Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

La política económica en Cuba: Valorando lo alcanzado y los retos a enfrentar (I)

| 41

Imagen tomada de www.radiorebelde.cu

I

La sesión constitutiva de la Asamblea Nacional celebrada el pasado 19 de abril fue expresión de la continuidad de la obra revolucionaria, pero también constituyó un momento de reflexión, sobre los resultados de la aplicación de la política económica en Cuba entre el 2011 y la actualidad.

En efecto, el discurso pronunciado por el General de Ejército Raúl Castro fue un balance de los resultados de la política económica aplicada durante los siete últimos años, al expresar: “A pesar de lo ejecutado, que no es poco ni mucho menos, pensábamos que a estas alturas —cuando aprobamos o tomamos las primeras decisiones en el 6to. Congreso del Partido, y en las reuniones posteriores de ese tipo— habríamos avanzado más, que ya tuviéramos, si no resueltos todos los problemas, bien organizado todo, bien planificado y en proceso de ejecución, con diferentes grados de desarrollo.” Más adelante precisaría: “Nunca nos hicimos ilusiones de que sería un camino corto y fácil. Sabíamos que iniciábamos un proceso de enorme complejidad, por su alcance, que abarcaba a todos los elementos de la sociedad, lo que requería vencer el obstáculo colosal de una mentalidad cimentada en décadas de paternalismo e igualitarismo, con secuelas significativas en el funcionamiento de la economía nacional.”

“A ello se sumó el ánimo de avanzar más rápido que la capacidad de hacer las cosas bien, lo que dejó espacio a la improvisación e ingenuidades, a causa de una insuficiente integralidad, incompleta valoración de los costos y beneficios y visión restringida sobre los riesgos asociados a la aplicación de varias medidas que, además, no tuvieron la conducción, control y seguimientos requeridos, lo cual determinó demoras y pasividad en la corrección oportuna de las desviaciones presentadas.”

Este medular discurso debe servir para reflexionar sobre lo logrado, pero sobre todo para meditar sobre lo que nos falta por hacer y los errores cometidos, partiendo –como revolucionarios- de la visión de que se trata de un vaso medio lleno y no un vaso medio vacío.

Lo primero que pudiera destacarse es que no se logró avanzar lo suficiente en la creación de las bases para el desarrollo del país –eje central de la estrategia económica implícita en los Lineamientos del 2011- lo cual pudo constatarse cuando en el 2016 se informó que se cumplió el 21% de los lineamientos previstos, quedando un 77% de ellos en proceso y un 2% en los que no se pudo iniciar el avance.

Desde otro punto de vista, para tener una idea de las dificultades basta revisar las soluciones a corto plazo previstas en los Lineamientos del 2011, donde se aspiraba lograr –simultáneamente- respuestas positivas para un mejor equilibrio de la balanza de pagos, eliminar obstáculos al crecimiento de la productividad del trabajo y avanzar en la creación de la infraestructura indispensable para el desarrollo.

El aspecto en el que se alcanzaron los mejores resultados fue precisamente en el proceso de saneamiento de la balanza de pagos mediante procesos de renegociación y pago de la deuda externa , requisito indispensable para obtener financiamiento externo e inversión extranjera directa. Sin embargo, en diversas ocasiones se partió del supuesto de que –una vez normalizada la situación con los acreedores- se recibirían nuevos créditos en una proporción similar a lo pagado, cosa que no sucedió. Por otra parte, la normalización de la deuda externa del país tuvo un elevado costo, ya que su servicio durante el período 2009-2017 alcanzó una cifra estimada cercana a los 23 000 millones de dólares , lo cual limitó objetivamente la posibilidad de elevar el monto de las inversiones o el consumo con recursos propios.

Al partir de un conjunto de premisas que resultaban de difícil cumplimiento, resulta evidente que primó una visión excesivamente favorable sobre las posibilidades objetivas para alcanzar rápidamente transformaciones estructurales en la economía nacional, estableciéndose –entre otros propósitos- metas de crecimiento muy elevadas. Al respecto cabe recordar que se fijó en el 2011 que la economía debía crecer un 4,4% promedio anual hasta el 2016, tasa solamente alcanzada o superada bajo condiciones excepcionales, como cuando se contaba con la colaboración del Campo Socialista a inicios de los años 80, o cuando se logró una relación de intercambio muy positiva con Venezuela, entre el 2004 y el 2008, unido a precios muy favorables para nuestro comercio exterior.

En realidad la economía logró un crecimiento de 2,3% entre el 2009 y el 2016, donde incidieron –además de los errores señalados por el presidente Raúl Castro- otro conjunto de factores que escapan en cualquier circunstancia a las técnicas de pronóstico más sofisticadas. Baste en tal sentido mencionar el impacto de los huracanes de alta intensidad que azotaron en ese período al territorio nacional, donde destaca el nefasto record implantado por el huracán Irma en el 2017, con pérdidas calculadas en una cifra algo superior a los 13 000 millones de dólares, lo que repercutirá durante varios años en el desarrollo económico del país.

Tampoco puede pasarse por alto el recrudecimiento del bloqueo económico del gobierno norteamericano, luego de una efímera expectativa de que se lograría su desaparición bajo la administración de Barack Obama. En efecto, ya desde inicios del pasado año el gobierno de Donald Trump se encargó de borrar esa expectativa, elevando el costo de más de 55 años hostilidad continuada a 130 179 millones de dólares hasta el 2017.

Por otro lado, el balance de esta etapa no puede tampoco excluir la existencia de un grupo de errores e imprecisiones, que llevaron a los planteamientos expresados por Raúl en abril. (Continuará)

Se han publicado 41 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jose Ramon dijo:

    Yo creo que el sector privado puede hacer mucho más.
    Dejar la formación de infraestructura,c empleo y riquezas solo en el sector estatal es, como mínimo, una falta de confianza de los decisores en el Pueblo.

  • Roberto dijo:

    El análisis aquí expuesto me lleva a una pregunta recurrente en mi mentalidad de cubano de a pie, porque el país se endeudó tanto, a donde fue a parar tanto dinero y sobre que términos se renegocio esa deuda... quienes son nuestros principales acredores e individualmente cuanto debemos? porque constantemente se habla de la tensa situación financiera y el agradecimiento por la paciencia a nuestros acredores pero nunca nadie nos ha explicado como llegamos a esos niveles exorbitantes de endeudamiento... sinceramente creo que la situación económica del país se pinta gris en el próximo quinquenio: seamos francos en Cuba debemos estar trabajando y aportando divisas al país unos 2 o 3 millones de cubanos, los demás de alguna manera o de otra dependen del presupuesto del estado, el 70 % de las divisas que recauda el país depende de la prestación de servicios, basicamente la salud y el turismo, algo de níquel, ron, tabaco, carbón y solo con valor agregado la biotecnología, la única que no es una materia prima, haciendo una analogía beisbolera tenemos muy pocos lanzamientos y de poca velocidad frente a los grandes bateadores que enfrentamos... hoy no existe mayor similitud en Cuba que la economia y el beisbol, a la primera le pasan ciclones y a la segunda deserciones, el panorama no es alentador en primer lugar con una agricultura deprimida que no puede abastecer a un país pequeño y a los más de 4 millones de turistas que entran a Cuba, obligando a la importación de alimentos, el país debe importar unos 2500 millones en alimentos pero de eso cuanto va a la canasta básica? la producción de azúcar a duras penas sobrepasamos el 1000000 de toneladas pero nadie habla de diversificar los derivados, por ejemplo en las tiendas venden multimuebles brasileños hechos de bagazo solo que con diseños elegantes y actualizados porque no se producen en el país, pues no, hay que importar con ese delirio de importación solo seguiremos en el círculo vicioso del endeudamiento, y ojo se avecina una subida de los precios del petróleo por un posible conflicto en el estrecho de Ormúz eso puede ser un gancho potente al hígado de nuestra economía, insisto en nuestro horizonte de cierran muchas nubes grises

    • Alheli dijo:

      Me has dejado sin necesidad de comentar. De acuerdo punto por punto, solo que en el caso de la subida del petroleo, esto pudiera beneficiar el monto de los servicios prestados a Venezuela... Esto, siempre que paguen, ese es otro problema.

    • juan dijo:

      De acuerdo con Roberto, esta compleja situacion se debe en mi opinion a que gastamos mas que lo que generamos., seguimos haciendo mega inversiones que no se recuperan ni rinden lo esperado, ( grandes hoteles, puerto mariel, .....) esto nunca se analiza, los inversores extranjeros no tienen confianza, el sistema de planificación es muy rígido y las empresas no tienen las libertades que se han anunciado

    • Jorge R 09 dijo:

      Estimado Roberto: Usted pregunta por qué el país se endeudó tanto. Usted no se recuerda en los años 70 del siglo pasado de las guaguas japonesas Hino, más conocidas como las “colmillo blanco”, o de los chevys argentinos de alquiler. Pues desde entonces Cuba tiene esa deuda, las razones por las que no las ha pagado?; sería bueno que el Dr. José Luis Rodríguez le ofrezca una respuesta.

      • ak 50 dijo:

        TODO ES CIERTO PERO DEBEMOS RECORDAR QUE EN AQUELLOS TIEMPOS NUESTRO LIDER CMDTE.FIDEL CASTRO.DECIA..LA DEUDA EXTRENA ES IMPAGABLE,NO LA PAGAREMOS Y ASI ESTUVIMOS UN CHORRO DE ANOS,AHORA HAY QUE PAGAR LA DEUDA SI NO NO TE VENDEN NADA,QUE TU CREES

      • jpuentes dijo:

        ak 50: los tiempos cambian. Además en aquella epoca Cuba tenia enormes creditos con la URSS a pagar en 25 años. El sentido de la deuda impagable es cuando esa deuda es fruto de la especulación y la expoliación de los recursos. Entiendase el contexto Latinoamericano. Sabe qué: toda esa falta de conocimientos que se tiene en Cuba con relación a la Deuda es porque los medios no han sabido tratarla como es debido y sobre ella, los cubanos tenemos poca cultura. Hace falta una mayor informacion en los medios para que los cubanos sepan sobre la Deuda, como se paga, cuales son nuestros mayores acreedores, su influencia en el comercio exterior, sus problemas a largo y mediano plazos, etc... sobre la deuda cubana en cifras hemos tenido mucho tabú. Espero y así lo creo, que Cubadebate ayude a esa socialización del conocimiento de la Deuda externa Cubana.

    • Jorge R 09 dijo:

      Para AK 50 y jpuentes:
      Cierto, era otro el contexto y mientras estábamos bajo el ala protectora de la Unión Soviética dejamos de pagarle a los países capitalistas que habían confiado en nosotros a pesar del bloqueo. Teníamos recursos y no saldamos nuestra deuda monetaria para dar el ejemplo a otros países subdesarrollados a que no pagaran. Mientras tanto, los del tercer mundo al final no hicieron huelga de deudores y terminaron renegociando sus deudas con la banca capitalista. Pagaron una parte, recibieron nuevos capitales y se volvieron a endeudar pero la economía ascendió. La deuda es solo un recurso que tiene sus riesgos pero que los países de economía abierta como Cuba lo usan con mayor o menor precaución.
      Cuba en el periodo especial ni hablar de pagar deudas en medio de aquella crisis y más adelante hemos seguido confrontando problemas con los créditos para compras con destino al mercado interno. Finalmente renegociamos nuestra deuda y ahora, a pagar, no hay de otra para salir a flote. Como dijo el Papa Juan Pablo: “Que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba”.

  • Francesco Monterisi (Italia) dijo:

    A pesar de el bloqueo yankee... CUBA VAAAA!
    Articulo traducido en italiano http://www.cubainformazione.it/?p=34165

  • Víctor Angel Fernández dijo:

    Estimado profesor. En reiteradas ocasiones, sobre sus otros artículos, sus lectores le piden que comente o responda las preguntas y plantemaientos que ellos hacen. ¿Iniciará esa práctica con este artículo? Eso es la Web 2.0 y la 3.0 y la que está funcionando. Es una batalla (pacífica) en que existen preguntas y respuestas con participación activa. Esta Web no es una conferencia magistral en que sólo el profesor habla y al final vienen los aplausos.

    • Andrés dijo:

      Coincido plenamente contigo Victor. Esto lo digo con todo el respeto que siento por el Prof. Rodriguez, a quién considero un excelente, y muy serio, profesional.

      • jpuentes dijo:

        Creo que todas las posibles respuestas están en sus libros, en sus articulos. Obviamente, hay que salirlos a buscar y estudiar. Le recomiendo estudiar la obra de esta persona, que es vasta, interesante y no para todos los públicos. Sino para publicos, mas o menos instruidos.

      • Andrés dijo:

        Ciertamente amigo jpuentes. El Dr. Rodriguez tiene una vasta lista de contribuciones al tema de la economía nacional, sobre todo en el aspecto macroeconómico. En el asunto del vínculo económico Cuba-URSS es un verdadero experto, y sus trabajos en el particular son de consulta obligada para quién estudie el tema.

        Sin embargo, es importante traer el debate a los no-especialistas. Yo, como economista, disfruto mucho de estos trabajos, pero es importantes traducirlos a un lenguaje lo más llano posible (como el Dr hace en este, y otros artículos, en Cubadebate) para que el ciudadano común pueda hacer sus preguntas. Además, este tipo de intercambio vale por 10 libros.

        Por otro lado, a las ciencias económicas las han acusado de ser herméticas y el ciudadano común tiende a dejar estos asuntos a los especialistas. Sin embargo, es importante que la gente aprenda los rudimentos, de la misma forma en que se discute atinadamente de política, religión, arte o cualquier tema sobre el que tengamos una noción básica, sin necesidad de ser expertos, El ciudadano común puede, y debe, incluso polemizar con los expertos. Nadie mejor que alguien como el Dr. Rodriguez para esto.

      • jpuentes dijo:

        Andrés, no es que no esté de acuerdo con usted en lo que dice, pero inmaginese a una persona dedicada a estudiar estos temas con una diaria y laboriosa ocupación en articulizar en los medios, dar conferencias, escribir libros, en sus labores de asesor, compromisos personales y profesionales y una edad que ya no es tan joven para entrar en un debate, que primero tendría que dar una clase de economía a su interlocutor en línea, para que comprenda determinado concepto... yo creo que las personas con determinadas preocupaciones y dudas en cualquier tema, lejos de esperar porque alguien venga a aclararse (en linea o presencial), debe estudiar y leer sobre los asuntos que le interesan y buscar por sí sólo información, procesarla, analizarla y después si aún queda alguna duda, preguntar. Yo lo hago así.

  • Adrian dijo:

    Estimado Sr. Rodríguez

    Me declaro fiel seguidor de sus escritos, aún cuando no soy economista.

    He leído con detenimiento su escrito y reflexionado al respecto, y me ha llevado a comentarle a Ud algunas inquietudes sobre el accionar de la economía con el fin de ver si Ud me lo puede explicar.

    Primero, mucho se ha hablado de los problemas que entrañan las dualidad monetaria y cambiaría en nuestro país. Hace mucho tiempo que se prometió que se resolvería este problema. Pero la verdad es que, como dice la canción, la vida sigue igual. Qué impide que se acabe de resolver este desorden en nuestro país. Cuáles serían los efectos negativos para los de a pie, y cómo pudieran atenuarse.

    Mucho se ha hablado de un socialismo próspero y sostenible. Y a mi entender, esto debe traducirse en que los trabajadores puedan satisfacer sus necesidades personales por medio de sus ingresos lícitos fruto de su trabajo. Sin embargo, el papel del estado en los últimos años tal parece que va en sentido contrario en algunos elementos, y le pongo algunos ejemplos al respecto; se habilitó la venta de automóviles a particulares, sin embargo en vez de establecer precios justos y reales en relación con el mercado, el estado estableció precios exorbitantes que no contribuyeron en nada en disminuir la burbuja inflacionaria en la venta de automóviles. Se dijo que el objetivo era que con la recaudación se fomentaría en transporte público, sin embargo con los precios que fueron establecidos lo único que se generó fue descontento entre la población por el precio, y claro con el precio establecido prácticamente nadie compra nada, y por ende no ha habido ninguna mejoría en el transporte público que haya sido fruto de estos impuestos.

    Un segundo ejemplo en este particular, no es para nada un secreto el gran déficit y carencias que existen el fondo habitacional del país. Pero cada vez que se hace una modificación al respecto, el resultado es simplemente un aumento en los impuestos que impone el estado, resultado final, más carga para los trabajadores.

    Tercero, por qué se discrimina en nuestro propio país al nacional. Por ejemplo, los cubanos no pueden montar en medios acuáticos motorizados en los hoteles, los cubanos no pueden comprar los autos importados por agencias o diplomáticos, los cubanos no pueden importar medios de transporte, etc etc etc.

    El impuesto que impone el gobierno a determinados productos en las tiendas en divisas es excesivo, inclusive a productos producidos en Cuba. Tanto es así que en las personas prefieren comprar las cosas a las mulas que las compran el extranjero, y le imponen un precio enorme, y aún así los cubanos le compramos a ellos y no estas tiendas. Resultado, el dinero no llega nunca a las arcas del gobierno. Bien deberían bajar los precios en estas tiendas o acabar de reconocer y permitir a los trabajadores por cuentapropia el importar y vender en Cuba y con ello al menos recaudar por el impuesto sobre las ventas. Claro, sin imponer los súper impuestos a los que nos tienen acostumbrados el MFP y la ONAT.

    Por otro lado, se ha dicho que algunos de los productos existentes en estas tiendas son subvencionados (supongo que deben ser muy pocos los que caen en esta categoría), y me pregunto, por qué subvencionar productos?? Acaso todos los que van a estas tiendas requieren de que se les subvencionen los productos. Hay cubanos que por sus ingresos no requieren de que el estado subvencione nada, y los extranjeros tampoco. Páguese realmente a los trabajadores por su aporte y quitemos las subvenciones indebidas, pues no son las de estas tiendas las únicas que tenemos en el país, las tenemos además en la cuota (libreta de resarcimientos), en el transporte aéreo, en la electricidad, en el agua y demás.

    Cambiando de tema, por qué no pueden los cubanos comprar productos por Internet? Es tan difícil para el gobierno facilitar esto, aún cuando se establezcan impuestos para compras superiores a determinada cuantía.

    Otro aspecto sobre lo que debería reflexionar es la forma en la que es manejada la economía, en particular me refiero a las llamadas asignaciones. El gobierno asigna recursos a todas las empresas: electricidad, combustible, alimentos etc. Y éstas no lo valoran y por ende no los ahorran, de hecho muchas veces los gastan sin necesidad por el simple hecho de que no le bajen la asignación en las asignaciones futuras. Y claro está, como el ingreso de los trabajadores no está vinculado al ahorro pues a nadie le duele. Por ejemplo, mucho se ha escrito sobre el combustible, y el funcionamiento de los privados con el combustible asignado a las empresas. Ahora, por qué hay que asignarle combustible a las empresas. Por qué no pueden estas adquirirlo al mismo precio en el que lo adquieren los particulares. Por qué los trabajadores no ven favorecidos sus ingresos en la misma medida en que aumentan los ahorros. Pero esto debería hacerse de forma tal en que los trabajadores puedan tener acceso real a los gastos y poder cuestionar los mismos. Así si la gente ve que se están desviando recursos, que afectan a su salario, es muy probable que los robos y desvíos disminuirían. Hoy en el pensamiento de no pocos trabajadores, vemos a alguien desviando una pipa de combustible y el pensamiento es “está luchando” (mucho odio que el he tomado a esta palabra porque es un eufemismo para decir que está robando), sin embargo si se lograra que los trabajadores comprendieran que el dinero gastado en ese combustible desviado repercute en su salario, pues de seguro más de uno cambiaría de opinión y preferiría denunciarlo. Y esto solo no pasa con el combustible, sucede lo mismo en la construcción con los materiales, en los talleres con las piezas, en las empresas gastronómicas con los recursos, etc etc. Es hora de cambiar el modelo me parece a mí. Qué opina Ud al respecto, es muy descabellado este razonamiento.

    Con respecto al trabajo por cuentapropia. Desde mi punto de vista es este muy beneficioso para la economía, pues ayuda a dinamizarla y permite al estado aligerarse de una carga enorme de trabajadores. Sin embargo, por qué le impone tantas trabas el gobierno a éste sector? Recientemente se publicaron nuevas normativas para la actividad privada, y vuelven las restricciones sin lógica, acá algunas que desde mi punto de vista no tienen ninguna explicación, y en caso de tenerlas creo que el MTSS debería explicarlas mejor:
    • Sólo se permite una actividad por persona. Acaso no puedo poner en renta un coche y manejar otro yo. Acaso no puede una persona ser programador de equipo de cómputo y a la vez rentar habitaciones de su casa. Por qué no puede una persona tener una cafetería por el día, y un bar en las noches en su casa. Estos son solo tres ejemplos. Muchos más pudieran mostrarse. Por qué limitar las fuentes de ingresos legales de las personas en el cuentapropismo? En este mismo medio se referenciaron las palabras de la ministra: “En la práctica, es un dueño que tiene muchos negocios, y esa no es la esencia y el espíritu del TCP, que consiste en trabajadores ejerciendo cotidianamente su actividad”. En los ejemplos anteriores me parece bastante palpable que una persona puede realizar varias actividades. Pero, qué problema tiene que se pueden realizar varias actividades. Cuál es la lógica de estas limitaciones? Puede usted explicarlas.
    • Varios cubanos ven sus fuente de ingresos como trabajadores de otro trabajador por cuentapropia, esto ayuda a disminuir el desempleo. Si esto es un buen elemento para la economía, por qué se le elimina la exoneración del impuesto por los primeros 5 trabajadores contratados?
    • Por qué los transportistas tienen que haber sido trabajadores estatales por 3 años. Cuál es el objetivo de esta medida, que los chóferes estatales se vayan a trabajar al sector privado y al sector estatal vayan los “inexpertos”.

    Igual, aún en el país hay muchas potencialidades en el sector por cuentapropia que no son aprovechadas, por ejemplo, bien pudiera facilitar el gobierno que los informáticos pudieran realizar aplicaciones, o trabajar como freelancer, para internet. Esto le daría al gobierno otra fuente de ingresos en divisas frescas y los informáticos en nuestro país un mecanismo para trabajar de forma digna, y con ello limitar el flujo de cerebros, que en este sector es bastante elevado, esto en un estimado de cuántos de los que conmigo se graduaron aún trabajan en nuestro país y cuántos se han ido al extranjero por falta de oportunidades. Y no solo con los informáticos, Bien pudiera facilitarse que las cosas que se producen en nuestro país pudieran venderse en internet, por páginas de compra-venta en línea.

    Por último, se habla de la inversión extranjera. Pero la verdad es que la inversión nacional puede ayudar a mejorar la economía del país. Aunque sea en pequeña escala, y en sectores específicos. Como puede ser la infraestructura extra-hotelera, el transporte local, el comercio minorista etc etc. Por qué el gobierno no estimula esta forma de inversión. La verdad es que hay cubanos con dinero, ya sea por su trabajo o gracias a las remesas de familiares y amigos que viven el extranjero.

    Otro elemento, que desde mi punto de vista afecta a la economía es la falta de competencia en determinados sectores. Por ejemplo, una sola empresa de ómnibus, o una sola empresa de telecomunicaciones. No tienen que ser empresas extranjeras, con empresas nacionales bien pudieran ayudar a dinamizar la economía, si es que el ingreso de las personas que trabajan en estas empresas ven una relación directa entre el desarrollo de la empresa y sus ingresos. La verdad es que si se tiene una sola empresa, siempre se pensará que todo marcha bien, y los directivos no tienen forma de compararse con respecto a la calidad de los servicios que ofrecen.

    Por último, a mi entender el gobierno no aprovecha correctamente el desarrollo de la ciencia en las universidades, algunos centros de investigación o trabajadores privados. No hay forma establecida en que se estimule la innovación científica. Y mucho peor, es muy difícil insertar las innovaciones en la economía.

    Por último, cuál es el mecanismo que tiene la población para hacerle llegar de forma directa a sus dirigentes propuestas, opiniones sobre cosas mal hechas, o cosas que pueden realizarse de una mejor forma? 11 millones de cubanos pueden generar buenas ideas, ¿cuál es el mecanismo que tenemos implementados para aprovechar todo ese conocimiento?

    Hay muchas ideas expresadas aquí. Espero que pueda Ud ayudarme a entender por qué algunas de las cosas aquí expresadas no son llevadas a cabo, o el por qué de otras medidas tomadas en nuestro país.

    • Lázaro dijo:

      Estimado Adrián, no solo los informático son los que pueden prestar servicios por INTERNET, tanto internos como exportación, hay muchos expertos que puden transferir sus conocimiento por esta vía (sin descartar la presencial, que también está prohibida).

    • x-file dijo:

      Totalmente de acuerdo con su comentario amigo, espero que no caiga en oídos sordos. Saludos

    • Indira dijo:

      Totalmente de acuerdo con lo usted que plantea…
      Mi pregunta es la siguiente:
      ¿Cómo podrían canalizarse todas estas opiniones y análisis para que llegasen a instancias superiores y pudiesen ser canalizadas por las personas que nos dirigen?
      (que en muchas ocasiones no tienen conocimientos sobre ciencias económicas)
      Gracias…

  • Jose R Oro dijo:

    Prefiero esperar la segunda entrega para comentar más detalladamente, creo que muchos Cubadebatientes se expresan con sinceridad y plantean las cosas tal y como las ven, lo que es a mi juicio, muy bueno. La sinceridad debe imperar.
    Aun así, quisiera comentar brevemente el tema de la deuda externa. Dice el eminente economista cubano Jose Luis Rodríguez: “El aspecto en el que se alcanzaron los mejores resultados fue precisamente en el proceso de saneamiento de la balanza de pagos mediante procesos de renegociación y pago de la deuda externa, requisito indispensable para obtener financiamiento externo e inversión extranjera directa. Sin embargo, en diversas ocasiones se partió del supuesto de que –una vez normalizada la situación con los acreedores- se recibirían nuevos créditos en una proporción similar a lo pagado, cosa que no sucedió”. Hay requisitos como el antes indicado que son indudablemente, sine que non, indispensables (necesarios), pero no suficientes y desearía abundar sobre el particular:
    1. Los financista externos están muy intimidados por el cruel Bloqueo, que hace que financiar exportaciones cubanas, se vuelta algo riesgoso por la ilegal extraterritorialidad de tan terrible agresión contra Cuba.
    2. Aun así, si los financistas vieran la posibilidad real de ser pagados en tiempo y forma, financiarían. Pero ven que el crecimiento económico del país es muy lento, que no se acaba de unificar la moneda nacional, que existe una extrema aversión a la ganancia, la riqueza y la propiedad privada, aun en las escalas más mínimas, sin las cuales no se incrementará el ritmo del crecimiento económico. Y si no hay un crecimiento económico acelerado las posibilidades que les paguen se reducen proporcionalmente. Quiero comentar que los bancos si entienden de huracanes y sequias, ellos no son estúpidos. Pero si quieren un compromiso con el crecimiento económico, mas allá de lo verbal, y no lo ven.
    3. En el punto anterior me refería a los financistas, ahora me refiero a los potenciales inversionistas. Uno de los factores que evita la inversión extranjera en Cuba, es la considerable delación burocrática de trámites, organización de reuniones (que se demoran a veces años), empresas internacionales que conozco bien, tienen un gran interés en invertir en la Isla, pero se descorazonan porque no ven respuesta ágil y motivada al respecto. Otro factor de importancia es el no pago directo a los trabajadores, lo que hace muy difícil incentivar la productividad, y otras cosas más que harto conocemos. Cuba tiene muchas cosas buenas, es un país seguro, de baja criminalidad, una población educada, pero también considerables limitantes, y no se ve el espíritu de eliminarlas en la realidad.
    4. Dice el autor que “Al partir de un conjunto de premisas que resultaban de difícil cumplimiento, resulta evidente que primó una visión excesivamente favorable sobre las posibilidades objetivas para alcanzar rápidamente transformaciones estructurales en la economía nacional”
    a. “Al partir de un conjunto de premisas que resultaban de difícil cumplimiento, resulta evidente que primó una visión excesivamente favorable sobre las posibilidades objetivas”. Hace solo unas horas leía el magnífico trabajo del Dr. Luis A. Montero Cabrera, titulado “La Vida”, para los que lo quieran leer (se lo recomiendo mucho a todos), directamente debajo en la columna de Opinión (Cubadebate) del presente trabajo. No podemos creer en “milagros” sean estos un acto de creación de la vida o del desarrollo de la economía nacional, sin carbono o aminoácidos “no hay tutía”
    b. Es que precisamente el problema es que no se observa que se quieran hacer “transformaciones estructurales en la economía nacional” ni rápidas ni lentas, y eso es de una gravedad extrema ante el mundo financiero.
    Quedo en espera de la próxima entrega del presente trabajo, de seguro será materia del mayor y más sincero debate.

    • Cubano piso de tierra dijo:

      Esto se me cesconectó, lo pongo de nuevo.

      Coincido con usted, estimado Oro, en esperar sobre la terminación de esta “saga” de la Política Económica en Cuba para opinar con mayor profundidad. Usted, como siempre, con sus comentarios certeros. Solo quiero comentarle par de cosas al respecto.
      En mi caso, si yo tuviera un capital para financiar y/o invertir en Cuba (ojalá y lo tuviera) no se me ocurriría hacerlo, preferiría utilizarlo en Laos, Vietnam, China, quizás hasta en Burundi o Haití, o en última instancia lo pondría en una cuenta a plazo fijo en el banco y seguro que obtendría mejores beneficios que tratando (fíjese que dije tratando) de financiar o invertir en mi querido país. Para lograr que los inversionistas, financistas, etc, pierdan el miedo a entrar en mi país lo primero que tenemos que hacer es cortar de raíz una serie de mecanismos burocráticos diabólicos que lo que hacer es entorpecer nuestro desarrollo económico; uno de ellos son las famosas Agencias Empleadoras, entidades que, además de “introducir ruidos en el sistema” por todos los trámites que hay que realizar para poder estar en sus “bolsas” al final se convierten en un “quien da más” por una plaza en un lugar determinado (ojo, trabajé más de 20 años en el turismo así que hablo con conocimiento de causa), amén de ser una carga onerosa para el estado por los gastos de todos tipo en que incurren sin respaldo productivo alguno.
      Otro aspecto que provoca el desinterés de esos señores con dinero es la extrema demora desde el momento en que alguno de ellos expresa su interés en invertir o financiar en algo, y el momento en que ese algo ve la luz. Es inconcebible que para hacer una fábrica de galleticas en la Zona de Desarrollo Especial del Mariel el estado cubano lleve un montón de años y aún la misma no está en funcionamiento. Casos como este abundan a lo largo y ancho del archipiélago.
      En mi modesta opinión, hasta que no se acabe la dualidad monetaria existente con varias tasas de cambio (hay como 5 o 6 de ellas) pues nuestra economía no será ni medianamente confiable. Se esgrime que no se quieren hacer terapias de choque, pero en los 60 años que lleva nuestra querida Revolución hemos tenido varias “terapias de choque” y mire, seguimos aquí resistiendo los bloqueos (el externo y el interno) y tratando de seguir llevando adelante este proyecto tan hermoso. No más subvenciones a todo lo que nos rodea, cobren por la electricidad, las comunicaciones, los alimentos, el transporte, en fin, por todo, lo que realmente cuesta, pero páguese al trabajador lo que realmente debe percibir por su trabajo; subvenciónese si a las personas de muy bajos ingresos o viejos solos con pensiones bajas, al resto pues a pagar lo debido, pero con el debido salario cobrado.
      Una última cosa, mientras se siga viendo el cuentapropismo como el malo de la película seguiremos en las mismas, pues no se acaban (o no quieren) darse cuenta que este sector puede dar (y lo da) una movilidad increíble al desarrollo del consumo interno y por ende a la creación de riqueza para el país, si para el país pues, aunque esos privados se hagan relativamente ricos, en la misma cuantía que ellos se enriquezcan pues se enriquece el país a través de los impuestos y de los gastos que esos privados generan. Por solo poner un ejemplo:
      Yo decido poner un paladar y le doy empleo a 15 trabajadores, con un salario muchísimo mejor que el que paga el estado en un establecimiento similar al mío y con el resto de las prestaciones (maternidad, vacaciones, etc) que la ley dispone, y arriba de eso con un servicio superior. Esta decisión mía, además de generar 15 nuevos empleos, indirectamente genera otros empleos ya que necesitaré contratar personal y/o servicios para el lavado de la lencería, la actualización de la contabilidad, la custodia del local en horario de la madrugada, entre otros, así que por lo bajito tendré mínimo 10 personas más que, aunque no serán mis empleados, tendrán una fuente de empleo, ergo estoy generando 25 empleos nuevos.
      Al terminar mi primer año de trabajo, después de pagar todos mis impuestos, pagar una estimulación a todos mis trabajadores por encima de su salario, e incluso recibir una auditoría de la ONAT o de la Contraloría que me certifique la legalidad de mi gestión pues me quedaron 50000 CUC de utilidades; aquí es donde se “traba” el paraguas porque según nuestras “queridas regulaciones” no puedo invertir ese dinero en poner otro paladar, o ampliar la capacidad del actual por encima de las 50 capacidades, o sea, que trabajaré año tras año, acumulando 50000 CUC anuales y, salvo gastarlos en cosas para mí y mi familia (el famoso consumismo del capitalismo) no podré utilizarlo en seguir generando riquezas para mí, mis trabajadores y para el pueblo, porque dinero inmovilizado en un banco, hablando en cubano es un “foul a las mallas”; es cierto que una de las formas del capital es el ahorro pero el proceso de enriquecimiento, ya sea personal, de una empresa o de un país, pasa por la reinversión de parte de las ganancias obtenidas en obtener nuevas ganancias y así sucesivamente. Vaya, parece como que los que deciden esto nunca han recibido clases de Economía Política del Capitalismo y del Socialismo, ni saben que para tener 10 pesos tienes que invertir al menos 6, y cuando tengas esos 10 pues guardar 2 y reinvertir los 8 restantes para ir logrando cada vez más riqueza.
      Concluyendo, la economía del país son muchos pedacitos (incluyendo los privados) que tienen que concatenarse para lograr el desarrollo. No podemos pensar en hacer mega industrias ni súper proyectos si al final no tendrás manera de comercializar sus productos en el país porque el pueblo no tiene poder adquisitivo, y no se puede pensar solo en exportar, el consumo interno de un país es fundamental para su desarrollo.
      Gracias por publicarme. Saludos a todos.

      • sachiel dijo:

        Estimado Oro, como al parecer me encanta comentar en sus comentarios, deseo soalmente hacer este aporte: "3. En el punto anterior me refería a los financistas, ahora me refiero a los potenciales inversionistas. Uno de los factores que evita la inversión extranjera en Cuba, es la considerable dilación burocrática de trámites, organización de reuniones (que se demoran a veces años), empresas internacionales que conozco bien, tienen un gran interés en invertir en la Isla, pero se descorazonan porque no ven respuesta ágil y motivada al respecto."

        Bien, pero cuando se le aprueba la inversión al extranjero, ¿que pasa a continuación? ¿que trabajos pasa(mos) para que su dinero llegue a Cuba sin que la OFAC se lo decomise, o que los bancos no le nieguen la tramitación? y lo más importante, ¿a donde va ese dinero, moneda dura, ya en nuestros bancos? La otra parte radica en la deuda externa constante que tenemos, de lo cual los potenciales inversores se enteran rápidamente, y por tanto piden garantias seguras para su dinero, por lo que al menor titubeo desisten. Fijese que no he dicho la palabra que empieza con B mayúscula.

        "Otro factor de importancia es el no pago directo a los trabajadores, lo que hace muy difícil incentivar la productividad, y otras cosas más que harto conocemos. Cuba tiene muchas cosas buenas, es un país seguro, de baja criminalidad, una población educada, pero también considerables limitantes, y no se ve el espíritu de eliminarlas en la realidad"

        ¿Usted está seguro de que en la generalidad de las empresas mixtas el no pago directo a los trabajadores (en USD u otra moneda dura, no, o en cifras superiores a lo que devengan hoy ai tuvierna el porciento o comision de la empleadora?), hace muy difícil incentivar la productividad? Digo, si tiene estadisticas certeras de cómo se ha comportado la producción de tales empresas mixtas y por sectores, para comparar, desde hace 20 años hacia acá, al menos a mi me consta que pese a millones de dificultades InEx, cada año crecen sus ventas y sus ingresos, e inclusive exportaciones, contra plan y contra años anteriores, salvo contados casos, y las prórrogas otorgadas para su vigencia en el pais son el mejor ejemplo ahora. Y creame, todavia no ganan lo que deberian, y trabajan muchos directos a la producción como mulos, con rigurosidad y exigencias.

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado sachiel. Ante todo perdone la tardanza en contestarle, estaba fuera de la casa y no había podido conectarme propiamente, A mi me honra que usted me comente. Paso a aclararle. En primer lugar para hacer inversiones se usan una serie de regulaciones e instrucciones, por ejemplo:
        I. La compañía interesada contacta a Cuba mediante sus embajadas a través del mundo o directamente a un ministerio o empresa nacional
        II. Acto seguido se le deben entregar y pedir un grupo de documentos que incluyan:
        a. Registro de la empresa, sus Estatutos (Bylaws), reportes trimestrales y anuales, etc.
        b. Cartas de los bancos expresando su solvencia, de los abogados expresando que la empresa está libre de cargos, o de la enumeración de los distintos procesos jurídicos, demandas, etc. en que esté involucrada
        c. En el caso de empresas estadounidenses la aprobación de OFAC para entablar conversaciones con la parte cubana (después si se llega a un contrato vinculante se requiere una segunda aprobación). En el caso de empresas comerciales un permiso de exportación a Cuba, que incluya cuantías y fecha de vencimiento.
        III. Con todo ello, se hace un paquete y se organizan visitas con el MINREX. MINCEX, el ministerio o empresa que sería la eventual contraparte o socio de la parte extranjera, y se les expiden las visas de negocios a los funcionarios de la compañía que quiere invertir para visitar Cuba y desarrollar un programa de reuniones/negociaciones
        No estoy muy seguro que quiere usted decir con “¿a donde va ese dinero, moneda dura, ya en nuestros bancos? La otra parte radica en la deuda externa constante que tenemos, de lo cual los potenciales inversores se enteran rápidamente, y por tanto piden garantías seguras para su dinero, por lo que al menor titubeo desisten?”
        Cuando hay una inversión el dinero va a una cuenta maestra de la que se derivan varias cuentas, y el dinero se aplica a la inversión, no a pagar deudas. El dinero inversionista que viene del extranjero para una inversión concreta, no es del gobierno cubano para usarlo a su libre albedrío y este nunca lo utiliza con otros propósitos que no sean los acordados contractualmente. Me parece que usted confunde una inversión con una privatización, donde si el dinero productos de la compra de, por ejemplo. YPF fue a las arcas del estado argentino, quien lo usó (bien o mal) acorde con sus planes. Por otra parte no hace falta “enterarse” de la deuda externa para pedir “garantías seguras” para su dinero. Hay dos tipos de inversiones, las que son “a riesgo” que no se garantizan, las demás en Cuba o en cualquier otro país tienen garantías y seguros. Cuba tiene Acuerdos de Mutua Protección de Inversiones con más de 61 países, con las más altas garantías.
        Con respecto al pago directo a los trabajadores, la verdad es que no entiendo una palabra de lo que usted escribió. Si “crecen año tras año” las ganancias, pues hay que incentivarlas para que crezcan más velozmente, porque como usted entenderá con un 1.1% de crecimiento de la economia nacional no se logran los objetivos estratégicos planteados, ni se disminuyen y ulteriormente se erradican las carencias.

  • Rogelio Torras dijo:

    China y Vietnam lograron avances en muchos campos de la economía, la tecnología y la sociedad después que flexibilizaron, minimizaron la centralización y pasaron al socialismo de mercado.

  • claudia dijo:

    Con todo el respeto que usted Jose Luis se merece y corriendo el riesgo de que no me publiquen queiro espresar mi criterio:
    Es INCREIBLE

  • Luis A. Montero Cabrera dijo:

    Un comentario como este acerca del desempeño de la economía cubana, con muy pocos cambios, pudo hacerse hace un año, o dos, o diez. ¿No es hora de que nos replanteemos totalmente la estructura y el pensar económico en nuestro socialismo, dejando intactos solo los principios como es el predominio de la propiedad social y minimizar la plusvalía que vaya a bolsillos particulares? Es preciso comenzar a pensar de nuevo en cómo debe ser el socialismo, dando su papel a las herramientas de progreso de la humanidad como es uso del dinero como mercancía de cambio universal y con capacidad liberatoria ilimitada, la concurrencia alentada por el mercado y la cooperación conducida por el estado, las nuevas tecnologías como instrumento idóneo de progreso sin temor alguno a ellas, la planificación como instrumento efectivo de progreso, con métodos renovados y diferentes, y no como principio del socialismo y muchas veces obstáculo del progreso, etc.
    Por otra parte, los eventos meteorológicos y el bloqueo deben ser condicionantes permanentes de todo lo que hagamos y no podemos recurrir a ellos como si fueran eventos casuales. Así tenemos que trabajar, con los eventos meteorológicos presentes invariablemente en los últimos 500 años y el bloqueo en los últimos 60. Ya no pueden ser excusas para justificar problemas, pues tenemos que saber vivir con esas condicionantes y progresar así.
    Recordemos que Fidel dijo en 2005 que el peor error que habíamos cometido era pensar que alguien sabía cómo se construye el socialismo.

    • Elio Antonio dijo:

      Hola:-)

      Coincido con Montero y quiero destacar, que después del primario asunto de la propiedad sobre los medios fundamentales de producción, que en Cuba está bastante resuelto, lo segundo es el trabajo y la desatención a esté, es la que ha descompuesto notoriamente el resto de los indicadores económicos.

      ¿Se acuerdan de la frase de que "en Cuba es el único país que se puede vivir sin trabajar"? La vagancia y más recientemente, el trabajo informal, están deteriorando aceleradamente la idea de que cada cual debe trabajar para los demás; en primera instancia, para ganarse los medios fundamentales de existencia y, en segundo lugar, producir el suficiente plusvalor para dotarnos del resto de los servicios que una sociedad moderna demanda in crescendo.

      Pero qué tenemos: Campesinos migrando a las cabeceras provinciales, luego, otros no tan campesinos migrando a La Habana y de la Habana a otras latitudes y longitudes. Tenemos jóvenes —desde niños— que no quieren estudiar, ya que haciendo negocios —fundamentalmente en actividades económicamente ilícita— se vive mejor que de los salarios oficiales. Otros que sueñan y se esfuerzan por convertirse en importadores y comerciantes de ropa “a la moda” que, desde luego, no pagan impuestos y los que roban todo el tiempo donde quiera que están, con la simple justificación de que el salario no alcanza.

      La mayor deuda que tenemos los cubanos es con nosotros mismos. Queremos alcanzar un modelo de sociedad para la cual, aún no estamos lo suficientemente preparados.

      Saludos;-)

  • cubapordentro dijo:

    Buenos días a todos los floristas y al colectivo de cubadebate,tema polémico,la economía,creo que en lo que todos estamos de acuerdo es en la necesidad de desarrollarnos ,pero para eso tenemos que cambiar nuestra mentalidad ,sin violar principios ni claudicar ,pero cambiar,alguien me puede decir que entienden los lineamientos por concentración del capital,¿que es una mediana empresa?,¿que es una pequeña empresa?,¿que es una gran empresa?,sin definir estos conceptos es imposible comprender los planteamientos de nuestra reforma económica,en ningún lugar el mundo un dueño de un taxi es millonario,todo lo contrario,ni el dueño de un restaurante o una cafetería,se que nuestras realidades son otras ,pero no es mejor ayudar a que los que quieran alcancen este estatus lo alcancen ,¿por que no existen una linea de crédito para los que quieran abrir un negocio lo tengan? ,sin limite,de acuerdo a la actividad a realizar,de igual modo que estamos haciendo para los créditos de la vivienda ,se puede abrir mercados solo para este tipo de personas ,acceden al crédito y compran por cheques en estos tipos de establecimientos ,el dinero no circula. Siguiendo esta misma linea ,por que no se abre toda la gama de la economía a la inversión de los cuenta propistas,los estamos limitando,en el mismo modo que existe en el transporte y la gastronomía,que coexisten los dos ,¿por que no se permite?,por solo citar un ejemplo,10 puercos adultos generan diariamente 2 metros cúbicos de biogas por el tratamiento de los desechos ,para que tengan una idea hablamos de mas de 2000 balitas de gas de 20 libras,pero si un campesino con un contrato de cerdos con el estado que tiene 200 cerdos desea instalar biodigestores para aprovechar ese gas y vendérselo tan siquiera al estado ,a cupet por ejemplo que tiene toda la infraestructura para el embotellado y la venta al consumidor ,te dirán que no se puede ,que no esta permitido ,etc,etc,etc,tenemos mentalidad cuadrada.y para los que hablan de las desigualdades,ya existen,cuantas familias tienen uno o mas personas en el extranjero,cuantas personas trabajan en el turismo ,cuantos médicos y otro personal a cumplido misión fuera del país,cuantas artistas nuestros van de gira ganando miles de dolares,es hora de hacer por los que no pueden,darles la posibilidad de caminar por si mismo .Desgraciadamente contamos con miles de personas que tienen mucho que aportar ,pero por muchas razones ya no desean aportarlo a un centro estatal,tenemos que aprovecharlos ,la pregunta no es que va a recibir esa persona,si no quienes se van a beneficiar ,sin en un pueblo alejado con un solo viaje de transporte por ómnibus al día ,le damos un camión a una persona o a dos o a tres ,en la balanza que pesa mas ,los miles de pesos que se buscan esas personas o resolverle el transporte a cientos o mil o dos mil personas.En lo interno todavía los cuentapropistas tienen mucho que aportar .

    • jpuentes dijo:

      Art. 22 del Anteproyecto: "El Estado regula que no exista concentración de la propiedad en personas naturales o jurídicas no estatales, a fin de preservar los límites compatibles con los valores socialistas de equidad y justicia social.". Bueno, en cuyo caso, yo diría que la Ley es la que regula, no el Estado. Y obviamente tiene que establecer los límites. Y la Ley en su introducción debe explicar que se entiende por "concentración de la riqueza". Yo conozco tres formas de entender la concentarción de la riqueza: Concentración de la posición dominante en el mercado, concentración de la Propiedad y Concentración de efectivo. Las tres pueden combinarse y una puede generar cualquiera de las otras dos. Por ejemplo: los estadounidenses entienden como concentración de la riqueza la posición dominante en el mercado, descrito en su Ley Anti-Monopolio. Los alemanes, que son los que poseen mayor concentración de riqueza en toda Europa tiene también su Ley Anti-Trust. Cuba está abogando por el concepto de concentración de la Propiedad, como elemento moderador de la riqueza. Esto es un asunto complejo, porque se trata de hacer una legislación que no dañe el sujeto de Derecho. En mi opinión concentrar riqueza en efectivo, no es malo si pone su dinero a circular en inversiones que generen bienes y servicios al país y así las cosas.... No olvidarse que estamos en Cuba y que nuestro sistema politico en sus bases fundamentales es la socialización de los recursos, pues es una economía socialista, eso es un concepto inalterable. Recomiendo la lectura de trabajos sobre casos emblematicos de concentración de la riqueza en EU y en Europa. Leer en particular para que se entienda el tema por diferentes aristas el caso Microsoft vs EU. El llamadado "juicio del siglo".

      • cubapordentro dijo:

        Precisamente a eso me refiero,la ley es muy amplia,todos esos ejemplos que mencionas ,tipifican cuando se considera monopolio o no,de acuerdo al tamaño de la empresa,el por ciento de mercado que concentre,etc,no creo que tener 2 restaurantes sea ser un monopolio,o un gran capitalista,estoy de acuerdo en poner limites,pero al mismo tiempo dar oportunidades,potenciar el trabajo por cuenta propia,existen miles de formas que se pueden explotar,le voy a dar otro ejemplo,en cuba existen miles de barrios y pequeños pueblos donde no es rentable para las grandes cadenas de venta minoristas construir una tienda u otra infraestructura,pero para una persona es factible tener un punto de venta que las cadenas puedan abastecer y vendan al mismo precio de las cadenas sus ganancias saldrían del por ciento de venta que posean,lo que esta haciendo ectesa con los agentes de comunicaciones en un ejemplo que debía extenderse a toda la economía,en la agricultura tenemos miles de estructuras subexplotadas ,por que no damos la posibilidad a agricultores conocidos de realizar contratos de administración en estas estructuras y ponerla a producir con todo su potencial,son soluciones a mi modo de ver aplicables sin necesidad de inversiones enormes ,solo organizar mejor. .

  • raiko dijo:

    Me podran decir pesimista pero al ritmo q vamos en el 2030 estaremos igual o peor. Para el forista Adrian dudo q te respondan todas tus inquietudes.

    • jpuentes dijo:

      Dudo que la responda, pero tiene muchisimas razones para ello. Las respuestas, estan en toda su obra y una inmensa mayoría está en internet. A estudiar...

  • andres dijo:

    el presidente dijo hace pocos que los ministros deben hablarle al pueblo, bajar a la base, con todas estas preguntas la tiene dura el nuevo ministro de economia,,, yo le aria una sola pregunta en mi trabajo somos 133 personas que hacen guardia en entidades del mitranp, mas de la mitad tienen la bicicleta para ir al trabajo y no tienen gomas, los TCP, venden unas criollas en plaseta a 250 cup,, que hago

  • Darién dijo:

    Un excelente artículo, el cual además de fomentar el debate entre los cubanos y generar variados estados de opinión, ayuda a analizar detenidamente el asunto económico de nuestro país, el cual es complejo y con pocas soluciones visibles a corto plazo en virtud del mejoramiento que se pretende. Pienso en lo personal que este es un asunto muy crítico, más bien de seguridad nacional. Mi reacción inicial fue incredulidad, ahora preocupación, pues sencillamente por los datos económicos públicos a los que tengo acceso y que leo con periodicidad, las esperanzas del mejoramiento todavía son muy limitadas y sobrepasarán quizás este quinquenio sin un resultado palpable en la población, que es el medidor natural y el destino final de estos comportamientos macroeconómicos en su propio país. Evidentemente algo está marchando mal en la economía, lo cual nos obliga a pensar el supuesto de que si las decisiones tomadas en los niveles superiores han sido las más correctas o como que si fue adecuado el control y corrección sistemática a la implementación de estas decisiones en los niveles inferiores para su aplicación y transformación. Con mucho respeto opino que ser un cuadro con más presencia y desarrollo de habilidades en lo político, los valores espirituales, quizás la oratoria, no es sinónimo automático de preparación en lo técnico profesional, poseedor de pensamiento estratégico, inteligencia natural, capacidad de anticiparse a los problemas, integralidad, acertividad (con c), valentía en la toma de decisiones y habilidades en la dirección, ya seas en ambos casos negro, blanco, mulato, mujer, hombre, hetero, homo, etc. Ambos individuos son necesarios. Los primeros más idealistas, más etéreos, más abstractos, con menos números, los segundos más prácticos, más arriesgados, más innovadores, más resolutivos, con más números, etc. Ambos aman a su país y quieren de acuerdo a su visión lograr el despegue definitivo para consolidar su Socialismo. Caso excepcional, muuuuuy raro con esta dualidad de rasgos presentes, el Ché, que por desgracia y de hecho, ya no está. En mi caso, en este momento histórico concreto le daría la bola a los segundos en lo que respecta a decisiones ejecutivas, económicas, pero bien imbricados con los primeros en lo político. Es verdad, también eres patriota, también eres revolucionario y amas a tu país, pero no eres tan capaz técnicamente y por tanto no habrá desarrollo, por lo que debes estar en este lado pero no en este otro, aunque ambos trabajemos por un mismo fin tomados de la mano. Un elemental filtro a aplicar en este país para sentarse en la silla de los que toman decisiones con repercusión en miles y millones de personas. Un país que defiende y quiere defender su soberanía conquistada a grandes sacrificios, pero que a su vez, necesita de un desarrollo económico que en estos momentos y cada minuto que pasa le resulta vital. El kid del asunto estriba en poder, saber y querer tomar sin miedo decisiones novedosas y valientes en lo táctico, sin afectar en última instancia el componente estratégico que en este caso, se relaciona estrechamente con nuestra Soberanía y nuestro Socialismo.

  • manolito1386 dijo:

    Si no pensamos diferente, actuamos diferentes, resolvemos de una vez y por todo tema vivienda, transporte y alimentación llegaremos a el 3000 y andaremos igualitos un pasito adelante u otro al ratico para atrás, tenemos metástasis a la hora de tomar decisiones importantes y de peso , que si Juan, q si pedro, q si llamamos Arturo a la Habana y él sabe o no sabe a inventar se ah dicho, somos perezosos cuando tenemos un jugoso inversionista listo a invertir e imponemos 4 millones de trabas al ahora de dejar desarrollar la empresa, así no se puede por ello mi inicio, Si no pensamos diferente y actuamos diferentes seguiremos en las mismas y es una cuestión de voluntad, pero no de esa voluntad de palabra es el compromiso desde adentro con la idea de lograrlo con hechos sólidos hasta ahora la formulita no esta dando resultado esperemos en un futuro hayan atrevidos y osados económicos dispuestos a buscarse líos pero q saquen esto delante, porque no ay otro modo y no podremos seguir con esta economía jurásica………..

  • sincera dijo:

    Un merecido reconocimiento a José Luis Rogríguez por mantenerse durante años explicando el panorama de la economía cubana, cuando lamentablemente en el Parlamento escuchamos todos los años casi lo mismo.

  • Ovidio D´Angelo Hernández dijo:

    El inicio del análisis de José Luis enmarca bien el contexto. Sobre los comentarios, se impone el análisis de los gastos del Estado. Durante muchos años se dilapidaron recursos, se almacenaron productos -después ociosos, me consta- hasta para 20 años-, se realizaron enormes movilizaciones políticas y agrícolas con costos enormes, se establecieron privilegios a capas de alta dirección –y no tan altas- onerosos para el país y muchos de los cuales perduran, a pesar de que se atendieran sectores vulnerables populares. Recordemos que se pensaba erigir un enorme edificio de 50 plantas –Che Guevara en la Plaza de la Revolución, para actividades burocráticas, por ejemplo, se manejó el país bajo el esquema soviético de la época, con centralismo excesivo y formal participación popular, poca autonomía en las bases y los municipios (esperemos que ahora se corrija con la nueva constitución); tenemos decenas de ministerios, OSDES y otras, con bajo poder de decisión en las bases y un gran aparato burocrático de las organizaciones de masas a niveles, desde municipio hasta nacional, muchas veces con resultados poco halagüeños –dado el cambio de contexto de los 60 a la actualidad-, que consumen infinitos recursos….etc., etc. etc. N0 todo ha tenido que ver con el horrible bloque yanqui. Como se menciona en el discurso de Raúl, hemos tenido…demasiados errores de concepción socioeconómica y política…que han demorado demasiados años en empezar a revertirse y no siempre de la mejor forma.
    Se habla de cierta propiedad privada y cooperativa, descentralización de la estatal, pero poco de la participación ciudadana en la toma de decisiones, en los beneficios redistributivos, de responsabilidad social, vías económicas de aportación al desarrollo, etc., que esas formas socioeconómicas pudieran derivar la calidad de vida de la población. Muchas restricciones al cuentapropismo, que no siempre es lucro indiscriminado sino supervivencia y mejoramiento de un nivel de vida casi mínimo aceptable.
    Necesitamos una autocrítica profunda nacional y proyecciones realistas para renovar el Socialismo…esperemos que la nueva Constitución y sus debates sirvan de algo positivo.
    No me extiendo. De acuerdo con Adrián y otros en muchos planteamientos, aunque José Luis no es el supergurú que tiene todas las respuestas, que deberíamos exigir a la dirección del País…y cotidianamente ser atendidas y deliberadas.

  • Diana Las Tunas dijo:

    Yo no sé de Economía ni pretendo aprender, con este debate, pero siendo una trabajadora estatal toda mi vida. Si, aseguro que he tenido que verme aplicando economía pero en las carteras. Y lo digo, Creo que con suficientes razones. Ya la juventud graduándose como profesionales y con títulos que les ha otorgado esta Revolución, claro, con sacrificio también de esos jóvenes. No quiere trabajar con el estado y guardan el título y se van a una paladar a trabajar como un simple gastronómico. ?por qué ocurre ésto? - Ah... por lo mísero que son los salarios estatales.
    Por lo míseras que son las chequeras para los jubilados. Y esto ocurre con el joven noble y trabajador, el que no es así, entra a "la lucha " como dicen callejeramente. Y todo eso por los bajos salarios estatales. Porque se critica y se sanciona a un carretillero que vende un mango a l0 pesos... Pero.... dónde hay un refresco para un niño que no cueste 10 pesos.? ?podrá un hombre asalariado por el estado comprar en estas vacaciones 10 refrescos para sus hijos? Son 100.... pesos... Y si trabajan en el comercio o la gastronomía sería la mitad del salario de un mes.! Y así están las cosas. Los productos están por encima del salario de los trabajadores.

  • Laura dijo:

    No sé si me publiquen, pero igual lo intento. Creo que nuestra economía tiene el lastre de profundas fallas estructurales de varias décadas, además de los problemas que de tan cotidianos se han convertido en un siniestro círculo vicioso –hiperinflación galopante dualidad monetaria, abismo entre el salario y el poder adquisitivo y corrupción como botones de muestra –, sostengo que no se pueden resolver en poco tiempo problemas tan complejos a menos que nos auto inflijamos unas duras políticas; de esas que todo el mundo sabe al final son remedio a corto plazo con una fuerte carga de sufrimiento para las personas más humildes o de bajos ingresos, sin olvidar el costo político en una sociedad ultra sensible como la nuestra donde todos y todas nos sentimos con todos los derechos y creemos ingenuamente que las soluciones a tan graves problemas económicos será como surcar un mar de pétalos de rosas, la realidad siempre es cruel.

  • Lázaro dijo:

    Con mucho interés estoy esperando la segunda parte ¿falta mucho para que se publique?

Se han publicado 41 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también