Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

Reinventar la gestión de los medios en una sociedad más conectada

| 42

Desafíos a enfrentar en 2018

Un cuarto de siglo después de que las primeras informaciones comenzaran a publicarse de manera sistemática en la web nacional, [1] el paso de Internet por nuestras vidas ha cambiado el panorama por completo y su presencia se ha acelerado en el último año.

El 2017 será recordado como el del boom de la expansión del acceso a la red en nuestro país, con 40% de los cubanos conectados a Internet, 37% más que en 2010, y por la naturalización de la conexión a Internet en los espacios urbanos de una punta a la otra de la Isla.

Según datos oficiales, en 2017 ETECSA activó 600 000 nuevas líneas móviles, para un total de 4,5 millones de dispositivos en manos de la población. A diario se produjeron 250 000 conexiones a través de más de 500 puntos de acceso públicos en todo el territorio. [2] Cuba fue el país de mayor crecimiento en dos categorías de conectividad digital, de acuerdo con el reporte Digital in 2017 Global Overview: presencia en redes sociales —con más de 2,7 millones de nuevos usuarios y 365% de incremento respecto al año precedente— y uso de móviles para acceder a las redes sociales —2,6 millones de nuevos usuarios y un aumento de 385%.[3]

El anuncio de la ampliación de la red en los hogares y la apertura del servicio de datos móviles en 2018, llega a una sociedad altamente capilarizada por redes informales que utilizan dispositivos de segundo orden para la distribución de contenidos digitales (memorias flash, discos externos, CD, redes wifi autogestionadas, entre otras).

Más que un tema de infraestructura, como parecieran sugerir las cifras de 2017, esta realidad bosqueja los desafíos a las formas tradicionales de comunicación social en el país, al uso de los medios, al papel de los individuos en el espacio público y exige políticas, normas y formas de funcionar nuevas que deberían integrar de una manera más coherente las tecnologías, los medios, los contenidos y los servicios.

Un modelo de gestión para Cuba

Como ocurre en la mayoría de los países del mundo, en Cuba la infraestructura de redes, la formal y la informal, va más rápido que las estructuras legales.

La existencia de modelos económico-productivos, de tradiciones de usos y consumos, y también de principios regulatorios divergentes entre industrias culturales —dentro de ellas los medios— y las telecomunicaciones, ha conspirado contra la perspectiva integrada de un megasector que hoy funciona tecnológicamente con los mismos soportes y distribuye indistintamente contenidos culturales, informaciones, comunicaciones personales y datos. En otras palabras, nuestras regulaciones tácitas o explícitas sobre los medios están divorciadas de las telecomunicaciones, y viceversa, mientras que los medios sociales ni siquiera se tienen en cuenta a nivel normativo.

Un primer esfuerzo para delinear la gestión en el escenario de la convergencia, tendría que declarar principios comunes de este megasector de acuerdo con los valores nacionales, comenzando por definiciones en torno a la propiedad de los medios y, a partir de ahí, diseñar las regulaciones específicas de cada nivel de funcionamiento.[4] En lo que se formaliza la política de comunicación, se podría avanzar en definiciones estratégicas y adelantar regulaciones al respecto, complemento necesario de los reclamos de la sociedad a los medios —en primer lugar, que pongan en el centro de sus miradas los problemas más importantes de la vida de los cubanos y aporten un espacio de reflexión y construcción de proyectos propios y centrados en el socialismo próspero y sostenible que dignifique al ciudadano común.

No menos importante es el desafío económico. Un modelo de gestión de la prensa en Cuba debería reconocer que necesita recursos para sostenerse y facilidades para financiar y autofinanciar las herramientas y los procesos innovativos, sin los cuales es imposible hacer frente al poder descomunal de las transnacionales. Sin una simetría en el acceso a redes y al estado del arte de las tecnologías sociales frente al sistema hegemónico que nos adversa, no se puede sedimentar la cultura para comprender qué se necesita y hacer frente a esta locura posmoderna donde las plataformas cambian todos los días, los dispositivos mutan cada semana y el poder aprende, de sus éxitos y de sus fracasos, y reacomoda sus tácticas a la velocidad de la luz.

Los graves problemas que tienen nuestros medios para gestionar la convergencia, han sido interpretados por el gobierno de Estados Unidos como una oportunidad para avanzar en su estrategia de desmontaje político de la Revolución cubana. Los financiamientos para ello se ha incrementado con Donald Trump, por dos vías: los partidas tradicionales para la subversión en Cuba y las alianzas ideológicas de la derecha internacional, que orgánicamente se involucra en los procesos de deslegitimación de la izquierda.

El 23 de mayo de 2017, el gobierno estadounidense publicó la solicitud de presupuesto de su Administración para el año fiscal 2018. Hubo un gran revuelo en Miami, con Marco Rubio a la cabeza, porque Trump no aprobó el tradicional fondo para los programas de cambio de régimen de Cuba (la partida de veinte millones de dólares que cada año ha distribuido el Departamento de Estado bajo orden del ejecutivo), pero asignó más de cincuenta millones para la radiodifusión patrocinada por el gobierno de los Estados Unidos hacia Cuba y para otros proyectos de cambio de régimen aplicados casi en su totalidad a fortalecer los canales de influencia en el ámbito digital.[5]

Nadie en realidad sabe exactamente a cuánto asciende el monto del pastel para “democratizar” a Cuba en el año fiscal estadounidense, que comenzó en octubre de 2017 y concluye el 30 de septiembre de 2018. No lo sabe ni el gobierno de los Estados Unidos. Gracias al sistema perfectamente engrasado de la derecha internacional, a su poder económico y a los tontos útiles dispuestos a pagar cualquier aventura a través de microcréditos o crowdfunding, todos los días amanecemos con el anuncio de un nuevo medio alojado en servidores de cualquier ciudad perdida del planeta, cursos en el extranjero para comunicadores, viajes y ofertas disímiles que cada vez provienen menos de agencias oficiales norteamericanas, y más de otros gobiernos y ONG.

En ese contexto, el presupuesto para la prensa cubana no ha variado sustancialmente en los últimos cuatro años y no se destina un centavo a I+D+I dentro de las redacciones. Más que requerir de fondos adicionales del Estado cubano, el sistema podría aprovechar de manera óptima y ordenada la doble cualidad de la comunicación, que como sabemos es simbólica y económica. Esta doble condición fue analizada por la Escuela de Frankfurt,[6] pero es el capitalismo informacional contemporáneo el que la ha convertido en un sector dinámico y económicamente creciente, además de constituirse en un punto de articulación clave entre productores y consumidores culturales.

Según un estudio del Instituto Superior de Industrias Culturales y Creativas, de la Comisión Europea, la economía cultural y creativa, que incluye la comunicación, contribuye un 6,1% al PIB mundial y entre 2% y 7 % al PIB de las economías nacionales. En 2016, la economía global generó un PIB de 4 300 billones de dólares y las exportaciones de estos productos y servicios culturales e informativos, alcanzaron los 646 billones de dólares, 82% de los cuales pertenece a países desarrollados, debido a la poca capacidad de descentralización y al monopolio de las grandes transnacionales del sector[7].

Tenemos hoy más de seiscientas organizaciones mediáticas en Cuba —pertenecientes a los sistemas de radio, televisión, publicaciones impresas de todo tipo y medios nativos digitales de producción continua— que son el embrión de una potente industria de producción de contenidos. Además de un edificio o local, presupuesto y profesionales dedicados a la gestión del medio a tiempo completo, tenemos redacciones activadas en más de la mitad de los municipios del país. Es decir, bajo determinadas condiciones regulatorias y sin subordinar el deber profesional al mercado, estas podrían generar servicios de contenidos mediáticos locales y nacionales, que además de proveer ingresos para reinvertirlos en el desarrollo de los medios públicos y desarrollar las capacidades de los profesionales del sector para la gestión en la convergencia, podrían diversificar canales, contenidos y servicios para atender audiencias cada vez más fragmentadas y dependientes de las producciones culturales foráneas.

¿Qué otro sistema, que no sea la prensa, está presente a lo largo y ancho del territorio nacional y, por oficio profesional, tendría la capacidad para producir contenidos culturales y comunicacionales para los medios y para las instituciones de los territorios, tanto en canales analógicos como digitales? Pero si comparáramos a nuestros medios con una fábrica de zapatos, podríamos decir que estamos produciendo hoy un solo tipo de chancleta para un único pie, mientras se desperdicia el valor de la cadena productiva y de la organización que ya está creada.

De la sostenibilidad económica depende la cultural y la tecnológica del sistema comunicacional cubano en el escenario de la convergencia. No podremos oponer un modelo de gestión para la complejidad actual, si no se plantea la apropiación de las tecnologías, las estéticas y los recursos científicos-culturales que son de uso común del adversario ideológico y político, con una clara visión de nuestros objetivos, por supuesto.

Otro desafío es la innovación. Las inversiones y las tecnologías que reclama el nuevo escenario exigen la creatividad y la innovación permanentes, que es el núcleo del diálogo entre tradición y cambio de paradigma en la era actual. No es casualidad que en el ranking de las diez empresas más innovadoras de 2016, según el Foro Económico Mundial, nueve estén vinculadas directa o indirectamente al desarrollo de aplicaciones y servicios digitales,[8] y más de la mitad son populares en el entorno digital cubano.

Apenas hemos explorado las relaciones de cooperación entre los diferentes medios territoriales, las universidades y personas naturales y jurídicas que se dedican al desarrollo de software y aplicaciones móviles de cara a la defensa y calidad del sistema público en su conjunto en el escenario de la convergencia. La relación entre recursos humanos e innovación requiere de otra forma de hacer las cosas, y lidiar con variables que nos han sido ajenas hasta ahora, como la ciberseguridad, la gestión de los riesgos, los cambios tecnológicos, las dinámicas regulatorias o los drásticos vaivenes políticos en el escenario digital global, que tarde o temprano impactan en todos nosotros.

La magnitud y la aceleración de los cambios, que serán mayores en este 2018, nos obligan a replantearnos años de discusión donde la estructura mediática era relativamente estable, los límites de influencia de cada país estaban más o menos claros y no existía el régimen regulatorio global emergente que interviene, afecta y constituye el espacio público de la sociedad cubana que es, ni más ni menos, espacio político.

Notas:

[1] Infomed. (2016). Noticias Al Día, un servicio de excelencia en la red de salud”Infomed, 8 de julio de 2016. Revisado el 30/12/2017.

[2] Cubadebate. (2017). “ETECSA asegura que habrá servicio de internet para móviles en 2018”Cubadebate, 29 de diciembre de 2017. Revisado el 30/12/2017.

[3] Kemp, S. (2017). "Digital in 2017 Global Overview"We Are Social, Nueva York. Revisado el 30/12/2017.

[4] Elizalde, R. M. (2014). El consenso de los posible. Principios para una política de comunicación social desde la perspectiva de los periodistas cubanos. Tesis para la defensa del Grado de Doctor en Ciencias de la Comunicación Social. Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana .

[5] Sullivan, M. P. (2017). “Cuba: U.S. Policy in the 115th Congress”. Report 44822. Washington: Congressional Research Service.26 de julio de 2017. Revisado el 30/12/2017.

[6] Adorno, T. (1967). “La industria cultural”. En: Morin, E. y T. Adorno, La industria cultural. Buenos Aires: Galerna. 7‐20.

[7] García Lorente, J. (2017). “Economía creativa: el nuevo El Dorado que Europa y Latinoamérica quieren liderar”. IE Reinventing Higher Education. Revisado el 30/12/2017.

[8] Dyer, J.; Gregersen, H. (2017). “How We Rank The Most Innovative Companies 2017”. Forbes, 8 de agosto de 2017. Revisado el 2/1/2018.

Fuente: http://www.temas.cult.cu/catalejo/reinventar-la-gesti-n-de-los-medios-en-una-sociedad-m-s-conectada

Se han publicado 42 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Shino dijo:

    esta bien eso de seguir avanzando y que cada vez esta mas cerca el sueño de internet para todos, pero aun esos precios estan siendo muy elevados, no me imagino cuanto costará el servicio por 3G. solo nos queda esperar, dijeron que para el 2018, pero no para que mes, supongo que para diciembre.

    • sachiel dijo:

      Miralo de forma integral, no particular. Sobre todo el último párrafo.

      • Jorge dijo:

        Para la periodista y para Sachiel:

        Creo que efectivamente el análisis debe ser integral. La prensa cubana no dice mentiras, pero a veces se demora mucho para decir toda la verdad. ¿Por qué esperar a que todos tengamos Internet para que la prensa actual, la escrita, la radio y la TV, sean oportunos al informar los problemas? ¿Por qué estar más de 1 año sin explicar la falta de medicamentos? El mes pasado, cuando la solución estaba cerca entonces dimos el "palo periodístico". ¿Hacía falta Internet para eso?

        Otro ejemplo muy bueno es el programa de Pánfilo. ¿Por qué Pánfilo dice cosas que ni a los más encumbrados periodistas se les permite? ¿No será peligroso poner en manos de los humoristas solamente la crítica social? ¿Para qué se estudia periodismo de investigación si después esa investigación no "es el momento" de publicarla? Y cuando se publica, por supuesto ya pasó el momento y uno lee en la prensa artículos haciendo autopsias.

        Por otro lado, en muchas provincias y dirigidos por el propio Partido, todas las semanas en la radio o la TV hay programas donde las autoridades personalmente responden las preguntas de los ciudadanos y ¿por qué en La Habana eso no es posible? ¿Es que no se confía en los periodistas habaneros? ¿O es "el lastre de una mentalidad obsoleta, que conforma una actitud de inercia"?, como bien dijera Raúl en el 7mo Congreso del PCC.

        Así que el análisis debe ser integral, porque para resolver los problemas actuales de la prensa (y de aquellos que la orientan), no hace falta esperar a que todos tengamos "una sociedad más conectada", como dice nuestra estimada Rosa Miriam. Podemos (y debemos) empezar hoy mismo con la prensa que tenemos. De hecho, no sé qué analisis podamos hacer del cumplimiento de los acuerdos del Congreso del Partido si después que el 1er Secretario nos criticó y nos dijo que el obstáculo principal era la mentalidad obsoleta, nos seguimos dando el lujo de demorar meses para hablar de un problema social, económico o politico que es un secreto a voces. Nuestro socialismo no se lo merece, porque al final, le estamos haciendo daño.

  • Apululu dijo:

    Me llego la info que habra internet por datos cuando apaguen el canal educatico xq van aprobechar esa torres para terminar de expandir la 3G en toda la habana nose si sera verdad o mentira

    • sachiel dijo:

      No lo creo, me parece que se pueden aprovechar muchas torres, y elevar otras más...

  • jpuentes dijo:

    jejeje, casualmente me estaba leyendo el articulo en Temas cuando lo ví aqui en cubadebate. Ciertamente, amiga periodista usted tiene en Cubadebate un ejemplo de un modelo de negocio paradigmatico en lo que a medios se refiere. Pero cuanto es el el financiamiento para Cubadebate cada año?. La convergencia es una cuestión no muy atendida. Y son problemas culturales que tienen los que toman las desiciones. Mas preocupados por mirar por los retrovisores que por el parabrisa. Vale aclarar que gestionar contenidos no es facil. Pero internet te dá la posibilidad de que haya espacios infinitos, no así la televisión, por ejemplo. Hay que adentrarse en un mundo digital: O entras o entras. No hay opción. Cuando tu emites un articulo de algo y no pones referencias o enlaces, estas desprovechando las bondades de Internet. Y la unica herida se la haces a la cultura de tu pueblo. Partiendo del principio que informar no es lo mismo que promulgar debemos atender a la comunicación como un activo en la economía del conocimiento. Una Ley de Prensa se hace imprecindible. Fuentes obligadas a divulgar, fuentes protegidas, etc... Contrarrestar la avalancha de contenidos basura y perjudiciales a la infancia, por ejemplo no pueden ser los articulos o informes triviales en medios de consumo mas bien de adultos, mas parecido al programa "Ponte al Día" que a otra cosa, para un publico que dice: "yo lo entiendo, pero ellos no lo van a entender". En que se basan para tal afirmación?. La cultura y el consumo cultural debe partir precisamente, no sólo desde el derecho a escoger un contenido u otro sino de la posibilidad de poner en el mercado de los medios, la diversidad. Esa debe ser la naturaleza de los medios cubanos: la divesidad. Propiciadora de un debate ordenado, culto e inteligente. La naturaleza de la cultura en lo digital no puede ser dominada por los "vaivenes" politicos ni por la cuestión de la Seguridad. Sino que debe partir presisamente de la capacidad que se tiene para cambiar, que es la unica premisa indispensable para que la vida sea aun mas bella. La hora de los medios en cuba, no puede ser nunca, al decir, de Milena Recio: "la hora de los desconectados".

    • El buril dijo:

      jpuentes: Solo quiero expresar que me ha gustado mucho su comentario. Saludos.

    • greco dijo:

      Muchas veces es mejor leer los comentarios en Cubadebate que los propios artículos

  • carloscrespo dijo:

    Es cierto que tenemos que ver el avances de la comunicación en nuestro pais, hace ya 10 años no se veia nada de lo que hay ahora.
    Pero tenemos que seguir perfeccionando este sistema, el cual hace que un pais se desarrolle pero tambien que se destruya, hay que saber como usar la tecnología, somos un pais con muchas personas inteligente, que saben valorar los buenos proyectos y sabe que se puede hacer mas, con poco. Solo tenemos que darle mas participación a las ideas jovenes y a la juventud, la cuales a veces rechasamos sus capacidades de desarrollo por no estar de acuerdo con algunas politicas retorica e ideas y formas de pensar que ya no son acordes a los tiempos de ahora.
    Tenemos muchas materias prima dentro de nuestro pais, para sesarrollar la tecnología y lo que no es la comunción, hay muchas cosas que quieren hacer los jovenes y sin embargo ponemos pero o simplemente le decimos que no se puede, por que somos un pais bloqueado.
    Sabemos la magnitud del bloqueo, pero no sabemos la magnitud de aquellos que no tienen pespectiva de desarrollo, de cambios y que estan dirigiendo, y que solo estan esperando que se le diga que hacer y como hacer, y sin explotar todas las manos de obras, ideas, que con solo deceo de hacer se hace.
    La comunicación es unas de las cosas mas importante que existe en un pais, , el desarrollo hoy en dia se hace mediante internet, y sabemos que se pueden hacer muchas politica sucia mediante ella, pero ojo, por esto no podemos seguir dejando de desarrollarnos por el miedo de las politicas mediaticas que se puedan usar, y es donde tenemos que luchar, donde tenemos que ser capaces de respoder a todas esa basuras, pero con ideas nuestra, no importadas.
    Los dirigentes historicos de nuestro pais lucharon en su momento, y utilizaron sus medios y lo han hecho cambiado y poniendose en el lugar y momento, cosas que otros no lo hacen, hoy es otra lucha la que tenemmos y la que vamos a enfrentar de ahora en adelante contra los medios y las tranaconales, pero para eso tenemos qu preararnos, usar todo lo que tenmos internamente, usar lo qu ya tenemos, lo que no hace falta traer desde el extranjeros.
    Seamos mas capaces de ver lo que hay dentro y no lo que afuera.

  • ALEXIS dijo:

    Estimados,

    Lo que duele es que el servicio 2G va en decadencia, pero ya está el LTE (más conocido como 4G) que está dejando atrás al 3G, el cual desde hace rato está instalado en las capitales de provincia y no lo activan para la población (sin imaginar cuanto nos va a doler el bolsillo), sólo para extranjeros y trabajadores de ETECSA, por otra parte en el 2014 en la Asamblea de Plenipotenciarios de la UIT se abrió la agenda CONECTAR 2020, la misma trazó objetivos para monitorear el desarrollo de las TIC y uno de los puntos era llevar el costo de banda ancha movil al 1% del salario promedio en cada país (aquí en Cuba eso es risible), además la IDI (indice de desarrollo de las ICT) nos ubican en el último lugar de los paises de América....O sea, que seguiremos, "pasito a pasito, suave y despacito", como nuestro Modelo Económico...y hasta que ETECSA; no tenga otro competidor aquí, estaremos behind de tree...

    • Enano dijo:

      "behind de tree" waooooooooohhhhhhh , eso es lo mas gracioso del debate sin duda alguna!!!!!!!!!!!!!

    • update dijo:

      No hay que tener 5G en 2020, lo que duele es todo lo que se puede hacer con lo que hoy tenemos y no se hace, obsolecencia programada; lo que esta vez en humanos!

    • gerardo dijo:

      amigo trabajo en etecsa y soy un cliente mas como tu yo no tengo internet ni 3g ,soy como el bodeguero ,todos los servicios que ofrece la empresa los pago si los quiero tener sino no los tengo soy uno mas en cuanto a tecnologia y srvicios .Gracias

  • Pepe dijo:

    Interesantísimo artículo, creo que un medio de prensa demanda de una exitosa gestión del talento humano, como elemento encargado de desarrollar todos los procesos que integran el sistema. Su accionar será más eficaz en la medida que exista en la cantidad necesaria, con las cualidades requeridas: satisfacción, evaluación y de formación.
    Además, se precisa de una adecuada gestión de recursos que garantice la existencia de los mismos en la cantidad necesaria, de manera oportuna. Esto incluye el financiamiento que garantice la sostenibilidad del medio.
    Coincido plenamente con lo relacionado a los procesos de I + D + i, es aún irrisorio el presupuesto asignado al desarrollo de las ciencias en nuestro país. Ahí hay espacios que requieren compromiso y voluntad, pues la prensa en Cuba cumple una funcion social, ideológica y no debe estar sujeta a mecanismos económicos tradicionales, hay que pensar sobre ellos.
    Creo que el recurso humano está garantizado pues la excelencia caracteriza a los profesionales de la prensa cuabna, pero hay otros espacios que no son periodísticos y están vinculados al sistema de prensa que requieren talento y mente proactiva.
    Los dirigentes en la prensa, además de ser excelentes periodistas, deben recibir capacitación en técnicas de dirección (en Salud Pública existe la especialidad de administración de salud pública) pues quien dirige debe saber emplear técnicas y herramientas que les permitan guiar la organización hacia la excelencia.

    • jpuentes dijo:

      No sólo se trata de presupuesto en i+d+i, sino que las administraciones dejaron de confiar en esa actividad, porque los hitos del proyecto de investigacion en cuestión se dilatan en el tiempo y nunca se cumple. Mala gestión en la dirección de proyectos de i+d+i. NO ES SOLO EL MONEY

  • Alzugaray dijo:

    Aplaudo que Cubadebate haya reproducido rápidamente el artículo que Rosa Miriam publicó en el sitio Catalejo de Temas. Sería conveniente que Cubadebate también reprodujera otros artículos de este dossier de Temas sobre lo que nos espera en el 2018, que incluye uno de Hiram Marquetti sobre la unificación monetaria y otro de Carlos García Pleyán sobre la vivienda. Después de todo, Cubadebate tiene un amplio público que no es precisamente el de Catalejo y un mandato de promover el debate entre cubanos. ¿Ese es su nombre, no?

  • Pioneer dijo:

    Últimamente no sé porque cuando leo “gestión de los medios” recuerdo a Orwell y cuando oigo leo “Sociedad Conectada” me recuerda la libertad creo que mi cerebro está haciendo asociaciones anárquicas de conceptos.

  • Dayron dijo:

    Verdaderamente me da risa leer cosas como ¨ Cuba fue el país de mayor crecimiento en bla bla bla.....¨ en vez de escribir, Cuba es el único país que necesita crecer en este tema de la internet, lo digo con conocimiento de causa pues he tenido la oportunidad de estar fuera de la isla y ver como hasta un indio puede tener internet en su móvil, tablet, laptop, etc, si posee el dispositivo y tiene dinero para pagarlo, por supuesto, servicio al alcance de todos, pero cuesta, aunque también les puedo contar que existen lugares, como parques, boulevards, plazas, centros comerciales, etc. donde lees un cartel que dice WIFI LIBRE, y usted se conecta sin costarle un centavo, no nos engañemos más.....¨ Revolución es: ......... cambiar todo lo que debe ser cambiado........¨ pero nuestro mesías FIDEL uno de los hombres más grandes que he conocido si no es el más grande se le olvidó enseñarnos o enseñarles a quién debe hacer los cambios cuando hacerlos.

    • jpuentes dijo:

      Cierto, cuando leí esto en Temas: "Cuba fue el país de mayor crecimiento...", enseguida ve vino a la mente un eufemismo. Bueno, matematicamente hablando es cierto, pero... se le olvidó al autor o autora, hacer otros analisis antes de hacer ese comentario, vaya como que no tuvo en cuenta el momento.... se perdió en el laberinto de la holistica simple

    • RoWEN dijo:

      Jaja Dayron tiene razon, como no vamos a ser el pais de mayor creicimiento si somos de los ultimos en crecer, es como comparar un bebe con un adulto a ver cual crece mas en un año. No me parece que sea algo de lo que jactarnos. Igual que decir que en Cuba el 40% de las personas estan conectadas a internet me parece incorrecto, ahi no pueden contar las personas que se conectan 30 horas al mes con el nauta hogar, ni las que se conectan una vez a la semana en un parque, para mi estar conectado a internet es tener internet a mi disposicion las 24h del dia los 30 dias del mes, eso si es estar conectado.

      • facun2 dijo:

        De acuerdo contigo RoWEN, la meta nuestra de Conectar 2040 será que el 100% se conectó una vez al mes y que le costó 1 CUP (única moneda nacional para entonces) menos del 0.5% del salario mínimo nacional. jugamos mal a las estadísticas, y en muchos sectores!

  • ALEXIS dijo:

    Estimados,

    Les voy a dar otro dato, actualmente en el mundo el acceso a internet lo tiene el 52% de la población mundial...Africa, India y China (tienen un muy elevado % de habitantes) con tecnología 2G, o sea tienen celulares, pero no pueden conectarse. No obstante no debemos mirar esto para desarrollarnos, les reitero que en este tema somos el último de América y el Caribe...DAYRON coincido contigo, también es RISIBLE que en los Hoteles de nuestro país, a pesar de lo que pagas para estar, te cobren 1 cuc por conectarse 1 hora en internet.

  • ,andante dijo:

    y el cable?

  • Eduardo Ortega dijo:

    La compannera Rosa Miriam, como siempre con su periodismo de opinión analizando revolucionaria y críticamente las situaciones.
    Creo que la Revolucion cubana necesita de un periodismo que le de soporte, pero no un periodismo almibarado, para decir solamente lo bueno. Para el desarrollo hace falta mostrar y analizar las contradicciones. Aunque las nuestras no sean antagónicas, en la sociedad siempre surgen contradicciones. Según nos dice Rosa Miriam tenemos hoy más de seiscientas organizaciones mediáticas en Cuba, pero es asombroso la uniformidad con que nos ofrecen la información, al menos las principales. Si oyes Radio Reloj, lees el Granma y ves el NTV te percatas que muchas informaciones son totalmente uniformes, a veces hasta con las mismas palabras. Creo que nosotros necesitamos un periodismo revolucionario, crítico y oportuno. Hace un tiempo surgió una información publicada por Cubadebate sobre la situación lamentable de la Escuela Lenin y las posibilidades de su desaparición, después de meses de lo publicado y solo hace un par de días que CubaDice del NTV tomó el asunto; muy bien, pero en mi opinión retrasados.
    En nuestra sociedad hay logros, que debemos mostrar, pero la crítica oportuna a los problemas que tenemos nos hará avanzar mucho más que un periodismo complaciente.
    SALUDOS!

    • muymal dijo:

      Desafortunadamente, muy desdichadamente mucho de lo .CU sale primero en lo .COM (y no la misma versión)

    • sachiel dijo:

      Estimado Eduardo, usted dice que "..Si oyes Radio Reloj, lees el Granma y ves el NTV te percatas que muchas informaciones son totalmente uniformes...", no, y yo diria que muchos medios más, impresos, digitales, televisivos y radiados, pero eso es tendencia mundial de la repetitividad de la noticia, y aún asi hay medios nuestros en todas partes que buscan la noticia objetiva y veraz, y no el palo periodistico para darselas de "muy informados". La prensa escrita es una pequeña parte hoy (y casi siempre atrasada por edición) de lo que pasa en el mundo digital, constantemente actualizado cada hora.

      Se lo dice alguien que en el dia a dia puede comparar bastantes noticias en multiples medios, no todos los que quisiera, por precisamente no haber tiempo para ello, ni para desgastarse solamente en eso.

      • Eduardo Ortega dijo:

        Hola sachiel. Gracias por el comentario. El asunto es muy importante, diría que decisivo, por eso muchos puntos de vista lo más objetivos posible es muy importante, para no pecar ni por exceso ni por defecto. Ojalá otros compañeros se animen a comentar sobre esto. SALUDOS!

      • Hilario dijo:

        Estimado. Por supuesto que el hecho reproducido en la noticia tiene que ser el mismo. Lo que es inadmisible es que la primera plana de Granma , JR y Trabajadores tenga no solo el mismo contenido sino la misma composicion grafica, y a veces lo unico que cambia es el logotipo.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Magnifico artículo y buenos comentarios, al mirar futuro sobre este tema, esa perspectiva por lo general siempre es abordada desde la óptica de la escasez y limitantes reales que tenemos en el desarrollo y uso del internet en nuestro pais, lo cual aunque necesario, no nos deja ver las otras aristas en el análisis, máxime cuando hay puntos principales en el desarrollo dela comunicación fuera de ese campo que se viene ampliando en el pais. La realidad inobjetable, es que la televisión sigue siendo el medio que más influye hoy en las personas en el mundo, superior al internet, eso que sucede con la televisión en los Estados Unidos o cualquier pais desarrollado, y por supuesto en el nuestro también, es ante todo nuestro verdadero reto a la inteligencia y a la ciencia en materia de comunicación, sin descuidar los otros, incluido el internet, en ese campo tenemos mucho terreno fértil y virgen para hacerla más útil y perfeccionarla hasta ponerla al más alto nivel del mundo, la televisión seguirá siendo la protagonista en la influencia de las personas para los posibles próximos 20 años, ahí debemos hacer las inversiones más importantes. El internet nos un fin, es un medio para lograr un fin, en el caso nuestro, asociado con lo novedoso, lo desconocido, por el poco desarrollo que tenemos, hacen crecer sin duda su simbolismo, es algo moderno y necesario, pero una herramienta más, que facilita nuestra vida, que al generalizarse por sí solo no hará el milagro de la información y la comunicación, no podemos magnificar el medio, la herramienta, por encima de lo esencial, es como darle más importancia al tenedor y al cuchillo que al propio pollo que nos comeremos, aunque en la vida moderna ambos son necesarios. El internet y el desarrollo de la comunicación por medio de móviles es básico, imprescindible para el desarrollo, pero la generalización de ellos como tal no significa desarrollo, o más cultura en la comunicación, porque si así fuera de simple, entonces los países de Centro América o Caribeños como, Guatemala, honduras, Santo Domingo, Belice y todos los demás, que poseen un alto desarrollo del internet y la celularia móvil a la altura de los países del primer mundo, tendrían entonces una cultura de la información y la comunicación extraordinaria, cuando lo que sucede es todo lo contrario, mayor desarrollo y uso de esa red en correlación con una tendencia creciente del analfabetismo funcional, es penoso ver el desarrollo de esa epidemia en esos países.
    Como primera fortaleza, la televisión debe ser uno de los entes integradores y a la vez válvula de escape para divulgar todo ese desarrollo de una sociedad más conectada, dentro y fuera del pais, nuestra televisión requiere más inversión y mucha más ciencia para desarrollarse y estar dos o tres pasos más adelante a ese nuevo reto que producirá la generalización del internet y la celularia en Cuba, en la televisión hay mucho por hacer, en inversiones y conceptos.

    • Enano dijo:

      ¿Así que invertir en televisión?, ¿Para los próximos 20 años?, ¿Para ganar o mantener “influencia” en el “público” ?, H&H , es lo mas disparatado que he leído en el sitio en mucho tiempo , así que las televisoras en el mundo están corriendo para mejorar su oferta digital vía internet porque sino dentro de 3 y no de 20 años pueden perder el 84 % de sus ingresos y posiblemente para el próximo mundial de futbol que es dentro de 5 meses ya estudios serios dicen que si no lo hacen así, estarán perdiendo un 25 % de teleaudiencia y un 33 % de ingresos con respecto a su competencia vía internet y Ud. olímpicamente sugiere que lo poco que tenemos lo invirtamos en televisión , si no fuera porque se que es un hombre estudiado y serio pensaría que su comentario fuera una ironía.

      • Enano dijo:

        H&H , me quedó claro , solo un detalle, dentro de muy poco todos los "contenidos", incluida la “televisión” que no es más( si mi poco intelecto no me traiciona) que la emisión de video de forma analógica o digital desde un emisor a un receptor, esa “comunicación” será a través de “Internet” donde toda persona que se encuentra “conectado” , se comunica y ve TODOS los “contenidos” , me pudiera explicar si internet a todas luces será dentro de muy poco el UNICO “medio” por donde las personas reciban los “contenidos” , ¿Cómo propone Ud. que se salve este pequeño detalle técnico en Cuba? Después que como Ud. dice tenga una excelente “televisión” dirigida a la juventud y toda esa juventud esté revisando solo los “contenidos “en su móvil vía internet, ¿Estarán esos contenidos creados en su televisión en el radar de esos jóvenes?, H&H dentro de 5 años máximo si Ud. no tiene una fibra óptica en su casa con más de 15 Mbps Ud. será un analfabeto funcional y no podrá ver ninguna televisión porque el 90 % se recibe por esta vía en HD y en 3D donde un horror de “contenido” se ve como su realidad virtual , por ejemplo donde vivo ya quite mi cable de televisión , quite mi antena y solo dejé mi televisor con WIFI con una antenita que por cierto es china que me proporciona toda la televisión que quiero , si ud invierte en “Contenido” y no invierte en el “ Medio” le pondré otra analogía que veo le gustan , Ud. tendrá una hermosa fiesta preparada solo que olvidaría invitar a los participantes, creo sinceramente que tiene que adentrarse un poco más en estas cosas se nos está quedando un poco detrás.

    • sachiel dijo:

      Correctisimo su comentario H y H, de eso se trata, poco a poco no porque no se quiera, sino porque hay que tener con qué (money), como la cucaracha para bailar lambada...

      • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

        Sachiel saludos y muchas gracias por atender el comentario, usted es muy amable, (lo envío por segunda vez).
        El internet es una materia prima, en su aspecto fundamental es una mercancía más, es como la electricidad, como el combustible, un commodity más, que sirve para que un sistema funcione, no podemos confundir la guerra por un producto en un mercado, o la lucha por lo social en el mercado global entre empresas, con el uso del internet, los conceptos son totalmente diferentes, la televisión es un concepto, Facebook es otro, que Facebook sea dueño de una cadena de televisión no quiere decir que el concepto de televisión desaparece, eso es una barrabasada, son cosas diferentes. Ese concepto de televisión, es un sistema que usa tanto la electricidad como el internet, el internet es un medio para un fin, la televisión es un fin, que a su vez sirve de medio para otros fines, que se perfecciona y supera constantemente a tono con el desarrollo tecnológico, sobre esto hay mucho desconocimiento, el internet en las condiciones actuales de Cuba, con sus reales limitaciones y faltando mucho por desarrollar, ha generado un simbolismo, un misterio por descifrar que sin darnos cuenta nos entretiene y nos limita en el análisis amplio, sano y general sobre el asunto, algunas opiniones aquí lo reflejan, el anhelo del internet se ha vuelto una obsesión que empaña en ocasiones la visión, es como las personas que quieren invertir, hacer su propio negocio y lo primero que argumentan es la falta de dinero para hacerlo, por lo tanto esa falta de dinero, que es un hecho real, empaña el racionamiento y no permite que se enfoquen en ningún negocio, no hacen ninguna acción, no desarrollan una idea al respecto, para que hacerlo, no hay dinero, eso demuestra el analfabetismo que poseen esas personas en esa materia, por lo obsesionado por la falta de dinero, lo primero es lo primero, lo primero es la idea, después el resto, lo repetitivo sobre la falta de internet, que es un hecho real, ofusca y nos entretiene, y a su vez sirve para justificar con ello, el hecho de no visualizar las ideas necesarias para perfeccionar un sistema en cuestión, o una organización como tal. La televisión es el medio de mayor impacto e influencia en la sociedad, y no perderá ese protagonismo hasta que algo superior que se comercialice lo supere, como puede ser a mediano plazo, la realidad virtual en tu propia casa, pero para entonces pienso que el mismo sistema de televisión actual se reinventara y perfeccionara a sí mismo, y ese sistema se encargara de llevar ese nuevo producto a los hogares. Lo fundamental donde insisto a tono con este magnífico artículo, es entender que el internet como materia prima sirve para perfeccionarnos, para hacer mejor la televisión, que por su gran impacto social no se debe descuidar como prioridad, en una sociedad socialista más conectada, haciendo la televisión más participativa, más incluyente, con mayor inmediatez, como lo viene haciendo el resto del mundo, enfocándose más en el segmento joven de la sociedad, en el segmento más tecnológico de la sociedad, para ello debe actuar más en tiempo real, con más dinamismo, tanto en su producción como en su transmisión, y elevar al máximo su calidad.

      • Enano dijo:

        Internet no es la electricidad, no es ni siquiera la televisión, Ud. está equivocado, sencillamente no ha evaluado en su magnitud ese inmenso fenómeno, no es cierto que la televisión a día de hoy no genera matriz de opinión en el mundo , los contenidos son vertidos en internet y este gran fenómeno ha absorbido ya a día de hoy el 90 % de los contenidos, en occidente ni hablar y en Oriente la región mas poblada del mundo con mas del 38% de ella entre China , India, Paquistán y Bangladés y el 50 % incluyendo el resto de Asia la telefonía celular e internet generan la mayoría de los contenidos y por ende la mayoría de las matrices de opinión, eso es una realidad, que en Cuba aun la televisión juegue su papel no se lo niego pero el paquete genera mas contenido que cualquier televisión cubana posible no solo la actual y le hablo de contenidos transmitidos de mano en mano a través de medios rígidos imagínese una multiplicación informativa en estrella en HD y en 3D a velocidades superiores a los 20 Mbps.

  • Alzugaray dijo:

    Concuerdo con la importancia del tema y con la idea de expresar ideas al respecto como han hecho varios participantes. Lo que se percibe en este tema, que no es otro que el de la informatización de la sociedad, es que hay dos posiciones encontradas. Los que piensan que que es bueno pero que hay muchas dificultades y peligros en avanzar. Lo que prima en esta posición es la de enfatizar que está justificado seguir caminando a "paso de jicotea". Otros piensan, y ahí me inscribo, en que vamos muy lento y que hay que pensar creativamente para superar cualquier dificultad y enfrentar cualquier riesgo porque informatización es progreso en cualquier actividad social. Como argumentaba recientemente el Profesor Carlos Delgado en un programa Pasaje a lo Desconocido, si no actuamos con celeridad, vamos a ser arrastrados. Y ahí hay más riesgos. Hay que partir de la nueva concepción que el acceso universal a internet es, a la vez, un derecho y una necesidad de la sociedad como lo puede ser el acceso a la telefonía, a la televisión, a los parques, a las playas, a las bibliotecas públicas porque internet es todo eso y mucho más. Y eso incluye la gratuidad. Y hacia allá hay que marchar sin dudas, con prisa y sin pausas. Seguir demorándonos perjudica a todos los ciudadanos y al país en su conjunto. Añadiría que aquéllos que, por razones de trabajo, tienen actualmente el privilegio de acceder a Internet, muchas veces de forma gratuita, tienen el deber moral de abogar por el avance y por el derecho que tenemos todos a ese acceso si no gratuitamente, al menos a un precio que sea accesible. No puede ser que las personas que tienen acceso a internet y la utilizan de manera inteligente y social y personalmente útil, no sean firmes defensores del principio de acceso universal y dejen de apuntar lo perjudicial que es seguir justificando nuestros retraso, que es evidente, con todo género de excusas. Por ejemplo, hay que avanzar tanto en que nuestras bibliotecas públicas ofrezcan acceso a internet gratuitamente como en que Nauta Hogar se expanda más rápidamente y a precios razonables.

  • Luis L dijo:

    Ya tengo el sol mas abajo que la espalda (65 años) y cada día me siento mas el "desamparo tecnológico" , todo va a una velocidad que nos hace pensar que somos eternos.

  • gerardo dijo:

    hola pero me gustaria saber por que tengo que seguir visitando parques y esquinas para conectarme y con muy mala calidad,por que llegan tarjetas de afuera por varios valores en dependencia de los Mgbite y pra algunos se conectan a travez del rooming ,si aqui existe la 3g por que no se acaba de activar la internet por el movil ,existe la 2g obsoleta que no sirve nada mas que para voz y por que se continua ampiiando y no se amplia la 3g,por que no se explota entonces escuchas a Canel hablando de paquetes y wifis llamadas ilegales y yo me pregunto no den pie entonces a eso ,acaben de abrirse unos dicen infraestructura otros temas politicos otros que si guerra blanda el problema es que institucionalmente no hay mucho nada mas que bla bla pero las personas nos las arreglamos y estamos mejor informados y con mayor noticias que las que dan los medios oficiales si yo no puedo con lo que tengo entonces dejame tranquilo ,o acaba de abrirte y no continuen con el tema de la informatizacion ,pongan la internet y no den mas vuelta ya nadie cree en el cuento del lobo y la caperucita,para que todos tengamos 3g nos vamos a demorar si seguimos ampliando la 2g y ya se piensa en la 4g por fin encima de que arbol nos vamos a subir a escribir e informar si todavia estamos por el suelo nada Panfilo se queda chiquito con eso de vivir del cuento.

  • joseantonio dijo:

    Cuando los medios no se parecen a sus destinatarios, cuando se edulcora la realidad, cuando se abusa de los eufemismos, cundo no se informa el hecho, sino que se explica, cuando la noticia no es oportuna, sino diferida, cuando el temor a la inconveniencia prima por sobre el deber de informar verazmente, en fin, cuando por otros medios, generalmente foráneos, nos enteramos de algo que acontece en nuestro país, nuestros medios pierden credibilidad y legitimidad ante los ciudadanos, que no los sienten como suyos. Y cuando esos mismos ciudadanos tienen acceso a Internet, comienzan a informarse y a comparar y, por contraste, dejan de acceder a los medios cubanos. Urge un nuevo periodismo, amparado en una Ley de Medios y cuyo reconocimiento, más que oficial, sea verdaderamente social.

    • Ismaelillo dijo:

      Te felicito joseantonio porque en muy pocas palabras has hecho un diagnóstico y propuesto una solución al grave problema de nuestros medios de comunicación.

    • Pioneer dijo:

      Nada mas que decir, simplemente genial me sumo a la felicitación!!!!!

      • Ayan dijo:

        En el último Congreso de la UPEC, nuestro periodista insigne Abel Falcón solicitó la tan anhelada Ley y debe pasarle lo mismo que a la "Protección de los Animales"

  • Ismaelillo dijo:

    Te felicito joseantonio porque en muy pocas palabras has hecho un diagnóstico y propuesto una solución al grave problema de nuestros medios de comunicación.

Se han publicado 42 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Rosa Miriam Elizalde

Rosa Miriam Elizalde

Periodista cubana. Vicepresidenta Primera de la UPEC y Vicepresidenta de la FELAP. Es Doctora en Ciencias de la Comunicación y autora o coautora de los libros "Antes de que se me olvide", "Jineteros en La Habana" y "Chávez Nuestro", entre otros. Ha recibido en varias ocasiones el Premio Nacional de Periodismo "Juan Gualberto Gómez" y el Premio Nacional "José Martí", por la obra de la vida. Fundadora de Cubadebate y su Editora jefa hasta enero 2017. Es columnista de La Jornada, de México.

Vea también