Imprimir
Inicio »Opinión, Sociedad  »

Closed

En este artículo: Cuba, Debate, Español
| 40

Aquí y allá, en establecimientos comerciales de carácter privado se extiende, como por onda expansiva, el uso de anuncios en inglés. Esa presencia comienza a invadir el espacio público. En estas circunstancias, es imprescindible recordar que el español constituye la lengua oficial en nuestro país. Portadora de identidad, componente esencial de nuestra cultura, integra los factores constitutivos de la nación soberana. Por demás, la ley impone la exigencia de su cumplimiento obligatorio por parte del conjunto de los ciudadanos.

Cabría suponer que entre los comerciantes de reciente estreno se manifiesta la tentación de complacer, por esta vía, a los visitantes de otros países que, en flujo creciente, llegan al nuestro, aunque no todos sean hablantes nativos del inglés.

Se trata de una apreciación errónea. Las motivaciones de los viajeros son múltiples. Muchos se solazan con los atractivos de la naturaleza, disfrutan del sol y la playa. Otros prefieren frecuentar las ciudades, interesados por los valores patrimoniales que las singularizan y por el comportamiento de un pueblo comunicativo, callejero, acogedor y cordial, tal como lo reconocieron quienes pasaron temporadas entre nosotros desde los tiempos de la colonia. En el ámbito edificado y en las gentes que lo habitan, descubren los valores de una cultura diferente, amasada a través de una historia específica.

Por vía inconsciente, el ambiente que nos rodea influye en el uso del idioma. Era yo una joven recién graduada en busca de trabajo, cuando se me ofreció la oportunidad de colaborar en la elaboración de un manual de ortografía. La autora del texto había realizado previamente una encuesta entre estudiantes para detectar los errores más frecuentes. No los hubo al escribir la palabra cerveza, a pesar de la c, la v y la z, tan comprometidas en nuestra habla latinoamericana. Por aquel entonces, la competencia entre las marcas más reconocidas se manifestaba en un despliegue publicitario en las calles y en la televisión. La grafía se grababa de manera indeleble en la retina de todos.

Según reseña la prensa, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel, subrayó en palabras pronunciadas en el Ministerio de Educación la necesidad de conceder la importancia que merece al desarrollo de los hábitos de lectura mediante la conducta de un maestro, portador siempre de un libro ante los escolares que deberán seguir su ejemplo.

El asunto adquiere mayor trascendencia en tiempos de dominio creciente de la comunicación audiovisual. Ha sido objeto de análisis e investigación a nivel internacional. Entre nosotros, el tema reclama atención de primer orden ante el deterioro en el empleo de la lengua que concita preocupación en amplios sectores sociales. Por distintas vías se ha manifestado la necesidad de conceder la debida jerarquía al aprendizaje del idioma, no solo mediante el manejo de la gramática, sino a través del entrenamiento en la comprensión de textos literarios.

El dominio del idioma asociado a la comunicación humana y a la capacidad de forjar en los educandos el ejercicio de un pensar independiente, crítico y creativo, abierto al acceso al conocimiento y a la búsqueda permanente de la innovación, resulta reclamo fundamental de esta época. Constituye un integrante inseparable, junto a la historia y las matemáticas, de la tríada de disciplinas que, más allá de lo instrumental, se distinguen por su carácter formador.

Preservar el potencial de riqueza y expresividad de la palabra y diseñar estrategias en función del presente y, sobre todo, con vistas al futuro de las criaturas que están naciendo, cuando los mensajes telegráficos dominantes en el empleo de los teléfonos celulares suplantan el arte de la conversación, bloquean el diálogo productivo, interfieren la transmisión de saberes, castran el impulso creativo de la imaginación y limitan el acercamiento sensible entre los humanos, son demandas impostergables.

La complejidad del desafío compromete a la familia y a la escuela, pero trasciende delimitaciones institucionales compartimentadas. Desde el amanecer, la comunicación preside, tanto como el oxígeno que respiramos, la totalidad de nuestro existir. Se manifiesta en la zona más íntima del hogar, en el tránsito por las calles, en la prestación de servicios, en las fórmulas de una convivencia civilizada, en el tejido de las redes de la información que nos conectan con la realidad del país y con los derroteros del acontecer internacional. Comprender la magnitud del problema es paso indispensable para afrontar la búsqueda de las soluciones.

Cultura e identidad arropan el territorio de la espiritualidad, residencia de los valores que nos definen como pueblo. Perduran y se transmiten a través de la lengua que hemos heredado. Cuidemos de ella en los mensajes que animan nuestras calles, en los medios de comunicación, en el ámbito de la escuela y del centro de trabajo. Podemos hacerlo ahora mismo. Mientras tanto, para precisar estrategias a largo plazo, convoquemos al análisis y la reflexión. Ante la complejidad de los problemas, pensar es un modo de ir haciendo.

(Tomado de Juventud Rebelde)

Se han publicado 40 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Bruce dijo:

    Es válida su propuesta pero en el sector de los servicios lo importante es comunicarse con la mayor cantidad de personas.
    Hay países incluso como la India, que al tener dialectos los mismos indios se comunican en inglés. Entonces en mi opinión no encuentro mal que se trate que el mensaje llegue al máximo número de personas posibles.

    • jpuentes dijo:

      Bruce y David: Graciela llama la atención de las palabras en inglés, no sólo que podrían estar fuera de contexto, sino que se hace con el cliché de atraer turistas, incluso en lugares donde casi no hay turistas. El español no es el indi ni es chino cantonés, ni el privado tampoco tiene derecho a socavar la cultura local, aun si fuera privado. Tendrá otros derechos pero no ese. Graciela, no es sólo en el sector privado este asunto: el programa de la TV "Plataforma Habana", de muy buena factura, por cierto, usa el "da like" por el dá "me gusta". Al parecer según algunos criterios es mas "chic". Es un problema cultural que tenemos que resolver. El ser humano, y mas los jóvenes se han vuelto mas visuales que lectores. Por lo tanto no es tan conveniente poner carteles en un idioma que no es el local. Mas bien se debe usar imagenes y logos que sí se usan en el mundo entero, mucho mas que el idioma. Por lo tanto aquí ronda un poco de poca cultura a la hora de promocionar los servicios. Hay mucho que aprender en terminos comunicacionales. No es "complejo", no es prejuicio, no es el sindrome de prohibir. Es cultura y los turistan también buscan eso. Porque muchos incluso vienen a aprender el español con las promociones de los servicios. El orgullo por la cultura cubana, caribeña o local pasa también por el idioma.

      • Ultra dijo:

        y que me dices del fichurin... (colaboración musical)

    • Rex dijo:

      Mi opinión personal es que cada cual tiene el derecho de ponerle a su negocio como mejor le parezca y no se trata de que sea el idioma más hablado del mundo (que no lo es) sino de que en ingles todo nos suena más bonito y sofisticado y eso se traduce en marketing,(palabra en ingles). Para los que han viajado por muchos países yo solo he estado en Venezuela y decirles que es del todo normal en ese hermano país encontrar establecimientos privados (que son mayoría) con anuncios en ingles. Quiero decirles que nuestra cultura también es la mescla de muchos idiomas incluido el ingles y si de defender nuestra idiosincrasia nacional se trata deberíamos empezar a buscar que idioma se hablaba en Cuba antes de la llegada de los colonizadores españoles, del cual solo se conocen escasas palabras incluyendo el nombre de nuestro país por supuesto. Claro que todos los extremos son malos por ejemplo poner la carta o menú totalmente en ingles, pero el nombre de mi establecimiento y la forma en que lo anuncio, con todo respeto, es problema mío. Gracias

  • David dijo:

    Con el mayor respeto, tanto texto para criticar una palabra en inglés en un cartel de cerrado? Como usted misma mencionó, son establecimientos de carácter privado. Creo que son libres de poner cerrado en el idioma que deseen, en castellano, inglés, ruso o el que sea.
    Sí merecen críticas los establecimientos vacios, con pocas opciones, descuidados y donde reina el maltrato a los clientes, que generalmente y casualmente son establecimientos del estado.

    • Linda dijo:

      No se trata de un cartel. La autora lo toma como ejemplo, pero por ahí se observan montones de carteles en inglés y en francés. Considero que pudieran estar, pero con el contenido en español primero, porque ese es el idioma oficial de nuestro país. En ningún lugar del mundo se permite socavar la Cultura nacional de esa manera.

  • Eva dijo:

    Gracias doctora por su artículo, mucho se debatió sobre este tema en los artículos acerca de la eliminación de pruebas de ingreso de español para los IPCE.
    Recuerdo el esfuerzo del Comandante en Jefe cuando el mismo sugirió que tipo de literatura leer y se vendieron las minibibliotecas personales, en papel económico.
    Algo de esto podría hacerse. Minibibliotecas para diferentes edades y premiar en las escuelas a los niños o adolescentes que mejor resuman sus lecturas, a mano, sin la ayuda mecanográfica y de correctores ortográficos automatizados.
    Estudié en la antigua URSS, los niños cuando concluían el curso cambiaban sus cuadernos y todo el papel desechable que conseguían por bonos que según la cantidad de puntos podían adquirir libros de buena literatura.

  • El campista dijo:

    Estimada Graziella hace un buen tiempo ya ley en uno de sus artículos la siguiente frase
    (Cuando veas las barbas de tu vecino arder pon las tuyas en remojo), hace años escuche que Fidel le rectifico a un compañero mío que no es así la frase sino (Cuando veas las bardas de tu vecino arder pon las tuyas en remojo), bardas es la cerca que hacen los campesinos para delimitar algunas áreas preferentemente alrededor de sus casas, con inmenso respeto y cariño.
    Saludos

    • Sergio dijo:

      Campista

      Los refranes POPULARES se van modificando con el paso de los años, y tal vez llegan a nuestros días "tergiversados" en relación a como se concibió originalmente.

      De todas formas, BARDA o BRABA, no cambia el sentido del refrán, incluso también se dice por ahí: "Cuando la barba de tu vecino veas PELAR, por la tuya a remojar".

      Sin embargo hay un refrán MUY POPULAR, que se MAL USA en el sentido que se redunda dentro del propio refrán, y es el siguiente:

      NUNCA es TRADE,,,, si la DICHA LLEGA,,, llega, porque la DICHA siempre es buena.

      En resumen, que en esto nunca hay un criterio UNICO al respecto.

      Saludos,

  • Revenge dijo:

    Estimada señora: Es una practica \internacional, que en poblaciones o areas de alta afluencia turistica, las señalizaciones aparezcan en idioma ingles. Le digo mas: En Miami, sobran los comercios donde hay un cartel que pone: "Se habla español". En la llamada Costa de Oro de España, cualquier restaurant presenta su menu en disimiles idiomas, y hasta dialectos. Y en una pequeña isla del Cribe anglofono, las señalizaciones y orientaciones de transito estan en ingles y español. Sin complejos de ningun tipo. Me preocupa, si, que se llame al rescate de la lectura, sin analizar hasta que punto la estrategia editorial y la magnitud de las tiradas esta propiciando que cada vez la poblacion tenga menos acceso a libros que realmente motiven al niño y al adolescente a convertirse en un lector de por vida. Mis padres hicieron un gran esfuerzo por inculcarme el amor a la lectura y los libros, pero en mi niñez todos los meses ibamos a adquirir las novedades en la libreria, y la biblioteca de mi pueblo se hallaba en pleno funcionamiento. Hoy , hay que esperar a la Feria, donde los titulos son mayormente politica, ensayo y libritos para niños. La biblioteca de mi cudad ha cambiado dos veces de sede, sn previo aviso, y en estos momentos es mas el tiempo que pasa cerrada por filtraciones que otra cosa.

    • jpuentes dijo:

      Revenge: "Se habla español", en Miami es por ser una ciudad turistica o una cuidad bilingue?. Y no hay que esperar a la Feria para leer... las librerías estan llenas de libros, no solo las de barrio, sino también las mas famosas como Fayah Jasmín de Obispo. El habito por la lectura es una cuestión de cuna. Y cuando se tiene ese hábito, los interes culturales también pasan por la politica y los ensayos de diferentes temas. Ese es el verdadero lector. Yo tengo ahora en estos momentos tres libros de cabecera: "Las cenizas del Cóndor", "Chilindrinas Militares" y "La gestión del Conocimiento y el Socialismo". Vea usted cuan diferentes temas que al final conforman una cultura, la mía... Y ninguna cultura es superior a la otra, como han querido ver algunos tribunos anglosajones. Y esas culturas pasan por el idioma, la moneda, el himno y la bandera. No olvidar nunca defenderla de los cliché y los distorsionados fundamentos politizados o no. El turismo también busca eso: cultura, idioma... y algo que estremece a cualquier visitante: la naturalidad de la gente que visita... no politizen el tema de la Dr. Graziella Pogolotti (en el anterior puse Gabriela, estaba pensando en la Mistral, disculpen)

      • Revenge dijo:

        Estimado jpuesntes: Hasta donde yo se, el idioma oficial en los Estados Unidos - incluido Miami- es el ingles, asi que realmente yo no se hasta que punto Miami es una ciudad bilingue; pero de lo que si estoy seguro es que es una ciudad altamente turistica. En cuanto a la lectura usted lo dijo: cada cual tiene sus gustos, y no se trata de que literatura es mejor sino que libro llega a mas personas; da lo mismo que sea el señor de los anillos, las mil y una noches o el popol vuh. Esos libros que no por gusto se consideran de alcance universal, debieran tener tiradas regulares y estar en las librerias o por lo menos disponibles en formato electronico, en cada biblioteca, cada casa de cultura, cada oficina de atencion a la poblacion de cada municipio de educacion.

      • PPG dijo:

        Estados Unidos no tiene un idioma oficial, amigo. Algunos estados sí, pero no el país.

  • ana dijo:

    Con todo respeto doctora, creo que esto es inconcebible. Esto en va en pos de nuestro país, por favor, dejemos el miedo obsesivo hacia lo foráneo, no todo es malo. Recordemos que: Más idiomas = Más cultura. En Cuba, no sabemos inglés, reconociendo que es un idioma universal, solo no enteramos cuando ponemos un pie fuera, hagan un estudio social en un parque para que vean, sobre todos los jóvenes. Bendiciones.

    • Amanda dijo:

      Creo que algunos no entienden a la Dra. Pogolotti. No se trata de renunciar a aprender otros idiomas, o a comunicarnos con no hispanohablantes, sino de exigir respeto al Español como lengua oficial en Cuba. He estado en varias ciudades de otros países, y en todas los anuncios comerciales están en el idioma oficial, independientemente de que en algunos casos se traduzcan al inglés, pero primero en la lengua del país en cuestión. Simplemente, se trata de la defensa de la identidad nacional.

  • GALA dijo:

    Nuestro idioma es el español y es el debemos usar en la comunicación, si quiere ampliar el público al que llegue el mensaje escriba en los dos idiomas. Pero siempre el propio primero. Un establecimiento particular tiene que cumplir las normativas del país. Claro las normativas muchas veces no son conocidas, exigidas o respetadas.

  • El buril dijo:

    Es la globalización y el idioma que manda es el inglés. En otras palabras van a seguir apareciendo dichas coarteles, anuncios, etc y no hay nada en lo absoluto malo en ello. Pero además como un resultado del proceso van a aparecer en otros idiomas de uso mayoritario como el francés por ejemplo.

  • Mat dijo:

    He viajado por varios países y en todos usan el idioma local y el inglés en los establecimientos para ayudar a los turistas imagínese me siente en un restaurante que el menú esté en un idioma que no conocemos, y no guste o no; el inglés es el idioma mas usado

  • Víctor Angel Fernández dijo:

    Yo pudiera estar de acuerdo o no con lo que se expone en el artículo. Incluso las personas que ponen carteles, es igual, aunque no debemos olvidar el HabanaBusTur, una mezcla rara de ambos idiomas, pero el problema màs grave es que los funcionarios del Ministerio de Educaciòn, le acaban de rebajar la importancia al idioma, dix, que por no ser imprescindible para estudiar ciencias.
    Si las instituciones oficiales actúan de esa forma, ¿què vamos a esperar de los otros componentes del sistema?

  • Candela dijo:

    Estimada y muy respetada doctora:

    Su preocupación por el uso y deterioro del lenguaje es compartida. Y considero que para tratar de enmendar lo que estamos observando hoy es necesario ir -como en todo- a la raíz.

    Según percibo, el aspecto con posibilidad más inmediata de arreglar está en la calidad de la enseñanza, sobre todo en la primaria, donde se cimentan las bases del aprendizaje desde la buena ortografía, el uso correcto del lenguaje para la expresión oral y escrita de las ideas, como también se siembra el interés y el placer por el conocimiento, cuestiones que a su vez conminan al hábito de la lectura, entendiendo esta última con un perfil ancho: lectura de libros y más, en tanto vivimos una época diferente con un desarrollo tecnológico impensado hace unos pocos años atrás: hay una generación de pantalla que no puede ser excluida.

    Con todo el respeto que usted merece, mi opinión sobre la defensa del idioma y los carteles en inglés, no es lo que está deteriorando nuestra lengua en Cuba; como tampoco considero que nos hará daño aprender otros idiomas. Para mí resulta todo lo contrario.

    En el mundo de hoy es raro encontrar un país donde solo se hable un idioma. En nuestro caso, si no somos el único, somos de los pocos donde todos sus habitantes tienen como lengua madre el castellano, cuestión que no ocurre ni siquiera en la propia España. Que podamos expresarnos en inglés, francés, alemán, ruso o en mandarín, no va en detrimento de la cultura; todo lo contrario, porque el aprendizaje de otro idioma implica también una aproximación hacia otras culturas y eso, doctora, es enriquecedor, más cuando el nuestro es un país cuya apuesta para levantar su economía es el turismo, los servicios médicos en el exterior y la ciencia, actividades donde si no se tiene conocimiento de inglés, se está en desventaja.

    Preservar nuestra lengua -sabiéndola en constante evolución- como parte de la cultura y de la identidad nacional, requiere de múltiples acciones con enfoque sistémico, donde el conocimiento adquirido tempranamente del buen uso del lenguaje junto con los valores culturales de la nación y buena dosis de educación patriótica y orgullo patrio, serán el escudo contra la transculturización (y no solo lingüística) que sé que está en el fondo de su alerta. Más le temo, doctora, a la chabacanería y la marginalidad que se extiende peligrosamente en lo que yo, sin ser pura, muchas veces necesito que me traduzcan para poder entender la idea y eso no aparece escrito en ningún cartel.

    Muchas gracias por su atención.

  • Angelina Rojas dijo:

    Muy atinado el comentario de la Dra. Pogolotti. En casi todos los países del mundo se defiende la lengua como concepto identitario, y a pesar de algunos comentarios que aquí se hacen, en España o Argentina, por ejemplo, no he visto en inglés en los centros públicos. Tampoco en Alemania ni otros países, como tampoco en los de habla inglesa, se encuentran letreros en español, a no ser en Miami, a pesar de los muchos turistas que circulen en esos países. Deben buscarse mejores argumentaciones. Además, el español es la segunda lengua más hablada en el mundo. Es terrible que, frente a movimientos linguisticos fortísimos que se realizan en el mundo por lograr que dicha lengua ocupe y se le respete por el lugar que ocupa, precisamente sea en Cuba donde, con argumentos sensibleros e injustificados, se hagan defensas tan inconsistentes.
    Los que nos visitan deben conocer nuestras palabras como nosotros estamos obligados a hacerlo cuando los visitamos, aún cuando sea la mismísima Alemania.
    Hay un restaurante privado en la calle Heredia entre Patrocinio y O´ Farrill, por ejemplo, que casi nadie visita, donde los precios son excesivos, y exhibía toda la carta en idioma inglés, algo que, además de ridículo en mi opinión, no atraía a los clientes. Tengo entendido que tuvieron que cambiarlo.
    El uso de frases en inglés, sobre todo tan simples como las que mayoritqariamente se usan, ofende a la dignidad cubana. Aunque parezca sencillo, es una forma de sumisión a otras culturas, concepto del cual a mi juicio se ha apropiado quien las usa.
    A quién dejaremos entonces la representativad y identificación y defensa de nuestra autoctonía, pienso que esa práctica distorsionada, inútil y reduccionista de nuestro país y nuestra cultura, merecen ya un rotundo CLOSET.

    • Revenge dijo:

      Estimada Angelina: Yo fui de los que expuso ejemplos de otros paises donde se pueden apreciar carteles y otras informaciones en lengua extranjera, y puedo decirle que lo que exprese es 100% veridico. No porque me interese mucho lo que usted en lo personal piense, sino porque creo oportuno defender el espacio respetuoso que pretende crear cubadebate para que cada cual exprese su opinion como se la dicten sus propias vivencias y razonamientos. Su presuncion de que aqui venimos "buscando argumentos" para llevarle la contraria a la Dra Pogolotti es ofensiva y dice muy poco de sus propias motivaciones para participar aqui.

  • Pancho dijo:

    Si alguien pudiera ayudarme en saber cuantos artículos escribieron nuestros intelectuales en los 80 cuando el Ruso era como el arroz blanco, al extremo que se comenzó en las escuelas a sustituir el ingles por esta lengua euroasiática.

  • Sergio dijo:

    Yo entiendo la preocupación de la Doctora, muy atinada, pero no hay que dramatizar demasiado, si nos nosotros Parqueamos en lugar de estacionar, y comenos KEI en lugar de torta o pastel. Yo se cual es la preocupaciuón, pero creanme no que ahcer tanto DRAMA.

    Por cierto, Doctora no sólo ocurre en "establecimiento privados", y no es exclusivo de los negocios por cuenta propia, o como le quieran llamar.

    Saludos,

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Magnífico doctora, una sagaz observación, es correcto ese punto de vista, algunas opiniones no están de acuerdo y se concentran en la palabra en ingles que uso la doctora para trasladar un fenómeno, una percepción, que gana terreno de forma incorrecta no solo ya en la cultura en general, si no también, en la cultura empresarial que supuestamente defienden aquellos que critican el artículo. Voy a tratar de argumentar la idea poniéndome en el otro lugar, mirando el asunto desde el ángulo empresarial en este nuevo e importante sector emergente de nuestra economía, que necesita lógicamente poner una diferencia y triunfar.
    El inglés es el idioma más popular del mundo en sentido general, es correcto que se use con mucha frecuencia para servir al mercado turístico cuando nos enfocamos en ese tipo de clientes, pero por lo general en esas decisiones los dueños de negocios, incluso funcionarios, interpretan el ejercicio del negocio o gestión de venta apoyados solo en el enfoque personal, aquel que tenemos cada uno como individuo, donde ese dueño o funcionario no usa otras herramientas o tipos de pensamientos en esto estudios, por lo general actuamos de forma simplista, no teniendo en cuenta el enfoque o punto de vista del turista-cliente, al no apoyarnos en otras herramientas, al no considerar en la visón del cliente su armazón cultural. El pais y todos nosotros nos estamos abriendo con mucha fuerza al mercado turístico, en ese ejercicio de enfrentar esa masividad es importante entender y asumir que es algo desconocido para nosotros, cuestión que es lo primero que debemos profesionalmente aceptar, si queremos triunfar, que es lo que trata de explicar este inteligente artículo de la doctora, si no abrimos el pensamiento y dejamos atrás las emociones que por lo general nos gobiernan, nos costara mucho más trabajo avanzar, para el resto del mundo esto no es noticia, no hace falta, bien porque el producto pais para muchos empresarios eso no es importante, a ellos no se tiene en cuenta, y por otro lado acumulan una real experiencia por muchos años donde cada vez más las grandes y medianas empresas usan de la ciencia en sus estudios de mercado, en particular en el estudio de las emociones de esos potenciales clientes en que se enfocan. Por ejemplo en el gastrofirmamento, cuando suponemos que un turista visitará nuestro restaurante y nos preparamos para ello, enfocándonos solo en la oferta que brindaremos y no en conceptualizar la oferta como tal, al solo pensar así ya por ahí maltratamos, ofendemos a ese cliente, al suponer que el viene solo a comer, a llenarse, a zacear un simple instinto, porque lógico suponemos que tiene hambre, y por supuesto el viene y necesita zacearla, pero ese no es su principal motivo y por tanto al enfocarnos en esa idea, en ese plato de comida, ahí estamos cometiendo un grave error de mercado, estamos minimizando, encasillando de forma inconsciente a un turista como un simple animal, donde consideramos primero que sus instintos, y no sus emociones, al asumir ese papel no tenemos en cuenta la riqueza de sus emociones, que precisamente la parte más importante de ese mercado, emociones que a la mayoría las personas gobiernan. Un turista cuando viene a nuestro restaurante viene buscando por encima de todo una nueva experiencia, la clave está en hacer vivir a ese cliente una experiencia diferente, quizás una inolvidable, para ello entonces es necesario conceptualizar la oferta, ahí todo vale, si al entrar a un restaurante cubano y choca con carteles comunes al resto de los restaurantes de su pais como open, closed, o estofado en vez de chilindrón, por ahí empezamos a matar la gallina de los huevos de oro, la experiencia diferente, preparar al cliente para algo nuevo y diferente, si copiamos podemos caer en la ridiculez que por general ese propio cliente con cierta cultura, no te lo hará saber en ese momento, de ahí la importancia de usar métodos y herramientas científicas a la hora de averiguar esas tendencias en las expectativas de ese cliente al venir a una isla símbolo de muchas cosas e ideales, que ese turista tratara de averiguar y disfrutar, para eso hay diseñar una estrategia de negocio en correspondencia con esas expectativas, apoyados en nuestras fortalezas como pais y como negocio. Si son turistas italianos y la música que tienes es norteamericana, en el mejor de los casos te pedirán que las cambies y le pongas música cubana, lo mismo te pasara con turistas norteamericanos, si al dueño del restaurante la gusta la música afronorteamericana, como nos gusta a muchos de nosotros, y por ello la proponemos en nuestro restaurante como parte da la conceptualización de la oferta que hacemos, el propio turista la va a rechazar y pedirá música típica cubana, debemos enfocarnos con mucha empatía en lo que quiere y piensa el cliente realmente, no lo que necesariamente suponemos nosotros, de ahí que posiblemente entre los retos personales que ha propuesto ese turista al toar la decisión de visitar cuba, este entre otros familiarizase y aprender el español al estilo cubano, hay que darle esa posibilidad, el viene a Cuba, no a Inglaterra, parte de su experiencia esta en ese proceso de entender y chocar con ese nuevo idioma.
    Nuestro pais en el futuro asimilara en un año más turistas que la población actual que tenemos, eso sin duda alguna será un gran reto, necesitamos estudiar un poco de todo como condición imprescindible para poder abordar la vida tal y como es, artículos como el de la doctora nos ayudan a ver fuera de nuestros horizontes mentales.
    Todos hablamos y escribimos sobre recatar los buenos hábitos del idioma, es la resiliencia del idioma en la actual coyuntura, pero ese proceso como bien dice la doctora requiere pensamiento, mucho pensamiento, pero exige un segundo e imprescindible paso con urgencia, un plan, sin un plan director a temperado a las nuevas condiciones no podremos unir todos los esfuerzos en ese objetivo, necesitamos un plan de abordaje.

  • Maikelito dijo:

    Concuerdo con el criterio de Graziella. Solo lamento leer también en el artículo la expresión ¨por demás¨ mal utilizada como ya se va haciendo común hasta donde se supone que se respete mejor el idioma nuestro.
    Saludos desde Camaguey

  • Juan Ramón Jiménez dijo:

    Dulcerías estatales se llaman "Silvain", un complejo inmobiliario, sociedad mixta cubana, se nombra "Miramar Trade Center", en béisbol (baseball) se sigue llamando strike, out y center field, a eso mismo, en las tiendas de los hoteles Cohiba, Meliá Habana, Habana Libre, etc, etc. etc, las tiendas, agencias de viajes, etc. etc. etc. informan, en español y en inglés, que están abiertos (open) o cerrados (closed). Se trata de un fenómeno de claro corte comunicacional. No digo ya de los aeropuertos, donde es obligatoria la información en inglés. Lo que no entiendo bien es que tiene que ver la señalética, con el hábito de la lectura.

    • Sergio dijo:

      Exactamente!!!!

    • jpuentes dijo:

      Sylvain, no es una palabra inglesa, es el apellido del fundador de esa dulcería y es frances. Este francés vivió en Calzada y 8, en el vedado y cuando triunfa la revolución decide quedarse y el Gobierno Revolucionario de la epoca le nacionaliza la dulcería pero lo deja de administrador, hasta que después de entrado en años abandona Cuba. Por lo que en Calzada y 8 hay un "Sylvain", porque es la primera dulcería de esa marca. Lo que pasó con la marca, no lo sé, pero supongo que el dueño la abandonó también al irse de cuba o se la dejó al gobierno cubano. El "Miramar Trade Center", se usa en un entorno empresarial pensado para empresarios extranjeros y es un término internacional para un contexto internacional. El beisbol lo inventaron los americanos y ya usted lo dijo: "Se trata de un fenómeno de claro corte comunicacional". Pero no hay que hacer un sobre uso inadecuado del "fenomeno" y mucho menos descontextualizarlo. Porque pudiera ser un "fenómeno de claro corte" contracultural.

      • Arturo dijo:

        Pues entonces no es un USO EXCLUSIVO de los "NEGOCIOS PRIVADOS", se usa indistintamente como un FENOMENO de CORTE COMUNICACIONAL, como usted mismo plantea.

        De ANGLISISMO, principalmente, estamos llenos en nuestro habla popular. Mi ABUELA, que EPD, decia "frijidaire", y así hay muchas más,,, Parqu eamos, comemos kei, usamos TEIPE para empalmar los cables, y esco"L"tei para embalar las cajas, montamos en YIPI, y el videotei es para desginar una retrnamisión de algo que ya pasó, etc., etc, y gracias a este complejo proceso hasta se ha aportado términos, como un BUEN BISTÉ, combinación popular del término Beef Steak o un Flitete, del Francés Filet, ambos términos aceptados por la RAE.

  • Karrow dijo:

    Las ideas de Graziella son valiosas, como nos tiene acostumbrados, pero solo ven una parte del fenómeno. Tenemos que hacer buen uso del castellano pero tenemos también que aprender inglés y los carteles o anuncios pueden ponerse en los dos idiomas; no debería ser solo en inglés, en eso estoy de acuerdo. El número de visitantes extranjeros en Cuba crece y nos ayuda a comunicarnos mejor que los mensajes sean en nuestro idioma y en inglés que, queramos o no, es el idioma que se ha impuesto como lengua franca. En los países que he visitado, en muchos lugares los mensajes están en el idioma local y en inglés y esto facilita la orientación y la comunicación. Debemos dominar el español, leer más, pero también aprender idiomas y mientras más sepamos, mejor.
    En la parte del texto de Pogolotti dedicada a los celulares, la autora solo habla de usos negativos de esta tecnología y la impresión final que pudiera llevarse el lector (es mi interpretación) es que el aparato es malo per se, cuando su uso inadecuado es lo negativo, pues bien empleado el celular es extremadamente útil; claro que no debe suplantar el contacto cara a cara, pero en no pocas ocasiones la ayuda que brinda, bien empleado, es descomunal; y mientras más avancemos en conectividad y servicios mediante el celular mucho más podremos hacer con él, como hablar por Imo con seres queridos distantes sin tener que ir a un parque.

  • Carol dijo:

    El campista ¿Usted dijó ley o leí?????Parece que usted intentó demeritar a la articulista no veo otro objetivo en su comentario al menos en este contexto.¿Ve que usted tampoco es perfecto?
    Sobre el tema propongo ponerlo en los dos idiomas.

    • El campista dijo:

      Gracias Sergio; Carol Graziella Pogolotti no se demerita porque ya ella tiene infinitos elogios de sus lectores y su pueblo, aunque usted debería mirarse en un espejo

  • jpuentes dijo:

    a proposito del articulo, sugiero dar las indicaciones pertinentes, en nombre de la cultura, al director del programa de TV "Plataforma Habana", para sustituir el "dá like", por el "dá me gusta" y el "Haga clic en este link", por el "Haga clic en este enlace". Gracias

    • Revenge dijo:

      Asimismo, quitemos la palabra "taxi" de los autos y coloquemos la frase "automovil de alquiler de pasajeros". En lugar de "beisbol", utilicemos "base-pelota", en lugar de "gooooooooooooooool", digamos "meeeeeeeeeeeeeeta", en lugar de "Di-Vi-Di" (DVD) digamos "De-Uve-De", en lugar de "e-mail" pongamos "e-correo"... Tambien pudieramos considerar inventar una palabra cubana para "ballet" (le gustaria "danza efectuada en puntas?" ....

  • Yusniel dijo:

    Estimada Graciela,

    Entiendo su preocupación con respecto a la preservación del patrimonio cultural y la lengua materna. Sin embargo, debemos destacar que estamos viviendo en un mundo globalizado, donde los límites o fronteras físicas están por desaparecer. En muchos países del mundo, es una práctica necesaria utilizar el Inglés en la vida social y cultural de las grandes ciudades (y no tan grandes también). Recientemente estuve en China por un año, en Beijing, es común encontrar todo tipo de señalizaciones, carteles, murales, etc en ambos idiomas, chino e inglés. Yo lo percibí muy necesario, dado que mis conocimientos de chino son bien discretos, no así del inglés. Me gustaría que esa fuera una práctica cotidiana en Cuba, la necesitamos, de lo contrario, no existiría una estrategía a nivel de MES para la profundización de la enseñanza del Inglés en los CES de todo el país.

    Saludos cordiales.

    • jpuentes dijo:

      Y dale con el chino. Claro que usan el inglés, porque ningun visitante, habla chino. En cualquier otro pais, muchos visitantes sí hablan el idioma local. Así pasa con la india y el indi y el pasthu. Por supuesto que si voy a noruega, casi nadie habla la lengua de los vikingos o si voy a una comunidad vasca, debo ver carteles en inlés o en español. aquí lo que se trata es de NO HACER UN USO INDEBIDO, FUERA DE CONTEXTO del idioma local. Donde digo CLOSED, digo CERRADO, también, asumiendo que vivo en una localidad de mucha afluencia turistica de otras lenguas (ese es el contexto). Y eso es como decir a ningun turista le importa el español: crasa incultura!!!! de comunicación y de otras mas....

  • Carol dijo:

    El campista:Siento haberlo interpretado mal.Gracias por responder.

  • Manolo dijo:

    Ya era hora de que alguien se alzara con respecto a este tema. Lo ha hecho la dra. Pogolotti. Mucho antes lo hizo José Martí:
    "Pero no se ha de poner el español, so pretexto de elegancias, entretelado y lleno de capas lo mismo que las cebollas; ni, so pretexto de libertad, se le ha de dejar como payaso de feria, en colorín que no sea suyo, usando las voces fuera de su sentido, o traduciendo malamente del francés o inglés lo que de sobra hay modo de decir con pureza en español…" (José Martí, "El Castellano en América", Obras Escogidas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2000, tomo II, página 279)

  • Josefina dijo:

    Muy de acuerdo con el comentario de Víctor. Cuando personalidades como usted ya no existan (ojalá se demore bastante) ¿quiénes defenderán nuestro español?. Siempre hemos luchado contra lo foráneo, pero como se analizó anoche en el programa "Triángulo de la Confianza" (lamentable el horario de este programa) fueron muy acertadas las opiniones de la psicóloga Patricia Ares y la profesora Carmen Rosa, cuando expresaron que la lucha es constante y debe ser persuasiva y no impuesta.
    Eso mismo sucede con la música y el baile, que mientras no seamos persistentes sin imposiciones y sí con el convencimiento y el amor a lo nuestro, esta situación no se modificará.
    En mi niñez veía lo mismo una película mexicana, que norteamericana, que cubana y leía muchos clásicos extranjeros y muchos buenos autores cubanos y nadie me imponía un gusto específico por lecturas en idiomas diferentes al español, pues con las traducciones me bastaba. Defiendo mi idioma español, ese que aprendí en la familia y la escuela y lo defenderé siempre, pues vivo en un país cuyo idioma oficial es el español, por eso apruebo su comentario.

Se han publicado 40 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Graziella Pogolotti

Graziella Pogolotti

Crítica de arte, ensayista e intelectual cubana. Premio Nacional de Literatura (2005). Presidenta del Consejo Asesor del Ministro de Cultura, vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, miembro de la Academia Cubana de la Lengua y presidenta de la Fundación Alejo Carpentier.

Vea también