Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

El pensamiento científico y nuestras tareas

| 51

Por estos días, he escuchado a varios dirigentes cubanos aludir a la necesidad de emplear el pensamiento científico para impulsar las diversas tareas en que estamos enfrascados y poner rumbo definitivamente al socialismo próspero, sostenible, democrático, inclusivo, que nos hemos propuesto. En particular nuestro Presidente Díaz-Canel ha sido enfático en esto.

¿Pero qué cosa es eso de pensamiento científico y por qué lo necesitamos?

Para comenzar digamos que el pensamiento científico es, sobre todo, un patrimonio cultural que todos podemos cultivar seamos científicos o no.

Permítanme una nota histórica. No siempre la ciencia ocupó un lugar central en la cultura occidental. Durante siglos, la fe y el dogma ocuparon en la sociedad medieval el lugar preminente que hoy tiene la ciencia. A Copérnico le costó la hoguera desafiar el dogma religioso. Galileo fue más prudente, pero a él también le recordaron que no se podían desafiar las ideas consagradas. Aquello de “y sin embargo se mueve”, si fue cierto, debe haber sido dicho en voz muy baja. Humberto Eco nos cuenta en su novela El nombre de la Rosa que las ideas emergentes eran guardadas y custodiadas en los monasterios en seguros cofres. No hay que olvidar que aquellos dogmas eran el soporte de un poder absolutista que expresaba los intereses de las clases en el poder, por eso eran tan persistentes y poderosas.

La gran revolución científica de los siglos XVI y XVII fue generando otra perspectiva cultural. No fue casual. El capitalismo en ascenso necesitaba el desarrollo de las fuerzas productivas y la victoria sobre el feudalismo generó nuevas demandas a las emergentes ciencias. No olvidemos que la palabra científico no existió hasta avanzado el siglo XIX.
Newton, Galileo y los otros eran llamados filósofos naturales.

La nueva ciencia estaba naciendo y con ella otra manera de ver el mundo e indagar sobre él. La especulación cedió paso a la experimentación. Poco a poco se fue entendiendo que los hechos de la realidad había que asumirlos como tales y que cerrar los ojos ante las evidencias, era cosa del pasado. El conocimiento se fue matematizando para avanzar en precisión y exactitud. Las nuevas teorías deberían ser presentadas públicamente y debatidas, nada de ocultar en baúles sellados las supuestas verdades. Y poco a poco fueron surgiendo las instituciones (academias, universidades) donde el conocimiento se cultivaba. Los filósofos naturales devinieron científicos y se convirtieron en profesionales reconocidos y financiados.

La historia es mucho más larga y compleja, pero sirvan esos apuntes para entender que lo de pensamiento científico es una conquista cultural que costó tiempo, esfuerzos y sangre.

A través de la educación el pensamiento científico dejó de ser el patrimonio de unos pocos avanzados y ahora está al alcance de todos, científicos y no científicos. Cuba es un ejemplo fehaciente de ello. El mayor avance lo propició la campaña de alfabetización y el impulso a la educación; las transformaciones en las universidades que siguieron a la Reforma Universitaria de 1962; el acceso gratuito a la educación a todos los niveles, incluido el doctorado; la venta de libros a precios subsidiados. Y tantas cosas más.

Sin embargo, ahora la sociedad está convocada a movilizar el pensamiento científico para seguir avanzando.

Tenemos que movilizar ese recurso cultural, en principio patrimonio de todos, para construir el país que queremos.

¿En qué se puede expresar en la vida cotidiana eso de pensamiento científico?

En primer lugar, en la exigencia de mirar la realidad tal cual es, sin dogmas que nos sujeten y solo rendirnos ante la evidencia, debidamente estudiada y procesada, colectivamente.

Se han aprobado muchas políticas y se ponen en práctica numerosas regulaciones. El pensamiento científico obliga a estudiar en profundidad la realidad y en ella apoyar cualquier propuesta. En este caso significa investigar la realidad a la cual se van a aplicar políticas y regulaciones antes de aprobarlas y luego de puestas en práctica estudiar en profundidad si ellas cumplen o no con las expectativas para las cuales fueron creadas.Estudiar cuidadosamente su viabilidad e impactos.

Subsisten deudas con la consulta a grupos de profesionales que han estudiado durante años ciertos temas y que, a la hora de decidir sobre estos, no son involucrados.

En estos días, gracias a la mayor apertura a la información que estamos viviendo (mesas redondas con altos funcionarios, mejor cobertura periodística de consejos de ministros y otras reuniones, etc.), sabemos que no pocas regulaciones, aún antes de ponerse en práctica, son como mínimo muy discutibles.

La pregunta es si se discutieron antes de ser promulgadas. La respuesta es que frecuentemente sí fueron debatidas, aunque en grupos relativamente reducidos. Probablemente entre personas que pensaban de modo semejante, con escasa apertura a las miradas críticas y las propuestas alternativas.

No basta con capacitar a quienes tienen que aplicar las decisiones (reunir a los cuentapropistas y decirles, por ejemplo, que habrá una sola licencia para cada uno). Se trata de someter a la crítica colectiva las ideas y saber corregir a tiempo las erradas o inoportunas. Eso es pensamiento científico.

Durante estos años hemos escuchado críticas a no pocas decisiones que ahora parecen inoperantes y contraproducentes. ¿No sería mejor, antes de promulgarlas, someterlas a un debate más abierto, donde se tomen en cuenta las discrepancias?

Fernando Martínez Heredia me dijo una vez, sentado en el balcón de mi casa, que la Revolución no siempre sabía aprovechar bien la inteligencia que había creado. Síntesis brillante.

El pensamiento científico nos exige un debate amplio con todos los interlocutores que algo puedan aportar. Sabemos que varias disposiciones promulgadas se están debatiendo en círculos más amplios, con grupos interesados que tienen argumentos para discrepar de ellas. Me parece una adecuada utilización del pensamiento científico.

Debería ser una norma inviolable que las políticas, leyes regulaciones, antes de ser promulgadas, sean debatidas ampliamente con las personas adecuadas, mientras más, mejor.

En 2019 tendremos una nueva Constitución, fruto del debate colectivo. A ella le sucederán un gran número de regulaciones, leyes que la implementen. El espíritu constitucional puede ser muy bueno, pero tenemos que asegurarnos que las regulaciones también lo sean. No olvidemos que el diablo está en los detalles.

Habrá que generar un cuerpo normativo profuso en tiempo breve. ¿Podrá ayudarnos el pensamiento científico a no equivocarnos y a construir la institucionalidad que necesitamos con el concurso de todos y para el bien de todos?

El ejercicio del pensamiento científico supone debate amplio donde los argumentos estén respaldados por la evidencia empírica y la solidez conceptual. Ambas cosas.

Pensamiento científico supone también algo que a falta de otro nombre llamaré “modestia institucional”. Los dirigentes y funcionarios de los ministerios tienen conocimientos y experiencias. Pero por fuera de ellos y no siempre convocados al intercambio, hay muchas personas, incluso especialistas, que también saben mucho. El ejercicio del pensamiento científico exige incluir a esos actores en los debates.

Recientemente asistí a una muy buena reunión donde había un montón de inteligencias cultivadas por la Revolución. A la pregunta de si ellos eran parte de consejos técnicos asesores de los ministerios afines a sus competencias profesionales, algunos respondieron que sí. Pero inmediatamente casi todos dijeron que no eran convocados frecuentemente para debatir cuestiones sobre las cuales tenían opiniones.

Debería reglamentarse que el funcionamiento sistemático de los consejos técnicos asesores es absolutamente obligatorio. En esos espacios las universidades e institutos de investigación deben ocupar un importante espacio.

Es obvio que el Pensamiento científico se beneficia mucho de la apertura informativa y las nuevas maneras de comunicación social por las cuales está apostando la dirección de nuestro país. No puede haber debate público provechoso si los asuntos de interés públicos no son ventilados públicamente.

Nuestro presidente habló recientemente de la necesidad de que las políticas de los ministerios sean de acceso público a través de los sitios web de esos organismos. E insistió en la necesidad del intercambio entre decisores y población. Al avanzar en esa dirección, se favorece el ejercicio del pensamiento científico.

El pensamiento científico puede enriquecer mucho la toma de decisiones y la corrección oportuna de los rumbos de la economía, la política, la cultura, de toda la vida social. Su ejercicio permanente debe servir también para fortalecer la convicción de que luchamos por un país aún mejor, al cual todos podemos contribuir.

Quizás Galileo no pensó en eso, pero para nuestro desarrollo, es clave.

Se han publicado 51 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • capitalinadeapie dijo:

    100 % de acuerdo con el Dr. Jorge Núñez Jover, esperemos que a partir de ahora se revierta la situación, y el potencial científico formado tenga un papel preponderante en el desarrollo del país, desde la posición que tenemos en las organizaciones donde ejercemos, gracias y buenas tardes

    • Benigno dijo:

      Estoy muy de acuerdo con el articulo y con los comentarios que se han puesto. Solo quisiera añadir algo. Aqui en Cuba no se entiende bien lo que es la CIENCIA por parte de los decisores (e inclusive por una buena parte de los profesionales que estan involucrados en la investigacion), a pesar de que profesionales como Montero Cabrera, Carlos Rodriguez, Nuñez, etc, no se cansan de hacer llamados de alerta desde hace mucho tiempo. LA CIENCIA en Cuba viene sufriendo procesos de deformacion desde hace mucho tiempo. Hubo ideas brillantes al principio de los 60 (Reforma Universitaria, creacion del CNIC, creacion del Instituto de Ciencias Basicas y Preclinicas Victoria de Giron y otras instituciones, etc, etc) y esas ideas dieron su fruto y sentaron bases bases solidas, no hay que lo pueda negar; pero tiempo despues todo se empezo a malograr, a "redefinir", a dar mas importancia a los "Logros" (que casi nunca tenian aplicacion), a dirigir la Ciencia (por demas, con "cuadros" con una buena formacion "politico ideologica", pero sin aval cientifico real), a politizarla excesivamente, a reducir la exigencia y querer planficarla (!!!!), a graduar Doctores como longanizas, por cumplir metas. Que por ciento de los miles de doctorados que tenemos, ha cumpido realmente con el objetivo que tiene un doctorado? Hasta la Comision Nacional de Grados Cientificos "bajo la parada" en la exigencia para los doctirados. Pero esgrimimos las cifras y no la calidad de esos doctorados. Y muchos doctores (que solo hicieron tesis para obtener titulo!!) pasaron despues a "dirigir", a ocupar puestos claves, sin la experiencia requerida!! Desde aceya bastante tiempo no se apoya debidamente la investigacion cientifica en las universidades, como ocurre en todos los paises con desarrollo. Mas bien, nos olvidamos de las universidades y las consideramos solamente como centros productores de graduados, no como centros que llevan el peso de la verdadera investigacion cientifica en un pais. Y reconozcamoslo: nuestros graduados universitarios cada vez tienen mas deficits de formacion. Y queremos y justificamos carreras en cuatro años y educacion universitaria "acelerada". No vamos a recoger frutos de eso por mucha necesidad de mano de obra profesional que tengamos ahora, necesidad que ha sido consencuencia de nuestras deficiencia y errores anteriores!! Por demas, el debate cientifico fue, en muchisimos casos, cada vez mas mal considerado, hasta el punto de malograrlo; de manera muy generalizada, no se podia criticar ningun falso logro ni nada que proviniera de una "directiva de arriba" (generada en una oficina, no un laboratorio), especialmente en el area de Biomedicina. Mas recientemente oficializamos algo de lo cual ya se padecia desde hace tiempo y convertimos la ciencia en el area de Biomedicina (con cierto "bombo y platillo") en "empresa" y eso mata la verdadera ciencia pues cuando un centro de investigacion funciona como empresa, se ve obligado a ser "rentable" economicamente y al final da al traste con su verdadera mision de generar conocimiento. Y no justifiquemos esto con algun que otro ejemplo aislado de "exitos". Se quiere "la ciencia que de", "la ciencia que aporte", "no podemos hacer ciencia por la ciencia". Nunca se llego a decir aquello que solto Ronald Reagan en su primera campaña electoral de que "No podemos subvencionar la curiosidad intelectual", pero hemos estado cerca. Y asi no es como funcionan las cosas en la ciencia. Hemos tenido y tenemos una Academia de Ciencias que no acaba de cumplir, como debe ser, su rol de organo asesor del Estado, del Gobierno, y que me disculpen los que se sientan dolidos por esto ultimo, lo afirmo de buena fe y recordando lo que fue la Academia de Ciencias de Finlay en la epoca de la Colina (lean el excelente libro de Marino Pruna). Y el camino, en vez de desarrollo, ha sido de desorganizacion, de obstaculos. Y los talentos que teniamos (muchos o pocos, no se) fueron perdiendo el interes por la ciencia o fueron a buscarla fuera del pais, donde pueden respirar la ciencia a la que aspiraron, al margen de sus problemas economicos individuales. NO SE SENTARON LAS BASES PARA EL RELEVO, por mucho que quieran decir que si. Como revertir la situacion en que estamos hoy, no se. Honestamente no se como se podra quitarnos de encima todas estas deformaciones que tenemos. Hay, aunque no se quiera reconocer, un abismo muy grande del que con entusiasmo solamente no se puede salir. Reconocer los problemas, admitirlos, no es "disidencia" ni contrarevolucion, es ser inteligentes si queremos resolver problemas!!! Es "cambiar todo lo que debe ser cambiado". Solo pido a las mentes lucidas y ABIERTAS que vayan a decidir sobre esto que recuerden que la ciencia tiene que ser libre, no puede ser guiada o dirigida, que hay que subvencionarla sin pedir "que de" como si fuera una empresa, porque mas tarde o mas temprano (y eso nadie lo puede prever NUNCA!!) rinde frutos; pero no se la puede "dirigir para que de los frutos que se nos ocurra debe dar", no funciona asi. Recuerden una maxima de Richard Dawkins: "La ciencia no se rige por criterios de autoridad ni por votaciones".

      • jefm dijo:

        Saludos. Benigno fantástico su comentario me quito el sombrero.

      • Benigno dijo:

        No se puede escribir rapido y con autocorrecion activa. Disculpen! Se me fueron: "exigencia para los doctirados" (doctorados). "Desde aceya bastante tiempo" (HACE YA!!! que horror!!). "consencuencia de nuestras deficiencia" (CONSECUENCIA ... DEFICIENCIAS). "epoca de la Colina" (COLONIA). Y quizas algo mas que no he visto... Eso si, escribo sin tildes!!

      • Andrés dijo:

        Llevas mucha razón en lo que dices Benigno.

  • Prof. Dr. C. Alfredo Pita Hernández dijo:

    Gracias Prof. Núñez Jover.
    Sus textos me inspiraron cuando debí presentarme al tribunal de Problemas Sociales de la Ciencia en mi formación doctoral y siempre que escribe, lo estudio en detalles. Excelente trabajo, sobre el cual hago el siguiente análisis de contenido:
    a) Apoyo mucho la tendencia actual del Gobierno de apoyarse en la ciencia y cuando menciono esto, en que se haga una mejor utilización de los científicos. Lamentablemente no siempre fue así en el período revolucionario a la hora de la toma de decisiones sobre la conducción del sistema social existente en Cuba, y su modelo económico. El resultado de aquellos errores hoy proliferan por el País como demostración de cuanto se derrochó sin tener dinero y cuanto más se pudo haber avanzado desde épocas anteriores. Y no solo que no se oyó las opiniones de muchos calificados especialistas, sino que en algunos casos fueron silenciados.Por lo tanto es positiva esta decisión en los tiempos que corren y yo la aplaudo.
    b) Estamos enfrascados en la construcción de un socialismo con características cubanas en medio de un bloqueo imperialista que tiene casi igual tiempo que la Revolución, pero nadie sabe exactamente como construir este socialismo próspero y sostenible. Y nadie lo sabe porque no hay antecedentes en la historia de que algún país lo haya construido antes que Cuba, con las características que lo quiere construir nuestro País. En lenguaje simple, con el sartén por el mango en la economía, con el Estado administrando centralizadamente a través del MEP y sin privatizar nada. Solo cuentapropismo timbirichero, en áreas que no definen en el desarrollo industrial, sin suministradores mayoristas, que enriquece a algunos pero que no beneficia a la mayoría de la población porque los precios no son asequibles. Hasta hoy el resultado es malo y por eso es importante que el Gobierno oiga opiniones divergentes. Sufro cuando veo la aprobación unánime de todo en la ANPP. Y después cuando lo aprobado fracasa, la responsabilidad fue de todos por aprobarla y se pierde la responsabilidad individual. Tenemos figuras públicas que llevan en los altos cargos públicos decenas de años, y los pasan de un Ministerio para otro y después para otro y al final no han resuelto nada y siguen ahí, donde lógicamente el nivel de vida es diferente al de los cubanos de a "pie". De Ud y sus textos aprendí, que solo de las contradicciones emergen el desarrollo y las mejores ideas.
    Tengo amplia confianza en las nuevas ideas del Presidente y de su intercambio constante con el pueblo y con la comunidad científica como parte de ese pueblo, que le permiten retroalimentarse sobre la situación real que vive la Isla, que no siempre le llegan por los canales oficiales. Coincido plenamente con UD en que:
    "El pensamiento científico puede enriquecer mucho la toma de decisiones y la corrección oportuna de los rumbos de la economía, la política, la cultura, de toda la vida social. Su ejercicio permanente debe servir también para fortalecer la convicción de que luchamos por un país aún mejor, al cual todos podemos contribuir."
    Gracias

  • el indio dijo:

    compañero nuñes le invito a publicar este articulo en todos los medios del pais oiga usted tiene toda la razon hace falta que todos los ministros y todo aquel que decide algo en este pais escuche las opiniones de los que mas saben de los cientificos y especialistas de las diversas ramas del la vida de cuba las antiguas comunidades lo hacian se les llamaba sabios a estas personas y hasta los reyes los escuchaban para tomar sus decisiones estoy muy de acuerdo con su articulo y lo felicito pues esto nos hace mucha falta hoy en dia saludos

  • Carlos M dijo:

    En una reunión seria, un buen compatriota hizo una intervención, de la que no se acostumbran en este tipo de reunión y el dirigente de la reunión como para salvar al compatriota del dogma de lo que se debe decir en una reunión sería tomó la palabra y dijo: para q todos sepan, yo estoy de acuerdo 100 % con lo q dijo el compañero, pero y ahí vino una explicación, digamos que buena y util, pero q en la práctica ponía al compatriota en una situación, como para decir gracias por salvarme. Los dogmas son muchos y no siempre nos damos cuenta.

  • dingo dijo:

    Quizás, a este instructivo articulo pudiera añadirse lo q en marzo del 2015 señalara el Director del Centro de Inmunología Molecular en el periódico Granma, "la ciencia es esencialmente una manera de pensar" y al final señaló "vamos a necesitar una sociedad (no una institución especializada sino toda una sociedad ) capaz de armarse con una cultura científica y utilizarla en las decisiones cotidianas, razonar con datos, diseñar alternativas...., evaluar el impacto de las decisiones, rechazar la improvisacion, .....la decisión caprichosa y la superficialidad".

    Y agrego además lo que respondiera nuestro Cdte. en Jefe a una pregunta que le hicieran los 5 heroes al encontrarse con él (28 de Febrero/2015) despues que retornaron, ellos le preguntaron ..qué usted quiere que seamos nosotros? y el les respondió : Sean científicos

    Feilicitaciones para Jorge Nuñez por esta contribución

  • Luis A. Montero Cabrera dijo:

    ¡Excelente! La Cátedra de Ciencia, Tecnología y Sociedad que desde hace décadas dirige el Prof. Núñez Jover ha creado mucho saber, escrutado mucha historia reciente de nuestra ciencia y asimilado mucho conocimiento y experiencias de otras naciones. Es hoy probablemente la principal institución cubana dedicada a este tema, si no la única. ¿Ha tenido la suficiente participación es la reformulación de la política científica de nuestro país?

  • Rodolfo Parra dijo:

    Excelente comentario, muy preciso...

  • carlos dijo:

    muy cierto lo que dice , en cuba se hacen muchas cosas a ojo de buen cubero y eso de "..la Revolución no siempre sabía aprovechar bien la inteligencia que había creado" pues si es una pena que la revolucion haya invertido tanto en educacion para no utilizarla

  • Subzero dijo:

    Quizas fuese bueno algo como 3 o 4 equipos de cientificos, de 15 cada uno, donde tengan entre sus responsabilidades atencion a diversos organismos.

    Equipo A: Atiende a Salud publica, Transporte

    Equipo B: Atiende a MINAG. MINDUS etc...

    algo asi..

    Cada integrante de ese equipo que sea un demostrado investigador y ente cientifico, con logros y publicaciones cientificas en Cuba y en el extrajero.

    Cada integrante de los equipos tendria un periodo de 3 años.

    Ninguno se subordine a nungun ministerio, sino que son una fuerza directa de la presidencia.

    Que ninguna regulacion y politica ministerial se apruebe si no se tiene la aprobacion del equipo de ciencia.

    Quizas el ministro tenga 2 o 3 votos y cada integrante tenga 1, no lo sé....

    lo cierto es que se minimizarian politicas absurdas y diabolicas, cada politica seguro sera pensada cientificamente, con indicadores cientificos extrapolados en cada situacion...

    Apuesto que la cosa seria mas seria y aterrizada. Y no es mas burocracia, es oxigenar con neuronas con poder las decisiones de Cuba

    • Néstor del Prado Arza dijo:

      Amigo subzero, no sería esta una misión de la ACC, sus grupos ad-hoc y sus sociedades científicas. En muchas ocasiones tenemos que inventar variantes nuevas porque las que deben hacerlo no lo hacen. Es una pregunta para la reflexión respetuosa.

  • yrsarabia dijo:

    Muy oportuno su artículo. Gracias. Y particularmente sobre su reflexión final. El pensamiento científico, acompañado de la ética, también ayuda a cualquier individuo a ser un mejor ser humano y tomar mejores decisiones; y por tanto ese actor incrementará la probabilidad de contribuir al desarrollo y bienestar de la sociedad.

  • Miriam Alpizar Santana dijo:

    Muy buen artículo
    Válido para reflexionar cada dia y en cada nueva política Gracias Yoyi

  • ArmandoMB dijo:

    Excelente! Cuándo tendremos éstos por favor! Una de las cosas en las que creo todos estuvimos de acuerdo fue en la consulta de la constitución, eso fue tomado con agrado por todos los cubanos.
    Cuántas veces en nuestros centros de trabajo y logares donde frecuentamos vemos que se aplican políticas que terminan por burocratizar excesivamente un trámite, hacer inalcanzable una condición, procedimientos, restricciones y que al final ya cuando el pueblo ha sido torturado con el paso de todas estas vicisitudes es que alguien quizás se da cuenta del error, y esto sucede tanto para los que reciben el producto o servicio como para los propios recursos humanos que lo ofrecen o producen. A veces es una total locura, por favor cambiemos esto cuanto antes, de ello depende alcanzar el sueño que tantos años hemos querido alcanzar y al final vamos al paso de Ruperto...

  • Rafa dijo:

    Tengo un adorado abuelo que nació en noviembre de 1910 y murió (desafortunadamente) en agosto de 1991. El decía que estar "enfrascado" en algo era como estar metido en un pomo y que no se podía hacer nada. Cuánta sabiduría en sus palabras! Desde hace muchos años, todos los cuadros y dirigentes están enfrascados...

  • Néstor del Prado Arza dijo:

    Una vez más el colega Jorge Núñez Jover escribe un artículo contundente, que no llega tarde, todavía tenemos mucho camino por andar asistido por el pensamiento científico. Claro que hace falta escucharlo y leerlo bien para que además de exclamar que es excelente, lo convirtamos en guía para la acción. Gracias Jorge.

  • Armando Citma Cuba dijo:

    Agradezco al Prof. Núñez sus reflexiones. Comparto con los lectores que el Citma elabora actualmente las normas jurídicas para implementar las políticas anunciadas por la Ministra en la Mesa Redonda y q para ello se han convocado a académicos y expertos, 4 ejemplos:
    -14/12 discusión normas de categorización científica con miembros Comisión Nacional de Categoría Científica
    -19/12 discusión normas categorización investigadores con Comisión Nacional Categoría Tecnólogos
    -26/12 discusión normas programas y proyectos y remuneración a investigadores, tecnólogos, estudiantes y trabajadores, con los Jefes y Secretarios de Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación y Directores de CTI de Oace/Osde
    -noviembre y diciembre: desde Guantánamo a Pinar del Río intercambiamos con representantes de las Ecti y las universidades, en presencia del PCC y gobierno territorial sobre las futuras políticas.
    Los debates aportan y enriquecen las propuestas. La ciencia cubana es una, pero a su vez muy heterogénea y es imprescindible diseñar políticas que incentiven la cti en cada contexto organizacional, en la empresa y en las unidades presupuestadas puras, en la universidad y en los futuros parques científico-tecnológicos... Se abre un camino de creatividad y esperanza para nuestra cti a partir de las políticas aprobadas y solo el aporte de todos puede garantizar el éxito de estas. Gracias a Cubadebate!

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Muy bien que estén oyendo opiniones. Es una forma excelente de gestionar la ciencia. Pero hay que tener en cuenta que para hacerlo no basta con participar en las reuniones de dirigentes o reunir personas con responsabilidades, sino que es preciso tener en cuenta la opinión de aquéllos que serán los ejecutores o beneficiarios: los científicos. Planteas que:
      -26/12 discusión normas programas y proyectos y remuneración a investigadores, tecnólogos, estudiantes y trabajadores, con los Jefes y Secretarios de Programas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación y Directores de CTI de Oace/Osde
      ¿Por qué no con la ACC que es la que ha generado la inquietud desde hace años? Si los académicos, con varios artículos e informes de algunos de nosotros, desde 2012 no nos hubiéramos pronunciado, la agenda de discusión sería otra. El CITMA es un organismo de gestores, no de científicos, ni de tecnólogos, ni de innovadores. Y eso no está mal si se trata de eficientes servidores públicos que oyen a los científicos activos y tienen en cuenta sus criterios como los más importantes, por encima de cualquier regulación burocrática existente.

      • Armando Citma Cuba dijo:

        Mis profundos respetos para la Academia de Ciencias de Cuba, cuyo próximo Pleno analizará las Políticas aprobadas y sus propuestas de Normas Jurídicas del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, en calidad de institución asesora y consultiva en materia de ciencia.
        Citma y Acc no son instituciones antagónicas sino complementarias!! La una a la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación y sus retos, la otra a su función asesora y consultiva en ciencia!
        Sin embargo, debo aclarar q el pleno de la ACC no es el único espacio que reúne científicos y académicos, ya q estos son “patrimonio” de las instituciones cubanas. Las Comisiones de Categoría Científica y de Categoría de Tecnólogos reúnen innumerables académicos, investigadores titulares y doctores en plena actividad científica, para nada los burócratas q lamentablemente algunos cros refieren.
        Poco ayuda al desarrollo de nuestra ciencia la visión acartonada que concibe a funcionarios insensibles y desconocedores q trabajan a espaldas de la ciencia cubana. Hay funcionarios mediocres como hay también investigadores mediocres, pero hay también gente brillante y comprometida en todos lados, a pesar de las limitaciones salariales y de todo tipo.
        El pasado 26 discutimos las propuestas de normas jurídicas para retribuir a los investigadores, estudiantes, tecnólogos etc. q participan en proyectos en cualquier lugar de Cuba, con los jefes y secretarios de programas nacionales de ciencia y tecnología (obviamente todos investigadores prestigiosos en activo) y les confieso q la esperanza de que podemos hacer mejor las cosas, valorizando la cti moral y económicamente, afloraba entre cada participante. Lo he sentido también en Guantánamo y Ciego y en Santiago y Pinar, nuestra gente aún persiste y confía y nos toca a nosotros en el Citma, el Mes y los organismos, algunos de los cuales hemos tenido q renunciar a carreras de investigadores por ocupar responsabilidades de dirección, la misión de concebir los modos y las vías en que hacer cti en Cuba sea un proyecto de crecimiento social, institucional y social.
        Reitero q en el próximo Pleno de la Acc discutiremos las propuestas, como también el 18 de enero en la UCLV, en coordinación con Tony, el Vicerector de Investigaciones. No hablaremos solo de ciencia, también de Tecnología e innovación, pq ahí está el futuro de la Patria, aunq para ello debamos romper múltiples barreras!
        Si Cubadebate lo considera, con sumo gusto asistiríamos a un intercambio con Carlos, Montero, Néstor o cualquier asiduo colaborador sobre estos temas.
        Gracias a Cubadebate y a Núñez (de quien recibimos asidua asesoría).
        Feliz 2019 a toda la comunidad científica, tecnológica y de innovación!

      • Luis A. Montero Cabrera dijo:

        Una muy buena noticia, al menos conocida a través de Cubadebate, que la agenda de un pleno próximo de la ACC tendrá esos puntos.
        Si creo necesario comentar algunas cosas:
        1. La discusión en un Pleno de la ACC es por fuerza generalista. En este caso tan importante, las secciones lo harían mucho mejor. Ojalá que el Consejo Directivo de la ACC cuando se entere de esto haga la sugerencia y sea oída.
        2. La investigación científica de Cuba se hace fundamentalmente en las universidades, y en todas, sean o no del MES. Esa es una verdad demostrada, aunque solo se den las cifras de los categorizados como investigadores en las pancartas del CITMA cuando se habla de investigadores. Estos son una importante minoría en la Educación Superior, donde la mayor parte de la ciencia y la tecnología es generada por los categorizados como docentes. Las comisiones nacionales de categorización de investigadores son una importante instancia más de consulta, como bien expresas, pero las múltiples de categorización de profesores universitarios lo son también, por la razón anterior.
        La necesidad de que la ciencia, la tecnología y la innovación sea adecuada y económicamente reconocida en el escenario de un propósito socialista progresista si que aflora y está claramente presente en las expresiones de nuestros colegas desde hace mucho tiempo. No recuerdo de una sola que planteara tendencias restauradoras del capitalismo, ni de la explotación, y mucho menos de derechas o neoliberales. La reconocen además todos los documentos aprobados por el PCC a través de la historia de la Revolución Cubana, sobre todo después que se han sometido a discusión en la que hayan participado los interesados.
        Es muy bueno que existan las decisiones anunciadas por parte de nuestro gobierno, aunque aún no se han publicado y solo comunicado por los que participaron en las reuniones correspondientes, cada uno con su versión. Debes comprender, sin embargo, que los académicos y docentes de la educación superior activos en la ciencia, y sus órganos representativos institucionales y en las sociedades científicas seguimos esperando a ciegas por decisiones que debieron tomarse cuando las advertimos, e incluso cuando se acordaron en los congresos del PCC, hace ya varios años. Hay muchas razones obvias para ansiedad donde el papel de los encargados de atender estos reclamos queda en una posición claramente incómoda. Por supuesto que en este asunto no se trata de funcionarios insensibles y sin compromiso. Sería un contrasentido. Pero los hechos no ayudan en esta dirección y menos las expresiones públicas indebidamente triunfalistas y el no reconocimiento de los errores.
        Se debería tratar de una gestión colectiva, sin pretensiones hegemónicas, considerando a todos por igual si verdaderamente son científicos y tecnólogos demostradamente productivos, sean del organismo que sean. Debemos aunar las fuerzas en las precarias condiciones en las que nos encontramos y también de renunciar a hegemonismos innecesarios e insensibilidades del pasado, para poder ir todos hacia adelante en causa común, tal y como deseamos y tanto necesitamos.

      • Benigno dijo:

        Ah!! "gestionar la ciencia" ... Esa palabra "gestionar" me da pica pica cuando alrededor de ella se mueven montones de estructuras burocraticas, mas de la cuenta en este pais, que solo saben manejar directivas y criterios de autoridad. Disculpenme, pero es lo que siento.

      • Luis A. Montero Cabrera dijo:

        La palabra "gestionar" la ciencia es la menos mala que he encontrado en comparación con las de "dirigir" o "rectorar" la ciencia, que me parecen mucho peores y peligrosas. Queda abierta cualquier propuesta de un término más adecuado: Me gustaría "promover" la ciencia.

    • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

      Es estimulante ver a los funcionarios de los organismos involucrados en el debate, eso ante todo merece todo nuestro respeto, lo cual felicito, es una muestra de fortaleza y virilidad que honra su profesión.
      Esa propuesta que hace usted es de las cosas que veo mal gestionadas en nuestro país, precisamente lo que debatimos en este artículo es para evitar eso, la batalla de hoy en esta modernidad, se realiza en el campo de las ideas, y en ella el pensamiento científico es su punto cumbre, porque es una forma compleja de pensar que obligatoriamente se hace en sistema, la idea se pone dentro de un sistema, visto fuera de un sistema no puede existir ese tipo de pensamiento o análisis científico, sería otro, no un pensamiento científico, es un ejercicio de pensamiento superior que recrea un diseño donde se conjugan múltiples variables con un alto rigor científico. Lenin en la teoría del conocimiento, nos enseñó que en la solución de problemas o nuevos retos, hay que abordar la solución de lo general a lo particular, que primero hay que resolver los problemas generales y después abordar lo particular, de lo contrario lo general nos vuelve a salir más adelante y quedando atrapados en un círculo, entretenidos en soluciones tipo cosméticos. Su opinión es esclarecedora, pero esta enfocada en lo particular, los temas jurídicos, de salarios y más son cosméticos ante los grandes problemas por definir en este sector, que debe ser lo primero, y que por otro lado el profesor Montero y el articulista tratan de enfocar. Lo general, lo primero son los conceptos, después, vendrá lo estructural y organizativo a partir de esos conceptos, y después el resto, lo jurídico, salario y más. El primer y más grande problema de la ciencia en Cuba no definido, es conceptual, y ese debe ser el punto de partida, lo general, lo urgente a definir, es de vida o muerte, los nuevos conceptos de la ciencia a tono con el modelo de sociedad que nos proponemos, la ciencia en cuba tiene que conceptualizarse, y ser la vanguardia, ella es la que debe tirar de la carreta, no lo que viene haciendo lamentablemente, marcha detrás de esa carreta, porque está detenida en el tiempo, necesita conceptos nuevos, eso es lo primero. Po eso si no usamos un pensamiento científico en forma de diseño, sin lo cual es imposible visualizar y recrear el desarrollo y organización de la ciencia en Cuba, por eso la mayoría de los funcionarios y periodistas en este sitio se enfocan en detalles particulares, muchos de ellos muy mediáticos, pero no aportan nuevas ideas para revolucionar los conceptos, lo cual hace dudoso el valor de las propuestas, se necesita primero visualizar esos escenarios del 2030 o 2050 con un sistema de la ciencia protagónico.
      Lo primero son los conceptos, si queremos buscar algo nuevo y diferente hay que darle la tarea a gente joven, nuevos y diferentes a los que hoy realizan esa tarea en su gran mayoría, guiados por destacados veteranos talentosos con mente abierta, porque en su comentario ya aprecio errores conceptuales, lo nuevo tienen que gestarlo los nuevos guiados por los sabios, de lo contrario no estaríamos a la altura de estos tiempo. Si queremos revolucionar y buscar nuevos conceptos para una estructura organizativa en una rama, pero lo queremos hacer y discutir con los mismos que lo viene haciendo año por año, es evidente que no saldrá nada realmente nuevo, diferente. Por ejemplo una nueva concepción para el ministerio del trabajo y seguridad social, si le damos esa tarea a esos que han venido haciéndolo abnegadamente durante muchos años, con mucha dignidad y entrega, seguro lo que propondrán es un ministerio casi parecido al actual, con pinceladas y cosméticos diferentes, pero en esencia lo mismo, porque es complejo en el ser humano, deshacerse de los hábitos, rutina y mucho más si en eso que hacemos día a día le ponemos el máximo de pasión y nos enamoramos de ello, todo eso conspira y constituyen obstáculos para visualizar lo nuevo, lo diferente que necesita ese nuevo ministerio en nuevas condiciones en el 2030 o 2050, pero mucha veces el ego, la vanidad en fin la emociones nos traicionan, nos encadenan y nos hacen creer que lo que propuesto es lo mejor para el país, así no ayudamos científicamente al país.
      Nuestro país requiere emplear métodos científicos para diseñar el desarrollo de los diferentes ministerios pero el primero y el ejemplo de modernidad debe darlo la ciencia, es lo mismo que sucede en el resto de ramas en el mundo en general, como es el caso del desarrollo de la aeronáutica, la telefonía, el automovilismo, y mucho más, que son abordados primero científicamente por grandes equipos de investigadores en el terreno de las ciencias sociales, porque antes de hacer un avión, se estudian las tendencias y expectativas de ese ser humano futuro cliente el 2030 o 2050 del nuevo avión, adivinar hacia donde van las expectativas y aspiraciones de las personas es la brújula para edificar futuro en cualquier negocio o fenómenos social, todo eso exige ciencia, un pensamiento en forma de diseño recreando ese universo nuevo es necesario para dirigir los esfuerzo en la construcción de una política científica a la altura del socialismo. Si los que diseñaran el futuro de la aviación que tendremos en el 2030 fueran los pilotos y directivos actuales de los aeropuertos, todos ellos enamorados de lo que hacen, conocedores de su profesión, quizás los más competentes al ejecutar su trabajo, pero al sentarse a soñar, visualizar el futuro avión o el futuro sistema de la aeronáutica, es de suponer entonces que los avances en esa rama no serían los mismo que hoy alcanza la aeronáutica en el mundo, ellos solo podrían ver un poco más lejos de su presente, no como lo hacen realmente en esas empresas globales donde muchos jóvenes investigadores ajenos algunos de ellos a la aeronáutica, sueñan y visualizan el desarrollo de esa rama, que precisamente es la rama que más adelante va en general en el mundo. Diseñar estrategias científicas en el socialismo no puede ser un monopolio exclusivo de ese gremio, eso nos llevaría a un estancamiento, es quizás la causa principal de actual estancamiento, se necesita un pensamiento científico diferente en los directivos, los investigadores, los profesionales en general, las ciencias sociales tiene que pasar a ocupar un lugar más protagónico y de contrapartida para poder proyectarnos ante estos nuevos retos.

    • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

      Es estimulante ver a los funcionarios de los organismos involucrados en el debate, eso ante todo merece todo nuestro respeto, lo cual felicito, es una muestra de fortaleza y virilidad que honra su profesión.
      Esa propuesta que hace usted es de las cosas que veo mal gestionadas en nuestro país, precisamente lo que debatimos en este artículo es para evitar eso, la batalla de hoy en esta modernidad, se realiza en el campo de las ideas, y en ella el pensamiento científico es su punto cumbre, porque es una forma compleja de pensar que obligatoriamente se hace en sistema, la idea se pone dentro de un sistema, visto fuera de un sistema no puede existir ese tipo de pensamiento o análisis científico, sería otro, no un pensamiento científico, es un ejercicio de pensamiento superior que recrea un diseño donde se conjugan múltiples variables con un alto rigor científico. Lenin en la teoría del conocimiento, nos enseñó que en la solución de problemas o nuevos retos, hay que abordar la solución de lo general a lo particular, que primero hay que resolver los problemas generales y después abordar lo particular, de lo contrario lo general nos vuelve a salir más adelante, quedando atrapados en un círculo, entretenidos en soluciones tipo cosméticos. Su opinión es esclarecedora, pero esta enfocada en lo particular, los temas jurídicos, de salarios y más, son cosméticos ante los grandes problemas por definir en este sector, que debe ser lo primero, y que por otro lado el profesor Montero y el articulista tratan de enfocar. Lo general, lo primero son los conceptos, después, vendrá lo estructural y organizativo a partir de esos conceptos, y después el resto, lo jurídico, salario y más. El primer y más grande problema de la ciencia en Cuba no definido, es conceptual, y ese debe ser el punto de partida, lo general, lo urgente a definir, es de vida o muerte, los nuevos conceptos de la ciencia a tono con el modelo de sociedad que nos proponemos, la ciencia en cuba tiene que conceptualizarse, y ser la vanguardia, ella es la que debe tirar de la carreta, no lo que viene haciendo lamentablemente, marcha detrás de esa carreta, porque está detenida en el tiempo, necesita conceptos nuevos, eso es lo primero. Si no usamos un pensamiento científico en forma de diseño, sin lo cual es imposible visualizar y recrear el desarrollo y organización de la ciencia en Cuba, no habrá desarrollo de la ciencia, la mayoría de los funcionarios y periodistas en este sitio se enfocan en detalles particulares, muchos de ellos muy mediáticos, pero no aportan nuevas ideas para revolucionar los conceptos, lo cual hace dudoso el valor de las propuestas, se necesita primero visualizar esos escenarios del 2030 o 2050 con un sistema de la ciencia protagónico.
      Lo primero son los conceptos, si queremos buscar algo nuevo y diferente hay que darle la tarea a gente joven, nuevos y diferentes a los que hoy realizan esa tarea en su gran mayoría, guiados por destacados veteranos talentosos con mente abierta, porque en su comentario ya aprecio errores conceptuales, lo nuevo tienen que gestarlo los nuevos guiados por los sabios, de lo contrario no estaríamos a la altura de estos tiempo. Si queremos revolucionar y buscar nuevos conceptos para una estructura organizativa en una rama, pero lo queremos hacer y discutir con los mismos que lo viene haciendo año por año, es evidente que no saldrá nada realmente nuevo, diferente. Por ejemplo una nueva concepción para el ministerio del trabajo y seguridad social, si le damos esa tarea a esos que han venido haciéndolo abnegadamente durante muchos años, con mucha dignidad y entrega, seguro lo que propondrán es un ministerio casi parecido al actual, con pinceladas y cosméticos diferentes, pero en esencia lo mismo, porque es complejo en el ser humano, deshacerse de los hábitos, la rutina y mucho más si en eso que hacemos día a día le ponemos el máximo de pasión y nos enamoramos de ello, todo eso conspira y constituyen obstáculos para visualizar lo nuevo, lo diferente que necesita ese nuevo ministerio en nuevas condiciones en el 2030 o 2050, pero mucha veces el ego, la vanidad en fin la emociones nos traicionan, nos encadenan y nos hacen creer que lo que propuesto es lo mejor para el país, así no ayudamos científicamente al país.
      Nuestro país requiere emplear métodos científicos para diseñar el desarrollo de los diferentes ministerios pero el primero y el ejemplo de modernidad debe darlo la ciencia, es lo mismo que sucede en el resto de ramas en el mundo en general, como es el caso del desarrollo de la aeronáutica, la telefonía, el automovilismo, y mucho más, que son abordados primero científicamente por grandes equipos de investigadores en el terreno de las ciencias sociales, porque antes de hacer un avión, se estudian las tendencias y expectativas de ese ser humano futuro cliente el 2030 o 2050 del nuevo avión, adivinar hacia donde van las expectativas y aspiraciones de las personas es la brújula para edificar futuro en cualquier negocio o fenómenos social, todo eso exige ciencia, un pensamiento en forma de diseño recreando ese universo nuevo es necesario para dirigir los esfuerzo en la construcción de una política científica a la altura del socialismo. Si los que diseñaran el futuro de la aviación que tendremos en el 2030 fueran los pilotos y directivos actuales de los aeropuertos, todos ellos enamorados de lo que hacen, conocedores de su profesión, quizás los más competentes al ejecutar su trabajo, pero al sentarse a soñar, visualizar el futuro avión o el futuro sistema de la aeronáutica, no lo son, es de suponer entonces que los avances en esa rama no serían los mismo que hoy alcanza la aeronáutica en el mundo, ellos solo podrían ver un poco más lejos de su presente, no como lo hacen realmente en esas empresas globales donde muchos jóvenes investigadores ajenos algunos de ellos a la aeronáutica, sueñan y visualizan el desarrollo de esa rama, que precisamente es la rama que más adelante va en general en el mundo. Diseñar estrategias científicas en el socialismo no puede ser un monopolio exclusivo de ese gremio, eso nos llevaría a un estancamiento, es quizás la causa principal de actual estancamiento, se necesita un pensamiento científico diferente en los directivos, los investigadores, los profesionales en general, las ciencias sociales tiene que pasar a ocupar un lugar más protagónico y de contrapartida para poder proyectarnos ante estos nuevos retos..

  • Jorge dijo:

    Muy buen artículo.

  • Nelson dijo:

    Como dice el dicho: Ninguno de nosotros sabe mas que todos nosotros juntos.
    A veces se enarbolan banderas personales para triunfar como persona, obviando a quienes tienen conocimientos que sin dudas pueden contribuir a mejorar la tarea, pero por miedo a perder el protagonismo se les elimina mediante cualquier subterfugio.
    Una anécdota: Trabajo en un grupo empresarial y hace unos días visité una fábrica para llevar a una compañera de departamento a que realizara un trabajo. Ella se dirigió a la oficina y me llamó a un mecánico de los viejos para que me diera un recorrido. Salimos los dos y cuando fuimos a entrar a una zona donde habían maquinarias me dijo que tomara un camino menos peligroso y le dije: Tranquilo, yo también soy mecánico de máquinas herramientas. Aquel hombre me miró fijo y luego de eso me dió una explicación al detalle por todos los recovecos de aquella fábrica de todos los problemas que allí habían, que por cierto, muchos no eran conocidos en el grupo......A ese es al que hay que escuchar para tomar las decisiones.

  • walde dijo:

    BRAVO; EXCELENTE COMENTARIO QUE COBRA MUCHA MAS VIGENCIA A PARTIR DEL GRAN IMPULSO QUE DÍAS CANEL LE ESTA DANDO A LAS IDEAS DE FIDEL Y RAÚL.NADIE COMO ELLOS TRATARON DE INCULCAR EN LOS PRINCIPALES DECISORES ESTAS IDEAS PERO NO SIEMPRE ENCONTRARON EN LOS ESLABONES INTERMEDIOS EL IMPACTO ESPERADO DEBIDO A LA FALTA DE EMPUJE DE LA MAYORÍA DE LOS MINISTERIOS . RECUERDO QUE EL GENERAL DE EJERCITO EN EL ANÁLISIS REALIZADO EN UNA REUNIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS DONDE SE ANALIZO EL POCO AVANCE E IMPLEMENTACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS, ALEGO QUE EL PRINCIPAL PROBLEMA ESTABA EN LOS CUADROS DEBIDO A LA OMISIÓN MUCHAS VECES DE LA REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS ANTES DE ACOMETER UNA DETERMINADA TAREA, LO CUAL SUPONE LA REALIZACIÓN DE UN LEVANTAMIENTO DEL ESTADO ACTUAL , EL ANÁLISIS DE SUS CAUSAS Y LUEGO EVALUAR TODAS LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA IDENTIFICAR LA MAS VIABLE. LO MISMO QUE HA DICHO NUESTRO PRESIDENTE EN EL MOMENTO QUE SE ANALIZO LA SITUACIÓN DE LA INFORMATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD AL REFERIR QUE SI ESTOS NO ENTIENDEN Y TOMAN PARTIDO COMO ACTORES PRINCIPALES EN EL IMPULSO DE LA MISMA NO SE PODRÁN OBTENER LOS RESULTADOS ESPERADOS....LA EMPIRIA HA SIDO MUCHAS VECES EL MODO OPERANTIS DE LA MAYORÍA DE LOS DECISORES DEJANDO LA APLICACIÓN DE LA CIENCIA SOLO EN EL DISCURSO; TRISTEMENTE VEMOS COMO ALGUIEN CUANDO QUIERE INTRODUCIR CIENCIA EN LOS MÉTODOS DE DIRECCIÓN O EN ALGUNA OTRA ACTIVIDAD QUE CAMBIA EL PARADIGMA ACTUAL Y CONVOCA A UN NUEVO PENSAMIENTO Y MANERAS DE ACTUACIÓN SON RELEGADOS Y ABSORBIDOS POR EL CLÍMAX ORGANIZACIONAL DECADENTE Y AFERRADO A LAS COSTUMBRES . OJALA Y ESTAS IDEAS PRENDAN PORQUE TAL Y COMO SUCEDIÓ EN SIGLOS ANTERIORES Y AUNQUE NO SE LLEVE A NADIE A LA HOGUERA HOY EXISTEN MÉTODOS MUCHO MAS ORTODOXOS QUE SON EMPLEADOS EN EL NOMBRE DE LA SALVAGUARDA DE LO QUE SE ESGRIMA PARA QUE EL FIN SIGA SIENDO EL MISMO QUE EN EL PASADO.

  • Jose luis amador dijo:

    Sí por supuesto, es muy importante la Ciencia, nadie lo duda, pero a veces pienso que la primera prioridad del país debe ser implementar a la perfección la parte tecnológica en nuestros centros de producción y servicios, como la tienen VietNam, China y Rusia, que son conocimientos inventados hace más de cien años y que en Cuba no se aplican bien y que hay que aplicarlos bien primero, porque sino nuestras innovaciones en la parte científica no se van a poder hacer con eficiencia. Estos conocimientos son impartidos por nuestros inteligentes y modestos profesores en las Universidades revolucionarias cubanas desde hace más de 58 años, los que vienen en libros prácticos extranjeros (no teóricos) y son impartidos casi siempre a partir del tercer año de las carreras técnicas.

    • Jorge dijo:

      Gracias por el comentario. Coincido con la prioridad de la tecnología. Una observación: en el siglo XXI separar ciencia y tecnología es poco productivo. La ciencia es de base tecnológica y la tecnología es de base científica. Operamos con tecnociencias. Coincide conmigo?

      • Jose luis amador dijo:

        Si, coincidimos compañero Jorge.

        Gracias por contestarme. Hace mucho tiempo que estoy luchando en Cuba porque los preceptos económicos básicos de gobierno (como la eliminación de la doble moneda y la regulación de precios la técnica se apliquen) y después y sólo después de eso, aplicar el Mantenimiento Preventivo y en las normas de consumo y de las variantes económicas en las inversiones, las cuales evitan derroches de recursos, como la energía, el agua, el combustible, etc., etc.

        Le puedo decir que tengo más de 25 investigaciones e innovaciones de por vida, y últimamente tengo alertas por más de 100 millones de dólares al año por motores sobredimensionados en bombas de agua, por no cobrar el agua, por proyectos hidráulicos incorrectos, etc. Lo he mandado a todo el mundo y nada, oídos sordos.

        Sigo siempre expresando la necesidad que tenemos que esto que acabo de decir sea abrazado para siempre por la voluntad de nuestro gobierno central, dándole las condiciones de trabajo y de vida, fundamentalmente a los obreros calificados, los tánicos medios y a los ingenieros. Esto no puede surgir de abajo.

        Felicidades en el nuevo año a usted y su familia. Mis coordenadas son las siguientes (por si necesita ampliar algo conmigo).

        MsC. Ing. José Luis Amador Vilariño
        (ingeniero eléctrico)
        E-mail: jlamador48@nauta.cu
        Teléfono: 32-297339
        San José # 741, Camagüey

  • waldo dijo:

    Un excelente comentario que si se analizara y se pusiera en practica seria de muy buen provecho para la sociedad nuestra que necesita de tantos analisis para poder caminar en bien de nuestro pueblo,ojala muchas personas pensaran asi y les aseguro que la vida en nuestro pequeño pais seria de mucho provecho.

  • Oriel dijo:

    Gracias Prof. Jorge Núñez Jover. Su artículo excelente y MUY ATINADO. Sería muy difícil equivocarse al tomar una decisión cuando se tiene en cuenta los elementos que usted expone; el mejor beneficio sería que cada una sobre todo las que se toman y tienen impacto social sería el placer de nuestro pueblo y un incremento en la confianza en nuestros líderes y en la revolución. Nuestra sincera felicitación; espero que NO se tome como consigna y se lleve a la práctica; en nuestras instituciones hay mucha gente preparada (la revolución se encargó de hacerlo durante todos estos años), utilizar esa inteligencia convertiría a nuestro país en indetenible en muchos campos, una muestra es la biotecnología; el pensamiento científico no aplica solamente a las áreas que están directamente vinculadas a la ciencia; como bien usted cada actuar puede llevar una dosis de ciencia y por lo tanto cada paso será más seguro y estará más cerca del objetivo que quiere lograr. Nuestros dirigentes a nivel local requieren tomar esa herramienta para trabajar todos los días. Hagámoslo bien, CONCIENCIA y CONSCIENTES de nuestra necesidad de hacer un SOCIALISMO PROSPERO Y SOSTENIBLE.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Magnifico artículo a tono con nuestra realidad. Este asunto por su importancia merece ser mucho más abordado en este sitio, es importante entenderlo correctamente. El pensamiento científico alcanza su punto cumbre, cuando intentamos desarrollar el bien llamado “sexto sentido”, la intuición, ese pensamiento es la clave para poder triunfar, sin él no hay desarrollo no hay triunfo, la diferencia solo se puede poner con ese tipo de pensamiento, no hay otro, si aceptamos que las emociones son ciencia, entonces intuir, ese mágico proceso de intuición y visualización de futuro, es el punto cumbre del pensamiento humano, es lo máximo en ciencia, es el proceso de mayor exigencia en cuanto a ciencia del pensamiento humano, ahí es donde se libra la batalla por el desarrollo, por lo nuevo, por lo desconocido, es donde único se pueden buscar las soluciones diferentes, las mejores y necesarias respuestas nunca vistas, donde único podemos adelantarnos al futuro, un pensamiento que solo se puede hacer con ciencia, hoy, privilegio de unos pocos, porque las certezas del presente nos traicionan y nos encadenan de forma inconsciente para hacer ese tipo de pensamiento, por eso hay que recurrir a la ciencia para poder superar esos obstáculos del presente, por eso la dirección de la revolución y el gobierno nos convocan a que hagamos de forma masiva otro tipo de mirada, otro pensamiento, de lo contrario nos quedaríamos detenidos en tiempo, en el presente, no podríamos anticiparnos, prever nada, sin ese pensamiento estaríamos ciegos sin poder mirar por encima de la realidad del presente, el presidente nos convoca a un pensamiento arriesgado y científico, nos convoca a mirar el futuro con herramientas científicas.
    Ese tipo de pensamiento hay que formarlo. Si quisiéramos ver ese tipo de pensamiento en sistema, donde aplicarlo es parte de lo habitual, observaríamos ese concepto de intuir como pensamiento científico obligatorio y generalizado como parte de un sistema en las ramas punteras del desarrollo tecnológico, sin lo cual no pueden funcionar, donde se perfeccionan constantemente como parte de su visión de desarrollo, solo bastaría mirar ramas como la aeronáutica o el desarrollo militar para observarlo. No podemos confundir los conceptos disciplina con el pensamiento científico, en cambio hay que necesariamente saberlos conjugar, ahí es donde se necesita dentro de un sistema, un pensamiento científico, un pensamiento en forma de diseño. Cuando nos referimos a la disciplina no hablamos de pensamiento científico, ahí nos referimos concretamente a la actitud, que por supuesto para lograrla hay que trabajar científicamente para educar y formar a los activos humanos hasta crear una cultura enfocada hacia esa nueva actitud que buscamos, pero la complejidad del pensamiento científico que nos piden, tiene que ver más con el caos ordenado, dentro de un marco de disciplina, repito la idea por su importancia, caos ordenado dentro de un marco de disciplina, sin ello no hay desarrollo, crear ese tipo de sistema es lo que nos pide la dirección de la revolución que exige un pensamiento científico donde se estimule el caos ordenado de la creación dentro de marco de disciplina . Voy a ilustrar la idea con lo que considero la mejor catedra cubana de dirección que existe para que se pueda comprender más fácil el concepto de pensamiento científico donde se combinan la disciplina, con la máxima intuición, en un proceso dialectico donde el estímulo a intuir y visualizar futuro se maximice, propiciando el desarrollo de un caos ordenado, sin el cual no existiría innovación y por lo tanto desarrollo.
    Recordemos cuando hace varios años Fidel expuso el concepto de la guerra de todo el pueblo, en ese concepto está el magisterio más grande en materia de dirección que existe en nuestro país, ahí Fidel y Raúl hicieron un aporte a la escuela cubana de dirección, que es lo que hoy se intenta generalizar en el resto de las ramas de la economía y el gobiernos aunque muy lentamente. Fidel visualizo, con un riguroso pensamiento científico ese posible escenario de confrontación militar, y recreo esa situación de defensa frente al ejército más poderoso del mundo, ahí surgió lo mas avanzado del pensamiento de dirección en nuestro país, él supo conjugar en el diseño propuesto, que nos ha servido de garantía y fortaleza para precisamente evitar tal agresión, la disciplina férrea de un mando único en el ejército, con el necesario y obligatorio estímulo al caos ordenado como única vía para el desarrollo de la innovación en las condiciones de guerra, si nos agredieran cada zona de defensa, cada escuadra, cada soldado es un comandante en jefe, así lo definió Fidel, en ese proceso de dirección el descentraliza totalmente la innovación, deja libre la creatividad de cada efectivo, se estimula un caos ordenado para incentivar la máxima innovación en esas condiciones, se desacraliza la dirección y se deja libre la innovación, sin perder la disciplina y el mando único, ahí se conjugan la disciplina y el necesario caos ordenado que debe existir para que exista la innovación, sin esas condiciones de caos no se puede expresar totalmente al intuición , la creatividad, anticipándonos siempre a lo por venir del futuro. Esa escuela de Fidel es la que hoy se trata de generalizar en el resto de la economía y el gobierno como nos ha convocado Díaz Canel, pero para ello el pensamiento debe ser científico, se necesita un pensamiento diferente en forma de diseño, que de forma científica en sistema conjugue la disciplina del proceso de dirección en cada rama o área, con el caos ordenado que estimule e incentive la necesaria creatividad sin la cual no hay desarrollo, un proceso dialectico y científico.

  • Amauris Laurencio Leyva dijo:

    Como siempre excelente la mirada acuciosa del Dr. Jorge Núñez. Gracias a él y a su prestigiosa Cátedra por hacer de la Ciencia, la Tecnología, la Innovación y el desarrollo; hechos sociales al alcance de todos. Que la precisión de sus tesis se cultiven en una sociedad que demanda la exactitud de sus proyecciones. Muchas gracias Maestro.

  • Néstor del Prado Arza dijo:

    Me alegra ver que Armando del CITMA, persona, inteligente, preparada y motivada a jugar el rol que tiene signado se haya incorporado al debate sobre el artículo de Jorge NJ. Siempre manifiesto mi convicción de que la mejor de las leyes madres o políticas, pueden ser malogradas por leyes subalternas, resoluciones y procedimientos. Aquí la última milla es muy importante. Gracias también a Armando por su información.

  • Eugenio Vicedo Tomey dijo:

    Yo también presto mucha atención a lo que escribe el Dr. Jorge Núñez. En una ocasión ofreció conferencias en la Universidad de Matanzas y en los intermedios intercambiamos sobre estos temas, en aquella época era director de post grado en la UH o el MES, no recuerdo bien, aunque ha sido, o es, las dos cosas. Y su línea de trabajo se ha mantenido con la brújula adecuadamente orientada.
    De igual manera, los comentarios aquí leídos, en general, están a la altura científica del artículo, muestra de que en Cubas hay quien tiene sensibilidad y posibilidades de hacer análisis objetivos en relación a la actividad científica y su actualidad en Cuba.
    Yo me sumo con algunas ideas, no totalmente desarrolladas, mas son las cosas que en relación a la actividad, me preocupan.
    - Elevada desescolarización en edades juveniles tempranas, accediendo a empleos que no necesitan elevada formación, mas con ingresos que satisfacen expectativas de desarrollo. Ya sean por los salarios como tales, o por ser puestos con posibilidades de "busca", o "búsqueda", no sé bien cual es el término correcto.
    - En particular, los ingenieros que se han formado fundamentalmente para desarrollar software se quejan por diferentes vías de sus limitaciones para aplicar lo que saben hacer, a veces da la impresión de que todo lo que se puede hacer vinculado a la programación es ilegal.
    - En otra ocasión comenté, y lo vuelvo a hacer ahora, en relación a que en nuestro país se accede a responsabilidades por designación con mucha mayor frecuencia de lo que la razón aconseja. No se hacen oposiciones, no se lbiran convocatorias para puestos de dirección, en particular los académicos y científicos, y hay que estar claros que las personas que designan, humanamente, no pueden conocer todo el espectro de candidatos a un puesto determinado. No pasa un día sin que yo tenga oportunidad de asombrarme de cuanto talento subterráneo existe entre nuestros compatriotas, que no salen a la luz porque no hay vías para hacerlo. Pueden haber tribunales, comités de preselección, y al final, por qué no, votar. Estoy seguro que nunca llegará nadie no preparado y no comprometido a oxcupar la responsabilidad en cuestión, llegará alguien preparado, comprometido y con ideas claras sobre cómo debe funcionar la entidad a la que accedió, y pueda explicar bien a donde quiere llegar, sin que yengamos que escuchar la deportiva frase de "voy a dar lo mejor de mí", lo cual no se pone en duda, pero hace falta que "lo mejor de él" sea la mejor, lo más actualizado y lo más oportuno y necesario.

  • Emilio Fonseca Amador dijo:

    Es difícil, muy difícil hacer una evaluación objetiva del uso de la ciencia en Cuba después de la Revolución. Mas es imprescindible hacerla, sin miedo. Primero, se reconoce que la Revolución le dio un impulso a la formación y vocación científica del pueblo sin precedente. Pero, detectar las insuficiencias padecidas nos ayudara a encontrar el camino más adecuado para enrumbar el desarrollo del país (socialismo próspero y sostenible). Sin saldar este capítulo no podremos ensamblar ajustadamente las fuerzas productivas que hemos creado y queremos erigir con las relaciones de producción existentes o futuras de manera que se sostenga el proyecto de sociedad justa. Evidentemente lo inédito del camino socialista, que en esencia es planificar desarrollo social para todos, ha llevado, en esta materia, a los zigzagueos experimentados tanto en Cuba como en otros lares. Que, unido a otros factores: voluntarismo dogmático de los dos signos: frenos y aceleramientos y los obstáculos reales externos, nos ha llevado a una suerte de muro que de no ser superado pondría en riesgo el futuro de la nación. Así lo veo. Por supuesto a este convite tienen que ser llamadas también las ciencias sociales. Ante las gigantescas fuerzas externas que se nos oponen, solo conseguimos el verdadero desarrollo socialista si la ciencia (en su sentido más amplio) y la tecnología ocupan el lugar preponderante en el mecanismo social cubano. Por eso Fidel, consecuente con su deseo de que un día Cuba fuera una sociedad de hombres de ciencia, le expresó a los cinco héroes: sean científicos. Tal vez el único defecto o ausencia que tiene el concepto de Revolución definido por el Comandante sea el no haber explicitado el papel de la ciencia en el cambio profundo que significa una verdadera revolución.

  • ARGELIO SANTIESTEBAN dijo:

    ESTIMADO DOCTOR NÚÑEZ JOVER:
    SE INCURSIONA EN EL TERRITORIO DE PEROGRULLO SI SE AFIRMA QUE, PARA ILUSTRAR A LOS DEMÁS, PREVIAMENTE UNO HA DE INFORMARSE ADECUADAMENTE.
    PERO DEBO RECURRIR A TAL DECLARACIÓN.
    SÍ, PORQUE EN SU ARTÍCULO LEO QUE COPÉRNICO ESTUVO ENTRE LAS VÍCTIMAS DE LA INCLEMENTE HOGUERA INQUISITORIAL.
    NO SUCEDIÓ SEMEJANTE COSA.
    MURIÓ EN SU LECHO, A LOS 70 AÑOS, EL 24 DE MAYO DE 1543, DE UN DERRAME CEREBRAL, EL SEGUNDO QUE SUFRIÓ EN EL TRANSCURSO DE UN AÑO.
    YA BASTANTE GENTE LLEVARON A LA PÌRA. NO HACE FALTA CARGARLES CRÍMENES SUPLEMENTARIOS.
    CON MIS RESPETOS,
    ARGELIO SANTIESTEBAN, PERIODISTA CUBANO

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Es, ciertamente, una imprecisión del artículo del colega Núñez Jover. Al que si quemaron fue a Giordano Bruno por una causa parecida. Era peobablemente a este al que se refirió.

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Efectivamente es un gazapo del artículo. El condenado y ejecutado en la hoguera por algo parecido fue Giordano Bruno. Cambia el nombre, pero la enseñanza de que la verdad científica no tiene ideología y que los descubrimientos incontestables lo son, es la misma

  • Juan Carlos Alvarado dijo:

    No me queda mas que filicitar al actor de este articulo ya que comprendo y comparto lo expuesto, me parese que a hecho una lectura realista de la actualidad que vivimis en El Salvador y en el resto de paises que nos rodean. Viva Cuba Socialista.

  • Silvia Martínez Calvo dijo:

    Felicidades por el artículo, estimado Jorge. Ojalá con el inicio del nuevo año 2019, se logren esos cambios, pero no como el gatopardo, algo que nos ha lesionado durante mucho tiempo.

  • Carlos Rodríguez dijo:

    Muy buen artículo.
    Me atrevo a hacer un par de comentarios:
    1. En la socialización del método científico el papel de la prensa es muy importante. Periodistas mejor preparados y más exigentes en su interacción con los directivos nos ayudarían mucho.
    2. Los análisis basados en anécdotas, deseos y lugares comunes hay que sustituirlos por análisis basados en datos y argumentos concretos. Evaluar partiendo de los indicadores y su evolución. A nuestros métodos de dirección les falta mucha Matemática.

    Hace falta que los ministros que asisten a la mesa redonda, iniciativa que me parece muy buena, nos den el ejemplo en eso.

Se han publicado 51 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Jorge Núñez Jover

Jorge Núñez Jover

Presidente de la Cátedra de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana.

Vea también