Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Clave estratégica

| 65

El Complejo Minero Castellanos, en Minas de Matahambre, Pinar del Río Foto: Alejandro Rosales Borrego/ Guerrillero.

No parecen las inversiones extranjeras el asunto que más dudas motiva en los cubanos hoy, pese a ser un tema polémico por historia y naturaleza. Otras novedades del proyecto de Constitución se han robado la atención en el debate público. La necesidad de mayor participación directa de empresas de otros países en producciones y servicios de Cuba goza de un consenso creciente en la sociedad.

Cuando la Carta Magna sujeta a cocción popular postula que «el Estado promueve y brinda garantías a la inversión extranjera, como elemento importante para el desarrollo económico del país…», no se limita a reproducir conceptos de documentos políticos previos –Lineamientos y Conceptualización del modelo económico y social–. Sigue también una ruta de anuencia social ganada por esa política, probablemente superior a los beneficios que ha tributado al país por el momento.

Las inversiones extranjeras directas pactadas desde el 2014 hasta el cierre del 2017 han comprometido capital por un monto de 2 000 millones de dólares, según el último dato aportado por el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (Mincex). Sin embargo, la meta es alcanzar una cantidad similar cada año. ¿Lo logrará? No son pocos los nubarrones que amenazan. Llegan desde el exterior, con el sello del bloqueo económico estadounidense, recrudecido contra la actividad financiera externa de nuestro país, según la última versión del informe que cada año presenta Cuba ante la Asamblea General de Naciones Unidas. Pero las trabas emergen también desde adentro, entre montañas de papeles y expedientes.

Una operación legislativa anunciada a inicios de agosto confirma insatisfacciones puertas adentro, por más que el bloqueo sea el obstáculo principal. El gobierno emprendió ajustes de la legislación para eliminar agonías burocráticas que entorpecen las gestiones y demoran las decisiones al negociar con empresas foráneas.

Un decreto del Consejo de Ministros (No. 347) y un trío de resoluciones –dos del Mincex y otra del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social– modifican disposiciones complementarias a la Ley 118 de Inversión Extranjera. Las nuevas normas anulan algunas exigencias preliminares que tenían efecto retardatorio, como el estudio de factibilidad de la inversión que los socios debían incluir en el expediente que presentan al Mincex. En cambio, incorporan como regla la definición previa de los aportes iniciales que cada parte haría al capital social de la empresa mixta o asociación, y las fechas en que harían tales desembolsos.

¿Imprimirán estos pasos mayor velocidad al proceso inversionista y a la entrada del capital foráneo? Los primeros efectos quizá puedan atisbarse antes de que concluya el año. Lo creo posible. La duda que tengo es otra. En abril del 2014 fue cuando se refrendó la Ley 118 cuyas disposiciones complementarias se modifican ahora, cuatro años después. Las trabas de origen interno que refrenaban la aprobación de inversiones eran conocidas. Si se detectan nuevos problemas, ¿habrá que esperar otros cuatro años para introducir cambios en estas normas?

No descarto, por ejemplo, la posibilidad de que la metodología de negociación incorpore modificaciones para adecuarse a dinámicas que suelen ser diferentes entre sectores económicos de complejidad técnica, empresarial y financiera muy variable. Las exigencias no pueden ser similares para todos.

Las inversiones extranjeras adquieren, incluso, rango estratégico en varios sectores, pero por motivos diferentes. Mientras en el turismo es una manera de acceder a mercados emisores de visitantes que resultan esenciales, para la minería, la prospección geológica y la industria petrolera, la asociación con firmas foráneas es la única vía para disponer de la tecnología necesaria en la búsqueda y explotación de yacimientos, y el camino, además, para entrar a mercados externos.

Lo confirman experiencias como la industria cubana del níquel, que consiguió extender las alas desde los años 90 en alianza con la compañía canadiense Sherritt International, con participación también en la producción de gas en Cuba. La extracción de petróleo ascendió de manera sensible en aquellos años mediante contratos de exploración a riesgo con compañías especializadas de varios países.

Este año la empresa Geominera emprendió un camino similar al firmar un acuerdo con la canadiense Millbrook Minerals Inc. a fin de buscar yacimientos de cobre, zinc y minerales preciosos en las provincias de Cienfuegos, Villa Clara y Ciego de Ávila, que se suma al pacto con la transnacional europea Trafigura, para producir desde el 2017 concentrado de plomo y zinc en la Empresa Mixta Minera del Caribe S. A. (Emincar), en Castellanos, Pinar del Río, después de invertir más de 270 millones de dólares.

Las inversiones extranjeras entrañan hasta riesgos de cariz político. Es cierto. Pero nunca son tan peligrosos como el que implica retardar o dar la espalda al desarrollo. El capital, la tecnología avanzada y los mercados que el país encontraría mediante esas alianzas constituyen ingredientes imprescindibles para cocinar la prosperidad y el desarrollo que se ha propuesto el socialismo cubano.

(Tomado de Granma)

Se han publicado 65 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Tony García dijo:

    Ciertamente no es la inversión extranjera lo que más dudas suscita, sino el hecho de que no se menciona la posibilidad de que el Estado promueva y apoye a inversionistas cubanos, no a través del limitado trabajo por cuenta propia actual sino a través de pequeñas y medianas empresas que puedan desarrollar sectores de la economía que están estancados. Para ello deben proporcionarse créditos a los mejores proyectos, crear tiendas donde adquirir los recursos necesarios, tener en cuenta la ayuda financiera de cubanos residentes en el exterior y otras vías.

    • OBSERVADOR dijo:

      Por lo mismo que plantea Ariel ¨No son pocos los nubarrones que amenazan.....¨ y esos nubarrones no son solo el bloqueo o embargo, esos nubarrones también son internos y es simple, en Cuba no hay un Presidente?, no hay un Consejo De Estado?, no hay una dirección nacional?, todo ese aparato gubernamental no es capaz de una vez y para siempre acabar con los nubarrones de dentro que no permiten mayor prosperidad económica al país?, si el aparato del Gobierno no puede limpiar los cielos cubanos para un mejor, seguro y necesario vuelo económico, quien mas puede hacerlo?. Cuando dije es simple, me referí a que hay cambiar totalmente la mentalidad, el estilo, las leyes y todo lo que deba ser cambiado para garantizar un futuro del cual nuestro pueblo es merecedor desde hace tantos años, ahh que algún cubano pudiera hacerse rico con inversiones en Cuba, pues que se haga rico, lo que no se le puede permitir a un rico en Cuba es que emplee su riqueza para hacerle daño a nada ni a nadie, pero mientras cumpla con las leyes al respecto no hay que continuar sumando mas bloqueo al bloqueo exterior. Cuba hubiera podido ir mejorando cada año desde hace mas de dos décadas, pero los nubarrones internos lo han impedido mas que el bloqueo de los yanquis, ya no estamos en los años 60, 70 ni 80, ya casi han pasado 20 años desde que comenzó el siglo 21 y encima de nuestro pueblo continúan los nubarrones, hasta cuando?

      • Lizandra dijo:

        Lo que pasa es que la envidia no mata, pero mortifica. Y mientras tanto transcurre la discusión del proyecto de constitución en manos del pueblo, los de mente cuadriculada solo se entretienen o tratan de desviar los temas importantes con el tema del matrimonio igualitario, que, en vez de pensar en que todos somos una gran familia, que tenemos que sacar al país adelante, muchos se entretienen detrás de las ventanas a fisgonearle la vida al vecino y meterse en quién se acuesta con quien. Simple: ven la paja en el ojo ajeno.

    • Jorge dijo:

      Totalmente de acuerdo. Desarrollar la iniciativa de quienes se dispongan a emprender en los sectores que han sido considerados como no estratégicos para el Estado, que inviertan sus recursos, créditos, etc., bien habidos, y si se detecta alguna ilegalidad, procedencia ilícita de fondos, daños ambientales, etc., que le caiga todo el peso de la ley para que respondan por los delitos. Retardar el desarrollo económico es muy dañino.

    • Jolubaro dijo:

      La Inversión Extranjera está diseñada para inyectar divisas y tecnologías al país, no tiene sentido que los cubanos participen en ella, para invertir qué? CUCs, CUPs. Ni siquiera los de afuera, pues lo harían en condición de cubanos según lo que se establece ahora con la ciudadanía(un cubano no usará otra ciudadanía dentro de cuba) y entonces se crearía una discriminación e/ cubanos de afuera y dentro. Al cubano lo que hay es que darle la posibilidad de crear sus pequeñas y medianas empresas que aún no se ha implementado y acabar de darle rienda suelta a las cooperativas.

      • OBSERVADOR dijo:

        A nuestro país le hace falta una tubería de divisas para resolver todos los problemas que tiene y esa tubería jamas la podrán crear solos los cubanos de dentro de la isla ni con pequeñas ni con medianas empresas, la discriminación existe de todas formas y ha existido siempre, no como un problema de Cuba, ese es un problema de todos los países, si no se piensa con una mentalidad económica estratégica Cuba no podrá salir adelante porque el mundo de hoy lo rige la economía primero que cualquier cosa, incluso, primero que la política. No necesariamente los cubanos de fuera tendrían que invertir, los cubanos que estamos en otras tierras pudiéramos servir hasta para crear ideas económicas que ayuden a la economía cubana, al desarrollo de la nación, al progreso económico de la población, a la evolución empresarial, pero para todo eso hace falta primero acabar con los nubarrones internos.

  • Jose R Oro dijo:

    Excepcionalmente importante el articulo del destacado periodista cubano Ariel Terrero. Muy claros algunos puntos de gran relevancia, como: "para la minería, la prospección geológica y la industria petrolera, la asociación con firmas foráneas es la única vía para disponer de la tecnología necesaria en la búsqueda y explotación de yacimientos, y el camino, además, para entrar a mercados externos". Me gustaría incluir también el acceso a capitales, muchos de los proyectos mineros son intensivos en capitales, su exploración geológica a veces larga y muy costosa, ni mencionar la exploración y el desarrollo de los yacimientos petro – gasíferos en un territorio tectónicamente complejo como Cuba y su plataforma insular. En el caso de los recursos de aguas profundas en el Golfo de Mexico, ni hablar, no es solo inversión extranjera, alta tecnología, va mas allá aun, incluirá de seguro acciones tri – nacionales (Cuba, Mexico, EE.UU.) gubernamentales y privadas para hacerlo realidad.
    Dice el autor que: “No descarto, por ejemplo, la posibilidad de que la metodología de negociación incorpore modificaciones para adecuarse a dinámicas que suelen ser diferentes entre sectores económicos de complejidad técnica, empresarial y financiera muy variable. Las exigencias no pueden ser similares para todos” Por supuesto que no pueden ser similares, no es lo mismo un fábrica de intimas que un complejo minero – metalúrgico de cientos de millones de dólares. Más aun, el quererlo regular todo, hasta como uno se corta las uñas, es uno de los aspectos que nos inmoviliza en ese frente. La exagerada centralización y el hábito burocrático de no tomar decisiones “pasar la bola hacia arriba” como consecuencia, es lo que hace que las modificaciones de la ley 118 tomen 4 años en ser completadas, y muchos proyectos más aún.
    “Las inversiones extranjeras entrañan hasta riesgos de cariz político. Es cierto. Pero nunca son tan peligrosos como el que implica retardar o dar la espalda al desarrollo. El capital, la tecnología avanzada y los mercados que el país encontraría mediante esas alianzas constituyen ingredientes imprescindibles para cocinar la prosperidad y el desarrollo que se ha propuesto el socialismo cubano”. Esta frase lo describe todo de la forma más clara, felicito al autor por mostrar una vez más su característica sinceridad. El socialismo debe temerle mucho más a la pobreza y a la inmovilidad, que a la riqueza legitima, legal, que genere el desarrollo acelerado que necesitamos. Querer tomar mucho ron y no tener resaca cae en el campo de la fantasía ebria, todo tiene que ser un acto de balance económico, político y social.
    Cuba va a despegar económicamente de manera inexorable e inevitable y las inversiones extranjeras, y por supuesto las de nacionales en Cuba y en el exterior (la inmensa mayoría en los EE.UU.) son parte importante de ese proceso.

    • El moro dijo:

      Jose R Oro, “Las inversiones extranjeras entrañan hasta riesgos de cariz político" ¿usted quiere mayor riesgo político que vivir en un país subdesarrollado con carencias de todo tipo y que el capital humano altamente calificado se te vaya del país por haber pocos oportunidades de recibir un salario que garantice tu sostenibilidad económica? Dejémonos de romanticismo que por eso no prosperamos, desarrollemos el país y privatizando los servicios menos los más importantes como salud, educación, agua y electricidad, quedémonos el Estado con las principales industrias, las más grandes y el resto en cooperativas o privadas, para que usted vea como salimos del bache.

      • Jose R Oro dijo:

        El Moro. He escrito en decenas de ocasiones que el socialismo debe temerle mas a la pobreza que a la riqueza legitima y legal. Pero evidentemente la inversion extranjera conlleva impactos politicos, en lo que completamente coincido con usted es que tales impactos politico son mas soportables que los producidos por las carencias y la corrupcion. Dice el gran Ariel Terrero “Las inversiones extranjeras entrañan hasta riesgos de cariz político. Es cierto. Pero nunca son tan peligrosos como el que implica retardar o dar la espalda al desarrollo. El capital, la tecnología avanzada y los mercados que el país encontraría mediante esas alianzas constituyen ingredientes imprescindibles para cocinar la prosperidad y el desarrollo que se ha propuesto el socialismo cubano”.
        Y en mi comentario dije que "Esta frase lo describe todo de la forma más clara, felicito al autor por mostrar una vez más su característica sinceridad. El socialismo debe temerle mucho más a la pobreza y a la inmovilidad, que a la riqueza legitima, legal, que genere el desarrollo acelerado que necesitamos"
        No estoy seguro que usted leyera cuidadosamente lo que escribimos.
        Si quiero decir que el autor Ariel Terrero y este comentarista, quieren y defienden la inversion extranjera y de nacionales cubanos tambien, con vistas perfeccionar el socialismo, para hacerlo mas fuerte e invulnerable. No para destruirlo.

      • Arturo Ramos dijo:

        El moro: Dice Usted...privatizando los servicios menos los más importantes como salud, educación, agua y electricidad, quedémonos el Estado con las principales industrias, las más grandes y el resto en cooperativas o privadas, para que usted vea como salimos del bache...

        Perdone pero esa dinámica que usted presenta es la que rige en casi todo el mundo, y digamoslo bien, el mundo está desguabinado.

        Cuba crece por año lo que crece centroamerica (segun la CEPAL). A propósito la CEPAL prevé un crecimiento para centroamerica del PIB este año 2018 ascendente al 1.5%. Más o menos lo mismo que los cubanos. Y el resto de nuestros vecinos no tienen bloqueo ¿O si?

        Es una falacia que el modelo economico cubano esté tan mal como lo pintan muchos cuando crece de forma similar a sus vecinos que no tienen bloqueo, y con prestaciones sociales que no tienen incluso primermundistas.

        No es por conformismo ni mucho menos, sino por contribuir a un analisis equitativo.

    • Carlos Gutiérrez dijo:

      Sí, Oro; Cuba va a despegar económicamente de manera inexorable e inevitable, sólo nos queda rezar porque eso suceda en el transcurso de nuestras vidas y no en el siglo 22.

      • Arturo Ramos dijo:

        Carlos Gutierrez, su aspiracion es legítima, al punto de que es la de mas de cuatro mil millones de seres que habitan el planeta.
        De hecho segun órganos internacionales como la UNICEF, la FAO, etc Cuba tiene estandares bastante satisfactorios como para ser de los llamados: ...paises en desarrollo...
        Lo digo porque patalerar, quejarse y lamentarse es de humanos, pero no hay que marearse tanto.

      • Carlos Gutiérrez dijo:

        Señor Arturo Ramos:

        Le agradezco sus consejos y puntos de vista, pero le hago notar que no los he solicitado, porque no los necesito. Yo conozco muy bien y de primera mano la aspiración de al menos una parte de esos cuatro mil millones que usted menciona, porque fui personalmente a ayudarlos a lograr sus apiraciones con las armas en las manos cuando ello fue necesario.

        Yo no sé lo que dirán la Unicef y la Fao, pero mi opinión personal es que esa categoría de "país en desarrollo" es un soberano eufemismo, porque no conozco ningún país que no se esté desarrollando constantemente, cada uno con una velocidad distinta según diferentes factores. Y mi percepción personal, que es por la que yo me rijo, me dice que nuestro desarrollo va demasiado lento para nuestras posibilidades y expectativas. Si usted lo encuentra satisfactorio, sus razones tendrá. El marxismo nos enseña que el hombre piensa según vive.

        Y quiero informarle que, si estoy algo mareado, debe ser por todo lo que he trabajado y estoy trabajando durante los últimos 46 años por un modesto salario estatal para tratar de hacer próspero a mi país, al mismo tiempo que construía mi casa con mis propias manos y estudiaba una carrera universitaria para aumentar mis luces y ser más útil a la sociedad. Admito que todo eso puede marear un poco a cualquiera y comprendo que también debe haber razones para que usted no esté mareado como yo.

        Lo que no entiendo es lo de patalear y lamentarse. ¿Considera usted que es lamentación y pataleta tratar de mejorar mi patria señalando lo que yo creo que no está bien?

        O tal vez deberíamos hacer como usted y decir siempre que todo está "bastante satisfactorio", para lograr ¿Qué? Para convencer de ello; ¿A quién?

      • Arturo Ramos dijo:

        Carlos Gutierrez: de cubano de a pie (que soy) a cubano de a pie (que pienso es Ud) le doy gracias por su respuesta.

        Ahora bien, creo que luchar por la prosperidad de nuestro país en las redes excluye una visión pesimista, sobre todo en un escenario donde nuestra Patria es agredida constantemente. Y su realidad tergiversada y manipulada.

        Lo felicito por su internacionalismo. Yo no lo pude ejercer porque soy relativamente joven (no me tocó esa etapa). Pero admiro con todo mi corazón al internacionalismo cubano y sus protagonistas.
        Saludos.

      • Anibal del Prado dijo:

        Estimado Carlos Gutierrez: Excelente respuesta a Arturo Ramos!!! Lo felicito!!!

    • El moro dijo:

      Jose R Oro de acuerdo entonces, estamos hablando el mismo idioma, nadie más que yo quiere que el socialismo triunfe, llevo más de 33 años trabajando para empresas estatales en este país y siempre he creído que este sistema es el más justo, pero la realidad supera al sueño pues no es viable desde el punto de vista económico, llevamos casi 60 años y no vemos la luz del túnel, y pienso porque un país pobre, sin recursos y bloqueado no puede soñar en darle a todos sus ciudadanos lo mismo eso es un sueño pensemos en desarrollar la economía y después ya fortalecidos comenzar a igualar a los ciudadanos que sin tener ningún impedimento físico o síquico aportan menos a la sociedad.

    • Jose R Oro dijo:

      Muy de acuerdo, estimado El Moro (nombre muy bueno, era el de K. Marx, la enorme pensadora Paquita Armas Fonseca lo llamó “Moro, el gran aguafiestas”). Lo que se trata es sacar el concepto de socialismo del campo de la utopía y llevarlo a la realidad. Conque sea más justo no lo hace posible si no se garantizan los niveles de producción y de servicios, requeridos y durante un tiempo no breve deberá existir un cierto grado de desigualdad, que no puede ser humillante. Desigualdad no es sinónimo de desamparo a los menos favorecidos, ni mucho menos. Si hay desamparo no hay socialismo, punto.
      En Vietnam hay millonarios (en dólares). Pero un vietnamita que estudió en Cuba en los 70s del siglo pasado, me mostró en Hanói (hace como 15 meses) unos datos de que por cada nuevo millonario unas 50,000 personas habían salido de la pobreza. Ese es un estadio de desarrollo inicial y luego, como usted correctamente afirma, con una base material más solida, cada vez habrá más igualdad. La forma principal de la igualdad es la igualdad de oportunidades, de educarse, de tener atención medica, de no ser discriminado por raza, sexo o creencias, etc. Pero no todos los seres humanos son iguales, ni son igualmente laboriosos o creativos o inteligentes.
      Cuba se va a desarrollar inexorable e inevitablemente. Se han creado a mi juicio muchos mitos, uno de los cuales se menciona en este debate, que es que Cuba es pobre en recursos naturales. Si se lo comento aquí someramente, no es por el afán de discutir Concebir que la naturaleza cubana sea pobre ha sido usado para tratar de “desanimar” a los cubanos de que el desarrollo del país es inalcanzable y de la necesidad de depender de otros países al no disponer de una autonomía de patrimonios naturales. En mi opinión nada más incorrecto.
      Cuba dispone de una combinación ganadora de recursos, hay que aprovecharlos sabiamente y con sostenibilidad, quisiera mostrar algunos de ellos:
      Recursos no renovables. De ellos los metálicos y relacionados: Níquel, cobalto, zinc, plomo, cobre, cromita, manganeso y colas negras y otros subproductos, metales en menor escala (oro, plata, wolframio, hierro, bauxita, etc.). No metálicos: Materiales de construcción (incluyendo materias primas para el cemento, zeolitas, mármoles, caolín y materiales para vidrio y cerámica. Combustibles: Petróleo, gas y biomasa. Aguas Minerales de manantial como sema-renovables.
      Recursos renovables: Aguas superficiales, alta radiación solar por metro cuadrado, vientos (principalmente alisios en el nordeste del país) para aerogeneradores), suelos cultivables, sal común/otros tipos (marina – evaporación, incluye subproductos), etc. Cuba dispone de considerables recursos hidrológicos, de radiación solar, energía eólica y de uso de biomasa con distintos fines, los cuales han sido bien estudiados, y en muchos casos parte de la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera, uno de los sectores de mayor importancia para el desarrollo económico socialista. Que es parte importante de lo expuesto en este artículo por el gran Ariel Terrero
      (Continuará)

    • Jose R Oro dijo:

      (Continúa)
      Cuba además de sus relativamente abundantes recursos naturales (renovables o no), dispone de recursos de geografía y humanos, como serian:
      III. Recursos relacionados con la ubicación geográfica, dado por la posición del país (y/o regiones). Países como Singapur en el estrecho de Malaca Panamá conectando los dos principales océanos, Hong Kong, y otros, basan su desarrollo no en la abundancia de sus recursos naturales, sino en la excelencia de su posición geográfica. Cuba la “llave del golfo” es uno de los países que disponen de tal recurso para influir de manera determinante en el potencial económico nacional y su atractivo para la inversión internacional. Los puertos de la costa sur de Cuba como Santiago y Cienfuegos, están frente por frente al Canal de Panamá. Los de la costa norte capacidad para el comercio con toda la cuenca Atlántica. El potencial geográfico para la Industria turística es enorme, ya que Cuba se encuentra en la encrucijada de las Américas, con una variada oferta que incluye playas y otras bellezas geográficas, historia, cultura, salud y seguridad para los visitantes.
      IV. Recursos humanos. Es un elemento fundamental para el desarrollo económico de un país. Un ejemplo critico es Israel, país casi completamente desprovisto de recursos naturales, y sin embargo una economía vibrante. La elevada educación y creatividad del pueblo y la priorización del desarrollo científico y tecnológico, son junto con la ubicación en el extremo oriental del Mediterráneo, factores de importancia en el crecimiento económico en esa nación.
      Los recursos humanos de Cuba dan una gran capacidad de inserción en el mundo y una ventaja para el desarrollo. Población económicamente activa: 4,4 millones de personas, tasa de desempleo del 3 %. Con un alto nivel técnico y profesional, más del 18 % de la población económicamente activa es universitaria.
      Un 13% del PIB invertido en este sector, ningún otro país del mundo iguala a la Isla del Caribe. Timor Leste y Dinamarca siguen a Cuba, con un 11,3% y un 8,7% del PIB, respectivamente, dedicado a la educación. Estados Unidos invierte apenas un 5,4%, o sea dos veces menos que Cuba, y Canadá un 5,5%. En América Latina, Bolivia ocupa el segundo puesto detrás de Cuba con un 7,6%, mientras que México y Argentina le destinan respectivamente un 5,2% y un 5,8%.
      Creo honestamente que el cruel Bloqueo, nos hace un perjuicio inmisericorde, monstruoso. Esto hace aun mas imperioso el agilizar y acelerar las Inversiones extranjeras (y también de nacionales honestos que residan en el exterior). El articulo de Ariel Terrero trata de una parte sustancial del problema que es la inversión extranjera a mi juicio bien y sobriamente. Los recursos los hay y en relativa abundancia (para nuestra población de ligeramente más que 11 millones de personas), pero hay que producir, no podemos continuar viajando por “el camino hacia lo ignoto” bloqueados y arriba de ello, con el pie puesto en el freno.
      Un fuerte abrazo cubano

    • lolo dijo:

      amigo soy gran seguidor de sus comentarios por el nivel de preparacion que debe usted tener, pero ya usted esta haciendo razonamientos y dando criterios un poco parcializados y hasta increibles ,yo le pregunto:si es tan malo el capitalismo y toda su ideologia porque usted vive en un pais capitalista y no ha vuelto a Cuba? a ver se por sus comentarios que vive en el extranjero y a menos que viva en corea del norte usted esta alimentandose ,calzando,vistiendo y hasta ayudando a su familia aqui con lo que gana en un sistema capitalista

  • Noel Montes de Oca dijo:

    Inversión extranjera con mayor eficiencia y agilidad en la captura de la misma. Bien. Incentivar el desarrollo a gran escala de todos los tipos de propiedad apegado a las leyes sin límites de ganancia que no sea el impuesto y ojalá tengamos una Superproducción, pero no de esas ficticias cuando Acopio no le compra a un campesino porque tuvo una producción extra no contratada y en el municipio de al lado no tienen ese vegetal o fruta que se echó a perder. El que más produce más impuesto paga, pero tiene que seguir siendo el que más gana, sino, no produce. Mientras más familias logren prosperidad económica, estas dejan de ser una carga de subsidio para el Estado. Hay que crear riquezas para distribuir riquezas. La influencia del dinero en los niveles de corrupción sería el que ahora tiene el funcionarismo. Para ello, los órganos de control del Estado. El Estado debe buscar la manera de empezar a permitir la importación con carácter comercial quizás al segmento cuentapropista de la población. Es mucho el desabastecimiento que hay en las tiendas del país. Permitir la importación con carácter Comercial de pequeños empresarios cubanos ayudaría a aliviar un poco ese desabastecimiento provocado en gran parte por el bloqueo y también por la falta de liquidez y que tiene descontenta a la población. Hay muchos que esgrimen que esto no se ha hecho por un problema que tanto por la vía legal como ilegal saldría un cúmulo mayor (del que ya sale) de divisas convertibles del país para usarse en tareas no estratégicas. Eso es verdad, pero hay que estudiar la forma de hacerlo. Bueno podemos estar hablando de las formas de mejorar por mucho. Potencial hay para ello. Gracias por publicarme

    • Revenge dijo:

      Su comentario es super -interesante. Le hago una sola observacion, que es en lo concerniente a la supuesta preocupacion del Estado por la salida de divisas del pais. El propio Estado es el primero que propicia la fuga de capitales, pues prefiere importar que diversificar las formas de produccion y dejar de ser el que tenga 'el mazo en la mano'. Yo pienso que debia crearse la figura legal del importador privado y estimular las importaciones que favorezcan la creacion de infrasetructura de produccion interna. i.e: importar tecnologias y materias primas antes que productos terminados. Asimismo, la entrada de productos como alimentos, medicinas, medios y materiales de higiene, lo cual va a contribuir en mucho al alivio de la situacion hogareña y a la salubridad nacional. La especulacion es un delito comprobable y punible en medio mundo; no se hasta cuando rayos vamos a seguir esperando para perseguirlo en territorio nacional y a quienes recaen en ello tanto privados como estatales. Creo que todos estamos de acuerdo en que se debe hacer mas.

  • Aroldo dijo:

    Excelente artículo.

  • Jose Ramon dijo:

    En Brasil la izquierda ha protestado mucho por la aprobación de "la tercerización", aquel sistema donde una empresa no contrata a sus trabajadores directamente sino a otra empresa que presta el servicio "de dar mano de obra".
    La razón viene por los derecha de los trabajadores. Empezando por su salario que es menor porque la empresa intermediaria ganará algo en ese proceso.
    Entonces en Cuba toda la mano de obra es tercerizada a través de las agencias empleadoras. Está gana una plusvalía que haría sonrojar a un señor feudal y, como casi todos saben, son una fuente intensa de corrupción.
    No logro entender porque se insiste en un modelo de contratación de la mano de obra nacional que le hace ganar muuuucho menos y que invita a la corrupción. Y lo peor es que se dice que existen para defender los derechos de los trabajadores. Esa mentira tan grande será para los servidores de arriba porque los de abajo sabemos las cojeras del sistema.

  • lmg dijo:

    La burocracia infernal es la que desalienta a los inversores, he tenido clientes extranjeros que se han ido por que no aguantan mas el peloteo y segun alegan todo es un NO, o esta prohibido, si no tienes una buena recomendacion estas embarcao.

  • Moises dijo:

    Hay que hacer más ligeros los procedimientos para aprobar la inversion extranjera y llevarla a ´la práctica, hablamos mucho sobre esa necesidad pero los procedimientos son tan engorrosos que en muchas ocasiones hacen más efecto que el bloqueo de los EUA. Hay que descentralizar más esos procesos y eliminar trabas innecesarias. Muy buen artículo, ojala lo lean los que toman decisiones sobre el tema. De nada vale hablar de estos en el anteproyecto de constitución sino cambiamos la mentalidad sobre el tema, hoy por hoy la inversión extranjera es una necesidad imprescindible para el desarrollo del país.

  • Subzero dijo:

    ...si, muchas veces dicho, desde hace tiempo. De Cuba y sus decisiones dependera su estatus como un pais que doctrina principios sociales y humanos muy justos y ( importante!!) que los lleva a la practica con una economia que respalde esa justicia social.

    Lo que siempre se le ha criticado al socialismo y lo que tiene que acabar de quitarse esa famita. Ley matematica: primero, capacidad de produccion paralelamente a un estado que controla los principales medios y vela que ninguna figura tenga el poder de cambiar la politica general del pais. Si...muchos tendran un nivel economico superior que otros. Si, China y VietNam lo tienen y estan vivos y con mejor salud que nunca.....Si, la URSS nunca cedio y el golpetazo fue mas drastico e irreversible......Segundo, tener la fortaleza y voluntad de repartir las riquzas entre los distintos sectores de manera que Cuba materialice su justicia social.

    Pero lo primero es lo primero. Sin tener la capacidad de produccion, como dice terrero, comprometemos algo mucho mas importante, comprometemos irreversiblemente nuestro socialismo. La Historia te lo esta alertando....despues no puedes decir que no lo viste venir

  • Jorge Sevillano dijo:

    Terrero; En esto hay algo que no se avisora cambio. La inversión extranjera de medianas y pequeñas empresas son sin duda un sector que le resulta más fácil invertir en Cuba pues la presión del vecino tiene menos efectos en estos. Varios medianos se convierten en algo grande, y mientras EEUU exista no parece que permitirá estimular a extranjeros que inviertan en Cuba pero reitero puede hacerlo con los grandes pero en menor medida con los medianos y pequeños.
    El problema que para ese sector le resultan muchas trabas fundamentalmente de caracter económico decidirse a establecerse en Cuba. Me refiero que cuando sacan sus cuentas: véase adquisición de autos, precio alquileres, precios de los servicios para desarrollar su inversión (consideremos precio internet por ejemplo) los aleja y busca otro mercado más atractivo.
    Esto es una realidad más larga y compleja de explicar pero señalo solo esto por si sirve para comenzar a pensar en esto también. Los grandes demoran mucho y son pocos los que están pensando en Cuba hoy por los riesgos que el vecino les representa. Los medianos y pequeños que tienen las manos menos atadas no les resulta ventajoso establecerse en Cuba por el costo de la gran mayoría de los servicios que le resultan imprescindible.

    • Subzero dijo:

      Ud tiene razon...precisamente muchos medianos o pequenos es quienes podrian su pequeno y mediano capital. Pero sin dudas una de las cosas que evita a que inviertan es la prohibicion de Inversion extranjera directa con cubanos en Cuba. Y eso depednde de Cuba, no del bloqueo. Eso provocaria justamente acelerar el fin del bloqueo, como paso en Vietnam. Eso llevara riesgos, es verdad. Pero hay que asumirlo, al final, cada es color de rosa, y todo es cuestion de las prioridades que das a las cosas

  • Jorge R 09 dijo:

    En esto de las inversiones extranjeras hay una trama complicada de exigencias de Cuba que, más allá del bloqueo, lastran la realización de negocios que pudieran ser de beneficio mutuo para el capital extranjero y los cubanos. Me temo que la restricciones para que los TCP nada más puedan tener un solo negocio, que los cubanos solo puedan tener la propiedad de una sola casa, que no puedan en la práctica invertir -entre otras de nuestras realidades- se vean refrendadas por la nueva constitución en estudio la cual que niega la concentración de la propiedad a los cubanos. Es hasta los extremos actuales que se concebirá la concentración de la propiedad de cara al futuro?.
    Por otro lado las inversiones están autorizadas solo en campos muy limitados de la economía. Por ejemplo no le es posible a una cadena extranjera suministrar al mercado interno que sigue siendo prerrogativa de las TRD, tampoco pueden los TCP importar directamente del extranjero y así otras muchas más. ETECSA no admite que exista otra compañía extranjera que opere y que expanda la telefonía además de hacer que bajen los precios. Las agencias empleadora del Mariel tampoco atraen a los inversionistas además de la doble moneda.Mientras se mantenga esa mentalidad centralizadora y no se abra nuestro mercado a la inversión libre de capitales (aunque sea de modo controlado mediante impuestos) seguiremos igual o peor. A la larga la forma de salir del bloqueo es aplicando este tipo de medidas para hacerlo inefectivo y que la economía avance. Ese mismo fue el camino de Viet Nam.

  • Pioneer dijo:

    Casi me avergüenza no tocar puntos más medulares en este importante tema pero cuando quise hacer mi valoración me saltaron tre muros frente a mi que me animaron a solo mencionarlos a ellos, 1-Duplicidad monetaria, 2-Multiplicidad Cambiaria 3-Imposibilidad de contratación directa de mano de obra.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Es bueno contar con usted Ariel en este tipo de fórum con temas de gran valor para el país, este, fundamental mirando el desarrollo, un debate bien dirigido pudiera ser una de las tantas vías para conformar una estrategia adecuada en la inversión extranjera en el complejo contexto que vivimos.
    Es importante la legislación en este campo, muchos se concentran en ello, pero es mucho más importante y lo primero los conceptos, tratare de aportar algunas ideas sobre este asunto, los resultados que venimos logrando en la inversión extranjera en el país es muy pobre, no se logran las inversiones necesarias y las perspectivas no proponen sustanciales cambios, evidentemente no existe una estrategia triunfadora para atraer las inversiones al país en el actual contexto, esa es la realidad.
    No aporto nada nuevo, pero el desarrollo pleno, grande y necesario para el país transita obligatoriamente primero por el fin del bloqueo comercial y financiero que tenemos del vecino, de lo que se trata entonces en estas condiciones, es de interpretar dialécticamente el actual contexto, como muchas veces lo hizo Fidel en otras situaciones, vivimos en condiciones extraordinarias, nuestra estrategia de inversiones extrajeras entonces debe ser una estrategia en condiciones extraordinarias también, no podemos trabajar con el plan A, es imposible, debemos hacer un proyecto plan B para atraer la inversión, pero en medio de condiciones adversas y/o extraordinarias como las que genera el bloqueo, el desarrollo grande para el país repito solo es posible con el fin del bloqueo eso queda claro, pero no es para ahora, por lo tanto nuestras propuestas para atraer la inversión no pueden estar concebidas dentro del actual diseño o sistema que realmente no puede funcionar en las actuales condiciones, donde para aprobar una inversión entran a jugar varios ministerios, y en ocasiones varios departamentos dentro de un propio ministerio, ese diseño esta fuera de contexto, es posiblemente el correcto para condiciones normales, para el plan A, pero para desarrollar el país en condiciones extraordinarias provocadas por el bloqueo es absurdo suponer que por ahí resolveremos el problema, aquí está lo que considero nuestro punto más débil en la estrategia de búsqueda de inversión extranjera, concebir la estrategia como un todo general como si funcionara bien el actual diseño que tiene el país, cuando en realidad eso es imposible en las actuales condiciones, debemos comernos ese pastel por pedazos, por paquetes o proyectos audaces en condiciones de guerra en un plan B, que permita que en medio de estas condiciones adversas, podamos dinamizar a tono con las exigencias del mercado la inversión extranjera en el país, mientras dure el bloqueo, las soluciones y decisiones deben ser tomadas por un equipo de personas competentes y facultadas para discutir y aprobar con luz verde cualquier proyecto en estas circunstancias de bloqueo, con agilidad a tono con la gravedad del momento, ese proceso hoy es un freno, es la causa principal, se empodera por esa vía el burocratismo, la incertidumbre, el ego y la vanidad de los cuadros y profesionales que interactúan en ese proceso, lo que lo pone fuera de contexto por desconocer las condiciones extraordinarias en que se desarrolla ese tipo de negociación, que lejos de ayudar nos desprestigia ante los inversores.
    Tenemos una escuela, un magnífico ejemplo de cómo hacer una negociación dinámica e inteligente, fuera de un sistema burocrático, liderado por un equipo de personas, como el equipo que nos representó en las negociaciones con los Estados Unidos que permitieron abrir las relaciones entre los dos países, un equipo de personas en comunicación directa con la alta dirección del país en un ejercicio de ese tipo, donde los actores de la negociación puedan valorar de igual forma la factibilidad de las inversiones, valorando además el riesgo de a aquellos que se deciden invertir en Cuba, ese proceso puede ser primero para el desarrollo solo de determinadas áreas, con un tratamiento particular, no tan general como lo venimos haciendo, eso permitirá a los decidores encargados de esa tarea abordar este asunto con enfoque multifactorial, facultados para la toma de decisiones, el discurso actual de los decidores en materia de inversión extranjera es ambiguo, confunde a los inversores extranjeros, se concentran en solo uno o dos variables máximo, le dan más importancia al basamento legal general del país, que al proceso de negociación en sí, que es en la práctica lo más importante, cuando las estadísticas confirman que las causas de conversaciones fallidas y proyectos cancelados en su mayoría están motivados por el exceso de burocratismo y la falta de un liderazgo con quien se pueda de forma directa mantener comunicación, que genere confianza en la negociación, facultado para la toma de decisiones, ese tipo de ambigüedad en nuestras negociaciones unidas al burocratismo han diluido el valor de la negociación con Cuba ante los inversores. Si creamos paulatinamente un ambiente seguro en la negociación entre las personas involucradas y nosotros fortalecemos esa imagen, en el mundo del negocio un apretón de mano mirándose a los ojos es más garantía e importante que un contrato firmado.
    Para lograr éxito en cualquier esfera de la vida profesional actualmente, bien como país, empresa o persona es obligatorio además de tener mucha intuición, es clave tener empatía, saber ponernos en la piel del otro con el que queremos hacer el ejercicio de negocio, si no contamos con esa habilidad es imposible, sencillamente imposible proponer un proyecto de inversión o negocios o mucho menos proyectar una legislación que sea capaz de interpretar y adelantarse al desarrollo del mercado y que genere la motivación diferente en el inversor que necesitamos, al extremo que ese inversor esté dispuesto a sortear los obstáculos que impone el actual bloqueo, porque la estrategia tiene que ser siempre considerando que lo hacemos en condiciones de bloqueo, sin ese tipo de pensamiento empático es imposible saltar en las actuales condiciones en que pretendemos desarrollar las inversiones.
    Desconocer que la negociación la hacen los seres humanos, no importa que uno represente un sistema social diferente, la clave es el ser humano, nosotros debemos potenciar de forma concreta el ser humano con nombre y apellidos que hoy nos representa en un periodo de varios años en las negociaciones del país, como sucedió con las conversaciones cuba-Estado Unidos, ahí se conocía con precisión el ser humano que nos representaba en esas conversaciones.
    Necesitamos crear una cultura de la negociación en todos los directivos y en general en la población. Debemos estabilizar un equipo de negociación que nos represente en estas condiciones, la negociación eficaz protege y consolida las relaciones de las personas involucradas, debemos crear esa cultura en nuestros directivos, y en ese propio equipo sobre la capacidad de negociación, no de uno o dos personas, de todos, la negociación no debe pensarse como una confrontación directa de los actores, pero en la práctica realmente la asumimos así, las personas no se enfrentan, más bien enfrentamos los problemas, En esa cultura de la negociación que hoy necesitamos en la arena internacional para buscar financiamientos hay que desterrar la creencia de que las concesiones son sinónimo de debilidad, porque realmente es todo lo contrario, son sinónimo de viabilidad del dialogo, es algo importante dentro de esa cultura, que compromete a la otra parte, pero no es un compromiso. Para ganar algo que no importa a veces hay que perder en otra cosa que, aunque nos importa, no es lo principal sobre la mesa, no es precisamente por lo que fuimos a esa negociación, es algo accesorio. De lo que se trata es de siempre avanzar.
    Es clave no suponer tanto en una negociación, ese es el error más común, por lo general eso conduce a no hacerla, pues en ese ejercicio hacemos y dejamos de hacer cosas basándonos en lo que pensamos que la otra parte piensa o quiere, lo importante, lo esencial, está en no dejar de tener un cara a cara, bien con una persona, o un colectivo, haciendo eso ganamos más que lo que perdemos, la negociación es un verbo, una acción, por eso es imprescindible correr el riesgo, y ordenar ese proceso en nuestro país, acercar las decisiones a ese cara cara, los teóricos y burócratas al perderse lo más importante de la negociación, el frente a frente, por lo general se vuelven su principal freno. Como todos sabemos la clave de la negociación y la comunicación en general, es escuchar, ese es el elemento más importante de la negociación, esa necesidad que tenemos de ser entendidos es uno de los sentimientos más intensos de todos los seres humanos, eso es clave en la negociación, los burócratas o decidores lejos de ese escenario no pueden vivir esa experiencia de esa negociación, están muy lejos, hay que empoderar necesariamente al equipo negociador.

    • Granmense dijo:

      Oiga HECTOR Y EL HERMANO, con ustedes "dos" y Ariel Terrero abriendo caminos entre los burócratas, no se sabe cuánto aportarían a el afán por sacar adelante Cuba.

      De opiniones de personas con su catalejo debe nutrirse también la nueva dirección del país que cada día pega más el oído a la tierra.

      Ha sido Ud. sencillamente excepcional en su punto de vista, mi humilde felicitación....

    • Subzero dijo:

      completamente de acuerdo con Ud. Todo , al final todo, se clasifica en centralizacion de la decision, en no dejar autonomia en los equipos implementadores de los negocios....es asi.

      Todo en el papel es lindo, en la practica, el embudo hacia arriba conlleva a que una o muy poquitas personas son las que cortan el bacalao y deciden : Esa empresa si...esta no. Y pienso que lo mas probable sea la investigacion y saber de donde proviene la empresa y el arbol genealogico de la empresa etc...en fin, retrasos y ms retrasos.

      Hay un refran que dice que Lo perfecto es enemigo de lo bueno. En cuanto cuba (desgraciadamente creo que sera mas tarde que temprano) comprenda que significa esa frase en su total magnitud entonces muchas decisiones cambiarian. Cuidado con el punto de NO retorno!!!!

    • Revenge dijo:

      Magnifico. La nueva Ley no es lo que debe ser, y he pe participado como asesor tecnico en procesos de negociacion de contratos de inversion en mi ramo, y da verguenza la falta de cultura de muchas personas a quienes se les ha asignado esta tarea. Para superar este obstaculo, como en todo hay que cambiar desde adentro: el dirigente o funcionario de alto nivel no puede serlo (solo) a fuer de llevar un carnet en el bolsillo, darse golpes de pecho en las reuniones y tener un titulo universitario. Para dirigir y negociar exitosamente hay que tener conocimientos especificos: desde una familiaridad elemental con el area de referencia, hasta las habilidades en informatica, idiomas, relaciones humanas, presencia personal, etiqueta de los negocios y poder de comunicacion. En el caso especifico de una negociacion, hay que ser capaz de para contestar con aplomo y sentido comun tanto las preguntas de indole profesional como las que SIEMPRE se hacen sobre nuestro bien peculiar sistema de retribucion al trabajador- el cual tiene que cambiar, por demas. Hay que preparar los encuentros, pues a veces hay un solo ejemplar de un documento circulando entre seis personas. Hay que tener mas que agua y cafe para brindar, hay que tener un local decoroso con facilidades que en este siglo XXI son elementales como wifi o punto de acceso a internet y un sistema de proyeccion visual -ya sea un retroproyector o un televisor enganchado a una laptop con un cable hdmi. Atraer la inversion exranjera no puede seguirse viendo como una meta o una opcion, sino como una necesidad impostergable e inevitable.

  • pacho dijo:

    la opinion que existe es que en el mariel no existe nada todavia, lo que se ve por television es maketas, o cosas de computacion, solo los contenedores de plomo y zin de pinar del rio, los plazoz que ponen para los objetivos economicos son a muy largo plazo 2030,

    • profesor dijo:

      Hay que estimular que todo el que tenga dinero y quiera invertir que lo haga y a su vez crear las condiciones macro que generen confianza.nadie que no este seguro que un dia pueda retirar su capital o su ganancia va asumir ese riesgo. hay actividades como el transporte publico y otros que habra que pensar pasarla a actividades privadas. el ultimo parrafo de ariel esta clarisimo.

  • Loy dijo:

    Adicionar un artículo entre el 22 y 23
    “El Estado desarrolla la economía planificada, permitiendo que exista un desarrollo mercantil multisectorial según el mecanismo del mercado con la gestión de éste, de acuerdo con las orientaciones socialistas. La estructura económica multisectorial con diversas formas organizativas de producción y operaciones comerciales se basa en el sistema de propiedad socialista de todo el pueblo , propiedad cooperativista ,la propiedad privada, y la mixta, entre estas formas, tomando de fundamento la propiedad de todo el pueblo y la propiedad colectiva

  • Loy dijo:

    Considero que aparejado con este importante problema se deben dar posibilidades en la constitución para:
    adición después del páraf.103 “La economía cooperativista, privada y mixta pueden seleccionar su forma de producción y comercialización y crear empresas sin limitación de envergadura operacional en las ramas y profesiones beneficiosas para la vida económica del país.”
    • 13.- “Las cooperativas y empresas, de todos los componentes económicos pueden asociarse e integrarse con individuos y organizaciones económicas dentro y fuera del país, según las normas de las leyes, observándose el principio del accionista mayoritario para las personas jurídicas nacionales.”
    15.- “El Estado ejerce la gestión única y ampliación de las actividades de la economía exterior, facilitando su alcance al resto de los actores económicos; desarrolla las formas de relaciones económicas con todas las naciones y organizaciones internacionales sobre la base de los principios de respeto a la independencia y soberanía y beneficio mutuo; protege e impulsa la producción doméstica”
    16.- “El Estado ejerce la gestión única de la economía nacional mediante las leyes, la planificación y las políticas; descentraliza la responsabilidad y la gestión estatal entre las ramas e instancias del poder; combina los intereses individuales con los colectivos y estatales”
    17.-. “Todas las actividades económicas, sociales y de gestión estatal deben practicar la política de ahorro, gestionando y aplicando las normas internacionales de la calidad. La ley no beneficiará el detrimento de la calidad en la producción para el mercado interno, en beneficio de las exportaciones.”
    18.- Todas las actividades económicas, sociales y de gestión estatal, una vez certificados por el Poder Judicial, practicarán por ley, la transparencia informativa sobre sus resultados contables y financieros, haciéndolos del dominio público en la Gaceta Oficial y en sitio web creado a tales efectos por el Poder Judicial .”
    19.- “Toda actividad productiva y/o de servicio ilegal y todo acto de sabotaje contra la economía nacional que perjudique los intereses del Estado, los derechos e intereses legítimos del colectivo y ciudadano son severamente sancionados según las leyes.”
    20.- El Estado aplica la política de protección mediante la ley, de los intereses del productor y el consumidor.
    21.- Los organismos estatales, las unidades de los cuerpos armados, las organizaciones económicas y sociales y toda persona jurídica o natural, deben cumplir todas las estipulaciones y regulaciones del Estado, sobre el uso racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Se prohíbe estrictamente, so pena de incurrir en hecho delictivo, todo acto que empobrezca los recursos naturales y destruya el medio ambiente”.

  • Loy dijo:

    Modificar Párf.113 por: “La ley establece lo relativo al desarrollo de la inversión en el territorio nacional. El Estado facilita a los cubanos residentes y no residentes en el territorio nacional a hacer inversiones en el país en sectores que garanticen prosperidad, sostenibilidad y fortaleza en la economía del país.”
    • 17. Modificar Párf. 116. por: “El arrendamiento, y los préstamos hipotecarios relacionados con la propiedad privada sobre la tierra entre personas naturales y jurídicas, con el Estado, se podrán practicar, siempre y cuando obtenga éste, el 51 % sobre los gravámenes o cesión por las mejoras al terreno que realice el inquilino, de la manera que se haya decidido contractualmente o por el financiamiento de créditos otorgados.”

  • Loy dijo:

    Modificar Párf.229: “El Estado tiene como deber el garantizar al ciudadano, el acceso al agua potable y a su saneamiento, así como a la energía eléctrica.”

  • Cadillac dijo:

    cada vez que leo estos articulos alentando o hablando de la necesidad deincentivar y aumentar la inversion extranjera, me acuerdo de la fabrica de refrescos, antigua CAWY de aca de Yaguajay, abandonada, la edificacion en perfectoe stado, el agua mas que probada que sirve para refrescos ahi BOTANDOSE las 24 horas pues es un POZO NATURAL que brota como si nada...y no dejan invertir en ella o sabra dios que, y es una inversion 100% segura es nada mas traer la maquinaria y hecharla a ndar.

  • manolito1386 dijo:

    La inversión extranjera y su retardado efecto en un plazo de 20 años si siguen como van , se ah mejorado pero debe ser mas agiles, menos burocráticos y porque no permitir que los cubanos con posibilidades inviertan aunque existen otra preocupaciones, me explico, Desarrollo y regulación de la riqueza o propiedades es incompatible no debemos tener miedo a la riqueza más bien a la pobreza y la incapacidad del estado en su regulación, si usted crea particulares debe tener un mercado mayorista para su suministro y reducción significativo del robo sin mucho disfraz y debe a su vez canalizar toda esa riqueza para q se invierte y se quede en la circulación del país , de allí otra interrogante porque no darle la capacidad a quien pueda de invertir y porque no puede ser a la par del estado como se hace en China y Vietnam especie de proyecto colaborativo y en Zonas de desarrollo como Mariel no hace falta demostrar más aun el potencial del particular si se le da su espacio, o acaso el extranjero es más importante , a esto súmele superproducciones que no se ven medidas como la aplicada al campesinado , El que más produce más impuesto paga, pero tiene que seguir siendo el que más gana, sino, no produce, quien va avanzar así entonces la inversión extranjera es casi una utopía y muchos no veremos materializado en gran medida ese sueño así q arreglar los enredos internos y luego veremos q pasa con la ZDEM.

  • El moro dijo:

    Ariel Terrero, hace unos días leí en el diario Granma las iniciativas que revolucionaron la economía China y una de ella fue eliminar todas las trabas y darle facilidades a la inversión extranjera, esa es una de las pocas fórmulas que tenemos para conseguir, financiamiento, tecnología y mercado, un país pobre, sin recursos y bloqueado dándonos tantos lujos para que inviertan en nuestro país.

  • mandy dijo:

    Claro que la inversión debe ser responsable....pero urge diversificarla....por ejemplo es muy importante en estas .... priorizar las carreteras y viaductos....un país sin comunicación segura en sus viales sera imposible un amplio desarrollo en cualquier sector.....esta industria debe ser un pilar de importancia...

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    La duda y la preocupación más grande que yo tengo en este aspecto no es por la inversión extranjera, sino por el hecho de que incluso este periodista, que es indudablemente uno de los más osados y transgresores de nuestros modosos medios, no llega ni siquiera a rozar el tema de la posibilidad de que se autorice a los cubanos a invertir en su propio país.

    • Jose R Oro dijo:

      Estimado Carlos Gutierrez, la participacion de los cubanos de Cuba y del exterior, es fundamental para el desarrollo acelerado de la economica cubana, no queda la menor duda para mi. Ariel terrero es un pensador sincero, valeroso y experimentado. Quizas el punto de las inversion de los cubanos sea la materia de otro articulo.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Reflexionando sobre el tema y usando la cultura del concepto como via en este complejo y urgente problema de nuestra economía, existe una oportunidad importante en las claras diferencias conceptuales que existen entre el concepto riqueza y capital, dos conceptos diferentes, quizás poco aprovechada en el nuevo modelo económico propuesto, cuando por esta vía pidiéramos emos existiría a un incentivo extraordinario para la inversión extranjera, máxime que estamos obligados a buscar soluciones audaces, la inversión extranjera es vital para salvar nuestro socialismo en medio de este férreo bloqueo, para ello debemos caminar sobre el filo de un machete, y saber triunfar.
    Dentro de las fortalezas que veo por ese camino para oxigenar y poner en movimiento con rapidez el desarrollo de nuestro modelo económico en algunos sectores, está la posibilidad de trabajar con un segmento de la población cubana dispuesta a invertir en su propio país, que aunque es un monto discreto con respecto a lo que necesita el país, eso es oxígeno necesario que no deberíamos perder para ese primer empujón que necesita nuestra economía, y por otro lado, con ello estaríamos enviando otro tipo de mensaje a la mesa de los inversionistas extranjeros en medio de esta agresiva coyuntura. En condiciones de guerra, las soluciones deben ser soluciones de guerra, convencido por supuesto, que las soluciones de hoy no pueden comprometer el futuro de nuestro proyecto social.
    La acumulación de riquezas no es compatible con el marxismo, no lo es con nuestro proyecto social, no así producir capital, (dinero), la acumulación de riquezas personales es un concepto diferente, a la producción de capital, este último, (el capital), es una responsabilidad de cualquier Estado evitar que se convierta en riqueza desmedida y monopólica, mucho más es esa responsabilidad en un Estado socialista, esa posible confusión hoy nos limita en estimular la inversión con el capital local, eso sin dudas es necesario en el perfeccionamiento de nuestro modelo económico, máxime que hemos introducido y potenciamos nuevas figuras en el escenario económico como son los del cuenta propia, el campesino y las cooperativas, donde muchas de estas fórmulas productivas y de servicios son las únicas fórmulas para desarrollar determinados sectores donde no se cuenta con otra variante estatal, y que son estratégicos para el país, como es el caso de la agricultura, son ellas y no otras las protagonistas en esos sectores, ahí podemos estimular la inversión local, con el dinero fuera y dentro del país. La riqueza personal como concepto, es la acumulación de bienes y activos financieros, que por lo general se concreta en forma de propiedades (bienes muebles e inmuebles). En ese sentido nuestra legislación está bien concebida y se sigue perfeccionando, precisando determinados limites en cuanto a propiedad personal de inmuebles, si nos concentramos en controlar y legislar bien lo relativo a la riqueza personal en lo material, entonces el concepto capital en nuestro modelo sería una locomotora para potenciar determinados sectores de la economía, sin correr grandes riesgos de acumulación excesiva de riquezas, sería un estímulo a producir y generar más bienes acompañado de más ingresos, por ahí podemos estimular mucho las fuerzas productivas internas en ese campo de pequeñas y medianas inversiones con capital local, para lo cual el Estado debe estar bien concentrado, definiendo el punto donde determinado exceso y/o alto nivel de producción de capital deba tener reguladores por medio del sistema de impuestos, limitando así que pueda derivar en acumulación de riqueza, en ese punto, es donde el Estado ejerce su control a través de los impuestos dentro del socialismo, de forma tal que el exceso de capital no genere nunca una acumulación de riquezas excesivas generacional, eso es posible donde el sistema de impuesto, a partir de un punto incorpora un impuesto progresivo sobre la producción de capital, actuando como equilibrio en nuestra sociedad, no limitando burdamente la producción de capital, todo lo contrario, asegurando que crezca todos los años pero con crecimientos moderados, como sucede en muchos países capitalistas donde el Estado regula a través del impuesto los crecimientos del capital, la diferencia con el nuestro estaría en que en estos países, las personas con ese excedentes de capital si pueden acceder libremente acumular riquezas la legislación lo permite, en el caso nuestro no es posible, la legislación limita la posesión de propiedades.
    Abrirnos a la inversión con capital local, tanto dentro como fuera de Cuba es una necesidad en esta coyuntura, estimulando precisamente los sectores relacionados con la alimentación del pueblo como prioridad, por medio de las figuras económicas puestas en juego en nuestro escenario económico.,
    Voy a poner un solo ejemplo que veo estratégico donde este tipo de inversor pudiera participar, en cubadebate hemos discutido varias veces el tema de la producción azucarera en nuestro país la cual vive una difícil coyuntura, con decrecimientos en la producción, los rendimientos de todo tipo, pero no se buscan nuevas alternativas, es difícil encontrar una persona que invierta y financie la recuperación de esta industria de forma completa, es algo muy complejo y quizás imposible a esta altura del juego. Es ahí donde ínsito en recurrir a la sabiduría social y colectiva dentro y fuera de Cuba, abrirnos para defender nuestra industria azucarera como si fuera una tormenta de ideas, pero en este caso de propuestas, de proyectos y financiamiento local que se puedan dinamizar para poco apoco encontrar nuevos y viejos caminos en este tipo de producción, apoyándonos con el capital local. Voy a ilustrar la idea con la introducción de la Estevia como alternativa en la producción de edulcorantes, como variante alternativa a producir en las áreas cañeras, con una gigantesca demanda en el mercado de bebidas no calóricas en el mundo, muchos cubanos radicados en los Estados Unidos fincarían estos proyectos, no así quizás el de la caña de azúcar, desarrollando ese tipo de proyecto en áreas cañeras también la oxigenamos, además de generar nuevos e importantes ingresos, máxime que son producciones de muy bajo costo y un alto beneficio, el bloqueo no lo impediría, porque la demanda en los EU es tal que ellos facilitarían esa relación, La Coca Cola en Atlanta compra toda la producción de Estevia que se le lleve, pagando mucho más 10 dólares el kilogramo de hoja seca de esta arbusto tropical a un 7% de humedad, una hectárea puede producir con cuatro cosechas al año unos 4000 kg, calculen entonces lo que aportaría una hectárea, con menos trabajo y exigencias que la caña de azúcar solo cortando solo obteniendo el 50% de la producción posible, una hectárea de Estevia equivaldría a 50 hectáreas de caña de azúcar, el mercado es virgen e infinito hoy en la actualidad en ese producto y el mundo desarrollado va hacia ese rumbo, bebidas cada vez menos calóricas, por ahí también podríamos debilitar el bloqueo.

  • Armander dijo:

    Todo el mundo aquí está claro del beneficio con todas las implicaciones que esto pueda tener. Sin inversiones a la larga caeremos contra tierra. Ojalá que descubran hasta uranio

  • margarita dijo:

    Soy Economista, me gusta y aprecio todo análisis que expone Ariel Terrero, pasó un tiempo sin que saliese en la Revista Buenos Días, lo he vuelto a ver y eso me alegra mucho, lástima que no tengo tiempo en la mañana para escucharlo y verlo, voy camino al trabajo. Deseo AGRADECER al colectivo de ese programa todos los temas que desarrollan para nuestro pueblo, siempre interezantes y con la misma entrega. Gracias a todos.

  • Julio Romero dijo:

    En el artículo 1 aparece el concepto “Estado socialista de derecho” y su definición está en el glosario del documento; esta definición coincide exactamente con la de “Estado de derecho”, a qué se debe el cambio de denominación del concepto universalmente conocido como “Estado de derecho”. Suponiendo que sí existe una diferencia entre ambos conceptos, si mantenemos el adjetivo socialista en “Estado socialista de derecho”, qué hacemos con la inconstitucionalidad de las normas jurídicas que no tengan una correspondencia legítima con el “Estado socialista de derecho”. Esas leyes existen e incluso se seguirán sancionando, ya sea por circunstancias socio-económicas adversas u otras causas que obliguen a formular ese tipo de leyes con objeto de mantener la estabilidad del Sistema. El caso es, que sin el adjetivo socialista, sólo “Estado de derecho”, el respaldo constitucional a esas leyes circunstanciales estaría garantizado por el artículo 1, con el adjetivo socialista no, con las implicaciones que esto suscita.

    El artículo 3 es un predicado peligroso. Este artículo, por sí sólo, es suficiente causa para no firmar a favor de este proyecto constitucional. El concepto de traición a la patria y su alcance deben ser correctamente definidos en la propia constitución, así como las circunstancias de su aplicación; de ninguna manera esto puede ser derivado a la ley, mucho menos cuando se señala en el propio proyecto que este es el peor de los agravios y quien lo cometa debe recibir el peor de los castigos. Por otro lado, el ciudadano cubano, en general, no debe usurpar las funciones de las instituciones profesionales que garantizan el orden constitucional y el cumplimiento de las leyes, ni siquiera en las más difíciles circunstancias, de permitirlo le abriríamos las puertas al paramilitarismo que tanto daño ha hecho en este mundo.

    Con los artículos 5 y 6 pasa una de dos cosas posibles, o estos artículos no tienen implicaciones jurídico-normativas o si las tienen. En el primer caso habría que desestimarlos como artículos por no tener un valor práctico como parte de la Constitución, que es en esencia una herramienta jurídico-normativa. El segundo caso sería una violación del principio de igualdad de derechos y deberes constitucionales y jurídicos, y de igual manera habría que desestimarlos.

    El artículo 7 debe ser reenumerado como artículo 3 por tener mayor relevancia que algunos artículos que le preceden en el documento.

    En el artículo 8 qué es “legalidad socialista”. Lo que hay que respetar y hacer cumplir es la legalidad, a secas, sin adjetivo de ningún tipo. El adjetivo socialista no juega ningún papel en este artículo y no sólo se presta para hacer confuso un concepto no definido, “legalidad socialista”, también da margen a escudarse en esta confusión para eludir a la legalidad.

    El artículo 9 dice: “Los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios y empleados, están obligados a respetar y atender al pueblo, mantener estrechos vínculos con este y someterse a su control, en las formas establecidas en la Constitución y las leyes.”, y debería decir: “Los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios y empleados, están obligados a respetar y atender al pueblo, mantener estrechos vínculos con este para someterse a su control, en las formas establecidas en la Constitución y las leyes.”.

    El artículo 10 debe ser reenumerado como artículo 4 por tener mayor relevancia que algunos artículos que le preceden en el documento.

    En el artículo 13, el inciso a dice: “encauzar los esfuerzos de la nación en la construcción del socialismo y fortalecer la unidad nacional;” y debería decir: “encauzar los esfuerzos de la nación en la construcción de una sociedad cada vez más justa para todos los cubanos y así fortalecer la unidad nacional;”

    En el artículo 13, el inciso g dice: “afianzar la ideología y la ética inherentes a nuestra sociedad socialista;” y debería decir: “formar en valores éticos y morales, inherentes a nuestra sociedad y reconocidos universalmente, consolidarlos;”.

    El artículo 14 dice: “El Estado socialista cubano reconoce y estimula a las organizaciones de masas y sociales, que agrupan en su seno a distintos sectores de la población, representan sus intereses específicos y los incorporan a las tareas de la edificación, consolidación y defensa de la sociedad socialista. La ley establece los principios generales en que estas organizaciones se fundamentan y reconoce el desempeño de las demás formas asociativas.” y debería decir: “El Estado cubano reconoce y estimula a las organizaciones que agrupan en su seno a distintos sectores de la población, representan sus intereses específicos y los incorporan a las tareas de la edificación, consolidación y defensa de una sociedad cada vez más justa para todos los cubanos. La ley establece los principios generales en que estas organizaciones se fundamentan y reconoce el desempeño de estas formas asociativas.”. El artículo no pierde ningún significado y gana en generalidad si se le quita el adjetivo socialista a Estado. A los efectos del presupuesto político-ideológico irrevocable este término quedaría implícito. Es que siendo el Socialismo un sistema en construcción, también lo es el Estado socialista; incompatibles con el Estado socialista no podrían ampararse en este artículo alegando una necesidad pragmática ineludible para garantizar la estabilidad del Sistema, pues serían inconstitucionales. Por otro lado, las legítimas exigencias al Estado socialista cubano podrían chocar con la dura realidad de que este Sistema no está consagrado, está en construcción y no admite exigencias durante este proceso de construcción que pongan en peligro la estabilidad del Sistema, ni siquiera legítimas, tocando otra vez la línea de la inconstitucionalidad.

  • Anibal del Prado dijo:

    Estimado periodista: Coincido con Ud. en muchos lugares la gente ha dedicado demasiado pensamiento y energias al asunto de que si el matrimonio entre dos personas si, o que no y que va a pasar si adoptan, etc, etc, tratando de dirigir la vida de las personas que en definitiva van a hacer lo que desean, con o sin matrimonio. Este aspecto que Ud aborda, considero que es fundamental para ayudarnos a salir del bache economico en que estamos. Sin dejar de reconocer que la inversion extranjera es muy importante y debe darsele toda la facilidad y despojarla de trabas burocraticas y de paranoias, sabemso que por culpa de esta sactitudes muchos potenciales inversionistas se han desestimulado, hay que darle un espacio tambien a la inversion de NACIONALES, eso fue uno de los planteamientos que yo hice en la Asamblea de proposiciones para el Proyecto de constitucion en mi area de residencia. Y no hablo de un paladar, hablo de la pequeña y mediana empresa (PYMES le llaman, cierto?) que es muy posible incentivar y llevar a cabo, generando fuentes de empleo y sobre todo CREACION DE VALORES, que es algo muy carente en nuestro pais, no solo ver la inversion nacional en la esfera de los servicios, paladares, hostales, almendrones. Pero para lograr eso hace falta voluntad politica, no basta con planteralo en cuanta Asamblea seamos convocados.

    • Jose R Oro dijo:

      Muy estimado Anibal, excelente comentario, muy sincero y claro! Un fuerte abrazo cubano

  • El Capo dijo:

    Arturo Ramos realmente me conmueve su complacencia en cuanto al crecimiento economico de Cuba, Ud, lo compara con el 1.5 % del crecimiento de centroamerica según CEPAL. La pregunta para Ud, es ¿Que representa el 1.5 % de nada?, la respuesta es nada, nuestra economía están tan deprimida que ese 1.5 % de crecimiento, para mí virtual, no se traduce en ningún cambio parpable de mejora y despegue económico, si hablaramos de un 1.5 % de la economía China, Viet Nam, Rusia, Sudafrica, quizas fuera otra cosa. Tenemos que dejar de compararnos con los problemas de otros hagamos lo contrario, recuerda que la desgracia de otro es el consuelo de un tonto.

  • Ynocente Betancourt dijo:

    Como es su costumbre, el periodista Ariel Terrero sigue mostrando las aristas pendientes en la inversión extranjera. Como han comentado otros colegas, la ZDEM no despega al ritmo que se necesita. Simplemente no hay confianza en la seguridad de las inversiones en Cuba. A otro lado, es anacrónico el concepto de que los pequeños empresarios cubanos no puedan acumular riquezas, la pregunta es una, mientras no se cumpla el principio de reproducción ampliada no se alcanzarán los ritmos necesarios para la generación de nuevos empleos. Nadie ha definido aún qué se entiende por riqueza. Por qué demorar la decisión de que los cubanos tanto los residentes en el extranjero como los nacionales puedan invertir. Alcanzar una economía de mercado regulada por el estado se impone. A la economía de mercado se llega por dos vías, porque te la impongan o porque te la planifiques, planifícatela.

  • Armando Enrique dijo:

    Por qué si para nuestra Constitución hemos tomado en cuenta otras experiencias en lo que a Cartas Magnas se trata, no tomamos como ejemplo la experiencia de China y Viet Nam en la participación del capital nacional en las inversiones. Creo que como muchos otros países el capital nacional es valiosísimo en el desarrollo de la economía.

Se han publicado 65 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Ariel Terrero

Ariel Terrero

Periodista cubano, especializado en temas económico. Director del Instituto Internacional de Periodismo "José Martí".

Vea también