Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Cuba y su economía: El 2017 recién concluido y un 2018 que apenas comienza (IV)

| 56

Las cifras de crecimiento del 2017, que ya fueron informadas, cubrieron solamente el 26% del PIB, por lo que cabe suponer un desempeño satisfactorio de los servicios sociales básicos que apoyaron el crecimiento global de 1,6% en el PIB. Adicionalmente apuntaron en sentido positivo el crecimiento logrado en el primer semestre del año (1,1%), las labores de reconstrucción a partir de los negativos efectos del huracán Irma así como el crecimiento alcanzado por el turismo de 4,4% en términos de valor agregado. Finalmente para el 2017 se previó la elevación de los gastos presupuestarios en un 26% para sustituir importaciones y promover exportaciones –por un monto total de 14 287 millones de pesos- así como un aumento de un 49% de los gastos en inversiones, decisiones que deben haber tributado al incremento de la demanda interna y también al crecimiento del PIB sobre esa base.

Sin dudas, el turismo continuó siendo el sector de mayor expansión en el 2017, aunque elevar la eficiencia de su crecimiento sigue siendo un asunto pendiente, ya que si bien los visitantes aumentaron un 16,5%, los ingresos lo hicieron un 10,5%, lo que refleja una disminución del ingreso por turista, que bajó de 760 dólares en el 2016 a 722 en el 2017, a lo que habría que sumar un nivel de ocupación lineal de las habitaciones en los hoteles que se alcanzó un 60,7% en el 2016, última cifra disponible.[1] En este sentido resalta la necesidad de inversiones extra hoteleras, tales como parques de diversiones, cabarets, etc. que permitan incrementar los ingresos a partir de un mayor gasto de los turistas fuera del “todo incluido” y que no resulten excesivamente costosas.

Por otra parte, se mantuvieron deprimidos los niveles de actividad en la industria manufacturera, que se estima que creció solo 0,2%. Particularmente la producción azucarera quedó por debajo del plan de producción de 2 millones 100 mil TM de azúcar crudo, lográndose solo 1 millón 800 mil debido a afectaciones climáticas, aunque la cifra reflejó un crecimiento del 12,5% en relación con el 2016.

Entre los factores negativos para el desempeño económico del 2017 deben anotarse los devastadores efectos del huracán Irma, que cobró la vida de 10 personas y causó daños valorados en 13 000 millones 185 mil pesos, con afectaciones en 179 534 viviendas y cuantiosas pérdidas en el sector agropecuario, todo lo cual afectará el 2018 y años posteriores. Por otro lado, se redujeron un 13% las entregas de petróleo venezolano durante el primer semestre, las cuales fueron compensadas parcialmente con nuevos embarques pactados con Rusia. También la producción nacional de petróleo y gas continuó descendiendo hasta 3 millones 500 mil TM, un 5,1% menos que el período precedente, debido al agotamiento de los pozos.

Las negativas tendencias de otros aspectos de la economía internacional no desaparecieron en el 2017. De tal modo se estima[2] que el valor de las exportaciones solo creció un 8,6%, mientras que el monto de las importaciones alcanzó 10 952 millones de dólares, para un incremento del 6,5%, por lo que el saldo negativo del comercio de bienes llegó a 8 200 millones de dólares, aumentando un 5,9%. De otra parte, el saldo del comercio de servicios se estima en 9 628 millones de dólares, cifra un 2,3% inferior al 2016, donde cabe suponer una reducción de ingresos en la exportación de servicios de fuerza de trabajo calificada, que los ingresos del turismo no alcanzaron a compensar. En resumen, la balanza comercial total –según estos estimados- debió llegar a 1 428 millones, aunque –tal y como se reflejó en una tabla anterior- otros estimados calculan ese saldo en 776 millones.

Adicionalmente hay que anotar que los precios de los productos de exportación se elevaron un 26,1% en el caso del níquel, pero los ingresos totales se vieron afectados por la caída en la producción debido a roturas y mantenimiento en las plantas. Así de un pronóstico de productivo de 54 500 TM, estimados internacionales ubican esa cifra en solo 44 800 TM.

El azúcar crudo por su parte cerró el año a un promedio de 13.60 centavos de USD la libra, inferior en un 13% a la campaña anterior, aun cuando –como se señaló- la producción aumentó ligeramente en relación al 2016.

Del lado de las importaciones, la falta de liquidez ya reportada en el informe de Cabrisas a la ANPP de julio del 2017 causó serias afectaciones prácticamente en todos los sectores de la economía, a lo que se une el incremento de los precios en la mayor parte de los alimentos importados -cuya factura se estima cerró en 1 672 millones de USD- y en el precio promedio del petróleo WTI, que subió un 16,7% hasta 50.56 USD por barril en el año.

Otros indicadores financieros externos muestran que continuó el pago puntual de la deuda oficial renegociada, erogándose 2 306 millones de dólares durante el primer semestre por este concepto, cifra que debe haber sido superior para el total del 2017.

Por su parte la inversión extranjera directa mostró una mejoría este año, ya que al cerrarse el 2016 se anunció que se había llegado a compromisos de inversión por 1 300 millones de dólares desde que fue aprobada la nueva Ley de la Inversión Extranjera en el 2014, en tanto que al cierre del 2017 se informó que “…en lo que va de año se han aprobado negocios con inversión extranjera por un monto total de capital comprometido superior a los 2 mil millones de dólares.”[3]

En el conjunto de las inversiones aprobadas destaca la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM), que acumula 1 100 millones de dólares en 31 negocios con capital de 14 países.

En el 2016-2017 los 209 acuerdos de IED en funcionamiento, se generaron ventas por 4 000 millones de dólares, de ellos 1 800 millones en exportaciones, cifras que –no obstante- resultaron inferiores a lo alcanzado en el año precedente debido a las dificultades financieras que debió enfrentar el país.

Finalmente, se dio a conocer una nueva Cartera de Oportunidades de Inversión con 456 proyectos que representan  un potencial de 10 700 millones de dólares de inversión.

En relación al Presupuesto Estatal del 2017, se anunció preliminarmente que el déficit fiscal fue de 10,9%, cifra algo inferior a lo previsto, el cual se financió mediante la suscripción de bonos de deuda pública emitidos por el Ministerio de Finanzas y Precios para obtener la liquidez necesaria del Banco Central de Cuba.

También se conoció que el salario medio se estima llegó a 747 pesos, para un incremento del 0,9%, en tanto que la productividad se calcula aumentó un 2,6%. En ambos casos se ejecutaron cifras inferiores a lo planificado.

En lo relativo a los aspectos sociales y a la aplicación de la política económica prevista, el 2017 también fue un año complejo. (Continuará)

[1] El índice de ocupación hotelera en el 2016 de dos competidores importantes fue de 80,4% en Cancún y del 78,1% (entre enero y noviembre de 2016) en República Dominicana.

[2] Las cifras estimadas del 2017 provienen del Economist Intelligence Unit “Cuba Country Report” February 11, 2018 en www.eiu.com

[3] Ver “Discurso del ministro del MINCEX en la inauguración de la 35ª Feria Internacional de La Habana” Octubre 30 del 2017 en www.camaracuba.cu

Se han publicado 56 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Raul dijo:

    Excelente este análisis, Jose Luís, aunque quisiera saber hasta cuando nuestros dirigentes se daran cuenta que, tienen que liberar a todos aquellos elementos que el estado no puede sufragar y dedicarse a las empresas claves para el desarrollo de la economía. Quiero decir con esto que se deben eliminar cuantas restricciones hay con estos conceptos, por ejemplo: si un cubano trabaja en contratado en el extranjero y posee dinero que adquirio por durante el tiempo de servicio, por qué no le permiten comprar una moto de combustión o un carro?, sera que estaremos condenados a decisiones adsurdas. Con este mensaje quiero afirmar que, el estado debe dedicar su estrategia a cobrar impuestos, e ir disminuyendo su acción en las empresas agrícolas, la gastronomica, tan solo por citar un ejemplo. Creo que lo primero es desarrollar nuestro sistema de almacenes mayoristas de aquellos productos impresindibles para el negocio de los privados, pues aún es insuficiente. Hay que entender de una ves que el estado no puede encargarse de todos los negocios. Gracias

    • Cubava dijo:

      Espero que en algún momento se tengan en cuenta comentarios como el de Raul. Somo una economía socialista, eso está claro. Pero considero que el estado manejando cada aspecto de la economía no da resultado. Deberían centrarse en un menor grupo de actividades en las cuales sean realmente eficientes y generen ingresos, pero las restantes y que lamentablemente han sido un lastre para el estado y para los cubanos en general, esas deben cederlas al sector privado, de seguro ellos las manejaran más eficientemente. El estado a cobrar impuestos sobre los ingresos o la utilidad o lo que quieran, y usar esos impuestos en beneficio de la sociedad. Si al sector privado le va bien, al pueblo le va bien también, por que se generan más empleos, se cobran más impuestos, etc. Ya se lo de la desigualdad y todo eso, pero por favor denle un chance a la iniciativa.

      • Jose R Oro dijo:

        Muy de acuerdo con Cubava y con Raul!

      • sachiel dijo:

        "....si un cubano trabaja en contratado en el extranjero y posee dinero que adquirio por durante el tiempo de servicio, por qué no le permiten comprar una moto de combustión o un carro...", y una casa, un barco, etc, tambien, eso no debe ser problema alguno, el pagar bienes de consumo. Ahora, ¿tendrian sostenibilidad esos vehiculos de motor de combustión interna, de incrementarse al doble de lo que hay hoy, digamos, en combustible, lubricantes, piezas de repuesto, gomas, etc? ¿No sufririamos el efecto México-China?

        Es bueno pensar en grande, pero no en solitario.

      • Justo aca dijo:

        De acuerdo con cubava y Raul, el estado debe encargarse de aquellos sectores claves que garantizan el bienestar publico, digamos empresa electrica, salud, educacion, etc. y esto se obtine cobrando impuestos al sector privado de servicios, gastronomia, comercio, carpinterias y otras producciones que puedan desarrollarse con otra forma de gestion mas liberada, la agricultura con sus tecnologías y el trabajo del campo tan duro, la ganadería tan necesaria, de lo contrario manejandolo todo, solo se desviste constamentemente un santo para vestir otro, hoy la utilidad que generó la producción de una empresa X lo desviamos para la gastronomia que esta mala y reparar dos cafeterías estatales, que le ponen y remodelas, abren con de todo y a los dos días no tenemos con que mantenerlas y así y estan con los dependientes mosqueados dentro y una higiene que deja mucho que desear, vamos y venimos todo el tiempo.

  • senelio ceballos dijo:

    Saludos desde Rusia..Estimado prof. Jose L.Rodriguez!!!....Gracias por vuestro articulo....Lo unico que puedo comentar.....lo entiendo poco...Mi nivel de intect-economico es pobre!!!...Yo prefiero leer / analizar / estudiar./ comparar unos annos con otros / ver una rama con otra / sacar mis propias conclusions ... Desde TABLAS ESTADISTICAS, Creo que miles de guajiros tambien lo prefieren ..NO EN BLA,BLA,BLA .....Ya somos un poquito mayorcitos.....No obstante lo volvere a reeler otra vez...Saludos y suerte.......cont

  • Lic. Bienve dijo:

    Con relación a la economía, ya está claro y debatido lo sucedido en el 2017, ya casi termina el I trimestre del 2018, en algunos sectores el salario está en correspondencia con la producción de bienes y servicios, pero las ofertas de mercancias y servicios para recaudar lo circulantes no satisface la demanda, es cuando empieza a funcionar los precios y la especulación, afectando una gran parte de los trabajadores que no tienen el mismo nivel adquisitivo.

  • raiko dijo:

    Por lo q veo el 2018 será peor. El poder adquisitivo de mi salario disminuye año tras año. Muchos planes, muchas inversiones aprobadas pero no acaban de despegar. Transporte publico ni hablar, unificacion monetaria por el mismo estilo, alimentacion, vivienda en caos. Sabemos todos lo del bloqueo y la situacion economica internacional pero hay q buscar otras alternativas y asumir riesgo. No hay de otra. Liberar fzas productivas, flexibillizar y menos prohibiciones. Estamos contra reloj. Sueño con mi pais salir del atraso y mejoras de calidad de vida pero no dentro de 50 años.

  • Alberto dijo:

    Primera vez en la historia que se ve una informacion general de datos economicos de un pais en este caso de Cuba a lo que se le llama habrir su libros .Si tomamos en cuenta la forma que se califica el producto interno bruto de un pais cada año economico, SE SUMAN EL GASTO PUBLICO DE CUBA 70 000 MIL MILLONES + EL LOS INGRESOS PUBLICOS DE CUBA 58 000 MILLONES + EXPORTACIONES EN GENERAL 9 628(EXPORTACION DE SERVICIOS + EXPORTACIONES SE VIENES 3000) + REMESAS EXTERNAS 3000 --- 15 600 MILLONES .MAS INVERSION EXTRANJERA 2600 + EXPORTACION EN FRONTERA DE MARIEL 4000 .NOS DARIA UN PIB DE CUBA EN 2017 DE 149 200 MILLONES DE PESOS .En todos los paise del mundo el Pib anual se mide sumando gasto publico + ingreso publico + exportaciones + importaciones + remesas + inversion extranjera + exportacion en frontera como SONAS ESPECIALES.Mirando a nivel latinoamericano estariamos en el 8 lugar economico a precios de como se valoran el cuc 1 = 1 dolar interpresarial que eso no es un secreto para nadie .NO estamos tan mal y pobretones como crei hay que arreglar la doble moneda y producir mas y seguir trayendo capital extranjero mas industrias modernas en inversiones extranjera.Al menos caminamos como tortuga pero no estamos tan mal como crei gracias.

    • Jose R Oro dijo:

      Estoy de acuerdo con el comentario del estimado Alberto, no estamos tan mal, y los resultados del 2017 no son tan terribles, dadas las circunstancias específicas, externas e internas. En el caso de los numeros que dá, son un poco altos para el caso del PIB nominal, aunque creo que en el caso de Cuba, usar el PIB ppp, en el cual los cálculos de Alberto estarían mas próximos (en cifras quiero decir) pienso que es más apropiado.

      • Raisa dijo:

        Así que no estamos tan mal?Que fácil es decir eso desde Connecticut.

      • Lourdes dijo:

        "No estamos tan mal?" Usted no vive en Cuba, estimado Oro.

      • Jose R Oro dijo:

        Estimada Lourdes, cuando digo que no estamos tan mal, es referido al artículo que se ocupa de macroeconomía, en ese rubro creo realmente e insisto en que el desempeño del 2017 pudo haber sido mucho más negativo, Si usted se refiere a la economía familiar y no a la macroeconomía, es otra cosa, en la que si hay que tomar acciones inmediatas porque las carencias están en su punto, y eso le hace mucho daño al pueblo. Pero usted esta tomando mis palabras fuera de contexto. Mi comentario es referido a PIB, exportación e importación, balanza de pagos, déficit fiscal, exportación de servicios profesionales, eficacia del Turismo como captador de divisas, etc., porque de eso es que se trata el valioso trabajo de Jose Luis Rodríguez que comento con la mayor honestidad.

      • Siempre Igual dijo:

        NO ESTAMOS TAN MAL!!!
        Diga usted con el mayor respeto en que sector de la economia cubana estamos BIEN, en el preupuestado??? en las Empresas Estatales??? en el poder adquisitivo de los trabajadores asalariados???

    • Lil_Cuban dijo:

      Bueeeno estimado Alberto, lamento troncharle su motivación, pero resulta que ese cálculo de PIB que usted plantea no es el que es, por qué? En primera porque, por esa fórmula que usted expone, veo que intenta hacer un cálculo del PIB por la vía del Destino o Gasto, expresado como PIB=CF + FBK + Xn. Precisamente el componente Consumo Final puede descomponerse en Consumo de Hogares y de Gobierno, pero resulta que ese componente de Consumo de Gobierno no es el Gasto Fiscal del Presupuesto y menos se le suman los Ingresos presupuestarios, esas son categorías del Presupuesto que no se ''añaden'' al PIB, pues representan diferencias conceptuales (el Presupuesto es el financiamiento público, el PIB es el nuevo valor creado con independencia de la naturaleza de los agentes en una economía), están estrechamente relacionados pero no se suman como iguales (aunque hay que aclarar que ciertas porciones del gasto fiscal como el gasto corriente en las instituciones gubernamentales forman parte del consumo de Gobierno). En segundo lugar, como usted supondrá, las exportaciones e Importaciones no tienen el mismo efecto en las economías, todo parte de la Oferta y Demanda Agregada, donde estas presentan posiciones contrapuestas en tanto salida y entrada de valores en una economía, en resumen, a los efectos del PIB y las cuentas nacionales, SE RESTAN no se suman, lo que da las llamadas Exportaciones netas (Xn). Por último, el efecto de las Transferencias unilaterales (aka. Remesas) en el PIB podría recogerse por su impacto en la cuenta de Consumo de Hogares, y siendo más estricto puede asumirse que una proporción de estas se dedica a Inversiones en el sector privado por lo que reportarían una Formación Bruta de Capital (FBK), pero esa estimación no se realiza a plenitud según tengo entendido (en el PIB no se consideran las Transferencias, ya eso es otro agregado de las cuentas nacionales, el Ingreso Nacional Bruto si no me falla la memoria). Entonces teniendo en cuenta estos elementos e ignorando abruptos contables como la dualidad cambiaria-monetaria, el PIB nominal de Cuba a precios corrientes ronda los 90 mil millones de pesos en el 2016 según ONEI. Estos ''pesos'' se entienden en paridad con el dólar.

  • Jose R Oro dijo:

    Muy esperada esta nueva entrega de los análisis del gran economista cubano José Luis Rodríguez. En mi comentario me quiero apartar de la estomatología y acercarme todo lo posible a la dermatología (eludir la muela e ir directo al grano).
    Creo que el desempeño económico del país, leyendo con detalle lo escrito por el autor, no fue malo. Las mayores dificultades se centraron en la situación de Venezuela (que esta mayormente fuera de nuestro control) y en la incapacidad mostrada en no ganar suficiente dinero del Turismo para paliarlo, a pesar de incrementar dramáticamente los arribos de viajeros al país. Otros problemas fueron coyunturales (sequia, reparaciones en la industria del níquel – cobalto, etc.), y un enorme problema que es el cruel e ilegal Bloqueo, el cual está fuera de nuestro control. Quisiera visitar estos temas directamente:
    1. Venezuela. El hermano país bolivariano se encuentra atacado por doquier y su situación interna es indudablemente difícil, sino grave. La disminución de los envíos de petróleo y de los pagos por asistencia calificada es sumamente importante, me atrevería a aventurar una conjetura de que el impacto supera al 2% del PIB de Cuba. La relación de Venezuela con Cuba ha estado basada en la solidaridad, pero no es lo normal que la nación bolivariana sea el primer socio económico de Cuba. Se observa que nuestro país tiene necesidad de ampliar y diversificar más las relaciones con otros países, no basadas en afinidad ideológica solamente. El apoyo de Venezuela ha sido generoso y apreciarlo siempre es nuestro deber, fue el oxigeno que el país necesitaba. No puede ser la base del desarrollo económico acelerado y sostenible que Cuba requiere, el ALCA – TCP es una estrategia integracionista a largo plazo y debe seguir porque es una importante vía, pero de ninguna manera va a ser el factor principal, al menos en un futuro previsible.
    2. La falta de intensidad en ingresos del Turismo. Para Cuba es muy importante ganar en competitividad, en tener más modernidad y sofisticación en los aeropuertos y terminales de crucero (después darle sistemático mantenimiento a esas instalaciones), buen servicio, mas personal bilingüe, y por supuesto eliminar la doble moneda. Importantísimo es producir más vegetales frescos, frutas y otros productos en Cuba, no tener que importarlos, porque si los importamos, nuestro almuerzo ganado con el Turismo, se lo comen en otro país. Recibir 722 USD por visitante es demasiado bajo y hay que tomarlo como un revés, aunque la cifra de visitantes crezca.
    3. La exportación, por una razón u otra, no crece y sigue siendo solo una fracción de las necesidades de importación. Los ingresos por Servicios, como se ve en los puntos 1 y 2 de este comentario no compensan el desbalance de la balanza comercial. Las inversiones Extranjeras directas han mejorado (en intención de invertir) pero aun la velocidad con que estas se autorizan y ejecutan deja que desear.
    4. El cruel Bloqueo está ahí “ahí está” como la Puerta de Alcalá “viendo pasar el tiempo” y dañando injusta y masivamente a Cuba. No está dentro de nuestro control, más allá de denunciarlo, combatirlo y tratar de erradicarlo con todo nuestro talento y esfuerzos.
    (Continuará)

  • Jose R Oro dijo:

    (Continúa)
    ¿Qué es lo que creo debemos hacer para que dentro de un año no discutamos lo mismo?
    1. Hay que ensanchar intensivamente la economía interna, esencialmente el sector productivo, no quiero usar clichés como “liberar las fuerzas productivas” etc. Esto va desde producir muchos más productos agrícolas, mejorar el transporte, construir y reparar más viviendas, reparar mas calles y salideros de agua, en fin múltiples cosas que todos sabemos. Las carencias no solo maltratan al pueblo, sino desincentivan en grado sumo la producción y los servicios (en particular la calidad de estos y el buen trato).
    2. Enfrentar la extendida corruptela, que es un drenaje del orden de los miles de millones, en Cubadebate se ha analizado este tema extensivamente, desde el aspecto global hasta que se pesa en Kg y se cobra en libras.
    3. Hay que unificar la moneda, en la ANPP el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo aseguró que se trabaja intensamente en ese proceso. Agregó que “esta decisión es muy compleja y en ella trabajan más de 200 especialistas, divididos en 13 subgrupos de trabajo, incluso se han consultado a expertos extranjeros”. Para remarcar su importancia quiero decir que la unificación monetaria es la piedra de toque de demostrar que se están haciendo cambios de fondo, en el mercado internacional consideran que esta unificación seria una demostración de su seriedad y profundidad. Hay que hacerlo ya mismo.
    4. Es imperativo avanzar decidida y ¡rápidamente! en el desarrollo y autonomía de la Empresa Estatal Socialista (EES), el destacado político y estratega económico Marino Murillo también se refirió a ello en la mencionada intervención, que se puede leer por completo en el excelente reportaje de los jóvenes y brillantes periodistas cubanos José Raúl Concepción y Dianet Doimeadios Guerrero. http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/12/21/informan-a-la-asamblea-sobre-estado-de-cumplimiento-de-los-lineamientos/#.Wq0uhh3wbct
    5. Potenciar e incentivar (no hacerlo a regañadientes y casi con odio) el avance y buen funcionamiento de la formas no estatales de producción, llamarla por su nombre, producción y servicios privados y cooperativos, la inauguración ayer del primer Mercado Mayorista me llena de satisfacción, por ser un paso concreto e indispensable en ese dirección.
    Mi principal comentario a lo postulado en el excelente artículo de Jose Luis Rodríguez (de quien obviamente no soy como decimos en cubano coloquial “ni la chancleta” en conocimientos y experiencia), es que se enfatizan mucho los factores externos (sobre los que en muchos casos no tenemos ningún o muy poco control) versus los factores internos y no se expresa el enorme potencial latente del sector productivo y de servicios, sobre los que tenemos muchísimo más control.
    Cuba tiene un gran potencial económico interno, no explotado aun y hay que tomar al toro por los cuernos como han hecho en Vietnam y ponerlo a trabajar en serio, acorde con las características de Cuba. No hay que copiar, lo que es un facilismo extremo que es incorrecto. Quizás mas incorrecto aun es ignorar lo que palmariamente ha dado resultados y no aplicarlo, cuando se necesita en grado sumo.

    • Rendón dijo:

      Excelente comentario el suyo José R.Oro.Gracias. Lo disfruto tanto como el buen artículo. Ojalá lo tengan en cuenta los decisores.

      • Jose R Oro dijo:

        Muchas gracias estimado Rendón! Quiero comentarle que algunos Cubadebatientes quizás no sepan que muchísimos analistas económicos en el mundo entero (en los EE.UU. prácticamente todos, con contadas excepciones), vaticinaron que 2017 traería el regreso del Periodo Especial para Cuba, lo que obviamente no ocurrió. Por ello es que considero que el desempeño y resultados económicos de Cuba no fueron tan malos en comparación con lo que se había pronosticado por una legión de economistas. Recientemente interpelé a uno de ellos y le pregunté: ¿Por qué no dices ahora que no se produjo el nuevo Periodo Especial que predijiste? Esa es la falta de honestidad de algunos, a quienes no les interesa para nada buscar soluciones a los innúmeros problemas, sino solo predecir catástrofes y apocalipsis, aumentando de esa forma “el desánimo” y el pesimismo en el pueblo. Insisto en que hay una cantidad grandes de problemas indudablemente, pero los resultados macroeconómicos no fueron tan malos como se había vaticinado por muchos, muchos.
        Por otra parte, trato de sugerir algunas soluciones que creo posibles y prácticas para mejorar la economía nacional, que es muy necesario y urgente, con énfasis en las cosas sobre las cuales en Cuba se tiene control. Hay que resolver los problemas, y muchas veces no se tiene la voluntad de hacerlo. Vietnam es un gran ejemplo de avances y soluciones. Hay que revolucionar la economía y su estructura dentro del país, como han hecho en Vietnam y desarrollarla bien aceleradamente, acorde con las características de Cuba. No hay que copiar, lo que es incorrecto. Pero creo que mas incorrecto aun es ignorar lo que manifiestamente ha dado excelentes resultados y no aplicarlo de manera adecuada en Cuba, cuando se necesita en grado sumo.
        Su apellido me hace recordar a un gran amigo compañero de estudios en el pre de La Habana y en Geología más tarde, Joseíto Rendón
        Un fuerte abrazo cubano

  • Jorge Luis G dijo:

    Profesor José Luis su análisis es muy bueno y objetivo, bien documentado, esos son los hechos y no hay otra aunque quizás en el orden valorativo, y ahí concuerdo con Oro, se pueda insistir más en la deficiencias internas porque son las que podemos resolver si nos lo proponemos seriamente, quisiera pedirle, si es posible, en el próximo trabajo para el que anunció la cuestión social se pudiera incorpòrar lo que el país gasta en cosas que no producen nada material ni espiritual solo gastos; ejemplos viajes , congresos.... parece que el estado prefieren o no quiere oir hablar de esto pero tenemos derecho a pedir ¿ o no? que se sea más austero en estas cuestiones que no aportan nada a una economía en la situación de la nuestra, son cosas que afectan nuestro bienestar general especilamente de los más humildes,además es algo que si se quiere se oculta pero le aseguro que es un tema del que mucho se comenta en el ámbito popular

    Solicito a Cubadebate que si no me van a publicar por la razón que sea, al menos le hagan llegar este criterio al profesor José Luis

  • carloscrespo dijo:

    Siempre he tenido el concepto que un pais se desarrolla cuando tiene liquidez en su fondo monetario, el nuestro solo tiene deudas y que no se entiende, porque seguimos en la misma, y no quiero decir que no se halla avanzado, es que tenemos las misma disficultades solo que hoy son verdes y mañana son rojo poruqe solo le cambiamos de color uy de lugar.
    Cuba podría estar mucho mejor, solo que no nos dejan estarlo, La prohibiciones de muchas cosas, las resoluciones que tienen muchos ministerio, la centralización de todo, hacen que solo se marche por un solo camino, el de ir gnanando poco a poco. Podemos dar un salto mas grande, pero estamos bloqueado desde el exterior, pero mas peligroso en el bloqueo interior.
    Estamos preparado para desarrollarnos, pero las violaciones en muchos aspecto, la mala desiciones, los grandes estudios de los problemas sin soluciones, las grandes ideas que se ponen en función para darle solución a las quejas de la pobalción y al final son solo para el benefecio de algunos, en quitarse resposabilidades de arriba, todo esto y muchos mas hacen que nuetra economia se estanque internamente y no se desarrolle.
    Ahora pregunto, porque un cubano con posibilidad de desarrollar un proyecto, no le he permitido, porque tenemos que seguir pensando que solo los extranjeros pueden desarrollar a este pais, y entiendo que tienen capital, pero los cubanos, tenemos educación y estamos preparado, solo hay que dejarnos hacer nuestro propio negacios.
    El estado debe y tiene que acabar de desantralizar la economia y ponerla en fucnión de que el cubano sea capaz de buscarse su salario por lo que es capaz de producir, hay qeu acabar con todas esas empresas, oficinnas, o centros de trabajo que no producen nada y solo hacen gasto al estado.
    muchas gracias

  • Pedro Adolfo dijo:

    Es un trabajo didáctico muy bueno. Ayuda a entender la situación económica del país. personalmente considero que se puede hacer más a pesar del bloqueo. Me surgen preguntas sobre problemas que nunca he escuchado hablar de ellos, como la posibilidad de construir un metro o metros en las grandes urbes cubanas. Por qué el mundo entero construye metros y Cuba no. Es por el bloqueo totalmente? Por qué no se firma un acuerdo con una empresa extranjera, francesa, china... Ah!, porque no podemos pagar la construcción? Bueno, en qué afecta la soberanía que una empresa extranjera que nos construya un metro gerencie totalmente el servicio por 10 o 15 años hasta que recupere la inversión y obtenga su ganancia previo acuerdo con el Estado nacional. Los chinos lo han hecho y el socialismo no se ha acabado. Al contrario, se están comiendo al mundo capitalista a pesar de las criticas "socialistas" de que tienen mucha corrupción y mucha polución. Por qué Donald Trumph se opone a la globalización y promueve un nacionalismo económico contra toda lógica histórica?, porque los chinos han sabido aprovechar la globalización capitalista para beneficiar el socialismo, sin tener que afectar los grandes corporaciones económicas, como lo hicieron los soviéticos. Hoy el socialismo desarrollado no es una utopía, y nuestro Poder Socialista (pensamiento y acción) tiene que modernizarse.

  • KJI dijo:

    Soy del sector azucarero y no me cansaré de repetir que este se está viniendo abajo porque está mal atendido. Hay que salvarlo, ya no sólo por el valor del azúcar en el mercado, sino porque es alimento y forma parte de nuestro patrimonio histórico...a será que sólo la historia es para las cosas muertas?; la industria azucarera es historia viva, fue siempre la locomotora de nuestra economía y con un poco de inversión en serio puede aportar con mas potencial al PIB...y cuando digo inversión en serio me refiero a esa mala costumbre de poner unos cuantos pesos para realizar una obra y entonces allá vamos a buscar hierros viejos a otro centro en desmantelamiento y que a la postre introducimos veneno y envejecimiento a la ya envejecida fábrica.
    No sé por qué se continúa diciendo que el salario promedio en Cuba es de 700 pesos o mas, para mi que involucran en un mismo saco el salario de todos los funcionarios de los niveles medios a superiores y los trabajadores auxiliares
    Deben sacar diferenciados los salarios

  • Elin dijo:

    Alberto
    Revise su definicion de PIB

    Para empezar, si suma ingresos y gastos del gobierno hay un doble conteo de la produccion material. Ademas ese tipo de cambio no esta sustentado economicamente

  • Julio Lorenzo dijo:

    Y para cuando sera la posibilidad de renovar o sacar las licensias que estan "congeladas" y que todavia no se habla nada de esto?

  • senelio ceballos dijo:

    Saludos soy un lector permanente de los articulos del Prof.J.L.Rodriguez.....Pero una cosa es escribir articulos muy Buenos y otra cosa es.....QUE LOS JEFES Y GOBIERNO EJECUTIVO..NO PUEDE / NO QUIERE/ NO LES INTERESA ESOS TEMAS YA ARTICULOS / SOLON ESCUHAN ASESORES DE UN BANDO etc etc....Cuantas veces he escuchado...debemos unificar las monedas CUC=PUC.?..jajaja DOLOROSA situacion.......Otras mil veces hemos escuachado aqui y hemos leido...... DESARROLLAR LA ECONOMIA DE AUTONOMOS [ cuentapropistas ]..Todo civilizado el % del aporte de esa parate de la economia al BIP-nacional es a veces hasta el 70-80% como suecia, noruega, singapure y otros....CUANTO % ES EL NUESTRO? estas y otras cosas que se caen de la mata........POR EJ....En mi municipio CHAMBAS..[Punta Alegre ]. teniamos EL MINIPUERTO , Central azucarro , decenas de Pescadores que daban vida economica a mi tierra natal......El central en vez de modernizarlo como hicieron en Brasil, LO BORRAMOS -DESTRUIMOS.......El Minipuerto lo cerramos y se autodestruyo con los annos... Todaslas lanchas y chalupas de pesca las quemamos y no dejamos salir a los Pescadores, no tienen ni anzuelos......Aqui tienen a mi municipio natal...COSAS similares a lo largo y ancho del pais.......Algunos comentaristas aqui hablan de...ESTAMOS BIEN!!! Ocupamos el 8 lugar en America etc,etc...Estimados MIRAD cual es la deuda EXTERNA?...y luego seguimos debatiendo......A la patria no solo hay que apoyarla con VOTOS...hay que saberla defender y guiarla por estos mares de competencias-comerciales..CARAJO!!!

  • wicho dijo:

    Un gran problema para poner un ejemplo, Cuba gasta dineroy no poco en comprar cafe en el exterior, teniendo la tierra subutilizada aqui para producirlo, pero se le paga mal al que lo produce aqui que por eso no lo hace, si esa cantidad se le pagara al agricultor posiblemente hasta yo me iria pa la loma a recoger cafe, pongo este ejemplo pero hay muchos otros sectores que pasa lo mismo hay temor que el dinero llegue al pueblo y prefieren pagar por ahi a otros aunque sea mas caro

    • carloscrespo dijo:

      No le pagamos al cubano, o le pagamos un misero salario, pero a un extranjero se le paga de 2000 hasta 6000 euro o dolares, y pregunto que diferencia tiene el trabajo que hace un extranjero al que puede, debe y capaz de hacr un cubano.
      Por eso el cubano no quiere trabajar, pues en sus propios ojos le faltamos el respeto con estas decisiones.

  • Habanera100porciento dijo:

    Jose oro,ayer escribi mi opinion apoyando su punto 5 del comentario y no lo publicaron.bien pues a buen entendedor ...

    • Jose R Oro dijo:

      Muchas gracias, Habanera100por ciento por su apoyo en ese crucial punto 5 de mi comentario. Si evidentemente hay un desestimación y agresividad extremas de algunos sectores de la sociedad cubana al atacar sin piedad a las formas "no gubernamentales de producción", y uso esta expresión "sin piedad" porque quienes lo hacen no tienen piedad ni de los "cuentapropistas", ni tampoco del pueblo que sigue pasando por carencias. Echarle la culpa a los cuentapropistas de los problemas, lo que es falso, además no contribuye en absoluto en la solución de los problemas

    • Salvatore de Monferrato dijo:

      Amigo Oro creo sinceramente que Ud. quiere el bien para Cuba, me consta, pero déjeme decirle algo, decir que el PIB de Cuba no está “tan mal” que lo diga Alberto que con todo respeto se ve que sabe poco del tema y quiere tapar el sol con un dedo es una cosa, pero Ud., que si sabe de lo que habla, oiga, eso como mínimo, es ofensivo, imagine (yo sé que es difícil sin vivirlo) que desde 1990 este país esta en una situación económica desesperada, se ha dicho a voz populi que se necesita un crecimiento constante de mas de 7 puntos por mas de 10 años para que se traduzca en mejorías evidentes en la economía familiar y Ud. se baja con que no estamos tan mal, Oro, creo que al menos nos debe algo así como, ¡me equivoque, esperen ,rectifico!

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado Salvatore de Monferrato, creo no menos sinceramente que usted también quiere el bien para Cuba, al igual que yo, eso es sin dudas lo más importante (quizás lo único importante). Le aclaro que mi comentario es referido a PIB, exportación e importación, balanza de pagos, déficit fiscal, exportación de servicios profesionales, eficacia del Turismo como captador de divisas, etc., es decir de los elementos macroeconómicos del desempeño del 2017, porque de eso es que se trata el valioso trabajo de Jose Luis Rodríguez que es lo que comento. Las características del 2017 fueron muy peculiares, como trato de explicar en los puntos 1 y 2 de la primera parte de mis comentarios. En la segunda parte propongo soluciones que creo podrían ayudar a salir de una parte de los problemas económicos en los puntos 1 al 5. Coincido con usted que hace falta crecer al PIB 5%+ y aun mejor como usted dice 7%, pero no necesariamente 10 años, a mi juicio con 3 -4 años, si priorizamos bien ese crecimiento se vería en la economía familiar cubana.
        Yo no dije que el crecimiento económico fuera bueno, porque no lo fue, pero no fue tan malo como las condiciones externas, por un lado, muy negativas para Cuba, en Venezuela y con el gobierno de DT en los EE.UU., y por el otro lado la falta de acción en desarrollar nuevas vías de producción y servicios dentro de la Isla, pudieran haber creado, en esencia yo pensaba que hubiera podido ser peor. Y me refiero solo a la macroeconomía, y creo que lo que dije es cierto
        Quiero afirmarle que pienso que hay dos factores a mi juicio indispensables para Cuba: uno es el papel rector del PCC en la sociedad y el otro es el carácter socialista de la misma. Si eso se destruye, o se daña, la tragedia que se cernirá sobre nuestro país es inenarrable. Hay que desarrollar a Cuba aceleradamente, tenemos que hacer énfasis en las cosas de que tenemos control y no excusarnos con aquellas que están fuera de nuestro control. Los que no quieren una sociedad con mas participación privada y cooperativa, los que no entienden que para el socialismo la pobreza es mucho más temible y comprometida que la riqueza, que las carencias nos hacen sumamente vulnerables, le están haciendo un flaco servicio al socialismo que dicen defender. No menos dañino es criticarlo todo y promover un pesimismo social a ultranza, y decir que todo es malo y que cada paso tiene que mágicamente resolverlo todo. No me refiero a quienes están en contra del socialismo de manera axiomática, esos son enemigos, punto.
        Por todo lo anterior no tomo la oportunidad de decir “¡me equivoque, esperen, rectifico!” que usted gentilmente me ofrece. Creo que lo dicho por mi, en su verdadero contexto, es correcto. Los resultados macroeconómicos no fueron tan malos como pudieran haber sido en el 2017, año en que muchos, muchísimos, vaticinaron estridentemente un nuevo Periodo Especial.
        Mas importante es la pregunta que me hago en la segunda parte de mi comentario: “¿Qué es lo que creo debemos hacer para que dentro de un año no discutamos lo mismo?” Pienso que los puntos del 1 - 5 son parte de la respuesta.

      • Salvatore de Monferrato dijo:

        No soy socialista y no pretendo camuflarme en algo en lo que no creo y tengo razones para no hacerlo, el socialismo no tiene un ejemplo donde se hayan logrado los objetivos que promulga, creo que Ud. se contradice, el socialismo no es solamente la teoría que en mi opinión acierta sobre la distribución y sobre el tratamiento al tema social, el socialismo es un sistema que Ud. desmerece, planteado por ejemplo hacer en la economía exactamente lo contrario a lo que representa al concepto al que no quiere renunciar, pero la contradicción es muy suya y la respeto, como muy mío es querer el bien para la sociedad con métodos que aunque tomen elementos no se llame socialismo y no defienda las tesis fracasadas de este, soy un anarco capitalista libertario y si eso le suena raro y me considera su enemigo pues bien, téngalo a suerte, para mi seguirá siendo mi amigo y mi profesor y nunca será ni me consideraré enemigo de nadie por lo que piense.
        Un abrazo.

      • Jose R Oro dijo:

        Ahora usted se explicó mucho mejor. No podemos coincidir porque estamos pensando en categorías y objetivos distintos. Yo quiero un socialismo próspero, sostenible y humano en Cuba y usted considera que eso es imposible, y que hay que cambiar la estructura político social de Cuba de arriba a abajo para lograr prosperidad en el país. Creo que usted se equivoca en grado sumo.

      • Salvatore de monferrato dijo:

        Y yo tengo absoluta certeza de que es ud quien se equivoca.

  • Raisa dijo:

    Uno de los paises más pequeños del planeta con la economía más complicada. Todos los años el mismo discurso, escrito, proyecciones, números y optimismo.

  • Antonio Díaz Medina dijo:

    El enfocarse más en los factores externos es necesario en la forma de ver la economía que tienen los que la han dirigido por años en Cuba. Se dirige centralmente, de la misma forma que usted dirije o piensa de la economía de su bolsillo, su casa. Es una sola economía, todos sus elementos internos son uno sólo, pues se ven desde un solo punto, el centro.
    Si el cuerpo humano funcionara así, pues el cerebro podría definir cuanto oxígeno o cuanta proteína alimentaría cada una de nuestras células. Por suerte no es así, el cerebro sólo puede decidir sobre lo macro, sobre que comer, cuanto, a que horas, etc, y esto basado en el bolsillo, claro está. Pero nuestro fabuloso cerebro no tiene una idea conciente de cuanto va a comer tal celulita en el dedo gordo del pie derecho. Para eso tenemos un sistema automático inconciente, bien complicado y que funciona por estímulos, mensajes, señales de demanda, y muchas más cosas bien complicadas de las que no somos concientes.
    Así funciona la sociedad muy a pesar del enfoque económico centralista que prevalece aun en Cuba. Pero lo hace a contrapelo de este enfoque y a pesar de el. Todos estos mecanismos naturales de la sociedad que están basados en el mercado por tanto malfuncionan, a medias en el mejor de los casos. Mercado significa relaciones económicas independientes del sistema central conciente. Pero lo tenemos maniatado.
    Que el cerebro socialista tenga que conocerlo, estudiarlo y mantenerlo a raya de forma conciente, seguro, el socialismo significa exactamente eso, la sociedad por encima del mercado, pero no contra este, por el contrario, utilizando a su voluntad, para los intereses de la sociedad, no del capital.
    Todos esos procesos inconcientes del ser humano tienen resultados, no todos eficientes, algunos tan peligrosos que pueden causar la muerte, el cancer, etc. En suma, el mercado es simplemente el sistema imprescindible que tenemos que conocer y utilizar inteligentemente y no someternos a él. Pero eliminarlo por decreto significa la muerte, o la una vida precaria en el mejor de los casos.
    No existe sistema más complejo y perfeccionado que un ser humano. Tenemos que aprender algo de el.

    • Rendón dijo:

      Brillante Antonio. Su paraleismo es excelente.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Buena información como es habitual. Los artículos de José Luis es la información más completa y detallada sobre el comportamiento de nuestra economía en la prensa cubana, como se ha hecho habitual en este sitio, pero siempre lamentando para mi satisfacción, que este informado economista de nuestro pais, solo llegue hasta comentar y describir los detalles de la fotografía económica del pais, del suceso económico nacional ya en pasado, información sin dudas también valiosa, pero que nos deja la sensación del vacío en cuanto a las perspectivas y soluciones que piensa o puede proponer el autor, estimando o pronosticando los posibles comportamientos en los sectores estratégicos, donde se comprometa más, y esos apuntes puedan servir como alertas a tiempo a los responsables o decidores, aportando con ello y el debate que se suma, variantes y alternativas como una vía más dentro de las tantas que dentro del socialismo debemos cultivar para hacerlo más participativo, que apoye la gestión de aquellos que hoy tienen la responsabilidad de decidir, evitando casarnos con una sola variante, en un experimento tan grande como es la construcción del socialismo. Parto del criterio que problemas tan complejos en el terreno económico como los que acumulamos, no pueden tener una única solución, no pueden tener soluciones tan sencillas, deben ser obligatoriamente parte de un paquete de varias soluciones a aspectos complejos de la economía, una sola variante mágica no existe, es imposible, de ahí la necesidad de incorporar, de sumar más al análisis revolucionario al capital humano que poseemos, que aporte nuevos y diferentes puntos de vistas como una vía más para retroalimentarse en la búsqueda de las mejores soluciones. No creo tener la razón o una solución efectiva, pero categóricamente afirmo que en el terreno de las ideas nos está faltando implicar más a nuestro capital humano, estimulando en particular y potenciando más lo relacionado con lo domestico de nuestra economía, en lo interno, esa integralidad en el análisis está faltando en el actual proceso de soluciones que se vienen aplicando en nuestro contexto económico, algo que nos puede hacer daño en el futuro. Hemos dejado solo en ese desafío a los decidores, nos hemos acomodado desde las gradas como capital humano desde el punto de vista de espectador, en esa la gran discusión sobre nuestro perfeccionamiento económico, repito, dejando solos a los que tienen hoy sobre sus hombros esa descomunal, compleja, y poco envidiable responsabilidad, de buscar los caminos de ese ordenamiento económico, en el complejo contexto y bajo una enorme presión que crece cada vez más en la misma medida que no se resuelven las carencias de nuestro pueblo.
    Es necesario en lo económico, en particular en lo domestico, someter mucho más las posibles ideas y soluciones al debate y consideraciones, que potencie y tenga en cuenta la opinión de nuestro capital humano, como un órgano de asesoramiento revolucionario y participativo, valido solo en el socialismo, que apoyado a través de la prensa, propicie el debate directo y preciso sobre cómo enfrentar esas soluciones, donde los decidores planteen variantes e ideas dentro del proceso de discusión. Son momentos de más y diferentes soluciones, no son tiempos de una única solución, la complejidad del asunto exige complejidad también en las soluciones. Algo bueno siempre saldrá de un debate de este tipo, en la misma medida que seamos capaces de implicar más a nuestro capital humano.
    La herramienta científica fundamental para ello es el materialismo dialectico, hay que partir de un diseño general en lo estructural de nuestra economía, que sin ser perfecto se mejore constante, pero que sirva como plan director, donde cada ministerio accione dentro de esa integralidad.
    Voy a ilustrar la idea usando como un ejemplo concreto y seguro polémico, por lo cual asumo esa carga, una noticia actual que esta hoy precisamente en este sitio, la inauguración del primer mercado mayorista. Esta idea ha ganado terreno y se ha formado en nuestras mentes como la solución o principal limitante para el desarrollos de las nuevas formas de organización económicas que están surgiendo, los cuenta propias y las cooperativas no agropecuarias, se ha generalizado y hasta los decidores así lo han priorizado por encima de otras medidas organizativas que deben ser primero. Lo piden como la solución para mejorar su gestión, ministros y empresarios, y es evidente la presión que ejercen los cuenta propia y las cooperativas porque consideran también que esa es la solución principal, lo divulga la prensa y lo repetimos constantemente todos, nos hemos formado una verdad, que nos pone en un punto que nos ha obligado a crear el primer mercado mayorista, posponiendo así lo principal, lo primero en materia de soluciones, estamos accionando bajo presión, producto de no discutir a tiempo y elevar la cultura sobre este asunto en esas nuevas formas emergentes en nuestra economía, que permita a todos, actores y decidores valorar con serenidad las medidas que primero deben ser tomadas como solución efectiva. Necesitamos más de nuevos conceptos empresariales, más modernos a la altura del modelo económico que intentamos desarrollar, la idea y la intención es buena al crear este mercado mayorista, los conceptos con que se creó este primer mercado están errados. Tratare de argumentar esto. Este no puede ser una tarea visto desde un ministerio o desde la óptica de una empresa, se trata de dar respuesta a significativas a cambios estructurales también significativos de nuestra economía, lo cual requiere de conceptos diferentes y más amplios que permitan asimilar esa transformación estructural, dentro del modelo de economía socialista que aspiramos.
    Se requiere primero definir la nueva estructura y sistema organizativo, con conceptos claros de cómo será funcionamiento orgánico en general, de ese nuevo sistema que estamos creando, la sumatoria de las actuales, junto a las nuevas formas de producción y servicios, antes de hablar o accionar sobre la forma en articular de abastecimiento, es ilógico primero hablar del sistema de abastecimiento, ante del sistema organizativo, de cómo funcionara orgánicamente ese nuevo sistema que conforman las nuevas figuras económicas que se vienen incorporando al escenario económico. Con la creación de este mercado mayorista estamos concentrándonos primero en un detalle del proceso, que precisamente es el que más se maneja, y que mediáticamente nos presiona más, lo presentamos como si fuera el pollo del arroz con pollo, cuando realmente no lo es, pero esa percepción hoy está generalizada, hasta en los decidores, eso nos afecta y nos entretiene, estos criterios por supuesto me ponen a nadar contra corriente. Necesitamos una pausa para la reflexión, implicando a todos, bajando la presión de encima de encima de los que tienen esa responsabilidad, para enfocarnos más en las reales y definitivas soluciones, que primero están en lo estructural de este nuevo diseño económico.
    Meditemos sobre el asunto para ilústralo más, trasladar una fórmula que existe y funciona bien en el mundo capitalista, que lo desarrollan grandes empresas globales como monopolios, y extrapolar esa función a formulas cubanas con pequeñas empresas, con la intención de asegurar ese necesario abastecimiento al emergente sector económico que se abre paso en nuestro pais, es un error. Esa acción a medias abortara una buena solución y nos hará creer que eso no funciona, y volveremos al punto de partida, dando vueltas en el mismo lugar en cuanto a soluciones efectivas. (Continuara)

    • Antonio Díaz Medina dijo:

      Estimado Hector
      Espero por la continuación de su nota pero creo que tenemos que equivocarnos y varias veces. La presión por los mercados mayoristas no es gratuita, tiene un fundamento objetivo incuestionable. Es una necesidad objetiva de nuestra economía, su ausencia tiene los precios inflados afectando a todos. Otra cosa será como funciona, si bien, mal o regular y como mejorarlo.
      Después de tantos años pretendiendo negar el mercado es lógico tener miles de traspiés, pero bienvenidos, no nos podemos asustar por ellos, sino corregirlos y avanzar.
      No hay tiempo para seguir esperando por lo que no se sabe realmente que es. Hay que hacer. En mi infancia fue una de las primeras lecciones que recibí. CORTANDO HUEVOS SE APRENDE A CAPAR. No hay de otra.
      En cuanto a los actores, veremos quienes dan la talla y quienes no. Los anquilosados y los reales empresarios, primero los socialistas, los de las empresas estatales y sus ministerios, tambien los cooperativistas, para empezar por los fundamentales en el socialismo y también los privados, tan necesarios como los anteriores.
      Mucho que aprender HACIENDO.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    #2(Continua) Hagamos un símil con otros momentos en nuestro proceso revolucionario para entender mejor esto. Las CPA y CCS en la agricultura fueron también nuevas y emergentes figuras económicas en su momento, que se incorporaron al diseño de nuestra economía, coexistiendo dentro del mismo sistema organizativo con las empresas estatales desde sus orígenes, proceso que permitió más integralidad y validar en la práctica la efectividad de uno y la de otro y paulatinamente una formula fue ganado protagonismo y sustituyendo así al otro a partir de resultados y la experiencia, todo ese proceso transcurrió dentro del mismo sistema, de forma paulatina hasta llegar al actual diseño que tenemos en la agricultura, que no está exento de perfeccionarse, pero eso es otro capítulo aparte para otro momento, ese actual sistema donde cada vez más las formulas cooperativas predominan más, fue un proceso que se hizo a partir de insertar esas nuevas formas dentro del sistema que existía en la agricultura en ese momento, a nadie se le hubiera ocurrido organizar esas nuevas formas de producción dela agricultura como fueron, las cooperativas, CPA, CCS, campesinos y productores aislados, creando cooperativas por donde quiera, soltándolas, dando tierra y semilla por todos lados, sin insertarlos dentro del actual sistema de la agricultura, donde esas cooperativas y campesinos se constituían como una entidad más de producción al igual que las estatales de es actual sistema. Que podría haber pasado si se hubieran creados esas nuevas formas de producción en la agricultura regando cooperativas por doquier, apareciéndonos con la solución mágica para integrarlas y resolverlo todo, brindándole como solución una tienda mayorista que le suministrara los insumos, no habría prosperado ese movimiento, habría sido un fracaso, una tienda mayorista no resuelve el funcionamiento, el aseguramiento y desarrollo de esas nuevas formas económicas tan importantes para poder saltar en nuestra economia.
    La nuevas formas económicas se intentan potenciar divorciadas del actual sistema estatal que existe en el pais, ese es el primer y más grave error, primero no se ha considerado al cuenta propia, ni a la cooperativa como una entidad más del actual sistema empresarial, en eso tenemos que cambiar nuestra mentalidad, ese es el principal freno, ellos son una entidad más dentro del sistema empresarial actual a fin a su objeto social, no hay que inventar nada nuevo, solo se trata de insertar lo nuevo que estamos creando dentro del actual sistema que existe, que posteriormente deberá perfeccionarse. Segundo, debemos dentro de las figuras de cuenta propias y cooperativas diferenciar las principales del resto, y concentrarnos en las soluciones, de todo tipo, legales y de aseguramiento, particularizando en ese todo general las dos o tres figuras más importantes de este nuevo emergente sector que precisamente actuaran como locomotora para arrastra al resto por ese camino, el momento exige de que nos concentremos en lo principal, y que centremos en ello los recursos, no cerrando las puertas al resto, priorizando aquello que decide, digamos en el turismo, las casas y cooperativas para alojamiento así como los restaurantes y centros nocturnos más grandes para el MINCIN, el resto es relleno en cuanto a prioridad, lo que nos permitirá concéntranos en ello posteriormente después de tener encaminado lo principal.
    Conceptos diferentes en lo estructural nos llevaría a ver, una cooperativa de hospedaje, así como una casa dedicada al hospedaje igual a como se ve un hotel cinco estrellas dentro del sistema de turismo, un hotel de sociedad compartida es tan privado como lo es una casa dedicada al hospedaje, no puede existir en un diseño de economía socialista, dos entidades con igual objeto social, pero aseguradas en sus insumos y atendidas de forma diferente, con un hibrido, unos por el sistema empresarial del turismo con sus empresas importadoras y distribuidoras y otros con igual objeto social pero asegurados por una tienda en el sistema del MINCIN. La misma empresa que asegura los insumos a un hotel de cinco estrellas debe ser la misma que asegura los insumos a un cuenta propia de dedicada al hospedaje, es la misma tienda mayorista para todos con igual objeto social, no hay que crear nada nuevo, se trata de ampliar, diversificar lo actual. Para eso solo faltaría crear el eslabón intermedio que asegura el proceso productivo y de servicio con la cooperativa de segundo grado, en el capitalismo las grandes empresas crean en vez de cooperativas de segundo grado crean sucursales o pequeñas empresas con autonomía para hacer esa función, para mí lo solución para articular el vínculo entre las grandes empresas estatales y el sector cooperativo y privado es la cooperativa de segundo grado, complementando así el sistema.

  • Benito Pérez Maza dijo:

    Bueno el informe, buenos comentarios, coincidentes en varios puntos y opuestos en algunos otros, lo que ,magnifica las posibilidades del consenso. La lucha por la ´´soberanía alimentaria´´ es una estrategia fundamental y me parece, aunque puedo estar errado, que aún no se logra las interrelaciones sistémicas: investigaciones, innovaciones, aplicaciones, evaluaciones en todo el sector de las producciones alimentarias, desde ´´ el surco´´ hasa ´´la mesa familiar´´, independientemente de si es por el Estado o por Privados

  • juan y pico dijo:

    si solo se ocupa el 62 % de las habitaciones, si se sabe que hay muchas habitaciones en los hoteles fuera de orden ( no se pueden ocupar por problemas de mtto,etc), si el trurismo esta bajando y no parece que se recuperara. por que se siguen haciendo inversiones multimillonarais en nuevos hoteles??? no es aconsejable esperar un poco, recuperar y hacer mas eficiente lo que ya existe??. el dinero que estamos enterrando en inversiones como estas sigue aplastando a la economía

    • Jose R Oro dijo:

      Muy estimado Juan y pico. El tema de la ocupación de habitaciones del 62%, bajo si se compara con otros destinos del área como la Republica Dominicana y Jamaica, (por ejemplo), tiene a mi juicio un fuerte componente de temporadas además del tema del mantenimiento que es indudable. La temporada baja (en la que habría que concentrar el mantenimiento con toda lógica) es también la oportunidad de usar la poca ocupación para ofrecerle a la población el poder estar en un hotel a una fracción del precio normal y así permitir que la gente tenga más acceso a los hoteles, playas, etc.
      Creo que sería interesante ver cuáles son los % no solo de ocupación sino también de disponibilidad, y cuáles son estos % en hoteles administrados por el estado cubano, por empresas hoteleras internacionales y en casas particulares que autorizadamente alquilan habitaciones. Esas son cifras que pudieran ser muy ilustrativas.
      Quisiera de la forma más comedida expresarle mi desacuerdo con su afirmación de que “y no parece que se recuperara”, porque usted piensa tal cosa es un misterio para mí, me gustaría saber por qué usted llega a tal conclusión, si es por DT eso solo afectaría a una parte de los estadounidenses y por un tiempo breve. Detener la construcción de hoteles es a mi juicio incorrecto. La construcción de un hotel toma bastante tiempo y cuando haya un crecimiento grande del arribo de viajeros hay que tenerlos listos. Esto no conspira contra el mejorar dramáticamente el mantenimiento de los hoteles que ya existen y que como usted dice no están mantenidos correctamente no solo disminuyendo la disponibilidad de las habitaciones, sino afectando la calidad de las que se ofertan (a mi esposa, la cabeza de la ducha le cayó encima en el “Copacabana”). Para tener un mejor mantenimiento, creo que una de las cosas más importantes es pagarles mejor a los trabajadores, algunos hoteles (menores) venderselos a sus trabajadores en todo o en parte,incrementar mucho la autogestiony muchas otras cosas. Para Cuba el Turismo es crucial, lo que hay que mejorar a la brevedad es no obtener solo $722 por visitante (bajando de $760 en el 2016).
      Cuba tiene un potencial que otros países del área no tienen, de darles a los visitantes una variada oferta para lograr mayor gasto por turista/día. Cuba tiene ballet, teatro, museos, conciertos, carnavales, múltiples eventos de todo tipo. El turismo de salud es crítico. Más diversidad gastronómica, más programación deportiva, ofertas de béisbol, boxeo, el “Memorial Barrientos” etc. para que los futuros turistas tengan un pleno y ameno uso de su tiempo en Cuba.
      Un fuerte abrazo cubano para usted

      • juan y pico dijo:

        oro. donde estudiaste todología?? veo que sabes de todo y opinas de todo.

      • Jose R Oro dijo:

        Juan y pico. Más allá del sarcasmo y la diatriba, que es el arma de los que no tienen nada que decir, le reto a que discuta mis argumentos, con hechos y no pobres burlas. También le invito a que diga por que usted supone que el turismo “no parece que se recuperará”, hay algún hecho detrás de eso o solo pesimismo, maledicencia y deseos de que las cosas salgan mal. Por otra parte le sugiero piense si no es mejor estudiar “todología” que “nadalogía” y estar orgulloso de ser un ignorante.

      • Salvatore de Monferrato dijo:

        Si lo dejan , apuesto una buena cantidad que no pude replicarle, como no pude hacerlo yo, asi es facil.

  • Roberto dijo:

    Ayer escribí un comentario y bueno, no me lo publicaron, ultimamente con demasiada frecuencia acontece esto, algo preocupante en un sitio de debate e información. El análisis del Dr. José Luis Rodriguez es muy esclarecedor y exaustivo, creo que es una herramienta para enteder la compleja situación del país, merecen estos trabajos una masificación en los medios nacionales de prensa incluso el aporte de otros economistas, lo que más me sigue preocupando y es un tema que tanto en los informes del Ministro de Economía y la ANPP se tocan de soslayo y nunca se abunda en ello, es el problema de la deuda externa cubana, solo la prensa nacional habla de renegociación de la misma y aquí se menciona que en el primer semestre se pagó algo más de 2 300 millones, año tras año el país paga unos 6000 millones, eso no es poco dinero, y me pregunto como nos hemos endeudado tanto y donde fue a parar tanto dinero... el tema del turismo es ambivalente, porque la supuesta locomotora de la economía es muy ineficiente aún, casi todo lo que necesita lo tienen que importar, mi otra pregunta ?cuánto de los millones de dólares que el país importa en alimentos van a parar al turismo?... nuestro turismo todavía le falta mejorar en muchos aspectos, tiene mucho potencial pero esa infraestructura extrahotelera es insuficiente (casi todo queda en delfinarios, casas de la música y centros nocturnos), creo que es una oportunidad para que nuestras universidades diseñen esos parques temáticos y acúaticos, centros comerciales... en fin que ayudarían a mejorar nuestro turismo, porque ya me imagino algunos funcionarios haciendo las maletas para contratar esos servicios en el exterior.

  • Cara dijo:

    Considero un buen análisis macro económico en verdad son situaciones que se presentan y atentan contra lo que se planifica para un periodo determinado ,ahora bien

    Por que no se acaba de soltar las fuerza productivas sea estatal o cuenta propia el exceso de mal control y malas regulaciones nos están haciendo mas daño que todos esos problemas que se señalan en el articulo del profesor Jose Luis

  • manolito1386 dijo:

    Profesor se avanza pero se pude ir mucho más rápido , pésele a quien le peses y gústele a quien le guste , debemos dejar muchos miedos y muchos escasos de mente que siguen con la idea de hacer tremendo bien al país, al final , resulta ser negativo, mantenemos viejos sistemas, son conservadores, como ejemplo tenemos la negativa de otorgar licencias a particulares , la propiedad privada cuando está controlada funciona muy eficaz y eficientemente ay ejemplos sobrados , la sociedad evoluciona y la economía es una piedra angular en nuestros días, la idea no es privatizar pero si dar la oportunidad ah un sector que pide a gritos libertades para un mejor desempeño, no podemos seguir pensando que todo es malo y ver negatividades en toda oportunidad de avanzar, Irma fue un desastre para todos pero como reza el viejo dicho, un Optimista ve en la calamidad una oportunidad, un pesimista ve en toda oportunidad una calamidad , lamentablemente en materia económica debemos dar una sacudida mas fuerte ya se demostró que se puede, solo queda romper paradigmas y viejos esquemas ….

  • ecarbonell dijo:

    Yo creo en el socialismo, considero que para lograr los objetivos que se propone para lograr que sea prospero y sostenible, es necesario adminstrar bien los recursos. Creo que es hora de analizar la estructura del sistema político (no nuestro proyecto social), reducir la cantidad de organizaciones que no generan riquezas materiales (con las que se puede desarrollar la base productiva), muchas de ellas que en la actualidad sólo funcionan en sus estructuras de dirección. Además, ajustar los programas sociales en correspondencia con las posibilidades de la economía. Si no se publica, por favor hacer llegar al autor del artículo.

  • sergio dijo:

    CUANDO SE DICE QUE NO ESTAMOS TAN MAL ES SENCILLAMENTE PORQUE TENEMOS LOS PIES EN LAS NUBES.COMO ES POSIBLE QUE NUESTRA ECONOMIA NO ESTE MAL SIN CONTAMOS CON MAS DEL 40% DE LAS EMPRESAS EN LAS QUE LA CONTABILIDAD NO ES CONFIABLE,DECENAS DE UBPC Y CPA ARRASTRAN AÑOS TRAS AÑOS PERDIDAS EN SUS BALANCES FINANCIEROS,CONTINUAMOS CON PLANTILLAS Y CARGOS BOTELLAS EN CIENTOS DE NUESTRAS EMPRESAS,LOS PLANES DE PRODUCCION SE PREPARAN SIN EL RESPALDO MATERIAL SUFICIENTE Y LO PEOR ES QUE SE LES PIDE AÑO TRAS AÑO CRECIMIENTO A LAS EMPRESAS.NUESTROS ORGANISMOS POLITICOS( PCC,CDR,FMC,SINDICATOS) ESTAN LLENOS DE PLANTILLAS INFLADAS Y SIEMPRE SE MANTIENEN,ASI NO HAY ECONOMIA SALUDABLE Y MENOS LOGRAREMOS UN SOCIALISMO PROSPERO Y SUSTENTABLE.

    • joaquin dijo:

      Sergio: Coincido contigo. Estas diciendo la verdad de nuestra situacion. Decir que no esta tan mala es estar en las nubes.

  • Negro dijo:

    Incrementar la producción de caña (lineamiento del 6to Congreso), por lo menos aquí va para atrás; Ahora todo es turismo, servicios médicos; somos un país agrícola con poca agricultura y pocos agricultores.
    Nuestra economía tiene muchas grietas y más trabas que una serrucho.

  • Adrian dijo:

    Será bola, o será verdad, debe ser verdad.
    El pasado Diciembre se hizo alusión en la Asamblea Nacional del Poder Popular que la dualidad monetaria tenía que eliminarse, pero que era un proceso complejo. Hoy en día muchos de los pobladores del Municipio Jagüey Grande, de la Provincia de Matanzas, temen que quiten la doble moneda, dejen la moneda nacional y hagan el cambio de CUC por MN de manera que afecte a la población. Sabemos que las empresas serán afectadas pero el pueblo además de vivir bloqueado y en crisis debe ser afectado también. La prensa no se enuncia o no ha informado al pueblo de tan delicado tema, sería bueno que se enunciaran en los próximos días sobre ello. Las bolas de la calle son peligrosas y las personas pueden perder lo poquito que han logrado ahorrar. ¿Por qué dejar bolas en la calle si hay libertad de prensa?

    Espero sus respuestas lo más pronto posible.

  • cesar enrique moreno guerra dijo:

    muy buen trabajo por jose luis.creo que las inversiones extranjeras traerán beneficios importantes para la macroeconomia a corto plazo,como vemos los ingresos por prestación de servicios disminuyeron en el 2017 y la tendencia debe seguir siendo a decrecer puesto que Venezuela y brasil han disminuido en su demanda de personal profesional.el turismo con el decrecimiento del ingreso por turista es otra señal que hay que buscar otras alternativas para no retroceder en el crecimiento del PIB. LA INDUSTRIA AZUCARERA también debe decrecer este año en su producción por varios factores,sigue siendo la sustitución de importaciones un tema vital para el desarrollo del país y la satisfacción de la alimentación del pueblo. sigo pensando que es necesario equilibrar las inversiones en la agricultura con las del turismo,la tierra la tenemos permanente y nadie nos la podrá quitar, el turismo con las restricciones del señor trump es un pasaje a lo desconocido.

Se han publicado 56 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también