Imprimir
Inicio »Opinión, Sociedad  »

Pensemos y llevemos a la práctica lo bueno que lo malo trae

| 21

Un refrán popular en su primera parte dice: “No hay mal que por bien no venga”; pero los esquemas mentales establecidos nos llevan a enfocarnos en las afectaciones que el mal nos ocasionará, bien para evitarlo o mitigarlo y rara vez nos ponemos a pensar en aprovechar los beneficios que dicho fenómeno negativo nos puede propiciar.

El cambio de mentalidad sigue dando que pensar y que hacer; pero es muy nocivo cuando se convierte en consigna o frase estereotipada, que lo lleva a lo contrario de lo deseado. Es indispensable ir poniendo pista de aterrizaje al cambio de mentalidad.

Recuerdo un chiste inteligente de Woody Allen: “Cuando me pidieron un dineral en el rapto de mi hijo, de inmediato me puse en acción: alquilé su cuarto”. Aunque mueve a risa, tiene una lectura de alto pragmatismo.

Nadie vaya a pensar que estoy exhortando a descuidar la prevención frente a los peligros y sus riesgos asociados; esa sería una actitud francamente estúpida. Estoy llamando a un cambio de mentalidad en que busquemos todas aquellas cosas positivas o beneficiosas que estén a la vista o debajo del agua turbulenta, que necesita una zambullida con careta innovadora y mente abierta  para encontrarlas.

Es arriesgada esta manera de pensar fuera de lo normado, ya que puede confundirse con el oportunismo sádico o el aprovecharse de la desgracia del otro. Hay que actuar con elevado sentido ético y de respeto por el otro.

En el mundo en que vivimos se producen reiterados o renovados problemas, causados los primeros por fenómenos naturales, hasta cierto punto inevitable y no siempre predecible. Los segundos causados a mi juicio por dos de los más perniciosos antivalores humanos: la envidia y el egoísmo. Por tanto para mejorar el mundo en que vivimos, ya que cambiarlo es una tarea más complicada, debemos prepararnos y estar preparado para enfrentar las situaciones negativas con creatividad luminosa, inteligencia indomable e innovación consecuente.

Listaré algunos males, ya sea de carácter natural o humano en que evidenciaré lo que pretendo que reflexionemos de conjunto

  1. El azote de un huracán tropical
  1. El diagnóstico de una enfermedad mortal
  1. El bloqueo financiero y comercial de una gran potencia extranjera
  2. La llegada de una grave enfermedad contagiosa
  1. El éxodo de profesionales altamente calificados
  1. Los efectos del cambio climático
  1. La pérdida de un ser querido en un accidente de tránsito
  1. La pérdida de capacidades motoras y visuales que dejan intactas las mentales

Ustedes me ayudarán a continuar la lista con sus respectivas explicaciones. Vamos a desmenuzar un poco el primer caso de  los que he relacionado.

El azote de un huracán tropical

No tenemos control sobre ello, en realidad hacen daños, la mayoría de las personas más del 99% lo relacionan así, y  piensan en ese solo ángulo cultivando una filosofía siempre defensiva, como un gran problema, esa mayoría  solo se enfoca en ese duro y dramático ángulo, se hacen expertos y se encierran en un círculo de desgracia, como un síndrome, descartando el resto de los ángulos, desperdiciando y  perdiendo una gran potencialidad. Al tomarlos en cuenta como una oportunidad para emprender, eso permite ver, razonar  y planificar esos acontecimientos como generador de oportunidades, esa casualidad, que es una categoría   dentro del materialismo dialectico  poco usada,  nos permite como herramienta científica confeccionar un plan con lujo de detalles, y con previsión poder calcular su posible suceso y efectos , en ese ejercicio continuado de calcular y evaluar ese suceso y opciones que brindan esa tal casualidad;  nos ponen en la posición de cazador, al preverlo con años de antelación, esperándolo, eso fomenta en el individuo una cultura diferente, más práctica y realista a tono y en equilibrio con la naturaleza , que también nos sirve de resguardo espiritual cuando suceden, no hay sorpresa, lo hemos estado esperando, y en ello buscamos las oportunidades que visualizamos, ese complejo proceso de cálculo y meditación es la  protección de las emociones, de hechos o sucesos, que  son imposibles de evitar y que  sucederán al margen de nuestros deseos e intereses, pero ese proceso de planificarlo y evaluarlo como una oportunidad nos familiariza y adiciona una motivación especial al evento cuando está en proceso, no solo evaluando posibles afectaciones, también mirando las ventajas, y nuevos proyectos, por eso hasta inconscientemente, al hacer el diagnostico después de su paso nos enfocamos más en el inventario de ventajas y opciones, que  sus efectos dejan, partiendo de los daños reales; por ahí llegamos al punto máximo, que es construir las oportunidades, no esperar pacientemente a que surjan, se dice que solo el 1% de las personas en el mundo se dedican a fabricar  nuevas oportunidades.

Puede venir con mucha agua en momentos de sequía aguda, entonces la construcción de embalses es una acción para aprovechar eso bueno que lo malo trae

Si tienes pensado invertir para adquirir un inmueble en la zona por la que azotó el huracán, entonces es esperable que algunas personas quieran vender para evitar un nuevo episodio, el precio será más bajo y las probabilidades indican que la reiteración es menos probable

Fidel Castro era una persona particularmente genial en convertir reveses en victorias, en visionar lo bueno que lo malo siempre trae.

Agradezco a un destacado cubadebatiente, él seguramente lo descubrirá al leer este artículo; por retarme, inducirme y aportar para escribir trabajos como el presente, en que se trate el tema del cambio de mentalidad con un enfoque innovador y práctico.

Inicié escribiendo, que el refrán es más largo: “No hay mal que por bien no venga. Ni bien que su mal no tenga”.

Lo malo que lo bueno trae lo dejaré para otro posible artículo, pero consideré preferible comenzar con la visión positiva, que bien fundamentada nos haría mucho bien.

Espero que haya logrado un mensaje que además de entenderse motive al debate enriquecedor que ya hemos convertido, entre todos, en maravillosa realidad.

Se han publicado 21 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Rodolfo Antonio dijo:

    Excelente, como siempre...., creo que es muy importante aumentar esta lista, y entre todos ir aportando ideas...., por ejemplo, en cuanto a los huracanes, debemos planificarnos con la idea de que nos TOCAN, SON IMPRESCINDIBLES...y la arquitectura de nuestras viviendas tenerlas incorporadas...., si sabemos que las aguas penetran, ¿como levantarlas?....eso debe estar incorporados a planes de inversión..., como podamos nuestras plantas..., como protegemos nuestros recursos....

  • LOR dijo:

    También hay otro refrán: "lo bueno que tiene esto es lo malo que se está poniendo", que manifiesta la cualidad que tienen las crisis de provocar la ejecución de acciones para resolver los problemas.

  • Jose R Oro dijo:

    Pienso que el articulo del gran Prof. Néstor del Prado Arza “Pensemos y llevemos a la práctica lo bueno que lo malo trae” publicado en Cubadebate (¿donde mejor?) hoy 28 de noviembre marca un nuevo hito, si esto fuera posible, en la calidad, sinceridad y compromiso con Cuba del pensamiento social del autor.
    Después de decir que comparto y me adhiero a lo expresado tanto explícita como implícitamente por el Prof. Néstor del Prado, desearía pasar a discutir los temas en que creo que puedo aportar algunos elementos significativos o representativos para el debate:
    A. El bloqueo financiero y comercial de una gran potencia extranjera
    B. El éxodo de profesionales altamente calificados
    C. Los efectos del cambio climático
    Para facilitarme el escribir sobre temas tan importantes, le pido excusas al autor por hacerlo en un orden arbitrario
    Los efectos del cambio climático
    Los cambios climáticos se han producido siempre a lo largo de la historia de nuestro planeta en ciclos que van desde décadas hasta millones de años. Sus factores son procesos bióticos diversos, variaciones en la radiación solar recibida por la Tierra, impactos de meteoritos, tectónica de placas y erupciones volcánicas entre otros. También se han identificado muchas actividades antropogénicas que son causas significativas de los cambios de clima reciente y su posible aceleración.
    En la década de los 80 del siglo pasado el destacado geógrafo cubano Leandro Luis Peñalver Hernández publicó dos trabajos esenciales en el estudio de la Paleoclimatología en Cuba, después se han publicado nuevos aportes. La naturaleza cíclica de los cambios climáticos, así como los eventos puntuales o de unicidad natural (como un impacto meteórico, por ejemplo) forman parte de los cambios climáticos pretéritos, actuales y futuros.
    De manera esquemática hay dos tipos de ciclos climáticos de largo diapasón temporal en Cuba, el ciclo “seco”, más fresco, tendencia al “buen tiempo”, menos lluvia y huracanes; y el “húmedo”, más cálido, mayores cambios atmosféricos, mas huracanes e intensas lluvias.
    En ambos casos hay elementos positivos, que se pueden llevar a la práctica en nuestro país. Si hay más lluvias, pues más agua para la agricultura y el consumo humano. No que Cuba sea naturalmente limitada en cantidad de agua, sino en la eficiencia de su uso (que no es un factor de la naturaleza, sino del hombre), por ejemplo en Israel, aparte de la desalinización, el riego por goteo, y otras tecnologías, se colecta una parte de las aguas residuales para ser tratadas y reutilizadas en la agricultura (más de 70% del agua que se recicla es empleada en la agricultura), potencian en la sociedad la cultura del ahorro, y en un país árido y mucho menor que Cuba, exportan a Europa cientos de miles de toneladas de verduras y frutas de calidad anualmente. Ni mencionar que hay muy pocos salideros.
    Pero tener más agua de precipitaciones es siempre mejor para Cuba, las presas llenas, la laguna de Ariguanabo resucitada, las grandes cuencas fluviales re-potenciadas (como la del Cauto, Zaza, Sagua la Grande, etc.). Pero siguiendo con el ejemplo de Israel, el que la tengamos no nos autoriza a botarla.
    En las condiciones de clima “seco”, más templado, muchos cultivos que hoy solo existen en condiciones de micro-clima pueden prosperar, la producción de granos se movería del arroz a otros menos demandantes de agua por hectárea. Mas días de sol por año, implica una mayor capacidad para la energía solar, por ejemplo. Pero un clima más estable, con menos vientos no es favorable para la energía eólica, en cambio en un clico “húmedo”, la energía eólica se vería beneficiada y la solar un poco menos. (continuará)

    • Ing.Arley Crespo Izquierdo dijo:

      Jose R Oro

      Muy buena tu intervención, sobre todo cuando te refieres a Israel. Ese pueblo que tanto sufrió durante siglos y hoy es una potencia. En Cuba lo critican, pero nunca hablan de lo que han logrado en medio del desierto. Ojalá lográramos en la agricultura el 50 % de lo que ellos han hecho. Pero mientras no se cambie la mentalidad de muchos de los que hoy dirigen, eso jamás lo lograremos. Y te hablo con base, porque soy agrónomo de profesión.

  • Jose R Oro dijo:

    (Continúa)
    El bloqueo financiero y comercial de una gran potencia extranjera
    Bueno, que decir. Lo peor que se puede hacer en ese caso es pretender ignorarlo, hacerle caso omiso o tratar de sortearlo con recursos ajenos, sobre todo si este acto de agresión tiene connotaciones trans-nacionales.No me refiero a la positiva batalla política y diplomática, sino a la respuesta económica y productiva interna.
    Durante los años 1942 - 46, se produjo un agudo déficit de productos de consumo en Cuba. El mundo estaba en guerra, el principal mercado del país los EE.UU. había cambiado su estructura productiva acorde con los requerimientos belicos, todo el tonelaje de marina mercante se usaba en la logística militar en el Atlantico y el Pacifico. Millones de trabajadores fueron movilizados o pasados a producir en vez de automóviles, tanques y camiones. Solo un año después, en 1946 comenzó la reconversión industrial y la desmovilización.
    En Cuba, durante esos años florecieron las pequeñas industrias, las producciones desde betún para el calzado hasta el tocino y la manteca de cerdo que no llegaba desde Chicago. La producción minera de cobre, niquel, cromita y manganeso al máximo, en estos dos últimos productos proveniente de la pequeña minería. A pesar que no llegaba fertilizante de los EE.UU., ni mucha gasolina, ni camiones o material ferroviario (todo ello iba para los frentes desde Stalingrado a Guadalcanal), se hacían grandes zafras, las colonias cañeras producían la caña que los centrales molían y se mantuvieron las producciones de tabaco, frutas, arroz, café y cacao. El transporte público y en especial el ferroviario y de cabotaje cubrió las necesidades.
    Si escribo todos estos precedentes no es porque quiera comparar un evento que duró 4 -5 anos con otro de exclusiva malignidad a lo largo de muchas décadas. Es solo para resaltar la importancia para Cuba de la pequeña industria y de la descentralización. La parte “buena” de “El bloqueo financiero y comercial de una gran potencia extranjera” es la “oportunidad” de desarrollar vigorosamente las pequeñas, medianas y grandes producciones nacionales, no en la “obligatoriedad” de hacerlo.
    Hay que introducir más cambios, prácticos y ágiles, enfocarse en generar riquezas, aplicar la ley a todos, sea carretillero o ministro. El emprendimiento privado, cooperativo y la inversión extranjera juegan un papel sustantivo. La unificación del CUP y el CUC es necesario de inmediato. El desarrollo de la Ciencia y la Técnica y la aplicación de sus resultados, tarea priorizada. El cruel Bloqueo imperialista impacta muchísimo en los problemas económicos del país, pero los “Bloqueos mentales” y formas obsoletas, imprácticas y burocráticas de gestión hacen también un daño significativo, y desaprovechan las “oportunidades” que el ilegal Bloqueo nos abre. La EES (con un importante crecimiento de la autogestión de los trabajadores), es la forma principal de la economía socialista, pero existe una vasto, enorme campo productivo y de servicios que no pueden ser cubiertos de forma práctica y eficiente por la EES, y si no se permite el florecimiento del sector privado (nacional o de inversión extranjera) de la economía, quedan en un limbo, que le hace un sustancial daño al pueblo via “carencias”
    Las medidas fundamentales que se han venido adoptando demuestran que existen condiciones para que la economía cubana remonte las dificultades, desarrolle nuestro potencial aprovechando las “oportunidades” del Bloqueo y garantice la creación de condiciones para un desarrollo sostenible en los próximos años. Pero hay aún demasiados tabúes, y demasiada pudrición de mangos, tomates, botaderos de agua, etc. y esas cosas hay que superarlas, no solo en la intención sino en la realidad.
    Lo que sí es una gran verdad es que Cuba es el país donde quizás se exprese mejor la comunidad de intereses entre el Estado y el pueblo, y esa el la premisa fundamental necesaria para poder enfrentar El bloqueo financiero y comercial de una gran potencia extranjera, sobre todo si esa gran potencia son los EE.UU. todavía el país mas poderoso e inescrupuloso del planeta.

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    Buenos días, profesor Néstor.
    Interesante y profundo artículo, como siempre. Aunque estoy seguro que me gustará más la segunda parte, porque lo bueno que trae lo malo, hemos tenido que descubrirlo por razones de fuerza mayor, pero lo malo que trae lo bueno, aunque lo sabemos muy bien, no estamos acostumbrados a verlo en blanco y negro.
    Saludos.

  • Jose R Oro dijo:

    (Continúa)
    El éxodo de profesionales altamente calificados
    Este es un tema de largo aliento y de muchos bemoles. Es con el que tengo un mayor contacto personal, por ser uno de ellos (no “altamente calificado”) le pido de antemano excusas a los estimados Cubadebatientes por entrar en un campo que puede ser sensitivo o incluso insultante para algunos, y decirles que cualquier opinión contraria o incluso hostil, no la voy a tomar a título personal.
    Creo que en Cuba hay dos tipos de éxodo de profesionales, uno interior y otro exterior. El primero se refiere a aquellas personas de alta calificación que se van a trabajar en empleos para los que son sobre-calificados (camareros, choferes, albañiles, etc.) pero que les pagan muchísimo mejor. A este tipo de “éxodo interior” no le veo el lado “bueno” y creo que lo mejor es trabajar para erradicarlo, por las buenas claro está. Hay que equilibrar la compensación entre los sectores estatal y no estatal, y se debe hacer mejorando la compensación de aquellos que reciben menos hoy, no castigando a quienes ganen más legalmente. Que un científico, como es normal, gane más que un carretillero de vegetales o un camarero de un restaurante frecuentado por turistas, no eliminar a estos últimos. Creer que para que exista justicia social debemos ser todos pobres, no es una solución socialmente aceptable. Lo que pasaría es que el “éxodo interior” pasaría a engrosar las filas del “éxodo exterior”. La sociedad humana funciona exclusivamente en un campo algebraico de números positivos y crecientes.
    Con respecto al “éxodo exterior” me atrevo a dividir a sus miembros en tres grupos fundamentales:
    A. Aquellos que trabajan de una u otra manera en entidades de alto nivel científico, tecnológico o que han alcanzado posiciones gerenciales altas, con una acumulación de experiencia de alto valor.
    B. Otros, por distintas razones, trabajan en un comercio o dan clases en la enseñanza media. Por ejemplo una persona con una maestría que yo conozco, por serias razones familiares no puede moverse de Florida y da clases en una secundaria, aunque le ofrecieron un trabajo en un campo petrolero en Texas, con mucha mejor satisfacción profesional y 5 veces más salario.
    C. Otros profesionales que tienen sus empresitas (lo digo así porque casi siempre son pequeñas) propias, a veces dentro de su perfil profesional y a veces no. Medio empresarios y medio free-lancers (no les quiero decir cuantapropistas, para no mezclar los garbanzos con las avellanas)
    Sugiero de todo corazón leer el artículo del Dr. Luis A. Montero Cabrera “La ciencia cubana y la parábola del Hijo Pródigo”, que toca este tema de manera brillante, a mi juicio.
    http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/02/27/la-ciencia-cubana-y-la-parabola-del-hijo-prodigo/#.Wh2c7tKnHcs
    Creo que es muy “bueno” para el país (dentro del mal que es el éxodo) poder utilizar los conocimientos y habilidades que profesionales cubanos viviendo en el extranjero hayan adquirido. Conozco a un destacado químico cubano que ha desarrollado avanzados softwares para compañías de seguros, otros que han administrado empresas mineras con miles de empleados o desarrollado programas de Big Data (que no me atrevo ni a hojear).
    Fui coautor del último “Atlas Nacional de Cuba” y quisiera poder ayudar en la nueva versión que hoy se prepara, lo haría gratuitamente, y también podría ayudar a buscar fondos que ayuden a hacer realidad esa costosa tarea.
    Fomentar entre las empresas en que trabajemos que inviertan en la economía cubana, haciendo una causa el obtener para la nación los recursos, tecnología, mercados, extremadamente requeridos hoy por Cuba para desarrollar un socialismo próspero, sostenible y humano. Creo que esas cosas, serian el lado “bueno” del lamentable por demás, éxodo de los profesionales altamente calificados.
    estoy seguro que los profesionales cubanos de bien que viven en el exterior tienen muchas cosas que proporcionar a su patria, cualquiera sea su país hoy. Unámonos alrededor del “dulcísimo misterio” martiano, no nos convirtamos en estatuas de sal, como la mujer de Lot mirando hacia atrás.

  • Jose R Oro dijo:

    Este artículo del eminente Prof. Néstor del Pardo Arza, va a ser un documento generador de muchos otros y creo que esa es la intención del autor, en que todas estas cosas y otras que serán propuestas, se discutan hasta la saciedad. Su efecto en el pensamiento sobre Cuba, va a ser a mi modesto entender, extraordinario, y por ello hice los comentarios sobre los tres temas anteriores, pateando la pelota al sonido del silbato. Muchos Cubadebatientes que son personas de excepcional capacitación y amor patrio van de seguro a convertir este artículo en memorable y a sugerir nuevas ideas. Como este servidor tiene ya 65 años, y además hay un marcado envejecimiento de la población en Cuba me atrevo a sugerir:
    “El retiro (jubilación) laboral, lo bueno/malo para los trabajadores y para la sociedad cubana”
    Un fuerte abrazo a todos, y de nuevo muchas gracias al autor por su incansable dedicación a sus compatriotas y a su país.

  • jpuentes dijo:

    pesimistas vs optimista

  • ANGEL dijo:

    DE ACUERDO CON SU ARTICULO. VOY A PONER UN EJMPLO ACTUAL: LA ESCASEZ O FALTA DE MEDICAMENTOS EN LAS FARMACIAS Y CONCRETAMENTE ME REFIERO A LA FALTA DE ASPIRINA UN MEDICAMENTO NECESARIO PARA HIPERTENSOS Y PREVENIR AFECCIONES CARDIO Y CEREBRO VASCULARES.

    ENTRE SUS CAUSAS PUEDEN ESTAR:

    1.- EL BLOQUEO DE LOS EU PARA LA ADQUISICION DE INSUMOS PARA SU FABRICACION.
    2.- LA SITUACION ECONOMICA FINANCIERA DEL PAIS.
    3.- LAS VENTAS ¨POR LA IZQUIERDA¨ QUE PUDIERAN ESTARSE REALIZANDO DE ESTE MEDICAMENTO EN LAS FARMACIAS.

    LA PREGUNTA SERÍA: ¿QUE HACER? YA QUE PERMITIR QUE PACIENTES QUE LA NECESITAN PASEN VARIOS MESES SIN ADQUIRIRLA NO ENTRA DENTRO DE LAS CONCEPCIONES QUE SIEMPRE HAN MANIFESTADO LOS CUADROS DE NUESTRO PARTIDO Y GOBIERNO.

    PROPUESTAS DE SOLUCION:

    1) SE INDIQUE POR EL NIVEL PROVINCIAL DE SALUD QUE CADA FARMACIA ESTABLEZCA UN CENSO DE TODOS AQUELLOS QUE NECESITAN EL MEDICAMENTO Y QUE INCLUYA ADEMAS DEL NO. DEL TARJETON Y NOMBRES Y APELLIDOS DEL PACIENTE, SU DIRECCION PARTICULAR.

    2) SE INDIQUE POR EL NIVEL PROVINCIAL DE SALUD QUE CADA FARMACIA ELABORE UN CONTROL QUE INCLUYA ADEMAS DEL CENSO INDICADO ANTERIORMENTE, UNA COLUMNA QUE REFLEJE LA FECHA EN QUE EL MEDICAMENTO FUE ADQUIRIDO POR EL PACIENTE.

    3) SE INDIQUE POR EL NIVEL PROVINCIAL DE SALUD QUE CADA FARMACIA PONGA UN CARTEL VISIBLE ANUNCIANDO LA EXISTENCIA DEL MEDICAMENTO CUANDO ESTE SEA RECIBIDO.

    4) SE INDIQUE POR EL NIVEL PROVINCIAL DE SALUD QUE CADA FARMACIA, EN EL CASO QUE LA LLEGADA DEL MEDICAMENTO SEA EN UNA CANTIDAD INSUFICIENTE PARA SU VENTA A TODOS LOS QUE LO REQUIEREN, A PARTIR DE LLEGADA EN UNA NUEVA OCASIÓN, NO LO VENDA A LAS PERSONAS QUE LO ADQUIRIERON EN DICHA VEZ ANTERIOR, SINO QUE MEDIANTE EL MENSAJERO DE FARMACIA VISITEN A ESTOS PACIENTES COMUNICANDO LA LLEGADA DEL PRODUCTO Y QUE AVISE MEDIANTE UN CARTEL QUE EL PRODUCTO ESTA A LA VENTA PARA AQUELLOS PACIENTES QURE NO LO ADQUIRIERON LA VEZ ANTERIOR, BRINDANDO DE ESTA FORMA UNA NUEVA OPORTUNIDAD A AQUELLOS QUE LLEGAN TARDE DEL TRABAJO O QUE NO PUEDEN PAGAR A LOS CONOCIDOS ¨COLEROS¨ PARA SU ADQUISICION.

    5) SE INDIQUE POR EL NIVEL PROVINCIAL DE SALUD QUE ESTE TEMA SEA INSPECCIONADO AL MENOS UNA VEZ AL SEMESTRE EN CADA FARMACIA Y QUE ESTA INSPECCION, INCLUYA LA VISITA, POR MUESTRA, A PACIENTES QUE EN LOS REGISTROS DE FARMACIA SE REFLEJE QUE ADQUIRIERON EL MEDICAMENTO, ASI COMO A TODOS AQUELLOS QUE NO LO HAN ADQUIRIDO PARA ANALIZAR LAS CAUSAS, EN PREVISION DE QUE SE TRATE DE UN CASO SOCIAL (PENSIONADOS, DISCAPACITADOS, ETC).

    6) SE INDIQUE POR EL NIVEL PROVINCIAL DE SALUD QUE DE DETECTARSE VIOLACIONES DE LO INDICADO, SE PUBLIQUE EN LAS FARMACIAS POR UN PERIODO DE TIEMPO DETERMINADO, LOS NOMBRES DE LOS RESPONSABLES Y LAS MEDIDAS TOMADAS.

  • sachiel dijo:

    De las grandes crisis salen las mejores soluciones... ¿y de las pequeñas crisis, que sale?

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Excelente articulo profesor, usted como siempre incorporando una dimensión más amplia a las ideas, y a la forma de pensar. Como bien usted dice, esa capacidad de ver otros ángulos de oportunidades dentro de un evento o acontecimiento negativo es único de una elite, solo el 1% de las personas logran visualizarlo en un evento negativo y a partir de ello construir las nuevas oportunidades, que es el punto máximo de creación cuando se trata de emprender o buscar lo nuevo, construir o fabricar nuevas oportunidades, un privilegio de pocas personas, de mentes fuertes y entrenadas, que lamentablemente en el mundo actual, donde predomina y se estimula la cultura capitalista enfocada a lo individual sobre lo colectivo o social, hacen que cada vez sea menor ese 1 %, haciendo más exclusivo esa posibilidad de descubrir oportunidades en medio de un fenómeno negativo, en ninguna sociedad se nos educa para aprender de los fallos, de los errores, de las desgracias y mucho menos nos prepara para perder, cuando en realidad esos componentes son parte indisoluble dialécticamente del todo de cualquier fenómeno, del logro del éxito, no se nos enseña a ir en contra de la ¨lógica actual¨, cuando se pretende y aspiramos a avanzar, o buscar lo nuevo, lo desconocido, por eso cuesta mucho aceptar cuando te equivocas y aprender de ello, aceptar sabiamente cuando las cosas no salen bien, o suceden desgracias y revisar lo que se puede mejorar es vital para alcanzar logros importantes. Unos de los cambios de mentalidad que un joven emprendedor en una sociedad nueva, como la socialista debe incorporar en la actual modernidad para lograr crecer, es saber reducir y aceptar las pérdidas y sus daños, incluso los fracasos, porque esto es algo natural en la búsqueda de lo nuevo, fracasar, o cometer errores en la búsqueda de lo desconocido por desarrollar es un proceso normal en la actual modernidad y con lo que se debe aprender a convivir permanentemente, sobre eso tenemos que educar y entrenar a las nuevas generaciones. Un diagnostico de cualquier sociedad nos dice que las emociones predominan y determinan en el comportamiento y juicios de las personas ante eventos naturales catastróficos, o ante lo negativo que nos rodea, que los sistemas educacionales no nos enseñan o nos preparan para de forma reflexiva visualizar, y anticiparnos de forma milimétrica calculando estos eventos, sus daños, y ventajas, como un todo, como el todo que es, donde coexisten en ese fenómeno lo positivo y lo negativo como un todo dialectico, donde la única diferencia radica, en la forma de mirar ese ese conjunto, la diferencia está precisamente en nosotros, o bien lo abordamos de forma reflexiva, o somos gobernados por las emociones, por nuestros sentimientos, ahí está la diferencia, a partir de ello existe la denominación de negativo y positivo.
    En ese camino de educar a las nuevas generaciones tenemos ventajas, construimos el socialismo, podemos y debemos cambiar la mentalidad, educando a nuestros jóvenes en esa cultura que usted promueve profesor, por ahí aprendemos a descubrir en lo negativo que nos rodea, las nuevas oportunidades que abundan y están presentes, como única vía de adelantarnos, poniendo una diferencia con el resto, y con ello, avanzar. Es en los conceptos a la hora de abordar los fenómenos llamados negativos, o desgracias, donde debemos cambiar primero, ningún problema tiene una sola solución, existen muchas soluciones, de igual forma sucede con las causas que lo originaron, lo negativo es conceptualmente un enfoque, una percepción, una forma de mirar el fenómeno, no es el fenómeno en sí, parto de la idea, de que en el equilibrio de la naturaleza no existe el concepto ¨negativo¨, es sencillamente una percepción de nosotros los hombres, a partir de una referencia. En un suceso como tal, coexisten obligatoriamente dos caras dialécticas de esa percepción, queramos o no, la diferencia solo depende de los espejuelos con que cada cual lo mire. Siempre recomiendo como clave para entender un fenómeno y tratar de triunfar en lo profesional, un pensamiento en forma de diseño, estudiar todo fenómeno como tal, pero sin clasificar previamente ese inventario en negativo o positivo, ahí evitamos condicionar, o limitar con los patrones mentales que arrastramos el nuevo análisis, de lo contrario no sería un nuevo análisis, siempre estaríamos haciendo el mismo análisis, si ya de antemano definimos que es negativo y que es positivo, aunque creamos que es diferente, lo que realmente sucede es que estamos detenidos dentro de un círculo vicioso. Para hacer un análisis de futuro diferente al actual, en búsqueda de oportunidades, no se puede partir de antemano de una clasificación ya definida, negativo y positivo, en el análisis científico y nuevo, solo hago inventario de todo lo que acontece, o mejor dicho, de oportunidades, todo es oportunidad, todo es válido para buscar lo nuevo, de esa forma pasamos a un nivel superior y volvemos a empezar, apoyado con herramientas científicas, no emotivas, en especial el materialismo dialectico.

  • La Exploradora dijo:

    Otro refrán nos recuerda:..." Tropezar no es malo, encariñarse con la piedra sí"...

  • Fred dijo:

    "No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.

    La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar "superado".

    Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.

    El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía.

    Sin crisis no hay méritos.

    Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.

    Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro.

    Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla".

    Albert Einstein (1879 - 1955)

  • rosario araujo dijo:

    muchas gracias al Dr. Nestor del Prado por su extraordinario aporte para esa gran mayoría de la humanidad que desea buscar otras oportunidades.nuevos retos..otros temas son sumamente puntuales.. el caso del bloqueo económico muy particularmente para un país como Venezuela donde estamos en plena ejecución de esas medidas y las consecuencias para todos en .el pueblo. cada punto hecho referencia por el destacado Dr.Nesor es un reto que en nuestro trabajo asumimos en el punto 5

  • Pancho dijo:

    Perfecto.... estoy de acuerdo con Ud. Pienso que a lo mejor quiso decir otra cosa pero le salió bien con el ejemplo del ciclón. Mucho miedo al "cuco" y por eso dormimos con calor y la casa bien cerrada. Los ejemplos sobran e este mundo globalizado. Para salir de los problemas hay que arriesgarse; probar, hacerlo con cautela pero hacerlo. Mire Ud. este ejemplo: no se por qué ni con que objetivo (es que casi nunca me dicen por que se hacen las cosas) los cubanos viajaban a algunos países de sudamérica a buscar mercancías para comercializarlas acá. De pronto 70 regulaciones. PROHIBIDO, palabra de orden. ¡Y como ayudaban esas pequeñas cosas!, algunos precios comenzaron a bajar; se podía comprar, incluso, a crédito, fiao como decimos en esta bella patria. Pero el miedo a que algunos tuvieran más dinero que otros, total si ya existe una bien marcada diferencia social, no puedo deci clases sociales pero si un aparente nuevo estratro social.
    Tenemos un bloqueo férreo, injusto, " de leña", y que le viene como anillo al dedo a algunas personas en lugares de dirección "no se hace por culpa del bloqueo ": el bloqueo es un cáncer y tenemos que seguir adelante con ó sin él. Resumiendo: a todas las cosas malas hay que buscarle la vuelta para salir adelante. Muchas gracias por la publicación de mi comentario.

  • Prof. Luis Matos dijo:

    Estimado Néstor. Muy buen escrito, igual que los amplios comentarios de José R Oro y otros. Este tema es muy amplio, y en mi vida personal siempre lo he incorporado. Por cierto, hace algunos años escribí sobre lo bueno y lo malo, incluso hasta en versos, como les muestro a continuación.
    Lo bueno y lo malo

    La vida se compone de cosas buenas y malas. Tanto en uno como en otro caso, lo material y lo espiritual han de estar presentes. Sólo el comportamiento humano es capaz de balancear, hacia un lado o hacia el otro, el que ha de concebir con mayor peso.

    El pesimista, generalmente, inclina la balanza hacia el lado de las cosas malas, mientras el optimista lo hace hacia el lado positivo. El primero se torna en un perdedor y el segundo, por lo general, triunfa.

    El pesimista rehúye ante la melodía de una bella canción, es incapaz de componer un verso y desconoce el amor. El optimista, lleno de amor, se inspira fácilmente para componer un verso y siente placer al escuchar cualquier tipo de música, independientemente que tenga sus preferencias.

    Yo me considero un hombre optimista, y eso me ha permitido pasar por las cosas malas de la vida sin que me hagan mucho daño.

    Con amor, uno es capaz de buscar en las cosas malas de la vida lo positivo. Luego, con versos y cantos, deshacer lo negativo y manosear, saborear y respirar las cosas buenas, que son las que se deben cultivar.

    Volver a la vida:

    Cuando por momentos pienso que no me quieres, mi alma se dispara en el oscuro y frío vacío del espacio, cual si fuera un ave despojada de su nido en invierno tormentoso.

    De repente, y con el fin de sobrevivir ante el atormentador pensamiento, recuerdo tus caricias y frases de amor, y en ese mismo espacio, una nube de estrellas multicolores, cual si fuera un jardín florecido en la primavera suave y fresca, envuelve mi ser entristecido y, con un canto de sirena enamorada, me hace volver a la vida.

    Llena tu vida de amor:
    Como ser enamorado
    no concibo mal alguno,
    pues para mí no hay ninguno
    que me deje derrotado.

    En la vida he conocido
    que sacar del mal lo bueno,
    es como escuchar del trueno
    su canto y nunca su ruido.

    Si al verso le das calor
    desaparece el mal,
    y con canto colosal
    llena tu vida de amor.

  • Eduardo Ortega dijo:

    Excelente artículo del Profesor Néstor, a quien felicito y agradezco por inducirnos a pensar, reflexionar y expresar nuestras opiniones. La inteligencia colectiva es superior.
    Gracias a Cubadebate por publicar este artículo. Este, como otros del Profesor, tiene la señal de “Estallido de comentarios”. Será muy bueno si se privilegia su presencia en portada para propiciar los análisis críticos de los lectores. Solamente con personas conscientes y comprometidas, con libertad de decir y divulgar lo que piensan, se puede construir una sociedad socialista, próspera como la queremos. Cubadebate hace y puede hacer mucho por eso.
    Los 13 comentarios hasta ahora emitidos son muy buenos, pero permítanme quitarme el sombrero ante los comentarios de José R. Oro. Gracias Oro por tan excelentes y patrióticas reflexiones. Un abrazo.
    Me voy a concentrar en un solo aspecto. El éxodo de profesionales altamente calificados. Es muy preocupante lo que está sucediendo. Las universidades y centros de investigación pierden personal joven muy bien preparado, que se van a aportar los conocimientos ya adquiridos a otros países que les ofrecen mejores condiciones de vida y futuro para sus actividades personales y profesionales. Eso es lastimoso. Muchos de los que emigran son mujeres jóvenes. Por cada mujer joven que sale del país, se pierde la posibilidad de uno, dos o tres niños o niñas que incrementarían nuestra menguada población. ¿Cómo lograr revertir la situación? Lo primero es que hay que reconocerla. No se puede pensar que cuando se va un Master o un Doctor y se sustituye por un recién graduado, el número de personas en un colectivo no cambia. Eso solo es verdad en lo cuantitativo. Hay que considerar los años que se pierden con la salida de un profesional con alta preparación. Lo mismo sucede cuando un profesional decide pasar a retiro aun teniendo cualidades que le permitirían mantenerse aportado, pero las condiciones son tales que le embullan más a dejar la actividad que a mantenerse trabajando.
    En este caso se impone usar todas las inteligencias y utilizando métodos muy democráticos, tomar en consideración la opinión de las mayorías para convertir el revés en victoria. No hay otro país que tenga mejores condiciones potenciales para eso. Cuba cuenta con miles, cientos de miles de graduados universitarios, pero estos deben estar en los lugares donde puedan aportar y donde, con su trabajo, creen riquezas que les aporten a ellos mismos para mejorar su nivel de vida y le aporten a la sociedad. Tomemos el toro por los cuernos, y trabajemos por revertir esta difícil situación para bien de todos; eso sería lo bueno de lo malo. SALUDOS!

    • Jose R Oro dijo:

      Estimado Eduardo Ortega, muchas gracias por sus gentiles palabras, pero quiero decirle con la mas completa sinceridad, que leí su comentario con todo detalle y es mejor que los míos, usted toca cosas de gran consecuencia, con gran patriotismo y enfoque muy serio.
      Tremendo el artículo del Prof. Nestor del Prado Arza y todos lo comentarios, que suerte tener un vehiculo tan esencial como Cubadebate que los publica con su característica consagración a la causa de Cuba
      Un fuerte abrazo cubano para usted

  • Néstor del Prado Arza dijo:

    Cubadebatientes, escribo este comentario cuando he leído 19, a las 10 de la mañana de hoy viernes 1 de diciembre. Tengo la dicha de comprobar que muchos de los comentarios superan lo escrito por mí, y además de motivar a que se pase del diagnóstico a la propuesta del camino para avanzar. No es fácil que en pocas líneas se detalle una propuesta de solución, pero sí es posible escribir pistas certeras. Ya habrán comprobado que algunos cubadebatientes escribieron con mucha profundidad y compromiso con la Patria que entre todos hemos construido. Gracias a JR Oro; a Luís Matos; a HECTOR Y EL HERMANO; A Eduardo Ortega; a Ángel que se destacan entre quienes escribieron mucho y bueno. También les agradezco a los lacónico pero consistentes, ustedes también me hacen pensar y sembrar nuevas ideas. Al cubadebatiente que ya puso rostro una vez en un encuentro presencial que organicé, él lo sabe, le digo que la otra cara de la moneda la señalé sin el propósito de ponerla en una lista de espera, ahora tal vez lo piense para ver si logro escribir algo que no demerite la actual cara de la moneda. Si La Exploradora no se incomoda, voy a utilizar su excelente alusión al refrán, que ahora parafraseo “Lo malo no es tropezar, sino encariñarse con los tropiezos”, para escribir un nuevo artículo. Gracias a Fred por su oda a la crisis; que condimentaron LOR y sachiel; se trata de algo polémico pero si lo interpretamos bien es excelente.
    Gracias a todos por los aportes y el estímulo.

  • sachiel dijo:

    Oiga, no se le quedó nadie fuera del tintero.... tambien uno aprende leyendo estas cosas diversas.

Se han publicado 21 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Néstor del Prado

Néstor del Prado

Profesor de Matemática, técnicas de dirección y creatividad. Especialista en Gestión del Conocimiento y Desarrollo en GECYT-CITMA. Socio de Honor de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación.

Vea también