Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

La política económica en Cuba: valorando lo alcanzado y los retos a enfrentar (2011-2018) (III)

| 43

Las dos monedas cubanas. Foto: José Raúl/ Cubadebate.

Los nuevos documentos aprobados en el VII Congreso de PCC –por un lado- dieron continuidad a la política económica trazada en los Lineamientos aprobados en el 2011, lo cual resulta lógico si se tiene en cuenta que el 77% de los mismos se encontraban en proceso en el 2016. Por otra parte, la profundidad y coherencia de las transformaciones propuestas marcaron sin dudas un momento cualitativamente muy superior en la definición de las vías para el desarrollo del socialismo en Cuba, especialmente si se les compara con los Lineamientos emitidos en el año 2011.

No obstante, la adversa coyuntura económica internacional que el país debió enfrentar a partir del propio año 2016 –que esencialmente provocó que la economía creciera solo 0,5%- planteó nuevos desafíos para la definición de los escenarios futuros, cuestión que se manifestaría con fuerza entre el 2016 y el 2017 cuando se logró un crecimiento promedio anual de solo 1,05%, con una perspectiva algo superior solo al 1,1% en el actual año[1].

La contracción en los ritmos de crecimiento –luego de la tasa de 4,4% lograda en el 2015-, se produce en medio del  debate y la reformulación de los proyectos de documentos y ocurre –además- en una coyuntura en la que originalmente esta discusión no había sido concebida como necesaria, todo lo cual creó una situación más compleja para lograr una proyección consensuada.[2]

En efecto, originalmente no se previó la discusión entre la militancia del PCC y otros niveles de dirección social de la Conceptualización y del Plan 2030, pero en el propio Congreso del PCC se informo que los mismos se aprobarían solo como proyectos en ese conclave y que posteriormente se recogerían los resultados de su discusión para su aprobación definitiva.[3]

Es así que la más amplia discusión de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y del Proyecto de Plan para el Desarrollo Económico y Social hasta el 2030, entre junio y septiembre del 2016, registró la emisión de unas 150 000 opiniones en el primer caso y 50 000 en el segundo, lo que  permitió que ambos documentos recibieran un amplio respaldo popular y se enriquecieran con 36 426 modificaciones y 8 120 adiciones.

Consecuentemente en los documentos finales que fueron emitidos en junio del 2017, se observa un avance cualitativo en torno a conceptos muy importantes en relación al proyecto original. Al respecto pueden destacarse un conjunto de elementos.

--Se introdujo una formulación crítica de las dificultades enfrentadas hasta el 2016, especialmente las asociadas al incremento de la diferenciación social y económica no proveniente del trabajo, así como a la afectación de la motivación y la erosión de valores. Junto a ello se ponderaron las fortalezas para enfrentar los desafíos y dificultades.

--Se reforzó el concepto de participación popular en la implementación de la política económica.

--Se reiteró que sería la planificación y no el mercado la categoría rectora del sistema de dirección de la economía.

--Se definió a la inversión extranjera directa no ya como un elemento complementario, sino como un factor esencial para el desarrollo de una serie de sectores.

--Un elemento conceptual importante resultó la definición del papel complementario a jugar por el sector no estatal, limitándose la apropiación del plusvalor y la concentración de la propiedad privada. En este contexto resultaría más complejo definir las limitaciones a la concentración de la riqueza, cuyo incremento resulta legítimo en una serie de circunstancias no asociadas a la concentración de la propiedad, como es el caso de las remesas o las herencias, tema aún no agotado actualmente en los debates en torno al proyecto de reforma de la Constitución.

Para regular la concentración de la riqueza en el documento se destacó el papel de la política fiscal, aunque la experiencia práctica indica que con la misma no se agotan los mecanismos económicos posibles. En efecto, resulta evidente que esta política debe ser complementada por otra serie de instrumentos regulatorios que permitan dar un uso en línea con lo socialmente útil a la riqueza de personas naturales o entidades privadas, tales como las que se derivan de asociaciones con diversas formas de propiedad estatal.

--En el ámbito del sector no estatal se promueve la ampliación del empleo en el mismo y la necesidad de reconocer empresas privadas medianas, pequeñas y microempresas para su adecuado funcionamiento y control social.

--En lo relativo a la política presupuestaria y fiscal, también se recogió la flexibilización de los subsidios; el acotamiento de la deuda pública y del mercado financiero; así como  la reducción de unidades presupuestarias.

--Finalmente en lo relacionado con la política monetaria, se reiteró la necesidad de proceder a la unificación de la moneda y las tasas de cambio hoy vigentes, pero gradualmente y sin recurrir a políticas de shock.

Por otra parte, en el proyecto de Plan para el Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 quedaron pendientes de cuantificar las cifras correspondientes a los diferentes agregados macroeconómicos contenidos en el mismo, lo cual debe concluirse entre el 2018 y el 2019.

En este proyecto se define la visión de nación que se desea alcanzar como soberana, independiente, socialista, democrática, prospera y sostenible. Como fuerzas motrices del plan se proponen seis ejes estratégicos que incluyen: Gobierno eficaz y socialista e integración social; Transformación productiva e inserción internacional; Infraestructura; Potencial humano, ciencia, tecnología e innovación; Recursos naturales y medio ambiente; y Desarrollo humano, justicia y equidad. En torno a estos seis ejes se establecen 22 objetivos generales y 106 objetivos específicos.

En este punto vale la pena destacar que este documento también recoge en su espíritu y su letra los aspectos esenciales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se valoraron en el 36° periodo de sesiones de la CEPAL, celebrado en mayo de 2016 en México.

Resalta igualmente la definición de los 11 sectores clave para el desarrollo de la economía que se incluyen en el mismo. Entre estos sectores se encuentran cinco que se vinculan directamente con la infraestructura productiva y de servicios del país, tales como: construcciones; electroenergético; telecomunicaciones; logística del transporte, almacenamiento y comercio y logística de las redes hidráulicas. Se añaden sectores netos de exportación como turismo y servicios profesionales y sectores que tributan a la exportación y también a la sustitución de importaciones, tales como la agroindustria no azucarera y la industria alimentaria; la agroindustria azucarera y de derivados de la caña de azúcar; la industria farmacética, biotecnológica y de producciones biomédicas, así como la industria ligera.

Cabe apuntar que debiera sumarse a este listado la minería, especialmente la relacionada con la industria del níquel y el cobalto, que continuará siendo la exportación fundamental en los próximos años, en cuanto a los bienes se refiere.

Finalmente, los Lineamientos de la Política Económica y Social 2016/2021 resaltaron la continuidad con los vigentes en el quinquenio anterior, ya que se mantuvieron o se modificaron el 87,5% de estos últimos, lo cual se corresponde con la indispensable conclusión del 77% que quedo en proceso de implementación en  2016. A ello se añadieron 50 nuevos lineamientos, para totalizar 274, cifra inferior en 39 a la versión precedente.

En síntesis, los documentos aprobados –luego de su discusión y enriquecimiento- conforman una plataforma de acción apropiada para la política económica y social por ejecutar en los años por venir. No obstante, su concreción exitosa dependerá en buena medida de la forma en que se implementen los principios y políticas planteadas, lo que incluye su coherencia, ritmo de ejecución y su impacto en la sociedad.

(Continuará)

[1] Más adelante se profundizará en este tema al examinar las proyecciones económicas hasta el 2021.

[2] Al respecto se explicaba “…en esta ocasión no se realizó ese proceso considerando que se trata de la confirmación y continuidad de la línea acordada hace cinco años en cuanto a la actualización de nuestro modelo económico y social.” Informe Central al 7º Congreso del Partido Comunista de Cuba, presentado por el Primer Secretario del Comité Central, General de Ejército, Raúl Castro Ruz, La Habana, 16 de abril de 2016” Periódico Granma, 17 de abril del 2016, p. 4.

[3] “Hemos concebido que ambos documentos, es decir, la Conceptualización y las bases del Plan Nacional de Desarrollo, luego de su análisis en el Congreso, sean debatidos democráticamente por la militancia del Partido y la Unión de Jóvenes Comunistas, representantes de las organizaciones de masas y de amplios sectores de la sociedad, con el propósito de enriquecerlos y perfeccionarlos.” Ibid.

Se han publicado 43 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Antonio Díaz Medina dijo:

    ¨Se reiteró que sería la planificación y no el mercado la categoría rectora del sistema de dirección de la economía¨.
    Creo que el socialismo hay que dirigirlo con planificación y mercado conviviendo natural e inteligentemente en armónica contradicción dialéctica,
    Una Planificación que no interactue plenamente con el mercado y siga basandose el el valor de uso está condenada a la ineficiencia crónica como ha pasado a todos los que lo han intentado.
    Realmente me pregunto como asumir el materialismo dialéctico si no entendemos esto. Creo que es el voluntarismo la causa principal, que no la única.
    El esquema económico y de dirección centralizada que obstaculiza el cambio tiene razones diversas, muchas veces combinadas:
    - miedo natural al cambio
    - intereses personales en mantener el statu quo: carro asignado, vivir del cargo, defender por tanto el cargo a como dé lugar.
    - corrupción, pura y dura, que en la base infecta incluso a los trabajadores, pero que cuando va subiendo en poder se convierte en cáncer.
    Esta en nuestras manos realizar los cambios con la profundidad necesaria en nuestra economía.

    • Anibal del Prado dijo:

      Muy de acuerdo

    • Pioneer dijo:

      Se puede decir mas alto , pero no mas claro!!!!! , mis respetos!!

    • Jose R Oro dijo:

      No hay contradicción alguna entre planificación y mercado, el querer decir que el primero es la forma rectora del sistema de dirección de la economía, es una simple fantasía, es imaginar que podemos por nuestra voluntad cambiar al mundo material. La planificación interactúa con el mercado, es un método, un instrumento, es subjetiva, mientras el mercado es objetivo y tangible. Tratar de subordinar el mercado a la planificación es esencialmente imposible
      Esto no es solo un análisis teórico, esa concepción es la base del burocratismo, que tratara de poner el mercado (los mangos podridos en Bayate, o los tomates en Majagua, y después en déficit en cualquier lugar) al servicio de la planificación (no estaba en el contrato, no había envases) y no al revés, la planificación del mercado socialista debe estar al servicio de su crecimiento y perfeccionamiento. Y sobre todo al servicio del pueblo productor y consumidor
      De acuerdo con los estimados Anibal del Prado y Antonio Díaz Medina

      • George dijo:

        Usted esta de acuerdo con los foristas antes mencionados y yo completamente con usted, estimado Oro. Hace rato que no entro a Cubadebate por cuestiones de trabajo y falta de tiempo.
        Que bueno volverlo a leer! Saludos desde Berlin.

      • Lázaro Borroto dijo:

        De acuerdo con el análisis, muy claro.

      • Cubano piso de tierra dijo:

        Enteramente de acuerdo con el estimado Oro, así como el comentario anterior de Antonio, pero quisiera agregar algo de mi experiencia, relacionado con la “planificación” de la economía (el entrecomillado a exprofeso verán por qué), son solo 2 casos.
        Trabajé en el turismo durante más de 20 años, y aunque no soy económico siempre trabajé muy relacionado a esta actividad. En al año 1996, en la elaboración del presupuesto para el año 1997, aprovechamos la coyuntura de su elaboración y de que varios compañeros de trabajo (pertenecientes a Palmares) habíamos pasado un postgrado de Administración Empresarial, dentro del cual estaba involucrado comercialización, presupuesto, mercadotecnia y otras asignaturas más, y decidimos pues elaborar la propuesta de presupuesto del polo basándonos en las herramientas que habíamos recibido en dicho curso. Realizamos entrevistas con todos los hoteles del polo para saber qué mercados traerían, los precios a que estaban vendiendo los paquetes, así como su modalidad y otros datos más; después de recopilados los datos, procesados y aplicadas las técnicas llegamos a la conclusión de que la cifra real para crecer era de un 7.5% con relación al año anterior; realizamos un presupuesto en base a un crecimiento del 10% destinando un 2.5% al creciente mercado nacional y en la fecha de entrega pues lo presentamos a discusión a la Casa Matriz ¿resultado? Pues que los directivos nacionales dijeron que estaba muy bien hecho, muy bonito, muy científico, pero que la cifra exigida por el país era de crecer un 20% con respecto al año anterior. Recalcamos que con los números de comercialización reales de los hoteleros que teníamos en la mano no daba para ese incremento, malamente para tratar de llegar al 10%. ¿Conclusión? Engaveten ese presupuesto “tan científico” porque el válido es el que necesita el país y que hay potencialidades que faltan por explotar en el polo. Un año después, en la discusión del incumplimiento del presupuesto impuesto por la Casa Matriz pues resulta que el “científico” se cumplió al 101,8% y el de ellos pues fue una cagástrofe. Por supuesto mensualmente en las reuniones nacionales de análisis del comportamiento del cumplimiento del presupuesto nosotros siempre presentamos el mismo con los 2 presupuestos para hacer ver lo erróneos que estaban los cálculos de ellos, pero al final en esa reunión la conclusión fue que nos faltó agresividad en la gestión.
        ¿MORALEJA? Que muchísimas veces la planificación está hecha con mucho entusiasmo, sin realizar análisis de cómo se van a lograr los incrementos, solo basados en porcientos que alguien “de arriba” puso sin tener en cuenta disímiles factores que influyen en la elaboración y ejecución de una planificación.
        Otro caso (ESTO EN EL 99) es el un hotel del polo que le pusieron un incremento tal que para cumplir el plan impuesto pues tenían que tener un nivel de ocupación del 100% el año entero con las habitaciones vendidas al mayor precio. Se le hizo ver a la casa matriz el horror que eso significaba, pero el comentario el mismo: es lo que necesita el país y que hay potencialidades que faltan por explotar en la comercialización del hotel. Al final la administración extranjera tuvo que llegar hasta el ministro del turismo para que se corrigiera tamaña locura.
        Como dice Oro la planificación tiene que tener en cuenta el mercado, no pueden estar divorciados, porque al final es el mercado el que decide los resultados de esa planificación. Lo que hay que perder es la Resistencia al Cambio que se tiene a todos los niveles y que viene dado por los 3 aspectos que Antonio detalla en su comentario.
        Ya lo dijo Fidel cuando expresó “cambiar todo lo que debe ser cambiado” así como cuando en el discurso en la universidad de la Habana expresó: “Les hice una pregunta, compañeros estudiantes, que no he olvidado, ni mucho menos, y pretendo que ustedes no la olviden nunca, pero es la pregunta que dejo ahí ante las experiencias históricas que se han conocido, y les pido a todos, sin excepción, que reflexionen: ¿Puede ser o no irreversible un proceso revolucionario?, ¿cuáles serían las ideas o el grado de conciencia que harían imposible la reversión de un proceso revolucionario? Cuando los que fueron de los primeros, los veteranos, vayan desapareciendo y dando lugar a nuevas generaciones de líderes, ¿qué hacer y cómo hacerlo? Si nosotros, al fin y al cabo, hemos sido testigos de muchos errores, y ni cuenta nos dimos.” Y más adelante dijo: “Este país puede autodestruirse por sí mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla hoy son ellos; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa nuestra”.
        Pues a hacerle caso a Fidel para que esto no se destruya, no tener miedo al cambio porque cambio no significa renunciar a nuestros valores, a nuestros logros, sino evolucionar. Llegó el momento de hacer una Revolución dentro de la Revolución, para llevar a planos superiores todo lo que se ha alcanzado y lograr muchísimas cosas más que nuestro pueblo se merece después de 60 años de lucha.
        Quitarle de arriba al Estado cargas que lejos de representarle ingresos le representa gastos y corrupción. Un ejemplo la gastronomía a todos los niveles debiera pasarse íntegramente a las nuevas formas de gestión como el cooperativismo o la privada. De hacerlo así ingresaría muchísimo más que lo que actualmente lo hace sin prácticamente gastos. Saquen simples cuentas bodegueras y verán lo cierto de lo que expongo; en la actualidad los ingresos que percibe el Estado por esta actividad son por las ventas, pero si pasa a las nuevas formas de gestión tendrá los ingresos por impuestos por las ventas, por las utilidades al fin de año, por la mano de obra, por la seguridad social, por la renta de los espacios (los locales seguirán siendo propiedad estatal), además de que los que ahora son gastos (electricidad, comunicaciones, personal, inventarios) en el modo de las nuevas formas de gestión serían ingresos netos para el Estado. Puse este ejemplo de la gastronomía pues es el más palpable, pero es aplicable a un montón de entidades a lo largo y ancho del país que pudieran asumirse por las PYMES de las nuevas formas de gestión.
        Espero me publiquen, si no al menos me confirman por mi cuenta de correo.
        Gracias por publicarme. Saludos a todos

    • Alexis dijo:

      Antonio Díaz, coincido plenamente con usted: el cambio económico de nuestro país está en nuestras manos, pero la realidad es que se ve muy lejos.

  • El buril dijo:

    No se puede agregar algo más a lo expuesto por Antonio Díaz Medina. Lo que desanima es el hecho de que estas cuestiones vitales para salir adelante, que sabemos tienen que conocer los superiores de nuestra economía, los rectores, los que dictan la estrategia, línea, modelo, como le quieran llamar, no acaban de hacerlo y de tal forma nos seguimos involucrando en un nuevo año de trabajo, casi como se pudiera decir arando en el mar, es triste, pues hay mucho esfuerzo acumulado, voluntad acumulada, experiencia acumulada, capacidad técnica y sobre todo muchos pero muchos deseos de triunfar definitivamente en lo económico. El titular dice "Valorando lo alcanzado y los retos a enfrentar". Que la lúz esté sobre nuestros economistas y directivos de la esfera!.

  • tomyone dijo:

    Creo que tenemos una situacion casi desesperada y sin muchas opciones , coincido con los foritas en las causas y el voluntarismo como guion transversal de todo, ahora estamos en el analisis del proyecto de constitucion , verdadero ejercicio democratico ....... pero se podra cumplir, esa es mi gran preocupacion y por demas le faltan cosas importantes, por ejemplo porque no tenemos entre los derchos el de importar con fines comerciales si el estado hasta ahora ha sido ineficiente en eso y se sogui ocupando de cosas superfluas y por ende deja de atender cuestione medulares y no posee vocacion de crear politicas publica coherentes y que dejen pautas para siempre en el quehacer publico con beneficios para todos, creo ademas y es otro ejemplo que no se define nada con los PYMES , desarrollarlos ha salvado el juego en paises diversos en caracteristicas , pero unidos en que todos han tenido exito, desde Vietnam, China , malasia y hasta canada donde estas formas aportan mas del 50 % del PIB y nosotros segun se ha divulgado solo el 4 ó 5 %, sera asi realm,ente porque despues de ver tegiversaciones con cosas mas importantes no me extraña que nos modifiquen tendencias para dar protagonismo a lo que el voluntarismo creo que es mejor, miren aqui hay gente extraordinariamente preparadas para aplicar medidas efectivas que ajusten los desjustes porque es evidente que quienes lo estan haciendo no aciertan , el bloque es un gran obstaculo real y palpable pero creo que el pais puede salir adelante , he vivido en otros paises por laros periodos de tiempo y observo el panorama y digo que mejores condiciones que Cuba para aprovechar todas las potencialidades no hay nadie mas, la corrupcion en el mundo es enormemente mas grande que la nuestra y solo los enormes se enfrentan y casi siempre con fine politicos , el resto pasa durante mandatos y despues viene otro a robar y como NO practican politicas sociales abarcadoras , queda dinero para repartir , aqui por suerte no pasa eso y por ello sostengo que tenemos condiciones para crecer sostenidamente aun que sea poco , hay que apostar a las PYMES y al trabajo creador que no creo el ESTADO este condiciones de lograrlo , NO al menos ahora y el toempo pasa , no vemos resultados y la vida es una sola, la emigracion es solo una arista del fenomeno y con ello sale el talento que la revolucion crea con sus politicas educativas masivas y mientras tanto no avanzamos lo suficiente, saludos y ojala se modifique para el bien de todos todo lo que sea posible para bien , mas socialismo pero mejor economia, saludos

    • Kenshin dijo:

      100% contigo los mejores profecionales se nos estan marchando del pais, y no por problemas politicos ni por falta de amor a su patria si no por la perdida de la esperanza de que se salga adelante algun dia, nuestra economia no proyecta planes que al pueblo trabajador le de la esperanza de una mejora economica, y las personas con posibilidades no ve mas solucion que migrar principalmente los jovenes que tienen menos obstaculos que los aten. Los EEUU una potencia economica mundial seguira siendo potencia porque se da el lujo de tener a nuestros mejores profecionales en trabajos y oficios muy por debajo de sus capacidades..............

  • Subzero dijo:

    Veo que hay poquisimos comentarios sobre este articulo. No se si hay muchos que no fueron publicados (como uno mio anterior por ejemplo) o si ya los foristas diran: Para que hablar mas de lo mismo si en el Oceano es incapaz que crezcan las flores.....

    Lo mas importante que tiene que hacer Cuba nva mucho mas alla de la restructuracion de la Carta Magna, es la voluntad de hacer cosas eficaces y practicas de una vez por todas. Las leyes por si solas no cambian un panorama, lo cambia la decision de los hombres y la voluntad de querer hacerlo.

  • Máximo dijo:

    La excesiva planificación es lo que ha acabado con la economía cubana, en primer lugar porque da lugar a un centralismo, al cual el estado no puede responder al no tener los recursos para responder a lo planificado y tener una política obsoleta de que el plan es sagrado, aún y cuando no te garanticen los insumos que te garanticen cumplir el plan, por eso creo que la planificación tiene que estar en función del mercado, porque la planificación es futuro el mercado y las necesidades son presente. Nustro sistema económuco adolece de complementariedad, dígo esto porque en una cadena productiva cuando hay varios componentes que tienen como fin un producto final, siempre falta uno, si el tranporte está seguro falta la materia prima, o los neumáticos y el combustible para que esos equipos funcionen o no te garantizan la electricidad que te hace falta para cumplir tus normas productivas y al fin un conglomerado de problemas y situaciones que hacen que al final del tunel la planificación sea un quimera o sea una utopía

  • Manuel dijo:

    Y el mercado es el responsable de los altos precios de los alimentos que asfixian a la poblaci'on de menos ingresos que incluyen a mas del 50 % de nuestro siendo muy conservador. Solo den un paseito por las carnicerias de los agros, esas personas no saben que la producci'on de cerdo cada vez es mayor? Por eso aumentan el precio del bistec y lo demas. El mercado nunca va a funcionar segun su concepto ideal, siempre ser'a sujeto de la cruel manipulacion que mantiene los precios altos y le conviene la abundancia? Claro que no, que haya escasez para ganar siempre mas y mas, a costa del pueblo trabajador. Creo que hay que encontrar otra v'ia, debe haber Planificaci'on y control para evitar los desvar'ios del mercado y lograr eficiencia y productividad con una verdadera estimulacion enfocada a la calidad y la producci'on de bienes y servicios cada vez mayor para satisfacer las necesidades del pueblo.

    • Pioneer dijo:

      Manuel , con cariño se lo digo eh! no me lo tome a mal , usted no ha entendido nada, es difícil que nos pongamos de acuerdo, una cosa si le digo, centralismo y intentos de controlar es lo que hemos hecho hasta hoy , el resultado ya lo conoce , asi que si esa es su tesis y por lo que veo la de muchos en los puestos decisivos adelante el 2030 esta cerca ya veremos cuales son los resultados al menos yo creo que llego allá.

      • Manuel dijo:

        Pioneer parece que el no entendió nada de lo que dije fue usted, en ningun momento dije que apoyaba todo lo que se ha hecho hasta ahora, estoy muy conciente que se han cometido muchos errores en la economía cubana en estos 60 años. Lo único que dije es que el mercado que se ha ido implementando y la ley de oferta y demanda como dijo Murillo lo único que ha hecho es maltratar al pueblo trabajador y enriquecer a los ladrones de este pais, es todo. Porque manipulan los precios al alza no importa que la producción aumente no importa que los clientes adolezcan de dinero. Porqué Francia Suiza y otros paises del primer Mundo son caros? Ah una de las razones es porque Los salarios son bien altos, pero esto resulta en paradoja acá pues todos sabemos que el salario del cubano es bien pobre, en fin.
        No he dicho que hay que planificarlo todo pero sugiero estimular mejor a los trabajos mas productivos reales y establecer un salrio mínimo digno para los trabajadores del estado, además de sacar de circulación a todos los revendedores de tiendas TRD y etc.. que ya de por si son bien caras, y lo único q hacen estos cuentapropistas revendedores es aumentar las penurias del cubano al desabastecer tiendas y superinflar precios.
        Vamos a acabar ya con la especulación y establecer un mercado mayorista verdadero que surta a los cuentapropistas.

      • Pioneer dijo:

        Cierto manuel, parece que soy bruto y no entiendo lo que ud dijo o quiso decir.

    • Jose R Oro dijo:

      Estimado Manuel, usted sacó a colación lo principal, y su comentario es a mi juicio muy ilustrativo, por ser ese el criterio de muchos, en mí muy comedida opinión, solo parcialmente cierto.
      Las causas de los precios altos no es el mercado, sino las carencias. Si hay una adecuada oferta nadie puede manipular los precios. No hay contradicción entre planificación y mercado socialista, deben convivir, pero hay una diferencia que consiste en que la planificación puede ser buena, regular o mala, porque es un hecho subjetivo creado por el ser humano. El mercado es una realidad objetiva, un balance entre producción, comercio y consumo. Dejar el mercado sin planificación es una manifestación del más salvaje tipo de capitalismo, tan descontrolado y bárbaro que ni los capitalistas lo quieren. Le adelanto que no hay perfección, por muy buena y adecuada planificación y controles siempre habrá delincuentes, pero para eso está la justicia.
      Solo los locos freneticos quieren un mercado completamente desregulado y sin control y solo los fanáticos o ignorantes fantasean con una sociedad quimerica donde el mercado este ausente y los problemas de la sociedad se resuelvan en planes y controles, el mundo no es en blanco y negros hay infinitos tonos de gris. Los mangos y los aguacates crecen en los árboles, no en los planes.
      Planificación y controles, sin producción y con alta centralización = Burocracia + carencias
      El mercado socialista necesita de una adecuada planificación y de adecuados controles, y aunque se pueda por la voluntad humana imponer que “la planificación sea la categoría rectora” eso no quiere decir que funcione bien. Debemos eliminar las carencias, ese es el centro del problema
      Un fuerte abrazo cubano

      • Manuel dijo:

        Saludos Oro muy interesante su comentaro y acotaci'on al mio. Efectivamente, las carencias son en 'ultima instancia lo que determina el precio aunque tambien estan factores intr'insecos como el costo de produccion transporte etc..Pero hay mucho casos en que existe abundancia o tendencia a la abundancia pero el acaparamiento, la manipulaci'on de estos bienes o de las materias primas hacen que efectivamente se encarezcan por carencias creadas de manera ficticia. A lo queme refiero es que todo esto que menciono solo es posible en el sistema Capitalista de Mercado y en el Socialismo de Mercado por el comun denominador presente, que las leyes del Mercado dominen la teor'ia del sistema aunque en la pr'actica nunca sean respetadas sino todo lo contrario se presten para favorecer a los actores que comercian y especulan con la mercanc'ia y todo esto es tan viejo como que Arist'oteles lo mencionaba ya cuando hablaba pestes de la Cremat'istica.
        Saludos

    • Pioneer dijo:

      Entonces profesor Oro a que se debe que los países más desregulados o más libres económicamente lo cual es lo mismo son en promedio 8 veces más ricos en todos los deciles de población que los regulados? , y que lo paises mas regulados tengan más pobreza absoluta en todos los deciles? (Datos de ONU y OXFAM , le hablo tanto en renta, como en consumo y distribución y en cuanto a pobreza absoluta como relativa o lo que es lo mismo desigualdad.

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado Pioneer. No hay paises deregulados completamente. Lo que hay son paises regulados sabiamente

      • El buril dijo:

        Oro: me parece genial su postulado respondiendo a Pioneer: "Lo que hay son países regulados sabiamente". Para mi esto es lapidario y tan real como el sol diario y hacia ese punto debemos ir nosotros como país. Ahora, a mi me parecer , infiero que cuando Pioneer nos habla de países y sus economías "regulados" con bajos o deficientes indicadores económicos, en su mayoría creo se refiere a países con el tipo de economía planificada según el método socialista, y en este caso pues en mi opinión es bien cierto, al final de los tiempos ninguna economía de estas "reguladas" funcionó eficientemente, por lo menos nunca comparadas, vamos a decir, según su postulacdo, ni remotamente parecida a las de los regulados sabiamente como usted bien afirma, recuerdo por aquél entonces la economía de la RDA, sí buena, la mejor me parece, pero comparémosla con de de la RFA. Mis saludos a Pioneer y a usted. Tengo fe en que nuestros especialistas encuentren el camino correcto y eficiente para el desarrollo de Cuba, tengo amigos especialistas que trabajan en el MEP, son personas muy capaces con muchos conocimientos.

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado El buril. Muchas gracias por su lectura de mi comentario, y mucha admiración por lo que usted comentó, que es muy correcto y de crítica importancia.
        Las regulaciones existen dondequiera y son una parte integral de la economía y vida social de diferentes países. Pero hay que entender que estas regulaciones están al servicio de la sociedad, y en segundo lugar, cuando dejan de ser útiles, pues se modifican o eliminan. El jinete es el que monta al caballo y no al revés.
        La planificación del mercado socialista es necesaria, indispensable, la sociedad no puede ser un “sálvese quien pueda”. Pero debe ser, al igual que los controles, aplicables en la práctica social, viables, verificables, generarle valores y no problemas a la sociedad.
        La extrema centralización de los planes, su elaboración distanciada de la realidad y el control irregular y aleatorio, tienen muchos efectos negativos:
        • Es el caldo de cultivo de la burocracia, que considera los planes y reportes como un fin en sí mismo. No un instrumento para el desarrollo del país/
        • La autoridad para tomar decisiones esta generalmente a un nivel muy alto y se requieren varios pisos jerárquicos de aprobación.
        • A veces es más importante explicar bien porque no se cumplieron los planes que cumplirlos.
        • Los controles no deben costar más que lo controlado.
        La correcta planificación del mercado socialista tiene muchísimas ventajas, es indispensable para saber que podremos (o esperamos) exportar, que deberemos importar (y ordenarlo a su debido tiempo), cuantos recursos están disponibles desde para arreglar la planta de áridos de la Isla de la Juventud, como para enviar a la gran gimnasta santiaguera al Mundial y un millón de cosas más que son parte de la vida de la nación cubana. Pero el querer imponer de forma voluntarista el plan al mercado socialista, lo hace arbitrario y disfuncional.
        Un fuerte abrazo para usted

      • Pioneer dijo:

        No hablé de países desregulados completamente, hable de países "más desregulados" o más libres económicamente , aunque confieso que mi quimera es la desregulación total lo cual lo creo imposible en el contexto actual y por lo menos en el horizonte visible, creo en la desregulación tanto del mercado como de las personas o lo que es lo mismo en el libre tránsito de las mercancías y de las personas y Buril tiene razón en su apreciación por donde él apreció iba mi comentario solo que no me puedo extender, la categoría “sabiamente desregulado” es en mi opinión solo una justificación, el éxito de toda acción depende de la calidad con que se hace pero el intentarlo ya tiene un merecimiento , nada puede tener éxito sin al menos querer intentarlo.

      • Pioneer dijo:

        Quise decir "sabiamente regulado"

  • Nistal dijo:

    Interesante el concepto que introduce el l amigo Oro, "la planificación del mercado socialista" debe estar al servicio de su crecimiento y perfeccionamiento y sobre todo al servicio del pueblo productor y consumidor.
    Nos estamos consumiendo con esto de que el plan es sacrado, sagrado para que y para quien?
    Por favor el pueblo trabaja dia a dia y al final por esa misma planificacion se deterioran los indicadores con otros gastos que no son precisamente los del salario. Hasta cuando sera esto!!!!!!

  • Salvador Pi dijo:

    En la lista de sectores claves que menciona Jose Luis hay que priorizar las telecomunicaciones y en general el uso de las nuevas tecnologias de information por encima de los demas porque es un sector horizontal que acelera la productividad y eficiencia de otros muchos sectores.
    Se que estoy descubriendo el agua tibia pero es que ultimamente se ha desvirtuado el uso del verbo priorizar.
    Priorizar significa poner recursos financieros y humanos en la tarea, aunque haya que quitarselos a otros sectores. No se pueden priorizar 20 cosas a la vez porque al final se termina no priorizando ninguna. Hay que utilizar la magnifica fuerza de trabajo calificada que tenemosen esta area antes que terminen todos por irse, tener la valentia de descentralizar y abrir las telecomunicaciones al mercado, tanto interno como externo. Esta mas que comprobabo que con monopolios no vamos a llegar muy lejos.

    • Lázaro Borroto dijo:

      Estimado Salvador Pi, estoy de acuerdo que hay que utilizar la magnífica fuerza de trabajo calificada que tenemos, pero no solamente en el área de las telecomunicaciones, sino en todas las áreas, hoy cualquier experto en una materia dada, puede montar un curso online en plataformas como MoodleCloud, fijarle un precio, habilitar una cuenta para cobrarlo y cualquier persona de Cuba o del resto del mundo pasar el curso y pagar por ello, para esto no fue necesario la presencia de ningún informático, solo aprender un poco a través de otros cursos online, que son incluso gratuitos, por ejemplo de MoodleCloud. Pero no solamente a través de cursos se transfieren conocimientos, también se pueden hacer consultorías a distancia empleando herramientas colaborativas en la nube como son Google Drive, Google Docs y otros, que pueden ayudar tanto a nacionales residentes en el país como extranjeros interesados en recibir esos servicios, que por cierto, si salen fuera se convierten en "exportación de servicios". El problema está que ese tipo de gestión está prohibida, solo el estado tiene la potestad para hacer eso!, y en ese sentido, no se hace nada o casi nada, porque el conocimiento para hacerlo está en individuos cubanos que no desaprovechan su tiempo, que se han agenciado por medios propios ese knohow. El estado pudiera hacer empresas en ese sentido, creo que la UCI tiene un área que se dedica eso, pero además en nuestro pueblo hay miles de conocedores en disímiles materias que pudieran hacerlo por su cuenta, con esfuerzo propio, como lo hacen los freelance de cualquier país del mundo, los cuales transfieren sus conocimientos de manera paralela a los sistemas de educación nacionales, que pueden ser privados o gratuitos y así se desarrollan, pero nosotros estamos demasiado prejuiciados y centralizados para permitirlo, y eso desgraciadamente atenta contra nuestro desarrollo porque se desaprovechas esos conocimientos en la sociedad, se priva al propio estado de recibir ingresos por la vía de los impuestos y por la entrada de divisa fresca al país y priva a un sector de la sociedad (el poseedor de conocimientos avanzados) de sentirse motivado y orgulloso por transferir sus conocimientos a otros, lo priva de recibir determinados ingresos de manera honrada y der contribuir más directamente a la economía de su patria.

      • Salvador Pi dijo:

        Lazaro,
        Totalmente en sintonia con lo que comentas.

  • claudia dijo:

    Nosotros seguimos experimentando con los mismos reactivos que: o estan vencidos o no dan el resultado deseado pero aun asi, seguimos y seguimos batiendo la mermelada.
    ""Planificamos"" hasta el aire que respiramos, nos dicen que se está formando un huracán que pasará por Cuba en 2025 y YA PLAINFICAMOS EL AIRE Y LA LLUVIA QUE OBTENDREMOS, al final el huracán se desintegra y nos quedamos sin aire ni agua.
    Ejemplo: Visita de Obama y reanudación de relaciones diplomáticas con los EEUU, SE DISPARO el OPTIMISMO, se dio luz verde a los TPCP, se han hecho ni se cuantos hoteles(que hoy estan cuando máximo a un 35% de su capacidad), se planificó dando por cierto la INMENSA cantidad de turistas que nos visitarian y que se incrementarian año tras año RESULTADO: terminó el mandato de OBAMA, llegó TRUMP y con él volvimos a como estabamos o PEOR, cierre de embajada, no emisión de turismo norteamericano para la isla, definición de país PELIGROSO para viajar por tanto el resto del mundo se limita y la mayoria no quiere venir a Cuba, MENOS ingresos, más desabastecimiento, precios SUPER ALTOS en productos y servicios tanto estatales como particulares, más corrupción, mas ERRORES costosos en la toma de algunas decisiones, en FIN un retroceso y NI AUN asi nos damos cuenta de que TENEMOS que cambiar comenzando por la MENTALIDAD, impera el miedo al cambio, el temor a que el que trabaja viva mejor porque como somos tan buenos TENEMOS que mantener POR IGUAL los derechos del vago y del trabajador, del honesto y del corrupto, ESO ESTIMULA?, NO, por supuesto, que solo puedan invertir los extranjeros ES UN FRENO a la economía, que no haya un MERCADO MAYORISTA es un desastre y culpamos a los TPCP de acaparar y vender más caro, con eso ya desviamos la culpa de la escaces, POR FAVOR seamos más realistas, es hora de ABRIR LA MENTE, arriesgarnos pensando y actuando para que nuestro sistema político y esta hermosa obra de la Revolución se mantenga porque si seguimos pensando que es MALO que algunos cubanos CON SU TRABAJO Y LEGALMENTE obtenga mejores ingresos y les cortamos el paso, PEOR será que la mayoria siga padeciendo un salario que no alcanza para cubrir las necesidades básicas personales y de la familia, pero será que nuestros profesionales y los JOVENES sigan emigrando, pronto seremos un país de viejos sin ánimo para mover ni los pies.
    Apliquemos el cuento de la familia pobre que solo tenía una vaca que para ellos era lo máximo a pesar de vivir en la miseria, un dia la vaca se les murió y al poco tiempo su economía prosperó sencillamente porque CAMBIARON y se proyectaron a otras formas de salir de la pobreza.

    Hagamos un ejercicio personal y pensemos Cuantas cosas hemos planificado y nunca se nos han dado.
    La Planificación TIENE que existir pero sobre bases concretas, buscar el kilo de donde sea, interactuar con las leyes del MERCADO, de otra forma alejando la una del otro es un total error.

  • Carlos dijo:

    No se si el tema ha salido en algún otro comentario anteriormente pero la colusión en el mercado cubano es lo más normal, a qué me refiero con el término colusión, pues después de buscar información al respecto esta primeramente es una de las mayores infracciones a la libre competencia, pues se trata de como todos los comerciantes, revendedores, vendedores de productos agrícolas y demás coinciden el los precios de venta en una ciudad o incluso en todo el territorio nacional. Cómo es posible que en toda la Habana la lb de bistec esté a 50 CUP, acaso todos los cerdos cuestan lo mismo, o una pieza de plomería por ejemplo un codo a 30 CUP, cuando se sabe que en la mayoría de los casos lo compran por centavos en las TRD... en nuestro país no existe en esos casos la competencia, o sea los que están jugando a ser negociantes al estilo capitalista, lo hacen pésimo, porque ni siquiera compiten poniendo precios más competitivos en función de vender más...por supuesto que les da resultados porque los márgenes son cada vez mayores y es increible como para encontrar una tubería de media pulgada tienes que pagar 20 CUC por 3 metros cuando en las TRD te las venden en 8 CUC... es cierto que dar empleos dignos es muy dificil y que con 500 CUP es bien dificil sobrevivir el mes, pero el prublo trabajador es quien está pagando la ineficiencia del Estado al no poder darle empleo digno a ese montón de pillos que hacen trizas los "salarios" de aquellos que trabajan para esa empresa socialista que queremos represente la economia cubana.

    Después de muchos años viendo lo mismo saqué una muy obvia conclusión es más fácil para el Estado hacerse el de la vista gorda que chocar contra una mole mafiosa soslayada cada vez mayor.

  • Antonio Diaz Medina dijo:

    No habia podido revisar esta página desde mi comentario que por primera vez fue de los primeros para mi sorpresa.
    Bien interesantes los demás comentarios y agradezco a Cubadebate y a los participantes.
    Agregar que en Cuba para entender el mercado como funciona hoy hay que comenzar por las TRD en CUC. Si alli el queso, el pollo o la carne de puerco estna a 2 CUC la libra, significa que es la referencia nacional, a 50 pesos.CUP.
    El Mercado Nacional es uno solo, y a la vez varía drásticamente de lugar a lugar. Porque? porque los precios responden a la relación entre el volumen de dinero en circulacion contra el volumen de la oferta de bienes y servicios. En las provincias orientales, por ejemplo, ese volumen es inferior a La Habana, los precios en La Habana son superiores por la misma mercancía, carne de puerco por ejemplo. Pero esto no cambia la referencia del los 2 CUC por libra de las TRD que quieralo o no influyen en los 50 CUP por la libra de bistec en los mercados agropecuarios de la capital.
    Lo otro es la regulación. No existe nada más regulado que el mercado en todas las sociedades, sobre todo en las más desarrolladas. Esto no significa que dejen hacer y mientras mejor lo hagan mejor funcionan.
    El Socialismo al cambiar las relaciones de propiedad de los principales medios de producción, nos da la ventaja que no hemos sabido aplicar, la de la planificación. La ventaja consiste en tener una mejor posición para regular el mercado en benificio de la sociedad toda, no del 1 %.

    • whitebat dijo:

      Tiene Ud. razón Sr. Diaz Medina, Cuba no puede seguir con niveles de precios de los alimentos propios de sociedades de antes de la II Guerra Mundial debido al enorme retraso en la producción y comercialización de alimentos.
      Los que se quejan del elevado precio de los alimentos tienen que entender que no se trata tan solo de aumentar el número de agricultores y el de hectáreas sino de obtenerlos mediante métodos que disminuyan los costes. Mediante bueyes y caballos no es posible aumentar la productividad.
      Por otra parte Cuba necesita grandes cantidades de alimentos para su mercado turístico. Si tiene que importar los alimentos destinados a este fin, no será posible una rentabilización de este importante rublo de la economía cubana.

    • Jose R Oro dijo:

      Estimado Antonio Díaz Medina. Lo felicito de todo corazón, por su sustancial comentario, brillante, que recomiendo a todos los Cubadebatientes leer con detenimiento.
      Su ultimo párrafo dice que "El Socialismo al cambiar las relaciones de propiedad de los principales medios de producción, nos da la ventaja que no hemos sabido aplicar, la de la planificación. La ventaja consiste en tener una mejor posición para regular el mercado en beneficio de la sociedad toda, no del 1 %" Solo dos comentarios:
      • Eso es precisamente el mercado socialista. El mercado con las nuevas “relaciones de propiedad de los principales medios de producción”. Lamentablemente muchas personas, reducen el mercado socialista a su segmento distributivo y no incluyen el segmento más primario que es el productivo.
      • La planificación no es solo (aunque esto es muy importante, es lo que le da el atributo de ser socialista) la distribución justa, no para un 1%, sino para todo el pueblo. Es también el producir los bienes por todo ese mismo pueblo, bienes y servicios que si no existen no pueden ser distribuidos u ofrecidos, so pena de sentarnos de nuevo en 10 anos en el Club de Paris a renegociar otra vez la deuda.
      Usted comenta que “Lo otro es la regulación. No existe nada más regulado que el mercado en todas las sociedades, sobre todo en las más desarrolladas. Esto no significa que dejen hacer y mientras mejor lo hagan mejor funcionan” Más que de acuerdo con usted, no hay mercados desregulados como escribí antes, sino sabiamente regulados.
      Con respecto a sus comentarios, que comparto, el Mercado Nacional esta tan fracturado regionalmente, contaminado con la existencia de dos monedas y de media docena de tipos de cambio; perjudicado por una vulgar “corruptela” y lleno de restricciones (con intención no digo “regulaciones’) de todo tipo, que es hoy una caricatura de mercado.
      Uno de los principales errores es no comprender que la principal fuente de distorsiones de mercado en Cuba son las “escaseces” y “carencias”. Y la existencia de un considerable “mercado negro” basado en el robo o su desdichado eufemismo “el desvío de recursos”, y actividades delictivas sustituyendo cosas que la sociedad no ofrece, por ejemplo la “bolita”
      El objetivo de que el mercado socialista se dirija a todo el pueblo y no al 1%, es mejorar la vida del 99%, no castigar al 1%, hay que entenderlo bien. Si el 99% no mejora hay que revisar que es lo que se hace mal.
      Para el socialismo la pobreza es mucho más peligrosa que la riqueza licita. Y esa pobreza no debe seguir. La sociedad socialista no lo puede permitir.
      Un fuerte abrazo cubano
      Ahora vi el comentario del estimado whitebat, estoy muy de acuerdo con el.

  • Rafael dijo:

    Hola, me llamo Rafael y quisiera comentar algo que hace tiempo me pregunto y todavía no le encuentro respuesta lógica , ya que en todos los países del mundo sucede , en primera porque se trata de la economía más dinámica del mundo, también podríamos decir técnicamente la primera economía del mundo CHINA .
    En cualquier país del mundo están presentes los comercios chinos , de cualquier forma y definición , Cuba es el único país que no sucede , quisiera saber porque , si estamos bloqueado por los estado unidos y no tenemos absceso a sus tecnología directamente , indirectamente podríamos conseguirla desde china , pero también desde dentro de la propia isla , más del 60% de los cubanos y cubanas somos genéticamente innovadores , no me estoy refiriendo al sector estatal , me refiero los particulares , nacionales y hasta las amas de casa ; muchas de las innovaciones nos mantienen vivos y con una auto estima alta .
    Cuba debería aprovechar las buenas relaciones que tenemos con China y dejar entrar comerciantes chinos para que abran mercados mixtos de buena calidad , también hay de baja calidad pero precios moderados y seguros , también podrían resolver el problema de las tiendas mayoristas para el sector privado , así dinamizaría nuestra economía y sería bueno tener un poco de competencia para que las tiendas cubanas mejoren la calidad en todos los sentidos .
    Ahora quisiera saber porque en cuba no hay tiendas chinas, al final esto provoca una masiva fuga de capital todos los años , ya que las personas cambian el cuc por el dólar americano para llevárselo a otro país y comprar productos para venderlo acá en cuba y eso repetido varias beses en el año por unos cientos de cubanos , reporta unos cuantos miles de dólares que se escapan , pero si eso productos se vendieran en Cuba por los chinos fuera diferente porque se quedaría en el país a trabes de impuestos que se les cobraría a los comerciantes chinos , también se debería cobrar impuestos moderados para los precios no se suban, también esto no se resuelve creando normas jurídicas y quitándole en las aduanas las mercancías a las personas que se dedican a estas formas de comercio , cuando existan este tipo de comercio de chinos , nadie sale con dólar americano a comprar fuera del país .
    Cuba tiene menos habitantes que cualquier ciudad de China , mas de 500 empresas en China son del sector privado y son muchas de las empresas que hoy comercian con Cuba y se han vuelto las más poderosas del mundo pero el gobierno chino tiene excelente relaciones con todas , es por eso que China es quien es la economía más dinámica del mundo; con esto quiero decir que en Cuba el sector privado o los cuenta propia se debería atender más , muchas beses se discrimina incluso hasta en la televisión , en muchos casos cuando sale un programa de policía la mayoría de las beses es el que comete los delito o actos de corrupción y existen más personas decentes y honrada que corrupta, para aprender o lograr las personas aprendan , es mejor poner los buenos y mejores ejemplos, para erradicar los malos , la madre Teresa de Calcuta decía si voy a una manifestación es por la paz no contra la guerra , la palabra guerra se queda en el subconsciente de algunas personas y provoca mal estar y depresión y la palabra paz deja mucho mas pensamientos positivos y levanta la auto estima de las personas , muchas gracias

    • Enano dijo:

      Y los chinos venderían en dólares o en peso cubano?, Cuando haya tiendas chinas en todos los confines de la geografía cubana para que quedarían las TRD , las Panamericanas, Etc? , Ay Rafa!!! Rafael !!!.......

  • Pioneer dijo:

    Me resulta graciosa la idea del contubernio con la planificación , ahi es que estriba el error precisamente, Quien mejor puede saber qué comprar y que cantidad comprar?, Quién mejor puede saber qué producir? , qué producir?, y en qué momento producir?, un grupo de burócratas con todos sus problemas resueltos sentados en un trono recibiendo informaciones de millones de otros burócratas que están más interesados en sus necesidades que en suplir la necesidad de alguien y cobrarle por ello con la evidente distorsión que esto produciría en todo sentido o millones de pequeños empresarios que están a pie del cañón tratando de ofrecer un producto lo más rentable posible con el mejor coste oportunidad para vivir con la ganancia y tener ventaja ante la competencia, el mercado es un monstruo que no se puede planificar eso es una soberana utopía , si quieren súmense a la imposibilidad natural al menos 6 variables más de enrarecimiento, duplicidad monetaria,multiplicidad cambiaria, precios topados, ineficiencia, corrupción , imposibilidad legal como persona jurídica y limitaciones como persona física y tendrá el panorama desolador que nos rodea , por favor no creo que alguien pueda sortear estos hechos , preguntaría a los destacados foristas que me anteceden que hacer en este entorno y cómo justificaría la necesidad de la excelentísima y mágica PLANIFICACIÓN .

    • Enano dijo:

      Y todos esos burócratas cobrando y viviendo del erario público sin producir absolutamente nada, es mas poniendole regulaciones a la producción.

  • El perlasureño dijo:

    Pienso que entre las cosas factibles de hacer es acabar de quitar los subisidios a los productos y darselos a las personas (salarios y pensiones). Por ejemplo en mi hogar somos 4, mi esposa y yo trabajamos y mis dos hijos estan todo el dia en la escuela, por ende el arroz me alcanza y a veces me sobre, pero lo compro completo proque es subsidiado, ah, si el subsidio estuviese en mi salario yo solo compraria el que necesito para comer, ganaria el estado, proque se reduciria el consumo de muchos productos y ganaria yo porque mi salario lo puedo destinar a otras compras. ¿Alguien ha pensado en eso ??? Saludos

    • Pioneer dijo:

      Por supuesto que sí , se ha pensado hasta la saciedad de hecho así es como debe funcionar, cuando tu salario te permite acceder a los bienes que tu necesitas es cuando realmente te sientes realizado, existe una figura que se llama “ Estado de bienestar” que básicamente se trata de que el Estado se ocupa de tus necesidades y el es el que te las cubre, la persona se extrapola a un estado de indefensión real o ficticia que lo hace dependiente de los “Regalos” del estado y lo amputa de responsabilidad pero también lo amputa de libertad , lo contrario sería la libertad con responsabilidad y solo solventar vía estatal cosa que también es discutible pero se trata de otro debate las necesidades reales que no pueden ser resueltas por un individuo en concreto y sólo dirigidas a estos individuos incluso no debería ser en especies , debería ser en un subsidio que ganara con alguna actividad a su nivel que lo estabiliza psicológicamente sintiéndose útil, son temas que ameritan tratados solo el esbozo es complicado , pero de hecho creo que tiene toda la razón en lo que dice y creo que si se ha pensado y analizado solo que no conviene en dos sentidos, lo que viven de los subsidios y ya son parásitos sociales y lo que viven de entregar estos subsidios que favorecen la corrupción que también viven de el desvío de ellos y por último por la imposibilidad formal de conocer la veracidad intrínseca de la necesidad y el gran temor de que se visualice una desprotección real esto último puede ser traducido como riesgo político de que pueda ser probado un hecho real de desprotección lo cual consideran inmensamente peor que la comprobación fáctica de dilapidar un rango importante de los recursos nacionales en necesidades ficticias .

  • agesp dijo:

    con dolor veo la economia cubana en picada, solo un ejemplo el primer dia que venden la cuota, las bodegas llenas de personas principalmente los jubilados, es doloroso sus penciones en la gran mayoria 190 o 200 cup son medicamentos y cuota, personas que lo dieron todo, yo voto con las dos manos para que a esas personas les aumenten algo, lo digo por mi mama que gana eso gracias

  • dream dijo:

    Con o sin planificación, con o sin mercado, con capitalismo o socialismo o cualquier otra alternativa si es que la hay, una cosa es cierta que alguien dijo: "El secreto del negocio, está en la HONESTIDAD" (Henry Ford, 1920). Sin honestidad, la economía no funcionará ni en el capitalismo, ni en el socialismo ni en ninguna otra sociedad que inventemos. Todo está en dejar de ser egoístas, avaros, codiciosos. La sociedad está compuesta de humanos y si la condición humana está enferma...las sociedades, cualquiera que estas sean...estarán enfermas. Todas esas teorías económicas o política-económica no son mas que farsas, mentiras, falacias, para que los ciudadanos de a pie no se den cuenta de cómo se les ROBA el dinero y su trabajo ni cómo se les controla y eso, pasa en TODAS las sociedades. Así de simple!!!

  • Antonio Díaz Medina dijo:

    No se si ya es tarde y si los que ya escribieron podrán ver esto que añado hoy, pero lo intento.
    Gracias Oro por sus gentiles palabras.
    Gracias Pioneer por sus comentarios que me dan pie a esto que ahora agrego.
    La sociedad puede compararse en complejidad y modo de funcionamiento con el ser humano, el sistema más complejo conocido de dimensiones más asequibles para ser estudiado y comprendido. El ser humano funciona con dos mecanismos de gestión y dirección: el sistema neurovegetativo y el consciente. El neurovegetativo es automático, inconsciente, no podemos controlarlo con nuestro cerebro. Por ejemplo, si comemos algo, conscientemente podemos decidir que comer, a que hora, que cantidad (como es natural en base a nuestro bolsillo) y hasta ahí, después de masticar y tragar, pues no podemos hacer nada. No podemos definir cuanto de proteína o carbohidratos o vitaminas va a cada célula del cuerpo. Podemos hacer cualquier ejercicio de Yoga o Concentración, etc, pero no podemos definir cuanto de proteína o carbohidratos o vitaminas va a cada célula del cuerpo. Podemos hacer cualquier ejercicio de Yoga o Concentración, etc, pero no podemos controlar esto. El ser humano está integrado por células, diminutas unidades independientes que realmente son maravillas.
    Ahora la sociedad, formada por seres humanos, somos sus células, pero algo más complejas, sobre todo por tener cerebro, mente pensante, pero células al fin y al cabo. Pues la sociedad desarrollada que tenemos hoy, al igual que el ser humano desarrollado que tenemos hoy, funciona igual con dos sistemas de gestión y dirección, uno automático, que incluye el mercado y otras cosas más y otro consciente, que está compuesto por el Estado, Gobierno, Sociedad Civil y algún que otro ingrediente más. Si ese Estado pretende determinar que come cada persona en la sociedad de que se trate, pues pierde su tiempo absurdamente. Si pretende determinar cómo va dividir su consumo entre líquidos, sólidos y gases, pues también pierde su tiempo.
    Sin embargo, a pesar de esto, tiene una función bien importante, de la misma forma que la mente de cada ser humano juega un papel importante en decidir: que come, a que hora, si sale a caminar o trabajar, etc, etc, etc.
    La Dirección de la Sociedad piensa, colectivamente si es democrática, y decide que hacer, en todo, incluida la economía, el asunto está en si pretende decidirlo todo, o sólo lo que debe y puede. Aquí entra la Planificación. El ser humano hoy decide cada vez con más cantidad de información, no toda buena, pero si mejor como tendencia. De ahí todo el esfuerzo porque no fume, coma vegetales, etc.
    La necesidad del socialismo es simplemente esa, no condenar al cerebro, la mente, el pensamiento, por evitarme consumir drogas, comer menos azúcar, no fumar, etc. Esto no quita que haya personas que hagan todo esto y paguen las consecuencias. El socialismo solo reconoce la necesidad de que la Dirección de la Sociedad haga uso del conocimiento acumulado por la humanidad y lo aplique, consecuentemente.
    Como toda obra, humana o no, es imperfecta y en perpetuo estado de aprendizaje.
    La Planificación es el uso del cerebro en relación a la economía, que tiene su componente automático, o semi-automático, en el mercado. Es una relación dialéctica pues a pesar de contrarios, se complementan e influencian permanentemente, y esto, AL MARGEN DE LA VOLUNTAD DE LOS SERES HUMANOS. Si puedes profundizar en un tema bien de mercado, el llamado marketing, podrás ver que puede asumirse simplemente como un reconocimiento al Socialismo, o a la necesidad de pensar y planificar muy bien que voy a producir, sea un artesano aislado en su casa, una pequeña o mediana empresa, un gigantesco monopolio o todo un sector de la economía, pero ya este último objeto del marketing a nivel central, de gobierno, de Estado, o sea, de cerebro para el caso humano.
    Perdonen la extensión, pero funciona también como una especie de desahogo mental que busca sobre todo el intercambio y la retroalimentación.

Se han publicado 43 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también