Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

El debate constitucional y el papel del conocimiento

| 52

Tabloide con el Proyecto de Constitución. Foto: Abel Rojas Barallobre/ Juventud Rebelde.

Me agrada mucho observar que buena parte de los cubanos estamos asumiendo nuestros deberes y nos esforzamos por mejorar el proyecto constitucional en debate.

A la vez, observo con alguna preocupación que en los resúmenes de los debates que he podido seguir por la prensa, la radio y la televisión, la discusión no se ha centrado en cuestiones que parecen clave como la educación, incluida la educación superior, la ciencia y la tecnología.

Es posible que los “constituyentistas” (tremendo nombre!) que he escuchado aprecien que sobre esos temas las formulaciones del proyecto son suficientes.

Sin embargo, es mi opinión y la de varios académicos cuyos juicios aprecio mucho, que las formulaciones recogidas en la Constitución merecen ser mejoradas.

El telón de fondo de las apreciaciones que más adelante mencionaré es el siguiente: un dato clave del mundo en que vivimos y el que se proyecta hacia el futuro es el creciente papel del conocimiento, la ciencia y la tecnología en toda la vida social, desde la esfera económica hasta la estrictamente espiritual, pasando por el poder político y militar.

Si hay algo que está muy mal repartido en el mundo son las capacidades científicas y tecnológicas. Se ha estimado que un 80% de esas capacidades se concentran en unos 12 países.

Un signo distintivo de los países que se denominan subdesarrollados o a veces eufemísticamente “en desarrollo”, es la fragilidad del complejo Educación superior- ciencia-tecnología y sobre todo, la insuficiente articulación del mismo al desarrollo socioeconómico.

Hay varios puntos que no debemos eludir en cualquier debate, incluido el constitucional:

  • No hay desarrollo posible sin un fuerte sistema educacional, científico y tecnológico. No hay desarrollo sin conocimiento, sin personas muy preparadas, incluida una masa significativa de investigadores. La Constitución debería ser enfática en ese punto.
  • La revolución cubana, de la mano de Fidel, se distinguió desde sus momentos más tempranos por el propósito de acceder a los más altos niveles de conocimiento. Pensemos en la campaña de alfabetización y los planes educacionales que le siguieron en las décadas siguientes; el programa de universalización de la educación superior; la biotecnología, y tantos ejemplos más. Nuestra Constitución no puede quedar por debajo de aquellas aspiraciones.
  • La curva demográfica de Cuba no permite abrazar la “teoría del buey”, es decir, apostar prioritariamente al despliegue de sistemas productivos intensivos en mano de obra. Por otro lado, Cuba carece de recursos naturales en cantidad y calidad suficiente como para pensar en un potencial desarrollo apoyado en esos recursos. A todo lo que la naturaleza nos haya dado hay que ponerle encima conocimiento, ciencia y tecnología y multiplicar su valor. Eso requiere educación de calidad para todos y a lo largo de toda la vida. No basta con tener algunos miles graduados universitarios, una cifra disminuida de científicos con promedios de edad frecuentemente elevados, una población con un mínimo de noveno grado, una estructura del empleo centrado en actividades de baja o media calificación y una pirámide profesional invertida donde los que más conocimientos tienen no lo ven reflejados en sus bolsillos. El propósito tiene que ser otro: hay que multiplicar las capacidades de todos los cubanos y extender el conocimiento a tocas las actividades: la producción, el cuidado del medio ambiente, el manejo de riesgos, la vida cultural, el desarrollo local, entre otras. Y convertir el trabajo, respaldado por el conocimiento, en una fuente de bienestar colectivo e individual. Para ello no alcanza que nos propongamos niveles mínimos de educación, sea el noveno grado u otro. Hay que incentivar la formación técnica. Hay que incentivar la educación permanente, incluida la avanzada.
  • Uno de los puntos donde cualquier proyecto progresista se da de narices con el neoliberalismo que condena a los países del Sur a la eterna dependencia y al subdesarrollo, es en la cuestión del acceso a la educación avanzada. Todos hablan de la educación como motor del desarrollo, pero para los neoliberales la educación es un servicio más sometido al juego del mercado; para los progresistas, la educación es un derecho humano, universal y es deber del Estado proveerla.

En América latina y el Caribe desde inicios de la década pasada se da un intenso debate sobre educación superior y mercado. Mientras las mentes e instituciones más progresistas, con el respaldo y el ejemplo de Cuba, defienden que la educación superior es un bien público y social, un derecho humano y un deber del Estado, la realidad es que la educación superior en la mayoría de los países se privatiza cada vez más. Ello consolidará el subdesarrollo y la dependencia.

Cuba no va a privatizar la educación, eso lo deja claro la Constitución. Pero el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que estudian educación superior es bajo. Muchos jóvenes dejan los estudios tempranamente. Hay que cambiar esa situación. La redacción del documento constitucional distingue entre el pregrado y el posgrado, en lo que a pagar por los estudios se refiere. No se cómo interpretar esto: ¿Será que asumen que el pregrado es un derecho de todos y el posgrado no? ¿Por qué? ¿En qué se basa esa distinción? Quizás en la idea de que el posgrado es solo para algunos que deberán superarse y ellos o sus instituciones deben pagar por ello. Como dije antes, eso no tiene justificación en el siglo XXI y menos en Cuba. La educación universitaria no puede ser hoy considerada un punto de llegada. Es más bien, una breve parada en un proceso que nunca cesa y al que todos debemos tener derecho, independientemente de nuestros recursos o de la disposición de algunas administraciones no muy proclives a considerar la superación como una inversión.

Formulaciones alternativas, quizás más contundentes

Aunque aceptemos que la Constitución no puede decirlo todo y mucho quedará para las leyes siguientes, creo que a nivel constitucional hay que ser más contundente en temas de educación, superior incluida, ciencia y tecnología. Nos toca por historia y porque el presente y futuro del país lo reclama.

Sugiero a los potenciales lectores de estas líneas que tomen en sus manos el documento contentivo del Proyecto constitucional que compraron en los estanquillos y miren el artículo 84 (numeral 220) y vean donde dice: “El Estado garantiza a sus ciudadanos servicios de educación gratuitos para su formación integral, desde el preescolar hasta la enseñanza universitaria de pregrado […].

Me parece que habría que decir algo más contundente:

El Estado, consciente de que la educación es uno de los motores más poderosos para impulsar el desarrollo sostenible, fomenta la educación continua a lo largo de toda la vida de los ciudadanos y para ello les garantiza servicios educativos gratuitos y asequibles en todos los niveles y formas de educación.

El artículo 84 (numeral 221) dice que “La ley define, entre otras cuestiones, el alcance de la obligatoriedad de estudiar y la preparación general básica que como mínimo, debe estudiar todo ciudadano”.

Me parece más adecuado colocar:

La ley define, entre otras cuestiones, el alcance de la obligatoriedad de estudiar y la preparación general básica que como mínimo, debe estudiar todo ciudadano. A la vez, promueve el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a la formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.

El artículo 95 (numeral 275) dice: “Se estimula la investigación científico-técnica con un enfoque de desarrollo e innovación, priorizando la dirigida a solucionar los problemas que atañen al interés de la sociedad y al beneficio del pueblo”. Me parece francamente poco contundente.

Sugiero en su lugar algo que sintetiza una parte del pensamiento de Fidel:

El Estado promueve el avance del conocimiento, la ciencia, y la tecnología como recursos imprescindibles para el desarrollo económico, social y cultural de la nación y garantía de su soberanía e independencia.

El artículo 95 (numeral 276) dice que “Se favorece la incorporación de las personas con aptitud para la formación científica”. Me parece que no está mal proceder así, pero se queda muy corto.

En su lugar sugiero:

El Estado fomenta la formación y empleo del potencial humano necesario para asegurar las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación que el desarrollo sostenible del país requiere.

Para mi sorpresa, el proyecto constitucional no menciona directamente a la educación superior, agente clave del desarrollo. Ella forma el talento humano en los niveles de grado y posgrado y es un elemento clave del sistema científico y tecnológico. Por ello sugiero que se introduzca un epígrafe nuevo que nos sitúe claramente en el debate ideológico al que aludí párrafos atrás. Podría decir

La educación superiores un bien público y social, un derecho humano y un deber del Estado. A ella corresponde un papel estratégico en el proceso de desarrollo porque contribuye a la generalización de la educación avanzada y permanente, la creación original de cultura y conocimiento socialmente valioso y la solución de problemas sociales relevantes.

Son estas algunas ideas para el debate. Propongo que sumemos estos temas a aquellos a los que al parecer se les viene prestando preferente atención. En ellos se encierra una parte de la clave del futuro.

Se han publicado 52 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • LEONARDO dijo:

    COINCIDO EN CASI TODO. PERO JERARQUIZARIA MUCHO MAS A LAS PERSONAS, LEASE CUBANAS Y CUBANOS, COMO LO MAS IMPORTANTE EN LA CONSTITUCION, EN LA ECONOMIA Y EN LA SOCIEDAD. POR ENCIMA MISMO DE LAS ENTIDADES, ORGANISMOS Y ORGANOS DEL ESTADO Y DE CUALQUIER OTRO TIPO, A LAS QUE SE DEBEN TODOS ELLOS. LAS CUBANAS Y CUBANOS DEBEMOS SER OBJETO Y SUJETO; Y TODO DEBE TRIBUTAR EN SU BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA INCLUYENDO LA IMPRESCINDIBLE Y SACROSANTA EDUCACION DE TODO TIPO, LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y LA INNOVACION Y TODO SU POTENCIAL EN EL DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL, NO PARA CRECER EN EL PIB O SALVAR NADA, SINO PARA SALVARNOS TODOS. QUE LO QUE MAS VALGA Y DE VERDAD SEA ASI SEAMOS TODOS LOS QUE AQUI ESTAMOS

    • Leandro dijo:

      Muy oportuno el artículo de Dr. Núñez Jover. Quizás si lo huse leído antes pude haber agregado más, por lo pronto en la reunión de mi centro de trabajo propuse:

      Modificar el párrafo 220 (Artículo 84) agregando después de “…servicios de educación” la frase “de calidad” , pues considero que el acceso y gratuidad tanto a la educación como a la salud no son suficientes; el Estado está en la obligación de garantizar su calidad.
      A la vez expresé duda en el párrafo 220 (Artículo 84) en que solo se habla de la gratuidad de los estudios universitarios de pregrado y Fidel siempre estimuló la superación de las personas. Pienso que independientemente de que haya un móvil estrictamente personal o que este sea social, siempre la sociedad debe estar interesada en la superación de las personas y a mi juicio, no debemos renunciar a la educación gratuita en cualquiera de sus variantes. Considero que el estricto apego a este principio trae un beneficio social superior a los ingresos que pudiera tener el Estado por el cobro de algún posgrado.

  • Gumersindo Acebo Nerey dijo:

    Excelente artículo con el cual concuerdo al 100%. Fidel en los inicios de la Revolución e incluso en los años más difíciles del período especial siempre apostó por la educación de alto nivel y por el desarrollo científico-técnico del país. Fundo institutos altamente especializados como el CIGB, el Instituto de Medicina Tropical y todos los centros del Polo Científico. Llevó la educación universitaria a los municipios. Puso a estudiar a los jóvenes desvinculados. El problema de la Educación planteado en La Historia me Absolverá se solucionó de modo estratégico.
    Hoy se ha planteado dada la necesidad económica de cobrar los estudios de posgrado y mantener el pregrado gratis. Eso se quiere constitucionalizar y es algo difícil de comprender para los cubanos que estamos adaptados a acceder gratuitamente al conocimiento. En mi opinión hay que tener mucho cuidado con el tema y más con lo que se escriba en la Constitución. Una buena alternativa sería que al graduarse del posgrado la persona pagara luego de estar trabajando un impuesto que cubra los gastos que generaron su estudio. Así se accedería sin dificultad al conocimiento y se retribuiría al Estado los gastos pero después de haberse graduado. De ese modo el Estado y el Gobierno estarían obligados a planificar bien la cantidad de plazas que oferte y a garantizarle a cada graduado un puesto de trabajo en lo que estudió. Esto sin duda alguna estimularía a los jóvenes al estudio sin contar el hecho de que también hay que trabajar en la mejora del poder adquisitivo del salario.
    En el futuro próximo Cuba necesitará mucho de sus académicos, de sus científicos y de la preparación de todo el personal. Todo el mundo y todo el tiempo tiene que estar superándose porque la educación socialista y humanista comienza en la cuna y termina en la tumba. Jamás podemos mercantilizar la educación. Fidel nunca lo hubiera permitido.
    Nuestro futuro tiene por una necesidad histórica que ser un futuro de hombres y mujeres de ciencia.

  • Pioneer dijo:

    Para nada estoy de acuerdo con el artículo en principio la educación es un derecho pero no una obligación, el gobierno de un país se debe a sus ciudadanos y no al revés , el fin de la enseñanza y la educación debe ser en principio para ser libres y no para dejar de serlo y tener la obligatoriedad del estudio y menos como garantía de un fin común, en mi opinión el estado no debiera ser garantista de nada que no fuera básico , pero bueno estemos de acuerdo en que se especifique constitucionalmente el derecho hasta el pregrado, pero el postgrado tiene que ser parte de una elección del interesado con su debida contribución económica, ya el Estado asume una carga fiscal insostenible y como bien plantea el articulista es cada vez mayor por el envejecimiento poblacional hacerlo mayor es en principio un disparate, no es verdad que nuestra Isla no esté bendecida por recursos naturales y clima hay lugares mucho más agrestes que siendo igualmente insulares tienen producciones agrícolas, extracciones minerales y aprovechamientos hidráulicas y eólicos inmensamente más grande que nuestro país que incluso le permiten autosostenerse y tener rubros exportables importantes con mucha menos calidad y cantidad de los recursos humanos con que contamos nosotros a dia de hoy, que nos falta quitarle los frenos a todas las posibilidades que tenemos y convivir con ricos aunque no todos lo seamos pero indudablemente hasta el decil bajo subirá en poder adquisitivo y el sistema de pensiones cumplirá el rol que le toca que hoy no lo cumple, hay mucho por hacer y mientras más rápido se haga mejor.

  • Rojas dijo:

    En esta misma dirección y mediante el exposicion en muchos de los asuntos que trata el proyecto hace falta que se manifiesten las personas que por su conocimiento pudieran ayudar mucho y profundizar en la mas amplia comprensión del presente y futuro del país,sin restarle importancia a la participación popular como se esta llevando a cabo hasta ahora en las asambleas al respecto.Este es el primer art contundente en la prensa nacional,si no me equivoco y espero que no sea el ultimo.Son muchos los sectores de nuestro país y muchos también los cubanos en todo el mundo, personas de muy calificado conocimiento y prestigio,figuras publicas,intelectuales,técnicos,profesionales,científicos,políticos,economistas,profesores,etc que pueden cooperar en el empeño nacional de lograr una constitución cubana para el siglo XXI y sobre todo que garantice y blinde realmente el futuro del pais en el camino de el progreso,y la prosperidad,la justicia y la equidad que se merecemos los cubanos.

  • Mágico dijo:

    Lo que dice el señor Núñez es una gran realidad. Seguramente sus juicios están motivados por su saber científico y no por especulaciones de falsa filosofía. El señor sabe de primera mano, porque se dedica a la ciencia, que cada día la relación entre la Educación Superior con las ciencias y las tecnologías, se hace más importante. Pero cada día también se multiplican los costos para formar científicos, ingenieros y técnicos, que enfrenten las necesidades de la producción moderna. Este problema que enfrenta la Educación Superior en Cuba es uno más de las decenas de problemas que nos laceran; y ahora mismo no tenemos recursos para enfrentar ninguno. Si no producimos ni para alimentarnos, vestirnos, calzarnos y transportarnos, qué remediamos con llenar nuestra Carta Magna de aspiraciones ideales, lo que la convertiría en la constitución más divorciada de la realidad que ojos humanos hayan visto. La Constitución Cubana ya está hecha. Eso de que va a salir mejorada con las opiniones del pueblo es un verdadero cuento. Supongamos que se hacen las adiciones y los cambios que el señor Núñez propone y también los ideales del salario justo, la alimentación adecuada, la vivienda decorosa y todas esas peticiones quiméricas que hacen nuestos ciudadanos ¿Con qué producciones y exportaciones vamos a cumplir esos objetivos? No hay de dónde sacar, señores, y estaríamos violando desde un principio la llamada ley de leyes. Además, en ninguna parte de nuestro planeta, ni en ninguna etapa de la historia, una constitución necesitó de tanto manoseo: primero los Especialista, depués la Comisión, más tarde la Asamblea y después la discusión con el Pueblo. De ahí va de nuevo la Costitución a la Asamblea, y baja al Pueblo finalmente, para su aprobación. Realmente parece un trabalenguas. Las constituciones siempre fueron redactadas por una comisión limitada de personas; y en este mundo grande se han hecho cientos de buenas constituciones, las hay que tienen más de doscientos años y siguen siendo un orgullo nacional. La última Constitución Cubana es de 1976, pasó por el mismo proceso de la actual, y si la analizamos honradamente, nos damos cuenta de que no funcionó, por decirlo de alguna manera. La Constitución que nos desvela por estos días va a durar muchísimo menos de cuarenta y dos años. Si en los dos próximos no empiezan a manifestarse resultados positivos, hay que redactar otra constitución. Ni los ciclones tropicales, ni el bloqueo, ni la pérdida de las fuentes proveedoras de combustible, ni aun los terremotos, justificarían mantener la Nueva Constitución. Sería necesario hacer otra a toda velocidad, para enfrentar las nuevas contingencias. Si por los años noventa, cuando se desmoronó el Socialismo en Europa del Este, hubiésemos cambiado la Constitución de 1976 por una adecuada a las nuevas condiciones que se crearon, no estaríamos hoy en la situación tan desesperada en que nos encontramos. Entiendo que ya estamos condenados a tropezar dos veces con la misma piedra; pero tres veces, sería insoportable.

  • Amart dijo:

    Gracias Jorge por tu tiempo,por tus reflexiones útiles y oportunas
    Cuba está en tiempo para lo que dices.pues nos hemos preparado para ello.a pesar de todo confió en que seremos capaces de continuar el legado de Fidel.
    No se concibe pensar en perder lo ya logrado, no
    nos contemos a nosotros mismos sería un error imperdonable.
    Si queremos desarrollo hay que continuar preparando a nuestros profesionales.Muy pronto
    verán la luz políticas que refuerzan está acción
    !!!! PENSEMOS Y SEAMOS CONSECUENTE CON LO QUE CONTRUIMOS!!!!!

  • Ernesto Estevez Rams dijo:

    Muy buen articulo de Nunhez Jover.

    Yo agregaria a la argumentacion sobre la distincion entre pregrado y posgrado que la actual politica de reducir las carreras a cuatro anhos, hace aun mas perentorio que se borre esa distincion artificial entre pregrado y posgrado. El pais necesita para su desarrollo rebasar la graduacion y proyectarse hacia la formacion de masteres y doctores. Hemos retrocedido en terminos efectivos y necesitamos lograr graduar una masa mucho mayor de ambos tipos de graduados. Concuerdo con la formulacion que Nunhez Jover hace. Me resulta ademas preocupante que hagamos esa distincion de la gratuidad hasta el pregrado siendo esto uno de los trucos del llamado Plan Bolonha, que no es mas que la entronizacion del neoliberalismo en la educacion superior europea y ha traido resultados desastrosos en terminos de empobrecimiento del espacio de la educacion superior en Europa. Reducir el pregrado, al margen de la calidad de la ensenhanza o mas bien en detrimento de ella, que cuando no es publico tiene altas cargas de subvencion y becas, para hacer necesario al individuo al menos el nivel de maestria el cual se cobra con tarifas bien altas. Aunque estoy seguro que en Cuba esa no es la intencion me preocupa que sigamos repitiendo un discurso falso disfrazado de tendencia internacional y que este se cuele subreticiamente en el texto constitucional. No caigamos en las trampas ideologicas del neoliberalismo.

    Yo agregaria a lo dicho por Jover que no deberiamos renunciar a la libertad en la investigacion cientifica.Con eso nos blindamos de cometer errores ya ocurridos en la antigua URSS y los paises del socialismo europeo, donde prejuicios ideologicos frenaron el desarrollo de ramas esenciales de las ciencias como la biotecnologia y la informatica. De cualquier modo la libertad de investigacion ya lo contempla nuestra constitucion actal y no veo razon alguna para que se elimine. Ceo que se debe agregar al proyecto un inciso con algo como: “La investigacion cientifica es libre y en sus metodos y contenidos no puede atentar contra los valores eticos de la humanidad, la integridad del ser humano, el equilibrio del medio ambiente, la naturaleza y el planeta, ni ser lescivo en modo alguno a la dignidad humana.“

    Por otro lado el proyecto hace enfasis en la investigacion con fin aplicado pero no menciona la investigacion basica y fundamental. Decia Lois Pasteur que no habia ciencia aplicado sino aplicacion de la ciencia. Sin una ciencia basica robusta que sirva de pilar a la aplicacion de la ciencia y la innovacion, dariamos espacio a la falta de rigor, la supercheria, la pseudociencia, el fraude cientifico. Sin una ciencia basica robusta tendriamos carencia de expertos capaces de evaluar los derroteros de la revolucion cientifico tecnica y alertar y disenhar politicas preventivas y proactivas. Sin una ciencia basica robusta renunciariamos a la soberania cientifica en terminos capacidad propia de descubrir derroteros nuevos, de asesorar y evaluar. Por todo ello, sin una ciencia basica robusta el pais pierde dinero de manera directa e indirecta por carencia de esas capacidades. Tambien renunciariamos a la capacidad de aportar a la comprension de las leyes de la naturaleza,la sociedad y el avance civilizatorio. Renunciariamos por tanto, al legado de Finlay, de Poey, de Fernando Ortiz y de tantos otros. Propongo que se anhada un parrafo en terminos como “se estimula la investigacion basica y fundamental como pilar del desarrollo cientifico autonomo y la soberania cientifica del pais; como contribucion de la nacion cubana al acervo cultural de la humanidad, la comprension de las leyes de la naturaleza, la sociedad y el avance de la civilizacion humana”

    Por las mismas razones creo que se hace necesario tambien enviar un mensaje claro de que tipo de ciencia estamos hablando en cuanto a sus metodos y rigor. Evitar que se frene el ejercicio del metodo cientifico, la evaluacion objetiva e imparcial por razones ajenas a la ciencia y que se intente frenar la critica y la impugnacion de resultados. Creo que se debe anhadir un parrafo en la linea de “la investigacion cientifica se basa en los principios de la honestidad, el rigor, la contrastacion de resultados, el respeto al caracter dialectico de los resultados de la ciencia y el apego a los metodos universalmente reconocidos de objetividad y evaluacion de los resultados de la ciencia, defendiendo el derecho a la critica, la impugnacion y el escepticismo cientifico.”

    Y creo que deberiamos anhadir dos articulos mas, uno que le de a la Academia de Ciencias de Cuba, que agrupa por eleccion democratica a lo que la comunidad cientifica nacional considera sus mejores represnetantes, rango constitucional como el organos superior de asesoria al Estado y que ese organo sea independiente para que sea transversal a todos los organismos, organizaciones y sistema empresarial del pais. Por eso propongo algo como “La Academia de Ciencias de Cuba es el organo superior, independiente, asesor del Estado en el diseño, evaluación y realización de la politica cientifica del pais.”

    Por ultimo (al menos por ahora) creo se hace necesario enfatizar la necesidad de la ciencia en la direccion del pais a todos los niveles, agregar un articulo que diga: “El estado debe velar porque la ciencia sea componente fundamental en los metodos de direccion, el diseño y ejecucion de las politicas de los organismos del Estado y otras entidades, asi porque se priorice el uso de los aportes de la ciencia nacional para el desarrollo economico, social y cultural del pais.”

    Saludos

  • Aliandris dijo:

    Es cierto que todo ciudadano cubano tiene derecho a conocer todo con respecto al nivel constitucional y cambios (detalles).
    pero no es muy comun referirse a la educacion en general. si observamos desde un punto de vista logico, nos daremos cuenta que los profesionales en cuba y del mundo, con esto me refiero a los medicos, ingenieros, licenciados, ect. Comienzan de la base principal que es la educacion y formacion del estudiante desde la edad pequeña.
    hoy por hoy siendo la base fundamental de lo escrito anteriormente, la educacion en cuba no le dan la atencion profunda con el fin que los profesionales de las misma se sientan satisfecho de ejercer una labor como educador.
    Hoy por hoy si observamos en las cedes municipales de educacion y sectores urbanos y rurales existen muchos problemas como. construcciones en mal estado, la alimenatcion es pesima con respecto al gramaje y proteinas.Los profesores de centros internos y demas, lo salarios no apetecn las necesidades como para estar 8 horas de trabajo interumpido frente a un aula con minimo 20 estudiantes.
    en las direcciones municipaleslas condiciones son pesima, con esto me refiero a la falta de materiales, inmuebles, falta de coordinacion, la falta de etica profesional, los inmuebles son de malas, no existe coordinacion con respecto aa esto.
    estamos claros que son unidades presuspuestadas porque su plan anual es de esperar 100 por ciento, cuando hoy por hoy estamos haciendo falta de etica profesional.
    no hay

  • Luis A. Montero Cabrera dijo:

    ¡Qué excelente artículo! La universidad, como institución representativa por excelencia de la educación superior, merece un lugar en nuestra constitución. Es el centro del que emanan no solo los ciudadanos más calificados de un país y por lo tanto los mejor preparados para hacerlo próspero y sostenible, sino muchos de los conocimientos e innovaciones necesarios para el desarrollo y el bienestar del pueblo. Estoy convencido de que esta enriquecedora discusión popular va a darnos una excelente constitución.

  • Arturo Menéndez dijo:

    MUY DE ACUERDO. Me adhiero a sus propuestas y las incorporo a las mías.

  • observadora dijo:

    Esas palabras tan bonitas, y ciertas, relativas a la educación, solo puede decirlas un catedrático. Pienso que aunque todos opinemos sobre la CONSTITUCIÓN, algunos temas deben ser bien discutidos por los colectivos en cuestión y ser publicados para esclarecernos. Ejemplo los de ECONOMÍA, corresponde a los que llevan empresas, estatales o no, definir bien los términos, y solicitar otras aceptaciones no escritas. Gracias al profesor por ilustrarnos.

    • Observadora dijo:

      Estimada Forista: Si Ud sigue Cubadebate y demás sitios debe haber visto que ese nick es mío, desde hace mucho tiempo, si insiste en seguirlo utilizando por favor agreguele un 2, y así los demás podran diferenciarnos. Espero que haga honor a su nick. Gracias

  • Enrique.B dijo:

    Pienso que debería agregarse, la enseñanza a todos los niveles educacionales de la Educación Cívica para el mejoramiento y desarrollo de la sociedad.

    • marjoyryz dijo:

      de acuerdo pero se olvidan que quien imparte esos conocimientos y los enseñan son los maestros y profesores de nivel primario, secundario y superior. en fin quien prepara a las generaciones son ellos y sin embargo son los que menos ganan en el país no tienen un sistema de estimulo monetario o material es la razón por lo que la enseñanza pedagógica en la actualidad a perdido tanta calidad creo que debería tenerse en cuenta en la constitución una ley referente a los maestros y hacerla de estricto cumplimiento porque en sus manos esta el futuro del país.

  • joseantonio dijo:

    Excelentes argumentos y propuestas.

  • ATM dijo:

    En el proyecto la palabra salario aparece recogida una sola vez, y es para reafirmar que todas las personas reciben el mismo salario por igual trabajp (numeral 205). Propongo debe incluirse un nuevo numeral donde se exponga la obligación de que el Estado garantice el valor del salario mínimo según al valor de cambio del Peso cubano frente a la divisa de referencia que sirva para garantizar la canasta mínima. Debe constitucionalmente remitirse a la Ley que regule y establezca cuál es la canasta mínima de la sociedad cubana

  • CAVAFY dijo:

    ...contundente el artículo, mejor pensado que muchos que se han publicado que se centran en la nimiedad discriminatoria del artículo 68, cuando los avatares de la patria son otros. Siento a veces vergüenza ajena cuando leo algunas opiniones incluso de personas supuestamente preparadas con una postura raigal homofóbica por otros sinceramente siento el mayor de los desprecios, en la defensa de la patria los quiero bien distante de mi. Es inadmisible como se pueden sentir con el derecho de discutir el derecho de otro grupo de personas. Importante valor de este debate es descubrir que vivimos en una sociedad con grandes vacios de sensibilidad e intelectuales a pesar repito de todo el esfuerzo que ha realizado nuestro proyecto social, que aspira a ser socialista y sostenible pero que ha de ser inclusivo.

  • Teresita López dijo:

    De acuerdo con usted
    Trabajo en la universidad, en la CUJAE, y los debates del proyecto de Constitución no han hecho el énfasis que esperaba en los aspectos relativos a la educación, la investigación y la ciencia que nos desarrollará.
    Mis propuestas resultaron aisladas y no generaron más intervenciones o debates.
    Aún así, espero que se analicen todas las ideas que lleguen sobre estos temas y se encauce con más precisión aquello de lo que depende el avance de Cuba.

    • qbano dijo:

      creo que todas las propuestas deben ser tenidas en cuentas pero si hablamos de lo practico no imagino como va ser ello posible, pues la diversidad de temas y propuestas sobre un mismo tema podría hacer las cosas demsiado complejas... yo le propongo irnos aunando en determinadas propuestas sumar las suyas pues mientras ud luche por las suyas aquel por de el, y ellos por las otras será complejo incluso definir cuales propuestas fueron realmente tenidas en cuenta... ud podría sumar las suyas y dejarlas como comentarios asi nos vamos agrupando

  • Rafael dijo:

    Totalmente de acuerdo con lo planteado por Nuñez Jover, tampoco se le da suficiente contundencia a lo expresado en el párrafo 111 respecto a la participación activa y consciente de los trabajadores en las empresas. En el Proyecto, el párrafo dice: Los trabajadores participan de manera activa y consciente en estos procesos, conforme a lo establecido. Mi propuesta es que diga: Los trabajadores reciben información detallada, comprensible, oportuna y sistemática sobre la utilización del presupuesto empresarial, así como de los principales indicadores de la gestión productiva y/o de servicios, facilitándose de manera activa y motivante la necesidad de pensar y la capacidad de reflexionar sobre su papel como clase en el poder, propiciándose la participación creciente y cada vez más consciente y comprometida en estos procesos, conforme a lo establecido.

  • Ernesto dijo:

    Estimado Jorge.

    Le agradezco por este artículo, porque yo estoy dándole vuelta en mi cabeza a la idea de como proponer volcar y incluir en el texto de nuestra nueva Constitución la protección e incentivación del desarrollo científico y del personal que se dedica a las ciancias, la investigación y la iinovación. No soy científico ni mucho menos, pero soy conciente del papel imprescindible que juega el hombre de ciencias en el desarrollo económico y socle de cualquier sociedad que pretenda elevarse sobre si misma.

    Lo manifestó Fidel en la década de los 60, que Cuba debía convertirse necesariamente en un país de hombres de ciencia y estoy 100% de acuerdo con esta idea y comparto con Ud. el criterio que nos está bien reflejada esta problemática en el texto del Proyecto.

    Entre las cosas que me preocupan y quiero proponer analizar está la remuneración salarial de nuestros científicos y el apoyo estatal con financiamiento a los proyectosde investigación mas importantes, tanto uno como el otro son francamente insuficientes, sobre todo el primero, que impacta seriamente en el incentivo del personal y en el éxodo de personas preparadas y exitosas hacia otras labores de menos intensidad intelectual o en el peor de los casos en la emigración a otros países.

    Con su idea estoy de axuerdo , ahora me pondré en función de redactar mi idea.

  • Pablo dijo:

    Muy importante. Y propongo que se incluya algo que hable de la importancia de fomentar el talento y la obligación del Estado y la sociedad de asegurar que el conocimiento y la innovación tributen de manera efectiva al desarrollo del país. Y lo relacionaría con el "servicio social" para los graduados universitarios, que debiera también incluirse, con la advertencia de que una vez cumplido, la persona puede ejercer su profesión en el sector estatal y/o privado, y no tengamos que lamentar más que el país dedique tantos esfuerzos y recursos a formar profesionales, y luego los preferimos boteando un taxi o sirviendo en un paladar, que ejerciendo como arquitecto, médico o maestro.

  • Miguel Ortega dijo:

    SIN SER ABOGADO O LINGUISTA, LA LECTURA DEL PROYECTO ME LLENA DE DUDAS MAS QUE ACLARARME EL HORIZONTE QUE NOS ESPERA, `PIENSO QUE HAY UNA GRAN DISGRECION Y CONTRADICCIONES EN CUANTO DONDE RESIDEN EN VERDAD LOS NIVELES DEL PODER, NO SE DESTRULLE EL CONCEPTO DE HOMBRE MONTAÑA Y SE UNEN E UN SOLO ENTE TODOS LOS PODERES, YA NO TENEMOS UN FIDEL CON SU EXTRAORDINARIA INTELIGENCIA, VISION Y CAPACIDAD DE TRABAJO, NO HABRA OTRO EN 200 AÑOS, NO SE HABLA DE QUE EN EL PROYECTO SE ABUSA DEL VOCABLO DESIGNA Y NO SE USA ELIGE,¿ PARA QUE NOS SIRVE UN CONSEJO NACIONAL ELECTORAL CUANDO SOLO FUNCIONARÍA PARA LAS ELECCIONES DEL DELEGADO DE CIRCUNCRIPCION? HAY MUCHOS CARGOS A NIVEL DE NACION Y REGIONES QUE REQUIEREN UNA ELECCION POR PARTE DE LOS CIUDADANOS, COMO EL RENOMBRADO GOBERNADOR, CADA PROVINCIA TIENE QUE ELEGIR CON SU VOTO A ESE CUADRO, ASI TAMBIEN LOS INTENDENTES....HAY QUE CAMBIAR TODO LO QUE TENGA AQUE SER CAMBIADO, COMO SENTENCIO FIDEL, NO SOLO EN PALABRAS, PERO PARA BIEN.

  • Ingeniero dijo:

    Excelente!!!!!!!

  • CAVAFY dijo:

    muy interesante articulo, una visión diferente a lo que pulula en los articulos publicados sobre el tema de la cosntituciones, nuestro pais no tiene grandes recursos naturales pero si una inteligencia cultivada por un proyecto social que apostó por ello. Es por ello que debe ser considerado con más enfásis este aspecto en la constitución. Tenemos que poner de modo la INTELIGENCIA Y EL CONOCIMIENTO ello evitaria tener que leer comentarios tan absurdos y retrogrados sobre el tema del articulo 68, tan llevado y traido, y que en la nueva constitucion es incluido para darle una visión de futuro, inteligencia e inclusión a nuestra nueva Carta Magna.

  • Rojas dijo:

    Por la importancia del asunto de que se trata en el art deberia estimular este la participacion mas amplia de tan nutrida saga se personas calificadas,capacitadas e influyentes que con sudiciente prestigio,autoridad y conocimiento,ademas de la importante participacion popular, pudieran aportar su conocimiento y experiencia en tan importante proposito si se se tiene en cuenta que se trata del futuro del pais en el siglo XXI,por lo menos.Muy buenos los art de este autor.

  • Juan dijo:

    Todo derecho que implique gastos tiene que tener una base económica que lo sustente, para no ser simple papel mojado. En mi opinión, la necesidad de todos superarnos toda la vida no debe confundirse en las condiciones de Cuba hoy con pasarse toda la vida recibiendo cursos, ni con largos períodos sin aportar económicamente, ni con masas de científicos haciendo largos estudios de temas sin verdadera importancia al cabo de los cuales supuestamente le hacen un insignificante aporte al conocimiento y reciben un doctorado, etc. ¿Quien paga todo esto? Yo no quisiera que nuestro estado lo pagase indiscriminadamente. Ese puede ser el modelo de ciencia que hacen aparecer como dado por Dios en los países desarrollados. Todos sabemos que ese mismo modelo hace que Latinoamérica gaste anualmente enormes recursos en desarrollar ciencia que le sirve solo - en el mejor de los casos - a las empresas de alta tecnología de los países del norte. Nuestro esquema tiene que ser - en lo fundamental - crear un sistema de ciencias articulado a la tecnología, la producción,las inversiones, la comercialización. que sea una fuente de recursos para el país. Esto no puede ser todo, pero debe representar el porcentaje mayoritario de la ciencia y con el resto financiar lo muy destacado y lo que asegure la formación de los profesores universitarios, eslabón esencial. No a financiar todo lo que todos queramos que se nos financie, pues no alcanza.

  • José Ernesto dijo:

    En el articulo 84( numeral 220) debe decir publico, no gratuito:
    El Estado, consciente de que la educación es uno de los motores más poderosos para impulsar el desarrollo sostenible, fomenta la educación continua a lo largo de toda la vida de los ciudadanos y para ello les garantiza servicios educativos publicos y asequibles en todos los niveles y formas de educación.

  • Lázaro Borroto dijo:

    En este proyecto de constitución y en este artículo solo se está manejando la educación como sistema estatal global, pero está dejando fuera otras formas de educación que la complementan.
    Considero que el Artículo 84, que trata sobre educación, deja fuera determinados tipos de servicios de educación que son necesarios para la sociedad y en general para el desarrollo del país.
    Concretamente propongo modificar el párrafo No. 222, quedando con la siguiente redacción:

    “Se garantiza la formación posgraduada, así como la prestación de determinados servicios de educación por vías no estatales, de conformidad con las regulaciones establecidas”.

    Razones por las cuales realizamos esta propuesta:

    1. En la actual propuesta de constitución, en los párrafos 220 y 222 se está dejando fuera a los repasadores y sus servicios de educación, no gratuitos por cierto, que incluso están autorizados en la legislación vigente porque se ha demostrado la necesidad y la eficacia de tales servicios para el completamiento de la formación de muchos estudiantes a todos los niveles, que incluye niños de primaria y secundaria, así como jóvenes de preuniversitario y universitarios.
    2. Los programas de educación de nuestras instituciones estatales responden a una visión integral de país, basado en sus condiciones particulares y los recursos disponibles, y es posible que no incluyan o no estén priorizados dentro de su alcance determinados contenidos que pudieran aportar valor a determinados sectores de la sociedad, a los cuales no se les debería privar de tales conocimientos, solo porque las instituciones estatales no los hayan incluido/priorizado, sobre todo cuando en la sociedad se cuenta con conocedores y expertos que pudieran transferir esos conocimientos, lo cual aplicaría tanto para niños como para adultos, y no se trataría de repasos, porque serían contenidos no incluidos en los programas de las instituciones estatales.
    3 Nadie pone en duda que las empresas y las personas naturales necesitan de los postgrados en la universidad y en las escuelas ramales, pero existen determinados conocimientos y experticias basados en la aplicación práctica y la experiencia que probablemente no los pueden suplir las universidades ni las escuelas, ya que sus profesores dominan la teoría en general, pero muchas veces les falta pericia y experiencias prácticas. Si una empresa sabe que la persona que tiene las competencias y experticias más adecuadas a sus necesidad no está en ninguna escuela, sino que es un trabajador de la empresa X o un Jubilado ¿por qué no crear el mecanismo para que ese experto transfiera sus conocimientos especializados a esas empresas o personas naturales que hoy necesitan y carecen de esos conocimientos?.

    Conclusión: Se han ejemplificado 3 variantes de educación, que también tributan al desarrollo del país y la sociedad, éstas no son gratuitas, no tienen que realizarse en forma de postgrado, y no incluyen solo a adultos, sino también a niños y a las empresas.

  • Sergio dijo:

    Lo voy a REPETIR hasta la SACIEDAD: Se tiene que crear una INSTITUCION, independiente, que fiscalice el estricto cumplimiento de la Constitución que sea aprobada. Un tribunal que vele por el cumplimiento por parte de los ciudadanos, de las empresas, de los negocios particulares, de las instiuciones PUBLICAS, incluyendo la Asamblea Nacional, el Consejo de Minsitro, el consejo de Estado; de la Constitución que se apruebe.

    Para que no pase como hasta pasado hasta hoy, que se aprueban DECRETOS, DECRETOS-LEYES, RESOLUCIONES que violan lo establecido por la Constitución CUBANA aprobada en el 76, a la cual se le han hecho “no se cuantas” modificaciones.

    Por aquí tiene que partir TODO, sino, seguiremos en las mismas.

    Saludos,

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Muy buen artículo de estratégico asunto, comparto con el autor varios de sus puntos de vista, pero discrepo en dos de ellos, que argumento con todo respeto para colaborar en el debate.
    El primero, es que pudiera parecer que el avance y desarrollo de la ciencia y la universidad en nuestro país ha estado limitado precisamente por la falta de un marco legal o institucional como el que estamos modificando en el país, debemos estar claros de las prioridades y los puntos fuertes de nuestro análisis, lo que nos ha faltado y sigue faltando en este asunto, es precisamente un proceso de perfeccionamiento profundo del sistema de la ciencia y la universidad con urgencia, acometer la reingeniería de todo su sistema con nuevos conceptos, que se ajuste más a nuestro sistema social, que asegure que estas instituciones pasen a ocupar el papel protagónico que deben tener en el socialismo, como sistema social científico que es, con ideas nuevas, no copiando de los modelos obsoletos del capitalismo que hoy frenan el sistema de la ciencia y las universidades fuera de las empresas globales, si partidos de ahí entonces sería más fácil entender cuáles son los cambios que deben hacerse en nuestras leyes, y en especial en la carta magna, y seguro entenderíamos que el actual basamento legal, el que tenemos hoy sirve y es correcto también, para ese plan de perfeccionarnos, que tanto uno como el otro no son una traba para revolucionar la ciencia y la universidad, aceptar las actuales propuestas y otras más en nuestra carta magna nos fortalece, nos ayuda, pero sin desviar la atención de la dirección principal, la prioridad es el debate necesario y aún pendiente en los conceptos que deben guiar a la ciencia y la enseñanza universitaria, para propiciar su transformación, para ponerla a la altura de estos tiempos y los retos del futuro. Las leyes, las constituciones, no son esa fuente de energía para el cambio, ahí no está el motor, el basamento legal es imprescindible para institucionalizar el país y consolidar esos cambios y saltos de una sociedad, pero los saltos, los avances como los que queremos dentro de la universidad y la ciencia no se propician con leyes, son los hombres, los conceptos las ideas el motor revolucionario de lo nuevo, de los cambios. Haciendo una analogía con la relación de pareja, nos enamoramos de una mujer y nos casamos con ella por amor y otras emociones, el contrato que firmamos de ese matrimonio no significa más amor, más calidad en la relación, nos trasmite mayor responsabilidad, institucionaliza la relación, pero ese papel no significa cambios, mejoras y perfeccionamiento constante de la relación, nos acordamos de él asumiendo su mayor valor cuando termina la relación y en ocasiones en conflictos recurrimos al papel para delimitar cada una de las responsabilidades y beneficios que nos corresponden, y que fueron previamente contraídos, ahí la ley es importante, pero la clave para mejorar está en nuestro perfeccionamiento constante, por ahí aseguramos la calidad de la relación
    Segundo, La enseñanza universitaria postgrado debe ser diferente en todos los sentidos a la enseñanza pregrado. Los grandes desafíos de la contemporaneidad, deben estar marcados por una universidad de estos tiempos, donde los notables cambios tecnológicos en la información, entre otros, nos obligan a hacer la reingeniería de la universidad, y muy especial dentro de un país que construye el socialismo, debemos mutar a tono con lo que se hace en el mundo moderno y el mundo por venir, tenemos por suerte una ventaja, contamos con la voluntad política para ello, solo falta organizar y empujar con fuerza las ideas, la universidad cubana actual requiere conceptualizarse, adaptarse más al mundo actual, y a nuestro propio proyecto socialista, mirar más fuera de sus habituales muros, aulas, claustros y gremio, universalizar más su gestión.
    Para ver la relación pregrado-posgrado, debemos considerar algunas ideas de ese previo perfeccionamiento, para acercarnos más a la dinámica del actual momento tecnológico que vivimos, ambos en contra de la filosofía occidental que predomina en materia de política universitaria en el mundo:
    La universidad debe paulatinamente enfocarse más en la preparación posgrado como su mejor producto, elevándola al más alto nivel del ranquin, haciéndola más selectiva que la pregrado, propiciando más en la etapa de pregrado la enseñanza superior con conferencias introductorias de los diferentes temas, con la combinación de las conferencias magistrales, con menos frecuencia que aproveche más el capital humano de profesores e investigadores que poseemos, haciendo menos hincapié en la etapa pregrado en el debate, y en la asistencia, y si propiciando y estimulando en el nuevo alumno su inclinación hacia la auto preparación y la búsqueda de cocimientos e información de forma autodidacta apoyadas por fuertes inversiones en la herramienta de internet, cultivar más en la etapa pregrado la adicción en esos jóvenes de buscar la información y el conocimiento de forma autodidactica, eso es clave para ponernos a tono con la actual modernidad, y liberar al gremio para que pueda asumir nuevas tareas. La etapa de posgrado dentro del socialismo debe ser gratuita solo para los talentos y alumnos de alto rendimiento, que por medios de becas, el Estado financie esos estudios bajo un programa dirigido para la formación de talentos de forma diferenciada, el resto debe cubrir esos costos o por lo menos una parte de los estudios de posgrados, porque a partir de que el posgrado pasa a ser el producto selecto de la universidad, donde puedes lograr los conocimientos más actuales y modernos, en un mundo tan dinámico en los conocimientos, esa dinámica de actualización debe ser un interés de las empresas, los equipos de trabajo y de cada individuo, vinculad a proyectos o centro de investigación, en cualquier caso deben cubrir esos costos, lo mismo sucedería con gastos similares si voy a Barcelona a recibir un curso de post grado , la gratuidad en el curso de posgrado no nos lleva a soluciones, si le cuesta a una empresa financiar ese estudio, ella debe exigir un resultado acorde.
    El pregrado debe ser diferente, gratuito, amplio, cualquier universidad en un país desarrollado tiene más 56 mil estudiantes, los cambios conceptuales permitiría asumir mayor número de estudiantes, haciendo un símil con un restaurante, uno de tipo buffet con los mismos empleados, asimila 10 veces más clientes que uno tradicional, solo cambiando el concepto. En esta etapa pregrado se debe potenciar más como producto final, la preparación de personas en equipos de trabajo como graduados, que como entes individuales, los entes individuales, o sea los graduados individuales, ya no determinan en la actual modernidad, la pieza clave es el equipo de trabajo, el Team, ese debe ser nuestro producto final, es ahí donde radica la mayor ventaja del socialismo con respecto al capitalismo en la enseñanza universitaria, pero no la explotamos, ni siquiera la enunciamos. Por esencia el capitalismo propicia el individualismo, en contradicción con las claves del éxito en la modernidad, que es el equipo de personas, la universidad en el capitalismo está obligada a graduar entes individuales, el socialismo ganaría ventaja si graduara equipos de trabajo ya entrenados y formados. En la práctica después de graduado un líder, un emprendedor ya consciente de eso empezaría a tratar de formar un equipo de trabajo, porque sin un equipo de trabajo no se puede lograr nada, nadie triunfa solo en la actual modernidad, el éxito transitan obligatoriamente por un equipo de trabajo, un team, de lo que se trata es, en el socialismo acelerar como una incubadora ese proceso, y poner una diferencia, pero dentro del proceso de pregrado, cultivando y facilitando esa formación, a tono como es la vida y sus retos realmente, graduándolos por exámenes o defensa de proyectos en equipos y no de forma individual como se hace actualmente, donde se aproveche más la potencialidad y lo mejor de cada uno, en un sinergismo, eso solo es posible en equipo, al complementarse entre ellos, esa experiencia y relación en esa etapa pregrado trabajando como equipo, le permitirá encontrar las fortalezas que existen en el trabajo de equipo sobre lo individual, clave para lograr el éxito en la vida real, como sucede en la vida moderna fuera de los muros de la universidad, ¨los electrones sueltos¨ después de graduados son frágiles y le cuesta mucho en esas nuevas condiciones construir o llevar adelante solos un proyecto, o una idea, evitando así el riesgo que se desorienten y desmotiven ante tantos obstáculos, máxime que son jóvenes, de esa forma y por esa vía la universidad muta, y se vincula más con el desarrollo del país, al parecerse más su accionar con los interese que necesita la empresa, siendo este un producto final diferente y de más alto valor que la universidad le contrata al mundo empresarial y científico, vinculándose más al desarrollo del país. Producir con los jóvenes en su edad optima, equipos de trabajo e investigación desde los primeros años de la carrera, dándole continuidad en la etapa posgrado, donde confluyan investigadores, ingenieros, economistas, sociólogos, lideres, y talentos con habilidades para usar la herramienta de la negociación, equipos integrales aptos para llevar una idea desde el principio hasta el final, logrando un resultado, esa es la nueva universidad, esta sería entonces una ¨fábrica¨ diferente de conocimientos, soluciones y motivaciones para uno de los activos más jóvenes de la sociedad.

  • Rosquete dijo:

    MUY DE ACUERDO. QUIERO COMPARTIR ALGO QUE PUSE RECIENTEMENTE EN MI PERFIL DE FACEBOOK:

    TEORÍAS: EL CONOCIMIENTO, LA ECONOMÍA Y EL ESTADO.

    Hay ciertas propiedades asociadas con el conocimiento como un bien económico (o capital) que lo distingue de otras formas de bienes económicos.

    En primero lugar, el conocimiento puede crecer sin límites. No hay límite de cuánto puede desarrollarse el conocimiento en un campo dado.

    En segundo lugar, el conocimiento y también las innovaciones pueden utilizarse y reutilizarse sin costo adicional, lo que sugiere que la inversión en conocimiento y cambio técnico puede generar un crecimiento constante y sostenido.

    En tercer lugar, la circulación del conocimiento puede generar beneficios de "derrame" para otros actores económicos (es decir, individuos, empresas y estados).

    Los mercados no producen suficiente conocimiento, simplemente porque los individuos no pueden capturar todas las ganancias relacionadas con la creación de nuevos conocimientos con sus propias inversiones. Para remediar esta falla del mercado, tiene que haber algunas intervenciones exógenas.

    Es aquí donde el papel sólido que el Estado desempeña independientemente del mercado en la promoción del cambio tecnológico para garantizar el crecimiento a largo plazo se vuelve más visible.

  • fidel lugo dijo:

    Excelente artículo. Pero debo resaltar que la educación es un derecho pero no una obligación. Opino además que la solución no está en subir el salario sino ajustar los preios (bajar). Si le damos más valor a nuestra moneda, y las Corporaciones encargadas de vender productos a la población (CIMEX y TRD) no subieran el 300 y 400 por ciento a cada producto mejoraría la cosa para los pensionados y el pueblo en general. El estado protege al pueblo, esa es la idea.

Se han publicado 52 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Jorge Núñez Jover

Jorge Núñez Jover

Presidente de la Cátedra de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana.

Vea también