Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

El fallo de La Haya: La hora de la política y la diplomacia

| 36

Foto: PL.

El fallo de la Corte Internacional de Justicia cierra, por ahora y tan sólo en el ámbito jurídico, el histórico diferendo político relativo el acceso al mar de Bolivia. Porque tal como el periodista e historiador chileno Manuel Cabieses Donoso lo estableciera con su habitual clarividencia días antes de conocerse la sentencia, "después del fallo de la Corte Internacional de Justicia, lo único razonable es que Chile y Bolivia inicien el diálogo amistoso que el mundo les está pidiendo".

Según algunos observadores el fallo del tribunal de La Haya peca de un tecnicismo que no se compadece con la densidad histórica y geopolítica que encierra esa controversia. Los jueces obraron como si estuvieran en presencia de un litigio entre dos cantones suizos por el acceso a unas pasturas para sus vacunos de lechería. No se hicieron cargo de la dimensión y la génesis del conflicto y del papel de las grandes potencias de la época –Gran Bretaña y en menor medida Estados Unidos- que utilizaron al gobierno de Chile como un “proxy” para apoderarse de las riquezas mineras existentes en esa región.

Estas no fueron utilizadas para estimular el progreso material de Chile, que siguió siendo “un caso de desarrollo frustrado” como lo sentenciara el gran economista de ese país, Aníbal Pinto, sino para acrecentar las fabulosas ganancias de las empresas extranjeras promotoras de la guerra. En ese tiempo, 1879, la explotación del guano y el salitre producían pingües ganancias dado que eran los principales fertilizantes que demandaba impostergablemente la agricultura europea, cuyas tierras labradas por siglos daban signos de agotamiento luego de la Revolución Industrial. Y también estaba el cobre, aunque con una presencia apenas incipiente en esa época.

Este tecnicismo de la Corte era previsible. Es bien sabido que el sistema de las Naciones Unidas está en crisis, entre otras cosas porque el principal actor del sistema internacional, Estados Unidos, viola con impunidad casi todas sus normativas. Ante esta realidad era evidente que lo que La Haya iba a hacer era evitar producir una sentencia que pudiese, eventualmente, aportar un precedente susceptible de desestabilizar el delicado tablero de la política internacional.

El objetivo de máxima más razonable era que con su sentencia obligara a ambos gobiernos a iniciar un diálogo sobre el tema de la salida al mar de Bolivia. No podía esperarse ni un milímetro más que eso. Pero ni a eso se atrevieron los togados, y la razón es fácil de entender. No se les escapaba a su entendimiento que en caso de trasponer ese límite, ordenando por ejemplo la restitución aunque fuese parcial del territorio boliviano, un futuro gobierno de México podría plantear una reclamación similar por el robo de la mitad de su territorio a manos de Estados Unidos, ocurrido unos treinta años antes de la Guerra del Pacífico en la que Bolivia y Perú perdieran parte de sus posesiones. O, ya en el siglo veinte, una demanda similar podrían plantear las autoridades palestinas por el descarado robo de su territorio por parte del Estado de Israel. Por eso en La Haya primó el tecnicismo y una visión formalista del derecho para emitir una sentencia que nada ha resuelto.

Conocido el fallo Santiago y La Paz deberán ahora sentarse a conversar y encontrar una solución política y diplomática, satisfactoria para ambas partes y que ponga fin a una disputa que no sólo daña a Bolivia, encerrada en el Altiplano, sino que tampoco le hace bien a Chile, cuyo prestigio internacional se desdibuja cuando su gobierno se rehúsa, por momentos con tonos altaneros, a dialogar con una nación que estará a su lado hasta el fin de los tiempos. Son vecinos y lo seguirán siendo para siempre, y lo mejor es buscar un buen arreglo que mantener viva una tensión que podría ser el germen de futuros infortunios.

El ejemplo de las relaciones franco-alemanas después de la Segunda Guerra Mundial es una provechosa fuente de inspiración. Siglos de guerras y enfrentamientos de todo tipo fueron superados cuando la derrotada Alemania en lugar de ser sojuzgada, como ocurriera con el Tratado de Versailles, fue convocada a unirse en el proyecto de la construcción europea. Los aliados –y especialmente Francia- tuvieron ese gesto de inteligencia y sabia mezcla de interés nacional y altruismo que allanó el camino de la paz y la cooperación con la nación vencida.

Bolivia, que posee las más importantes reservas de litio del planeta y enormes cantidades de gas (que Chile debe importar porque no tiene) reúne las condiciones económicas necesarias para un acuerdo político mutuamente beneficioso, cerrando definitivamente las heridas de una guerra de saqueo alentada en su tiempo por políticos e inversionistas inescrupulosos y respaldados por el colonialismo inglés hace ya más de un siglo. Con el fallo de La Haya llegó la hora de la política y la diplomacia. Ojalá la dirigencia de ambos países lo comprendan.

Se han publicado 36 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • observadora dijo:

    Leer a Atilio Borón es una clase de cultura, de política, de buen periodismo de izquierda. Nada de lo que he leído y oído hasta ahora más esclarecedor que este artículo acerca de la zancadilla que La Haya le puso a Bolivia. Hay que sentarse a conversar, pero eso no hará que Chile le dé una franja de salida al mar a su hermano suramericano.

    • El buril dijo:

      observadora: No se trata de periodismo de izquierda ó derecha, el periodismo es sencillamente periodismo, en todo caso bueno ó malo, como la música, buena ó mala. Bolivia debe hacer como Zambia respecto al asunto del mar.

      • observadora dijo:

        Tiene usted razón. El periodismo es uno solo. El que puede ser de izquierda o derecha es el periodista, quien también puede ser bueno o malo. Así que dicho de forma correcta: Atilio Borón es muy buen periodista. Siempre es un placer leerlo. Gracias por aclararme.

  • Jiquí dijo:

    Muy buen artículo Profesor. En el Ud. aclara aspectos muy importantes sobre la situación entre estas naciones hermanas por frontera e idiosincrasia. Pero como bien dice, ¿qué sucedería con México y Estados Unidos por el territorio arrebatado por este último en su guerra de rapiña, Cuba y Estados Unidos por la base naval de Guantánamo, entre otros casos en el mundo, si el tribunal internacional falla a favor de Bolivia?
    Nos preguntamos entonces: ¿Es justa la Corte de La Haya? Está por ver. No debemos olvidar que está conformada por funcionarios de procedencia capitalista, con mente capitalista y que, por lo tanto, la visión de mundo que tienen es capitalista y abogan por la justicia capitalista.
    Entonces ante que nos encontramos: es un conflicto entre Chile, país usurpador cuyo gobierno es de corte capitalista y neoliberal y Bolivia, Estado Plurinacional cuyo gobierno progresista ha apostado por el desarrollo de su país en beneficio del verdadero pueblo sin la tutela neoliberal de Estados Unidos y Europa. aspecto que no viene bien con el actual orden internacional capitalista. Por lo tanto Bolivia no puede ser quien tenga la razón. Las intensiones de Bolivia no pueden ser bien vistas porque entonces nunca se podrían justificar las guerras que desatan las potencias capitalistas en cualquier parte del mundo y hay de aceptarlas como razonables y necesarias para la seguridad mundial y no para la seguridad de los monopolios y trasnacionales.
    La izquierda mundial no puede esperar que las armas del capitalismo reconozcan la justicia del progreso social porque en sus mentes los pueblos se limitan al puñado de gente que por su estatus económico, político y social deciden el destino del mundo en cada nación. La masa explotada nunca ha contado como pueblo por eso cuando un gobierno se decide por ese camino no es aceptados y mucho menos su actuar.
    Ese es un ejemplo más de la injusticia mundial imperante en nuestro tiempo.

    • Sergio dijo:

      Y pensar que lo más cerca que estuvo este problema de solucionarse fue con Pinchet y Banzer,,,,

      Así las cosas

      Saludos,

      • Enrique.B dijo:

        Si se refiere a Hugo Banzer Suárez esta es su pequeña historia. Se estima que durante su primer gobierno derechista unos 150 prisioneros políticos fueron desaparecidos, habiéndose encontrado, posteriormente, en los sótanos del Ministerio de Interior (actual Ministerio de Gobierno de Bolivia), celdas de tortura y huesos humanos, Durante el gobierno militar del general René Barrientos, ocupó el cargo de ministro de Educación. Después de un primer intento fallido de golpe de Estado que encabezó contra el gobierno progresista del presidente de facto General Juan José Torres y que lo llevó a estar detenido por un breve tiempo, asumió el cargo de presidente en 1971 e instauró una férrea dictadura, inicialmente en alianza con dos partidos históricamente enfrentados (MNR y FSB) y junto a un gran sector del Alto Mando militar, contó con el apoyo directo de Estados Unidos por su declarado anticomunismo. Fue un dictador por siete años, dejando incontables denuncias de atentados contra los Derechos Humanos. Contrajo una de las deudas externas más grandes que hubiera tenido Bolivia y su gobierno perpetró los actos de corrupción muy sonados. Su gobierno participó en el Plan Cóndor; operativo de represión antiizquierdista, instrumentado por los gobiernos militares de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia, hasta el Perú de Francisco Morales en los años 70. Durante este periodo Bolivia suministró principalmente a Chile y a Argentina (y viceversa) información sobre el movimiento de los que entonces eran llamados 'subversivos' y que se encontraban dentro del territorio de estos países. Durante su gobierno se inició el apogeo del narcotráfico en Bolivia, que seguiría durante toda la década de los '80.

      • Sergio dijo:

        Enrique B

        Gracias por su comentario, pero no era necesario. Conozco bien quien fue el dicatador BOLIVIANO.

        Lo que vuelvo a repetir es que es curioso que cuando más cerca se estuvo de llegar a un acuerdo sobre esta temático, fue cuando los dos DICATORES estaban en su silla de MANDO; algo que los gobiernos demócraticos están muy lejos de alcanzar,

        Sólo eso,

        Saludos,

  • Jorge Cisnero Enamorado dijo:

    Las realidades indican la necesidad de un diálogo fortalecido entre Chile y Bolivia y resolver la controversia histórica como ya se ha expresado por la opinión pública.

  • g16 dijo:

    Si el fallo del Tribunal de la Haya era tan previsible por su sometimiento a las presiones del gran capital, fue un error de Bolivia presentarlo en esa instancia y mucho más el protagonismo de Evo Morales en el asunto, que le implicará inevitablemente un desgaste que lo sacará del tablero politico en pocos meses. Chile asumió una postura mucho más inteligente y ahora ganadora del litigio, impondrá sus tempos y a Bolivia no le queda otra que acostumbrarse a su mediterraneidad. Y mientras todo se analice a la luz del poderio del gran capital, estamos fritos y la izquierda latinoamericana se hundirá cada dia más, sobre todo con sus politologos carentes de una autentica vision más pragmática del mundo

    • Enano dijo:

      G16 ud si es clarividente , me apunta a su equipo incluso grátis sabe.

    • MMR dijo:

      M-16...., digo g16, nada mas simplista y superficial que tus análisis al respecto, libertad de expresión no significa expresar cualquier cosa que se nos ocurra, debemos ser realistas, objetivos y un poco sensatos por qué no? a la hora de decir o expresar un criterio.
      !!!! OBJETIVIDAD POR FAVOR!!!!!!!!... M16,... digo g16.

      • Jorge dijo:

        Aplique sus palabras para con usted, señor MM y M..

  • Pepito dijo:

    La Corte Internacional de Justicia está formada por 15 magistrados que eligen, por períodos de nueve años, la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad.
    Estados Unidos es el mayor contribuyente al presupuesto de la ONU y al del Consejo de seguridad, proveyendo el 22 por ciento del presupuesto básico de la ONU y el 28,47 para el Consejo de seguridad

    • Sergio dijo:

      ERA, por si no se ha enterado,,,, ERA.

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    Yo creo que esta demanda era una misión imposible desde su inicio porque, aún cuando la Corte hubiese fallado a favor de Bolivia, lo único que podían haber hecho era mandar a Chile a sentarse a conversar sobre la salida al mar, porque eso era lo que pedía la demanda boliviana.

    Eso habría sido una victoria política para el gobierno boliviano y para Evo Morales en particular. Pero el gobierno chileno ya había declarado que desconocería el fallo de la corte y, aunque así no fuese, conversar no equivale a ceder. Podrían avenirse a cumplir el fallo de la corte y estar uno, o dos, o tres siglos conversando. Pero todos sabemos que Chile no va a cederle pacíficamente a Bolivia un territorio que hace más de un siglo está bajo soberanía chilena y está poblado por chilenos. Y menos aún con las tensiones que se han suscitado últimamente entre los dos países con el asunto del Silala, las detenciones en Chile de funcionarios bolivianos, las denuncias de maltratos a ciudadanos de Bolivia, etc.

    Eso sería un suicidio político para el gobernante chileno que lo propusiese.

    • Pioneer dijo:

      Misión imposible ó Misión política "arriesgada" que salió pesima?, fijese Carlos en los tiempos .
      Mis respetos para ud y permitame agradecerle indirectamente sus formidables comentarios creeme que soy Fans del Real Madrid , de Ud, preocupao, Frodo y Mágico un abrazo.

      • Carlos Gutiérrez dijo:

        Gracias, Pioneer. Yo también leo tus comentarios con mucho interés.

        Y, gracias también por la oportuna rectificación de la palabra "imposible" por "arriesgada".

        En efecto, si no hubiese habido absolutamente ninguna posibilidad de obtener un fallo favorable, es improbable que el gobierno boliviano hubiese presentado la demanda.

        Saludos.

    • Pioneer dijo:

      Se me olvidaron El Buril , Cadillac y H&H

      • El buril dijo:

        Pioneer: Gracias, admiro sus puntos de vistas y opiniones, propician el diálogo, aportan a la reflexión y jamás ofende usted a los foristas que participan. Un abrazo.

  • senelio ceballos dijo:

    Saludos Lic.ATILIO...Rusia-japon...Estan en Guerra desde la IIGM y no han Ifrmado la paz...todavia!!!! ..Segun expertos mientras los EU tengan sus bases en japon..NO HABRA paz para Rusia....jajajaja..Putin y Abe, saben eso y no ostante ya han creado condiciones jurido-economicas en las ISLAS CURILES... que tanto los rusos como los desendientes de japon alli..Se sienten muy bien. millonarias inversions estan entrando alli..Ud dice..SUICIDIO POLITICO..si algun president chileno ..DA UN PASO en eses sentido!!!...NO CREO ESO!!!!! No estoy con UD en esa frase!!!....Si lo hace bien y los bolivianos son inteligentes......Los pueblos de esa region....LES DARAN LA BIENVENIDA.......Pero primero..Se Deben sentar a la mesa de negocios y hacer un plan de inversions para esos pueblos...de 400 Km de costas...MUY SENCILLO...si de verdad quieren resolver ese dilemma.....cont

  • Sara dijo:

    Es una pena que Chile no se solidarice con Bolivia y llegue a algún acuerdo, aunque sea de un mínimo de territorio que les permita tener su salida al mar, más cuando saben que que el territorio era antes de Bolivia.

  • Sara dijo:

    Es una pena que Chile no se solidarice con Bolivia y llegue a algún acuerdo, aunque sea de un mínimo de territorio que les permita tener su salida al mar, más cuando saben que que el territorio era antes de Bolivia.

  • camagueyana dijo:

    Es horrible tanto egoismo y maldad , decepcionante la famosa corte de la haya , para cualquier cubano que comenta del problema de la salida al mar de Bolivia siempre se escucha lo mismo , para un pais con tantos Km de costas , que le cuesta darle un pedazo a Bolivia , eso no deberia ser un problema ,sin excusas ni pretextos , claro esa es nuestra mentalidad , los 13 jueces , de 13 paises diferentes elegidos por la ONU , dieron muchas razones para no apoyar a un pueblo que pide algo tan justo y necesario , realmente al mundo lo mata el egoismo , lástima hermanos que no te podamos dar un pedazo de nuestras costas .

  • Jose R. Oro dijo:

    El veredicto del Tribunal de La Haya ha vuelto a poner en candelero este diferendo de muchos años, y donde se habla de todo, con la notable excepción del sentido común.
    No me cabe ninguna duda de que el acceso al mar de Bolivia debe ser restaurado, pero creo que existen opiniones que simplifican mucho el problema y los acontecimientos reales que generaron la mediterraneidad del hermano país. No se deben omitir detalles para que permitan que los Cubadebatientes tengan la posibilidad de entender y debatir las circunstancias en que la amputación de Bolivia se produjo. La Guerra del Pacifico ocurrió de 1879 a 1883, y de forma escueta fue una acción motivada por los intereses británicos de monopolizar los recursos del salitre y en segundo lugar del guano. Sin embargo, no todo es tan simple. En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en flagrante violación del tratado de límites de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero, el gobierno boliviano de Hilarión Daza (después de deponer en un golpe militar al Presidente constitucional Tomas Frías) consideraba el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas. Chile reclamó y previno al gobierno boliviano que Chile no se consideraría ligado al tratado de 1874 si Bolivia no invalidaba el impuesto. El gobierno boliviano rescindió la licencia a la compañía chilena, embargó sus bienes, y los puso en subasta. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas agredieron a Bolivia, invadieron su territorio y ocuparon la población entonces boliviana de Antofagasta, una ciudad que estaba mayoritariamente habitada por chilenos y europeos, sin notable resistencia y comenzó el avance de sus fuerzas al resto del litoral boliviano. Por supuesto esta agresión militar había sido preparada por Chile por largo tiempo y todo detalle, no fue algo improvisado ni mucho menos.
    Sucintamente, Bolivia declaró primero la guerra a Chile, esto ocurrió el día 1ro de marzo de 1879. La declaración de guerra chilena fue el 5 de abril del propio año contra Bolivia y Perú, que no estaba oficialmente en estado de guerra con Chile, por no declarar este país su neutralidad y considerar la espera de la resolución del congreso peruano como un mero ardid para prepararse militarmente para una confrontación., ante lo cual el día siguiente El 6 de abril Perú declaró el casus foederis conforme al tratado de alianza con Bolivia y declaró la guerra a Chile.
    Si es necesario explicar que antes de la declaración de guerra boliviana el 1ro de marzo de 1879, las fuerzas chilenas habían ocupado Antofagasta el día 14 de febrero, en una masiva acción militar sin declaración de guerra.
    El tema de la culpabilidad de una guerra es un tema peliagudo y que sobrepasa lo aparente. Un ejemplo harto conocido es el Artículo 231 del Tratado de Versalles (1919) que pone la culpabilidad de la 1ra Guerra Mundial en Alemania, cuando todas las potencias imperialistas e incluso potencias menores como Serbia, Bulgaria y Rumania tuvieron cada cual una cuota de culpa. El devastador efecto de esta clausula dentro del pueblo alemán facilitó el ascenso de Hitler y las subsecuentes catástrofes relacionadas con su dictadura.
    (Continuará)

  • Jose R. Oro dijo:

    (Continúa)
    Bolivia es un país andino, esencialmente del altiplano, antiguamente llamado el “Alto Perú”, la costa del Pacifico era una periferia prácticamente no habitada por bolivianos, como igualmente sucedía con el Chaco Boreal, diferendo este que produjo más tarde una de las mas espantosas guerras de la historia de América Latina entre Bolivia y Paraguay. Esta región también era periférica, muy poco poblada por bolivianos y no mucho tampoco por paraguayos, pero las petroleras británicas y estadounidenses provocaron el sangriento conflicto. No debemos olvidar que como toda herencia del colonialismo, las naciones de América del Sur (y muchas otras en África por ejemplo) no tenían límites precisos o correspondientes con la demografía y distribución balanceada de recursos. Cuando aparecen riquezas reales (salitre en la costa del Pacifico) o supuestas (grandes cantidades de petróleo y gas en el Chaco Boreal), estas indefiniciones territoriales, funesto legado del colonialismo, entran a jugar un aciago papel.
    El derecho de Bolivia de tener salida al mar es indudable, justo y debemos defenderlo a toda costa, el ulterior desarrollo económico y social de Bolivia depende mucho de ello, este proceso no está resuelto por este dictamen de La Haya, ni lo será por ningún otro dictamen de organizaciones o tribunales internacionales, sino entre los pueblos y gobiernos de Bolivia y Chile. Una negativa chilena a discutir y negociar una solución mutuamente beneficiosa sería errónea y poco sabia. Es un caso complejo, difícil con detalles enrevesados como que hacer con la población chilena (y sus propiedades) que vive hoy en esos territorios, población que está en total desacuerdo con que se devuelvan a Bolivia esos territorios.
    La construcción del ferrocarril bi – oceánico, es un paso extraordinario, práctico y real de garantizar el desarrollo económico de Bolivia. Este país hermano se va a transformar de estar en el más completo aislamiento marítimo, a ser el centro de las comunicaciones ferroviarias en esa región del planeta. El acceso ferrovial a los puertos de Ilo y Santos, y el poder combinarse con los gaseoductos y con la creciente vía fluvial del Paraná, va a garantizar la capacidad exportadora e importadora de Bolivia. Esa es la obra que contribuirá más al país y puede ayudar mucho también a buscar una solución posible y práctica del acceso marítimo directo.
    Cuba tendrá la soberanía sobre el territorio ilegalmente ocupado por los EE.UU. de la Base Naval de Guantánamo, Bolivia su legítima salida al mar, Argentina verá restaurada la soberanía sobre Las Malvinas, en algún momento. Algo está claro, la vía en todos los casos mencionados es la negociación, no la confrontación.
    La quizás mas probables solución no solo justa sino también viable es la integración, la formación de un “condominio” o cualquier otra estructura binacional. El gobierno chileno que anuncie la cesión de territorios a Bolivia o una islita en el estrecho de Magallanes a Argentina, durará 24 horas en el poder antes de ser derrocado por el pueblo. Hay que buscar soluciones sagaces, serenas y equitativas, porque obviamente Bolivia tiene derechos legítimos, pero para que ese ya más que secular diferendo termine para siempre, una administración binacional chileno - boliviana es el camino mas razonable.

    • CAVAFY dijo:

      gracias con usted siempre aprendo

  • Carlos Contreras dijo:

    Odioso discurso proselitista de los presidentes bolivianos, desde los dictadores hasta Evo, solo con el fin de mantener esperanzado a un pueblo.
    En el America del sur, hay otro pais sin salida al mar, Paraguay. Y en el mundo hay otros 42 paises sin salida al mar, que funcionan perfectamente con realciones comerciales y otras.
    Insisto, es solo una política populista.

    • MMR dijo:

      Carlos Contreras....., Sr..., solo una pregunta, ¿sabe usted cual es la diferencia entre justicia y lo justo?, no..., creo con toda certeza que esa sensación jamas la has sentido. Mire usted, Proselitismo en este caso sería sinónimo de ímpetu, entrega, vehemencia, de un presidente que sí actúa a favor de un pueblo que reclama lo que cree un derecho legitimo y justo, los presidentes de izquierdas no hablan en nombre propios, lo hacen en nombre de sus pueblos, escuchan a sus pueblos, defienden a sus pueblos con vehemencia, con ímpetu, con entrega a esa causa en la que creen, representan a sus pueblos en cada momento de la historia que les toca vivir. no recuerdo que esos valores y cualidades políticas y humanas las tengan aquellos que tu defiendes, esas cosas no se pueden pregonar, se sienten.

    • Leandro dijo:

      "Populista" es la manera contemporánea preferida para desacreditar a gobiernos y líderes que defienden los intereses de sus pueblos: Chavez, Correa, Kichner, Lula, Evo son "populistas".

  • Luis dijo:

    Bolivia y Evo se lo jugaron todo a una causa perdida, incomodando y causando gastos innecesarios al pueblo y gobierno chileno, quienes no van a tener interés alguno ahora en ningún tipo de negociación. Es la realidad, simple y clara.

  • El Zorro dijo:

    Señor, ud podria explicarle a todos por qué ocurrio la guerra del Pacifico, donde Bolivia perdio 120 mil km2?

  • yo dijo:

    Es cierto que bolivia posee derechos sobre ese territorio que reclama y estoy de acuerdo con la necesidad de que ambos paises se sienten en la mesa de negociaciones, pero hay que tener en cuenta que los procesos revisionistas de fronteras no son tan sencillos como parecen, la mayoria de los cambios territoriales ocurridos en la historia han sido mediante el uso de la fuerza, la violencia o la amenaza. Si vamos a ser justos y digo completamente justos entonces deberiamos llevar a la corte una demanda de parte de los aborigenes de America y de fallar justamente, seriamos la mayoria simples inmigrantes y de hecho ilegales.

  • Pioneer dijo:

    Hay elementos que han sido pasado por alto por otros foristas que han disertado por lo que llevó al tratado de 1904 , lo cual encuentro satisfactorio, lógicamente la historia tiene el prisma de quien la mire pero eso son solo detalles, pero a mi entender en este capítulo son importantes la letra y el espíritu jurídico del tratado de 1904 que se encuentra perfectamente vigente y escrito al detalle sin opciones a la duda, el otro tema es que Bolivia colocó en su constitución el derecho al mar por territorio de chile lo cual es una agresión sin lugar a dudas y chile que yo sepa no tomó las medidas que debía haber desencadenado este acto, por lo tanto creo que chile ha actuado muy bien y Bolivia no y esto puede entorpecer futuras negociaciones.
    Saludos.

  • Jose Navarro dijo:

    Al Presidente Chileno Piñera, le sirve el dicho que dice: El que mucho abarca poco pìensa. Tengo la certeza de que Chile pierde mucho con negarle a Bolivia un pedazo de mar, el que fue usurpado en la guerra, pero ahora pudiera ser zona comercial en La Paz. La Haya deberá ser más justa en su próximo fallo y pensar en los pueblos. Chile tiene una economía irrisoria y Bolivia podría hacerle crecer su PIB y el de toda la zona del Pacífico, admitiendo a Bolivia tener relaciones comerciales por esa amplia zona costera de Antofagasta. Piense Presidente, piense que la cabeza no es solo para llevar pelos y pensar en millones. El pueblo chileno sabe que con el tema del Mar y los de agua del SILALA, algunos dirigentes Chilenos muestran con su oposición, la incapacidad que tienen para solucionar un problema de beneficio mútuo.

    • Jose R. Oro dijo:

      Muy de acuerdo con usted estimado Jose Navarro. Muy presciente su análisis. Una solución de ese tipo seria también una vía para la necesaria devolución a Cuba del territorio ocupado de la Base naval de Guantánamo. Darle la completa soberanía a Cuba, y desarrollar una vibrante zona especial de desarrollo, en un gran puerto de aguas profundas, justo al norte del Canal de Panamá. La cordura y el sentido de justicia deben primar.

    • Carlos dijo:

      Jose Navarro, no sé en que se basa para decir que Chile tiene una economía irrisoria. Según datos de 2015 de Wikipedia Chile era el 5to pais de Sudamérica en volumen de PIB, y el 1ero (sí, el primero, el mejor, como se quiera decir) en per cápita. Bolivia era el 8vo en volumen (entre los 12 miembros) y el último (sí el último) en per cápita. Una cosa es plantear una opinión sobre lo que es justo o no, y otra dar como hechos establecidos unos planteamientos sin justificación alguna. Jose R. Oro ha dado su opinión, y ha dado además datos verídicos, irrefutables. Aspiremos a eso en este foro. Saludos

Se han publicado 36 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Atilio Borón

Atilio Borón

Economista y periodista argentino, quien dirigió Clacso.

Vea también