestro país lo permite.

Disponemos en la actualidad de suficientes lanzadores y bateadores jóvenes con magníficas cualidades deportivas. En dos palabras, hay que revolucionar los métodos de preparación y desarrollo de nuestros atletas, no solo en la pelota, sino en todas las disciplinas deportivas.
Ellos no son responsables de los errores que los condujeron al resultado adverso.

Los culpables somos nosotros, que no supimos corregir a tiempo nuestros errores”.

Estas y otras verdades dichas por Fidel, no se han tenido en cuenta suficientemente a la hora de reanalizar y tomar las decisiones correspondientes.

Comparto con ustedes este artículo de opinión,  que en lugar de concluir, abre el maravilloso mundo del debate culto.

Se han publicado 194 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Idolo Gilberto Herrera Delgado dijo:

    Saludos. Primero estoy de total acuerdo con lo que usted plantea, pero no creo que solamente el béisbol cubano necesita de una revolución, también algunos otros deportes como por ejemplo el voleibol a nivel de equipo nacional o en toda la nación tanto femenino como masculino. Ya lo he planteado en otras ocasiones cuando se me ha dado la oportunidad,.. "podremos obtener un resultado en alguna que otra competencia, pero el panorama que se vislumbra en este deporte, no permite mantener estabilidad en esos mismos resultados competitivos" No somos Campeones Centroamericanos y del Caribe, tampoco de los Juegos Panamericanos, mucho menos de ninguna competencia de primer nivel mundial (que tantas veces lo fuimos en ambos sexos), Los mejores y apreciados logros han sido en los últimos 18 años a nivel de los equipos sub-19, 21 o 23, en el femenino o masculino, en este último en los dos o tres últimos años con solamente alrededor de 15 a 18 jugadores. He ahí el peligro. Sin reservas de jugadores o de técnicos, es imposible mantener un rendimiento cualitativo estable.

  • Idolo Gilberto Herrera Delgado dijo:

    EL CONTROL DE LAS EMOCIONES EN EL DEPORTE
    Realizado por: ídolo Gilberto Herrera Delgado. Dr. C. de la Cultura Física
    Introducción.
    En los recientes concluidos Juegos Panamericanos de Lima 2019, fuimos testigos de varios momentos donde se hicieron presentes diversos tipos de emociones, en estos casos las de mayor presencia fueron a la vista aquellas que denotaban regocijo y otras de fracaso, en esta ocasión nos centraremos fundamentalmente sobre las primeras.
    He considerado realizar algunos comentarios especializados, con el afán de ayudar en la esfera de la teoría del entrenamiento deportivo, tanto a entrenadores deportivos, así como a dirigentes de esta rama, estudiantes de cultura física y deporte como también a nuestro público en general. El momento es tratar de ayudar con nuestros comentarios a los que llevan hoy las riendas del rendimiento ya sea nacional como internacional.
    Quiero aclarar que aunque estoy a las puertas de defender mi Maestría en Psicología Deportiva, soy simplemente un entrenador que amplía su radio de conocimientos incursionando en una ciencia que decide en momentos importante no tan solo en el deporte sino también en la vida cotidiana. Mi objetivo es enviar el mensaje a los que componen el mundo deportivo que “las emociones también se pueden controlar”
    En el deporte de alto rendimiento el control de las emociones juega un papel primordial en cada momento de la preparación cuando el objetivo es participar en determinada competencia. Estas emociones bien controladas pueden llevarlo al éxito que tanto se busca o por el contrario al fracaso de la misma
    ¿Qué son las emociones?
    1.- Sentimiento muy intenso de alegría o tristeza producido por un hecho, una idea, un recuerdo, etc.
    2. Alteración del ánimo producida por un sentimiento de este tipo.
    Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante.
    A Simple vista, definir el término emoción puede resultar sencillo, seguramente todos podríamos hacerlo; sin embargo, conseguir una definición consensuada de esta palabra, es una tarea un poco más complicada.
    Emoción. Del latín emotio, la emoción es la variación profunda pero efímera del ánimo, la cual puede ser agradable o penosa y presentarse junto a cierta conmoción somática. Por otra parte, tal como señala la Real Academia Española (RAE) en su diccionario, constituye un interés repleto de expectativa con que se participa en algo que está sucediendo.
    ¿Qué son las emociones?
    Son las respuestas que elaboramos gracias a nuestro cerebro. Éste nos da información de las distintas situaciones. Nos ayudan a interpretar el mundo que nos rodea.
    Se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno.
    Por lo tanto, podemos definirlo como un estado complejo del organismo que se caracteriza por un conjunto de respuestas psicofisiológicas cognitivas y conductuales, que predisponen a una respuesta organizada.
    A las emociones, generalmente, no las elegimos, ya que aparecen como consecuencia de la percepción de un cambio en el ambiente. Su presencia, por lo tanto, está más determinada por los acontecimientos que por la voluntad. Pero una vez surgen, podemos hacer con ellas varias cosas, como negarlas, inhibirlas, falsearlas, disimularlas, controlarlas o simplemente sentirlas y expresarlas abiertamente. (Psicólogos de Madrid)
    DESARROLLO
    El controlar las emociones de un equipo colectivo de 12 personas es extremadamente difícil para cualquier entrenador deportivo, el trinomio, pensamiento- emociones y conducta están muy ligados a hechos de la vida deportiva cotidiana, pero todas estas variables se pueden educar con el tiempo.
    Si nos referimos a los aspectos educativos y la influencia que esta ejerce en la actividad deportiva lo cual se encuentra en el camino obligado diario de realizar reflexiones de lo que acontece durante su preparación, si a estos jugadores se les orienta el llevar un diario de su entrenamiento, donde pueda plasmar de manera sintetizada lo acontecido en el juego, que puedan plantear el núcleo central de lo que paso hoy o al final de la competencia, ya sea en el campo de la técnica, la táctica, las capacidades físicas o aquellos aspectos psicológicos que influyeron en la actividad realizada.
    Con la guía del psicólogo en unión de los entrenadores, los actores en la cancha pueden identificar con el tiempo, cuando hemos sub o supervalorado al adversario, o en los momentos de exclamaciones desmedidas, como también la euforia por un triunfo sin importar la dimensión de ese contrario y algo muy importante, la valoración de su rendimiento en consonancia con sus compañeros y el resultado previsto para el personalmente, estas u otras situaciones que se puedan presentar, nos permitirán encausar a los jugadores en lo que podríamos llamarle control emocional. Cuando hablamos de control emocional según Pérez Porto J. y Col. 2012 nos estamos refiriendo “a regular nuestros estados de ánimo y mejor aún, cambiarlos a nuestro antojo”.
    Pero estas cuestiones donde tienen su verdadero efecto es durante el proceso de entrenamiento, donde los principales actores son sometidos a diario a expresar sus habilidades y capacidades, y los entrenadores y el resto del personal de apoyo (médico, psicólogo, fisioterapeuta, observador) juegan un papel decisivo en las evaluaciones emanadas de los esfuerzos realizados por los deportistas.
    Es importante propiciar las discusiones abiertas de manera controlada en determinadas acciones que vías acontecen durante los entrenamientos del equipo, donde la crítica y la autocrítica bien fundamentada en del crecimiento del rendimiento colectivo aumente, inclusive puede llegar a un punto que se plantee que si no hacemos dos puntos de saque en cada set, la diferencia será dos puntos más para el contrario y por lo tanto el ganara 24:26, (en los equipos bien organizados para el rendimiento, se designa a determinado jugador debido a las condiciones que tiene, el realizar 2 puntos de saque por set) este planteamiento no es una utopía, esto es real y parte del estudio que hagamos del contrario para saber si podemos ganar o no, haciendo determinadas acciones.
    Dichas acciones podemos modelarlas siempre y crear momentos críticos en los juegos de control, por ejemplo que el set comience 0:10 a favor de uno de los equipos, o que el árbitro castigue de manera intencionada a uno o varios jugadores importante, o que un jugador entre a la cancha con un número no reportado a la mesa de anotaciones y que esta no lo declaro hasta que sea conveniente por uno de los equipos (cuando esto pasa, simplemente el árbitro le anulara todos los puntos al equipo infractor y deberá a comenzar a jugar con 0 punto). Como también plantear la situación de que se pierden los dos primeros set y el tercero esta con ventaja evidente por el adversario. Todo esto se realiza con el fin de atemperar a los jugadores a los diferentes momentos emocionales y por consiguiente el control emocional será manejado con mayores vivencias en el transcurso del tiempo.
    Quisiéramos expresar nuestra experiencia en cuanto a sucesos que han acontecido en algunos momentos de las competencias.
    Pude presenciar desde las gradas un hecho en el año 1970 durante el Campeonato Mundial de voleibol masculino en Sofía- Bulgaria, donde se jugaban los equipos de la exRDA y el país anfitrión la supremacía mundial, el partido se encontraba 2:2, en aquel entonces se jugaba a 15 puntos y el marcador en el 5to set estaba 13: 4 a favor de los búlgaros, había que ver como aquellos jugadores búlgaros corrían por la cancha, aclamados por su público, se tiraban al piso, brincaban de euforia, del otro lado el entrenador alemán llamo a sus jugadores al descanso y les manifestó lo siguiente: “ellos están muy emocionados, para que la victoria se incline a su favor, ustedes por favor jueguen para ese público y diviértanse”. Final del set y del encuentro, ganaron los alemanes 15:13 y con este resultado fueron campeones del mundo. LO MÁS IMPORTANTE ERA, QUE CON 13:4 NO SE HABÍA TERMINADO EL PARTIDO.
    Al inicio de la década de los años 2000, un prestigioso luchador cubano, el cual había demostrado en más de una ocasión su valía arriba del colchón, en esta ocasión venció en la pelea que le daba el pase a la gran final. En este momento cuando le levantan el brazo, el saco toda esa musculatura increíble que poseía y comenzó a dar alaridos de que él era el más fuerte del universo. Su contrario era un ruso de brazos caídos, de caminar despacio como si fuera caminando por una cuerda floja. Cuando me percaté de la situación, dije, “a nuestro cubano le van amarrar los tobillos a su cuello”, fin del cuento, al otro día nuestro coterráneo no estuvo ni un minuto en el colchón. EL LUCHADOR NUESTRO PARECE QUE NO SE DIO CUENTA QUE EL COMBATE FINAL SE CELEBRARÍA AL OTRO DÍA. EL SUB-VALORAR AL ADVERSARIO PUEDE TRAER GRAVES CONSECUENCIAS.
    Mi otra experiencia con relación al control emocional, fue en el año 2010, durante la fase semifinal del campeonato del mundo de voleibol masculino, donde el propósito de Cuba era alcanzar el 5to o 6to lugar. El equipo cubano comienza a ganar partidos hasta llegar al cruce con los serbios, escollo muy duro para pasar, pero salimos victoriosos en esa contienda, fue un partido 3:2 lleno de emociones debido a las altas y bajas de ambos contendientes. Culmina el partido y se dispararon las emociones del equipo cubano, hubo llanto en el tabloncillo, aglomeración de jugadores en el centro del terreno, dirigentes, entrenadores envueltos en esta ola de emociones, corrían por las gradas, con banderas cubanas, en fin todo lo que permite el entusiasmo al saberse ganador de un gran juego. La pregunta del especialista no se hace esperar ¿hubo por parte del equipo cubano en algún momento re evaluación de la meta?
    En esa otra ocasión tampoco se dieron cuenta que la final se celebraría al otro día contra Brasil. ¿Qué sucedió?, se vio un equipo cubano cansado, sin fuerza y mucho menos con pensamiento de victoria, ellos ya estaban conformes con lo realizado, aunque estaban discutiendo la posibilidad de ser el nuevo Campeón del Mundo.
    Un hecho similar se originó recientemente en estos Juegos Panamericanos de Lima 2019, agregándoles si es posible un momento más, el jugador No 18, Miguel Ángel, de Cuba al realizar un ataque por la posición 2 contra el bloqueo, el cual resulto un punto más para su equipo, se acostó en el suelo y gozaba de placer por lo que había hecho. Con dos o tres puntos más ganamos el set y entonces todo el personal del equipo, emocionado saltaba y corrían de alegría festejando el triunfo contra el equipo brasileño llevado a esta justa.
    LA HISTORIA SE REPITE, ES AL OTRO DÍA CUANDO SE DISCUTE LA MEDALLA DE ORO DE LOS J. PANAMERICANOS y es contra Argentina, no se termina la competencia al ganarle a Brasil, sino hay que ganarle a los argentinos que ya en la ronda eliminatoria nos habían ganado 0:3.
    No hay que estar en Lima para saber que el equipo cubano esa noche los nervios no los dejó dormir, debido de la explosión emocional presentada posterior al partido contra Brasil. Esa noche la emoción no les permitió descansar lo suficiente y recuperarse para el partido que faltaba. Ya sabemos lo que sucedió, caímos otra vez por 0:3, pero atención, esos muchachos habían alcanzado la medalla de plata, único equipo colectivo hasta ese momento que había conseguido este preciado metal. ¿Y qué pasó en esos instantes?, los jugadores cubanos estaban triste y arrinconados a pesar de haber cumplido con creces sus aspiraciones en esta competencia.
    Algunos pueden hablar de que el Brasil que se hablaba no era ni remotamente el Brasil tres veces campeón del mundo y dos olímpicos, pero el equipo que ellos decidieron llevar a esta justa era ese y Cuba le gano 3:0
    La selección cubana de voleibol tuvo una gran competencia y como premio la medalla de plata, la cual considero merecida.
    Otras experiencias sobre el tema
    Recientemente en una final de un evento en el deporte de atletismo, el corredor que iba en primer lugar comenzó a celebrar la victoria cerca de la meta y en un abrir y cerrar de ojos otro de los participantes le paso por el lado y le arrebato la victoria. CELEBRANDO Y CORRIENDO, SIN HABER CONCLUIDO EL LA CARRERA, ES LÓGICO LO QUE LE PASO
    En los J. Panamericanos de Cali-Colombia se discutía la medalla de oro en el voleibol femenino entre los equipos de Cuba y Perú, también se encontraba 2:2 y llegaban al 5to set 15:14 a favor de Cuba. La famosa y Gloria Deportiva, la cubana Nelly Barnet realiza un ataque contra el bloqueo en la posición 4, la pelota va en dirección a las gradas y Nelly se desplaza y lo alcanza antes de que cayera al piso; lo agarra y lo lanza hacia arriba y coreaba ganamos, ganamos, en ese momento el árbitro auxiliar hace sonar su silbato y señala que el punto es para las peruanas, Nelly se dirige al árbitro y le dice que ella fue la que ataco y este le manifiesta, … pero usted no dejo caer la pelota al piso, por lo tanto el juego continua y se empata el partido a 15, pues nada, continuo el juego y al final ganamos 17:15 y con el título por primera vez del equipo femenino en unos Juegos Panamericanos.
    También podríamos hablar del auto control emocional como la capacidad que nos permite gestionar de forma adecuada nuestras emociones y no permite que sean éstas, las que nos controlen a nosotros. De lo que se trata es que todas las emociones, tanto las negativas como las positivas, se experimenten y se expresen de forma adecuada.
    Un ejemplo de este auto control emocional lo acabamos de ver en estos mismos juegos en Lima. La discobola cubana Yaimé Pérez termina de hacer su último disparo (66,58 metros), está delante en la competencia, en las gradas el personal de apoyo cubano se ve muy alegre, sacan la bandera nuestra, ella la ve, pero se concentra en el lanzamiento que hará la brasileña Andressa Oliveira, ella solamente mira hacia el circulo de lanzar, apoya su espalda al muro que tiene detrás, está controlando sus emociones, no oye y menos ve para los lados, está concentrada en el círculo de lanzar, se produce el lanzamiento (65,98 metros) y es menor la distancia recorrida por el disco lanzado por la atleta de Brasil, entonces se gira y es cuando toma nuestra insignia nacional y que vengan los saludos, que ya no serán anticipados. A ESO LE PODEMOS LLAMAR CONTROL EMOCIONAL
    Jugamos la Súper Copa del Mundo del año 2001, la cual Cuba no había ganado hasta ese momento, se jugaba contra los serbios, los cuales eran los recién campeones olímpicos en Sídney 2000, ganamos el 1er set 25: 23, 2do set 26:24, el 3er estaba 23:23, el entrenador Serbio pide un tiempo de descanso, entonces le dije a mis jugadores, bien muchachos ahora terminara este partido el cual seremos los ganadores, pero atención, no quiero corredera con banderas por la cancha, tampoco exceso de alegría, gritos de victoria, nada de eso; en las gradas todavía están el resto de los grandes a los cuales tenemos que derrotar, ganaremos el partido y saludemos a los contrarios con respeto, pero como si ellos no existieran, con esta actitud estamos diciendo que los campeones de esta Súper Copa van a ser los cubanos.
    Fue así que ganamos la Copa sin contratiempos, el último en caer fue el gigante Brasil, también 3:2, 16:14
    La algarabía entonces si la formamos, pero en nuestro camerino, donde solamente estábamos nosotros los cubanos.
    Ejemplo reciente fue la victoria del equipo de la liga inglesa Manchester City dirigido por Guardiola, en la que le gano al Chelsea. El escándalo lo hicieron en el camerino, entre ellos mismos.
    Conclusiones
    1. Los propósitos se deben discutir antes y durante el tiempo que pueda durar el proceso de preparación y tenerlo presente todo el tiempo que dura la competición.
    2. Es fatal en este nivel celebrar victorias antes de tiempo.
    3. Es necesario si las posibilidades de avance lo permiten, re evaluar la meta hacia lo positivo durante la competencia.
    4. Los entrenadores y psicólogos tienen la obligación durante el modelaje competitivo crear condiciones de diferentes índole y grado de dificultad para que los jugadores se atemperen a cada momento.
    5. Ellos crearan momentos ya sean en el laboratorio como en el terreno de juego, durante el llamado modelaje competitivo, que marquen ventajas y desventajas, en diferentes momentos donde se pueda ver reflejada la lucha a la cual se van a enfrentar.
    6. Tener tranquilidad después de un gran triunfo ante todos los que te están observando, significa seguridad en tus conquistas.
    7. La final se juega en la mayoría de los casos el último día, nunca un día antes.
    REFERENCIAS
    Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012.
    Otras definiciones
    Definición de emoción (https://definición/emoción/
    Diccionario de la Real Academia de la Lengua

  • ricardo dijo:

    Coincido con usted que nuestro deporte nacional reclama desde hace varios años de cambios en su manera de organización y desarrollo pero como se mantienen en activo las mismas personas que han provocado que esta situaciónse agrave no tengo muchas esperanzas en que podamos ver buenos resultados a corto plazo, por tanto soy del criterio que lo primero debe ser sustituir de inmediato a todo el equeipo de dirección de la Comisión Nacional de Beisbol porque hasta ahora solo han demostrado incapacidad para enfrentar la situación existente

  • leo I dijo:

    «Cambiar las cosas para que cambien las gentes»

  • Néstor del Prado Arza dijo:

    Después de ver los intercambios entre Leandro; confirmo la importancia de utilizar los dos apellidos si el nombre es legítimo. Ahora estoy confundido, pues al parecer estamos contando con cuatro Leandro, incluyendo el de apellido?? Clemente.
    Tengo fe en que se pongan de acuerdo. Yo tengo bien identificado al que desde hace varios años me honra con su participación en mis artículos de opinión

  • Frank dijo:

    ¡¡¡¡CIENCIA!!!! AL FIN LA PALABRA CLAVE. y QUE BIEN DESDE LA BASE, PORQUE NUESTROS PREPARADORES SE QUEDARON ATRÁS EN TODO Y YA LOS MUCHACHOS VIENEN CON PROBLEMAS DE FORMACIÓN, POR LO TANTO NO PUEDE PENSAR. LA ÉPOCA DE 4 PLANCHAS Y 5 VUELTAS AL ESTADIO PASÓ , HOY ESTO ES INDIVIDUALIZADO. DEBEMOS APRENDER A PENSAR COMO BEISBOL. JUGAR CONFIADO , REIR EN EL TERRENO. NO HAY PELOTERO CUBANO QUE NO LE VEA LA TENSIÓN EN LA CARA CUANDO ESTA EN EL TERRENO. BUSQUEN LAS IMAGENES

  • Osvaldo dijo:

    Si queremos aprender de sabermetría y de buenas prácticas en el béisbol, entonces logremos que se pongan unidos en función de la pelota a generar buenas ideas a: Urquiola, kindelan, Casanova, Victor Mesa, Rogelio Garcia, Pacheco, Medina, Jorge Fuentes, Anglada, Carlos Martí, Juan Castro, Pedro Luis Lazo, Jose Manuel Cortina, Antonio Muñoz, Eduardo Paret, por supuesto Omar el Grande Pestano e incluso Higinio Vélez.
    Todos tienen un factor común: aman el béisbol y han hecho grande la pelota cubana, pero no a todos los que se consideran patriotas y actúan como tal se les escucha por igual, estén donde estén son cubanos, muchos de ellos integrantes del equipo más grande que ha tenido la pelota cubana y ganador de medallas olímpicas y mundiales. Algunos difíciles de escuchar porque no tienen pelos en la lengua, pero repito, aman el béisbol cubano y su experiencia y conocimiento no puede quedar excluida, llámemelos al combate, escuchemos sus criterios y colegiemos ideas por el bien común que es la pelota cubana. Si alguien no entiende esto, entonces si hay que cambiar a la gente para que cambien o resultados.

  • Icktzar dijo:

    Hablo (escribo) aquí por no encontrar mejor plataforma. Nuestros deportistas siempre han puesto el nombre de nuestro país bien en alto. Lo siguen haciendo. 5to lugar en Panamericanos, un país extremadamente bloqueado y empobrecido, con la mayoría de sus instalaciones deportivas muy deterioradas (no cabe la palabra destruida, porque lo que para otras naciones puede estar destruido, nosotros lo seguimos utilizando, aunque se caiga en pedazos), proclama a gritos la entereza de atletas que pasaron y entrenaron todos en esas adversas condiciones. Mi primer punto: honra a nuestros atletas, sus entrenadores y sus familias.
    El ¿contra?punto: Este surge a raíz de ver una de nuestras glorias deportivas (honor a quien honor merece) celebrando un aniversario en un hotel de turismo internacional en Varadero. Sentí una profunda tristeza no por quien estaba allí (merecidamente) sino por los muchos que, mereciéndolo aún más, glorias anónimas, no precisamente deportivas, no pueden ir, no digamos ya a un hotel internacional en Varadero, ni siquiera a un humilde hotel de Isla Azul. Me refiero a esos que día a día salvan vidas. El deporte trae honra al país, pero no salva vidas (excepto la del que lo practica). Pero, cuántos y cuántas maestros y maestras, bomberos, personal de salud, científicos, obreros, que día a día se entregan completamente a su trabajo, transformando vidas, salvándolas muchas veces, sin reconocimiento apenas, sin que sus nombres sean aplaudidos en televisión, en las calles; y por el contrario, cubiertos a veces incluso de improperios (que muchas veces en nuestras mentes lanzamos contra los sacrificados trabajadores de la Empresa Eléctrica, cuando, bajo el horrible calor del mediodía del verano cubano, bajo un techo de cinc, llega el odiado apagón. O contra los de Salud, cuando no encontramos la medicina en la farmacia, o no hay para la placa, o papel para el EKG. Ellos son más grandes que nuestras glorias deportivas, porque viven vidas de servicio a los demás, aún sabiendo que no recibirán premios, que no los invitarán a hoteles "cómicos" en un aniversario. Nuestro pueblo es la verdadera gloria de la Revolución. ¡Honra al pueblo trabajador de Cuba!

  • Ramón dijo:

    PRECIOS TOPADOS
    A mi me parece que topar precio es una misión casi imposible. Muchos son los ejemplos que ya lo prueban. Imaginen ustedes que a alguien se le ocurra vender marañónes a 20 pesos mn el marañón. ¿Ya el marañón tiene topado el precio? Se me ocurrió hacer referencia a esa fruta en peligro de extinción pero pude haberme referido a la berenjena, al mamoncillo, al tamarindo chino, el caimito, el anón, la chirimoya, en fin que la imaginación para hacer el listado de precios topados nunca es suficiente. Ni el mismísimo Emilio Salgari, genio de la imaginación literaria, hubiera podido tener éxito es los propósitos del topado  

Se han publicado 194 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Néstor del Prado

Néstor del Prado

Profesor de Matemática, técnicas de dirección y creatividad. Especialista en Gestión del Conocimiento y Desarrollo en GECYT-CITMA. Socio de Honor de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación.

Vea también