Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

La economía cubana: Actualizando el 2016 y una primera mirada al 2017 (IV)

| 52
Foto: Vicente Brito/ Escambray.

Entre el 2014 y el 2016, cuando salieron del sector estatal 300 400 personas. Foto: Vicente Brito/ Escambray (Archivo).

Desde años atrás las encuestas sobre la situación económica de la población en Cuba siempre han destacado varios temas prioritariamente. Se trata de los ingresos monetarios, la alimentación, la vivienda y el transporte. La satisfacción de las necesidades vinculadas a estos elementos ha estado asociada en buena medida –directa o indirectamente- a la disponibilidad de recursos financieros externos.

De tal modo, el elemento prioritario para lograr la cobertura de las necesidades productivas y de consumo siempre ha supuesto poder disponer de los recursos financieros indispensables para ese objetivo. Es por ello que en la revisión a fondo de la política económica emprendida a partir del VI Congreso del PCC se destacó la necesidad de “Soluciones a corto plazo, encaminadas a eliminar el déficit de la balanza de pagos, que potencien la generación de ingresos externos y la sustitución de importaciones y, a su vez, den respuesta a los problemas de mayor impacto inmediato en la eficiencia económica, la motivación por el trabajo y la distribución del ingreso, y creen las necesarias condiciones infraestructurales y productivas que permitan el tránsito a una etapa superior del desarrollo.”[1]

Esta indicación puso de manifiesto la necesidad de eliminar aquellos elementos estructurales que han impedido lograr un desarrollo sostenible de la sociedad, priorizando los factores que permitan –en primer término- la disponibilidad del financiamiento externo indispensable para ello. Esto –a su vez- ha conllevado el pago de adeudos atrasados[2] para recibir nuevos créditos e inversión extranjera directa; a reducir gastos no imprescindibles y a ahorrar todo tipo de recursos a corto plazo, lo cual ha impuesto un costo a las transformaciones económicas a emprender, que –en la medida en que no se alcanzó el crecimiento previsto y empeoraron las condiciones externas en que se ha movido nuestra economía- ha impactado negativamente en la mayor satisfacción de las necesidades de la población.

Esta situación se evidenció con fuerza en algunos desequilibrios visibles al cierre del 2016, que fueron dados a conocer en la Asamblea Nacional de julio pasado.

Un primer problema continúa presente en el empleo y la retribución de los trabajadores que laboran en el Estado. Al respecto se informó la reducción del aporte de la fuerza de trabajo de mayor calificación entre el 2014 y el 2016, cuando salieron del sector estatal 300 400 personas, incluyendo la fluctuación del personal científico. También se señaló que en la empresa BioCubaFarma se había movido el 40% del personal de mayor calificación en ese período.[3]

Al respecto se señaló por el CITMA -en relación al personal científico- que resulta “…insuficiente el reconocimiento, tanto en su aspecto moral como material y la incidencia de que el salario no constituya una fuente motivadora.”[4] Esta tema –que es estratégico para el país- se ha valorado en diversas ocasiones, pero aún no tiene una solución viable, pues en muchos casos, se sigue interpretando la retribución tanto del personal científico como del educacional, como un gasto y no como una inversión que debe ser cubierta mayormente por el presupuesto estatal, ya que en su determinación no puede valorarse del mismo modo en que se fija el salario del sector empresarial. La política salarial adoptada en el sector de la salud en fecha no lejana debe ser el camino a transitar, contando, además, que los gastos del presupuesto pueden compensarse de diferentes formas.

Otras medidas que fueron propuestas en el debate de la ANPP, referidas al campo de la ciencia, incluyeron –entre otros- los siguientes aspectos:

  • Retomar la asignación priorizada de egresados de la educación superior para las entidades de ciencia, tecnología e innovación (ECTI).
  • Asignar al Fondo para la Ciencia y la Innovación (FONCI) un capital inicial de 20 millones en MLC.
  • Destinar en los convenios intergubernamentales una fracción del monto acordado para el fortalecimiento de las capacidades de ciencia, tecnología e innovación.
  • Instrumentar el pago por antigüedad al personal de las ECTI.
  • Homogenizar el salario básico de los investigadores.

En el ámbito general de las retribuciones, se alcanzó un salario medio de 740 pesos mensuales en el 2016 y en el caso del sector empresarial se llegó a 824 pesos. No obstante, según fuentes sindicales, la distribución de esa media aún no es igual para todos, ya que un 60% de los trabajadores cobraban una suma por debajo del promedio nacional, alrededor de un 38% cobraba entre 824 y 2 000 pesos y solo un 1,7% superaba esta última cifra.[5] Por otra parte, aun quedan por resolver pagos sin respaldo productivo en el que incurrieron 99 empresas el pasado año por un monto de 72,6 millones de pesos, mientras en el primer semestre recién concluido, fueron 61 empresas por 13,9 millones.

En el primer semestre del 2017 el salario medio total del país descendió un 1,2%, arrojando una cifra equivalente a 731 pesos. Al cierre del año se espera que esa cifra se recupere hasta alcanzar 747 pesos, para un 1% de crecimiento en el 2017.

En este análisis también debe considerarse que la liquidez monetaria en manos de la población en relación al PIB se estima llegó en el 2016 al 55,8%, cifra que resalta la tendencia a la elevación de este indicador en los últimos 5 años, tomando en cuenta que en el 2011 la proporción era del 39,3%. Sin embargo, debe señalarse que en la misma medida en que en la liquidez actual no está diferenciado el capital del trabajo de los trabajadores por cuenta propia –el cual debe haber crecido significativamente en los últimos años-, no es posible suponer que toda esa masa de dinero este presionando el mercado minorista en estos momentos.

Adicionalmente en la masa monetaria en pesos cubanos incide también –mediante el cambio a través de CADECA- la liquidez en pesos convertibles, la que a su vez es influida por la cantidad de remesas en moneda convertible que ingresa al país y por los pagos en CUC de los sistemas de estimulación vigentes en entidades estatales. No menos importante es la proporción de dinero líquido que se inyecta en la circulación a través del presupuesto estatal, que en el 2017 presenta un déficit del 12% en relación al PIB como parte de la política monetaria expansiva dirigida a enfrentar los efectos de la contracción económica sufrida en el 2016, medida que –ciertamente- no es posible repetir en el tiempo.

En este contexto, un elemento de singular importancia para evitar presiones inflacionarias mayores consiste en el incremento de la circulación mercantil. Al respecto se informó en la Asamblea Nacional que la misma se sobrecumplió en moneda nacional en relación al plan un 14,3% en el semestre y debe cerrar el año con un 13,9% por encima de lo previsto. En relación a las ventas en pesos convertibles, las cifras fueron un 4,3 y un 9,5% respectivamente.

En relación a la alimentación, los estimados de insumo calórico de la población para el período 2014/2016 de la FAO ubicaban el mismo en 3 533 kilocalorías diarias, una cifra que supera en 3,3% la de diez años atrás. Los resultados de la producción agropecuaria mostraron un resultado discretamente positivo en el primer semestre. No obstante, será necesario importar 1 661 millones de dólares en alimentos en el año, cifra prácticamente similar a la del año anterior. Finalmente cabe apuntar que  los precios de los productos agrícolas que se venden sin subsidios en el mercado interno se resisten a la baja.[6]

Por otra parte, los precios elevados se compensan en parte en el 2017 mediante un subsidio presupuestario de 3 740 millones de pesos para los productos que se entregan por la libreta de abastecimientos y se cubren gastos sociales por 36 554 millones que abarcan los costos de los servicios de salud, educación, seguridad y asistencia social, así como las tarifas subsidiadas de la electricidad, gas, agua, teléfonos y transporte público.

En relación a este último aspecto, se reportó un incremento en la transportación de pasajeros, sobrecumpliendo el plan en un 7,4%, pero sobre la base de los porteadores privados, cuyas tarifas no se han podido regular en la misma medida en que no ha aumentado la oferta de transporte público necesaria. En este sentido, se trabaja en el impulso a variantes que incluyen esquemas de transportación gestionados por el Estado para transportistas privados con cierto nivel de aseguramiento en combustible, piezas de repuesto y tarifas reguladas, que deberán probarse en la práctica durante los próximos meses.

Otro elemento de notable importancia informado en la ANPP, fue la situación de la vivienda.[7]

El déficit habitacional alcanza en estos momentos más de 883 000 viviendas –de ellas 206 000 en la capital-, lo que representa un 47,1% más que lo registrado a inicios de los años 2000, cuando el mismo era de 600 000 unidades. No obstante, debe tomarse en cuenta que solo entre el 2005 y el 2016, fueron afectadas 1 197 283 viviendas por los huracanes que azotaron el país –alrededor del 30,8% del fondo habitacional registrado por el Censo del 2012-, de las cuales 147 580 fueron destruidas totalmente, un 12,3%.[8]

Por otro lado, a partir de las limitaciones de la capacidad constructiva del país –tanto en recursos materiales, como en fuerza de trabajo- el promedio anual de viviendas terminadas, que entre el 2000 y el 2009 fue de 42 091, pasó en los últimos 7 años a 27 761, un 34% menos y en el presente año el plan cubre solamente 22 723 viviendas. En este sentido, si bien la política de créditos y subsidios a la construcción por esfuerzo propio de la población puesta en práctica en el 2012 ha permitido la terminación de 50 351 viviendas –el 52,3% del total-, el resultado es insuficiente.

Al respecto debe tomarse en cuenta que la carencia de viviendas tiene una incidencia que va desde la estabilidad laboral, pasando por la tasa de divorcios, la tasa de natalidad y la tasa migratoria, por lo que influye en el futuro desarrollo del país en múltiples aspectos.

V

Durante el primer semestre de 2017 se obtuvo un crecimiento modesto, pero importante ya que demuestra la validez de las medidas adoptadas para rebasar la recesión del pasado año y crear mejores condiciones para el plan del 2018.

Sin embargo, tal y como planteó el ministro de Economía y Planificación en la Asamblea Nacional “Debemos ser conscientes de que el conjunto de problemas acumulados no podrá resolverse en toda su magnitud en el corto plazo y que su solución depende de que trabajemos con mas integralidad, donde prevalezca la organización, el rigor y la disciplina.” (Cabrisas, 2017).

Tomando en cuenta la situación que se enfrentará precisamente en el corto plazo, -donde resulta evidente que todo proceso de cambios presenta costos que es inevitable asumir- es conveniente revisar un conjunto de medidas que pueden ayudar a resolver los problemas que se enfrentan con una mayor efectividad.

Entre ellas cabría señalar las siguientes.

--La introducción de los mecanismos de mercado puede contribuir a elevar la eficiencia, especialmente en la gestión empresarial, pero también tiene costos que deben compensarse por el Estado tomando en cuenta sus negativos impactos sociales, incluyendo el incremento en la desigualdad de ingresos –especialmente a partir de los que no provienen del trabajo-; la extensión de prácticas mercantiles a todos los espacios de la convivencia social; la especulación y las prácticas monopólicas; así como la acumulación de riquezas a un nivel incompatible con los objetivos del socialismo.

--La retribución al trabajo juega un papel determinante en el impulso a la productividad del trabajo y la eficiencia de la gestión económica en general. Si bien el pago de acuerdo a los resultados se justifica completamente en la esfera empresarial –donde ya comienzan a observarse importantes resultados- este no puede ser el mecanismo de retribución que se aplique en actividades presupuestadas de importancia capital como la educación y la ciencia. Es preciso –por tanto- ponderar lo que representa la erosión de la fuerza laboral más calificada del país –que no es posible reponer a corto plazo- frente a las limitaciones del incremento gradual de su retribución por la vía presupuestada, máxime tomando en consideración que existen mecanismos que permiten compensar el déficit presupuestario mediante la deuda pública y la elevación de los ingresos fiscales a través gravámenes específicos, entre otras alternativas.

--Es posible elevar la capacidad de acumulación del país mediante fondos de inversiones conjuntos que se creen utilizando las remesas y el capital del Estado con ese fin. Existen experiencias internacionales que avalan esta posibilidad, cuyas potencialidades no son pocas si tomamos en cuenta que se estima que los envíos de dinero a Cuba se sitúan en torno a 3 000 millones de dólares anuales, de los cuales aproximadamente un 50% se emplean como capital del trabajo del sector no estatal.

--Resulta indispensable elevar la presencia de la inversión extranjera para acelerar el desarrollo de la economía. Si bien no es posible obviar el obstáculo que representa la presencia del bloqueo económico de Estados Unidos –ahora reforzado por la Administración Trump-, es posible tramitar con mayor agilidad los proyectos dirigidos a invertir en Cuba; valorar adecuadamente en las negociaciones con los socios foráneos lo que representa el factor riesgo y su valor financiero en los acuerdos a lograr; no tomar en cuenta solamente grandes proyectos que implican el desembolso de fuertes sumas de dinero a la hora de abrirse a negocios y tomar en cuenta emprendimientos de mediano e incluso pequeño porte, pero de importancia por su impacto en los potenciales inversores, así como reforzar la capacidad de ejecución de las inversiones del país para también apoyar así la inversión extranjera.

--Finalmente, para estabilizar los ritmos de crecimiento que se demandan, resulta indispensable asegurar los recursos energéticos que el país requiere para su normal funcionamiento, tomando para ello los créditos que resulten necesarios en las mejores condiciones posibles.

A pesar de la adversa coyuntura que se ha debido enfrentar durante el pasado año y lo que va del presente, las medidas fundamentales que se han venido adoptando demuestran que existen condiciones para que la economía cubana remonte las dificultades y garantice la creación de condiciones para un desarrollo sostenible en los próximos años.

Notas:

[1] Ver Lineamientos (2011, p. 10).

[2] Solamente en el primer semestre del año se pagaron 2 306 millones de dólares por servicio de la deuda. Ver Cabrisas (2017).

[3] Ver Doimeadios (2017).

[4] Ver Granma (2017, p. 2).

[5] Ver Trabajadores (2017, p.4)

[6] Estos precios se estima crecieron entre el 33 y el 39% de 2006 a 2015. Ver Anaya y García (2016,  p. 18)

[7] Ver Tamayo (2017)

[8] Ver ONEI (2017, p. 46)

Se han publicado 52 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Tom_Bombadil dijo:

    ¨así como la acumulación de riquezas a un nivel incompatible con los objetivos del socialismo.¨ dice el autor.
    Entonces expliqueme : ¿Está mal que una misma persona ponga un paladar, una casa de alquiler y tenga 3 o 4 carros haciendo de taxis para quizas en 10 años logre acumular 1 millón de dolares de los que tiene que pagar impuestos, pero está bien que otros jugando pelota en una temporada en japon ganen 3 o 4 millones de dolares al año? ¿Quién se hace más rico?

  • Pioneer dijo:

    ¿Dr. José Luis, es permisible hablar de algún “subsidio” o “producto subsidiado” cuando el salario medio no rebasa el “dólar día” y su poder adquisitivo es desproporcionadamente bajo y la brecha contra canasta básica es abismal, no paga esta deficiencia salarial estos “subsidios”?

  • sachiel dijo:

    Aqui está, estimado Oro, parte de los datos táctico técnicos necesarios para las hipótesis vitales de reanimación de la economia cubana, y que dan visión y misión de que hacer primero y qué despues .

    Y eso que no está todo reflejado realmente, siempre hay reservas ocultas...

    • Jose R Oro dijo:

      Muy de acuerdo con usted, estimado Sachiel. Todo lo necesario para la reanimación de la economía cubana está escrito no solo aquí (donde está muy bien explicado, por cierto), sino en múltiples sólidos documentos, pero ninguno de ellos puede ser establecido como un dogma, ni como una revelación de carácter divino.
      En el campo de la Ciencia, Cuba posee unas condiciones comparativamente más altas que en otros países al mismo nivel de desarrollo, y eso no debe ser olvidado. Nuestra fortalezas son las que deben ser potenciadas en paralelo con la disminución y ulterior eliminación de las carencias. No siempre hay que hacer algo antes y algo despues, sino tambien al mismo tiempo. Un abrazo cubano para usted

    • Pioneer dijo:

      Sachiel , sus "reservas ocultas" primero me dieron risa , cuando lo incorporé , terminé llorando.....

      • sachiel dijo:

        Si quiere un pañuelo, tengo varios.... sea más preciso, que me parece que usted no es improvisado en estos lares y lides.

  • Armando MB dijo:

    Es una evaluación que revela alguna información del rumbo de nuestra economía, qué bien, mucha falta que nos hace, pero me gustaría comentar que hay un aspecto que no se ve muchas veces se mantiene subvalorado en los comentarios sobre la economía del país. Es el tema corrupción que hoy aparejado a otros problemas de desmotivación, van minando de un serio deterioro y mal uso de los recursos y a las obras que el país impulsa para el mejoramiento de la calidad de vida del cubano. Y en esto yo diría que hay un sector institucional que no está funcionando bien y son aquellos que tienen la función de controlar los recursos y velar por el cumplimiento de la ley. Lo vemos hasta en las indisciplinas sociales. Esto afecta y retrasa el desarrollo del país tanto como todo aquí se expresa, y hablándole a la gente de valores no lo vamos a resolver, hay que hacer cumplir la ley. Alguien me va a decir quizás que ese personal tampoco es bien remunerado, pues bien, entonces tomemos en cuenta la importancia que tiene para poder avanzar, o estaremos como Ruperto, toda la vida, un paso para adelante y otro hacia atrás.

  • Amaury II dijo:

    "Cuba siempre ha destacado varios temas prioritariamente. Se trata de los ingresos monetarios, la alimentación, la vivienda y el transporte", estimado profe se debería revisar profundamente esta aseveración, pues estos temas actualmente no pueden estar peores y distan mucho de ser resueltos a corto, mediano y por lo que veo también a largo plazo, no solo hay que darle prioridad, sino resolverlos de una vez y por todas. .

  • Jose R Oro dijo:

    La Parte IV de "La economía cubana: Actualizando el 2016 y una primera mirada al 2017" del gran economista cubano Jose Luis Rodríguez, constituye un importantísimo documento, serio, profesional y que a mi entender se extiende mas allá del análisis científico a ser bastante enfocado en la vida cotidiana, creando así un enlace entre una solida discusión macro-económica global y la economía de la sociedad y la familia.
    Quisiera comentar sobre varios de los puntos:
    1. “Un primer problema continúa presente en el empleo y la retribución de los trabajadores que laboran en el Estado” No hay dudas. El problema no es que un carretillero gane más que un científico (mecánico, médico, enfermera, ingeniero, et al) sino que este científico (y los otras mencionados) ganen menos que un carretillero. El hacer al carretillero pobre, no incentiva ni el esfuerzo ni la creatividad del científico.
    2. “Asignar al Fondo para la Ciencia y la Innovación (FONCI) un capital inicial de 20 millones en MLC” Estoy muy de acuerdo, y aunque sea a todas luces insuficiente, echa a rodar la bola de nieve. A mi juicio, tanto en el FONCI como en un previsible “Fondo para la Vivienda”, el Estado aportaría lo que buenamente pueda dar como en este caso y permitiría y no se opondría a otras fuentes de financiamiento, dentro del marco jurídico vigente.
    3. “…un elemento de singular importancia para evitar presiones inflacionarias mayores consiste en el incremento de la circulación mercantil. Al respecto se informó en la Asamblea Nacional que la misma se sobrecumplió en moneda nacional en relación al plan un 14,3% en el semestre“. Lo correcto muy comedidamente opino es la circulación mercantil física, de productos, no solo en dinero. No sé si la circulación en unidades físicas subió un 14.3%
    4. “No obstante, debe tomarse en cuenta que solo entre el 2005 y el 2016, fueron afectadas 1 197 283 viviendas por los huracanes que azotaron el país –alrededor del 30,8% del fondo habitacional registrado por el Censo del 2012-, de las cuales 147 580 fueron destruidas totalmente, un 12,3%” En Chile o en Japón las afectaciones son por terremotos, Cuba tiene huracanes sistemáticamente. El 12.3% de destrucción de viviendas hablan más de su mal estado que de la fuerza del huracán.
    5. “Por otro lado, a partir de las limitaciones de la capacidad constructiva del país –tanto en recursos materiales, como en fuerza de trabajo- el promedio anual de viviendas terminadas, que entre el 2000 y el 2009 fue de 42 091, pasó en los últimos 7 años a 27 761, un 34% menos y en el presente año el plan cubre solamente 22 723 viviendas” No creo que la economía cubana este hoy peor que en el 2000 -2009, los recursos materiales se pueden producir (vea más adelante) y la fuerza de trabajo, debemos regresar al punto 1. Creo que el tema de la vivienda es la parte mas débil de este por demás, muy valioso documento (Continúa)

  • Jose R Oro dijo:

    (Continuación) Creo que lo mas importante de este valioso documento son sus conclusiones.
    1. Cito del autor “La introducción de los mecanismos de mercado puede contribuir a elevar la eficiencia, especialmente en la gestión empresarial, pero también tiene costos que deben compensarse por el Estado tomando en cuenta sus negativos impactos sociales, incluyendo el incremento en la desigualdad de ingresos –especialmente a partir de los que no provienen del trabajo-; la extensión de prácticas mercantiles a todos los espacios de la convivencia social; la especulación y las prácticas monopólicas; así como la acumulación de riquezas a un nivel incompatible con los objetivos del socialismo”
    a. Los costos relacionados con los mecanismos de mercado no “deben compensarse por el Estado” sino por los productores por vía impositiva, mientras más ganen legalmente, mas tributan y esa es la compensación.
    b. La desigualdad de los ingresos siempre existirá y debenexistir, pero que no sea desproporcionada o humillante. De nuevo ir al punto 1.
    c. “Los ingresos que no provienen del trabajo” tanto en el sector estatal como no estatal se relaciona normalmente con delitos y contravenciones, y esto no es una materia económica sino de la justicia.
    d. “La especulación y las prácticas monopólicas” La especulación es un delito, que se aplique la justicia a quienes lo cometan. Las prácticas monopólicas deben ser eliminadas, lo cual es más sencillo, ya que todos los monopolios que existen en Cuba son del Estado, no hay ni hay forma de que hayan monopolios privados.
    e. “La acumulación de riquezas a un nivel incompatible con los objetivos del socialismo”. Los objetivos principales del socialismo son “la satisfacción de la necesidades materiales y espirituales de todo el pueblo”. ¿Cual es el nivel de acumulación de riquezas que es “incompatible con el socialismo”? ¿La del dueño de tres paladares, o la del campesino con tres caballerías de tierra? Si ganan dinero legalmente, bendito sea. Si somos enemigos de la riqueza, estamos perjudicando, y muy severamente, al socialismo. El socialismo de basa en la distribución justa de la riqueza, la que debe ser producida como condición sine que non para ser distribuida con justicia y equidad.
    2. El párrafo que comienza “Resulta indispensable elevar la presencia de la inversión extranjera para acelerar el desarrollo de la economía…” es de la mayor importancia. Conocemos de proyectos grandes, medianos y pequeños que están dilatados de una manera excesiva, absolutamente de acuerdo con el autor.
    3. “las medidas fundamentales que se han venido adoptando demuestran que existen condiciones para que la economía cubana remonte las dificultades y garantice la creación de condiciones para un desarrollo sostenible en los próximos años” Algunas medidas si y otras no. Sobre todo hay aun demasiados tabúes, y demasiada pudrición de mangos y esas cosas hay que superarlas, no solo en la intención sino en la realidad. Y hay un enorme espacio a recorrer para ello. Lo que sí es una verdad es que Cuba es el país donde quizás se exprese mejor la comunidad de intereses entre el Estado y el pueblo.

    • Fran dijo:

      Precisamente para distribuir las riquezas hay que crearlas y eso es lo que le urge al pais en estos momentos. Para hacer sostenible nuestro sicialismo es de vida o muerte tener una economía dinámica y competitiva, alejarnos de la actual desidia y trabajar integralmente por el futuro del pais. A la par crear mecanismos efectivos de rendición de cuentas del los manejos económicos del estado. Si los recursos estatales son de todos pues quien los administra, por mandato del pueblo, tiene que rendirle cuentas a ese pueblo de su administración.

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado Fran, usted lo ha expresado de una manera insuperable, muy de acuerdo con usted.

  • Armando MB dijo:

    Es una evaluación que revela alguna información del rumbo de nuestra economía, qué bien, mucha falta que nos hace, pero me gustaría comentar que hay un aspecto que no se ve, muchas veces se mantiene subvalorado en los comentarios sobre la economía del país. Es el tema corrupción, que hoy aparejado a otros problemas de desmotivación, van minando de un mal uso de los recursos con el consiguiente deterioro, a las obras que el país impulsa para el mejoramiento de la calidad de vida del cubano. Y en esto yo diría que hay un sector institucional que no está funcionando bien y son aquellos que tienen la función de controlar los recursos y velar por el cumplimiento de la ley. Lo vemos hasta en las indisciplinas sociales. Esto afecta y retrasa el desarrollo del país tanto como cualquiera de los que se expresan en este artículo, y hablándole a la gente de valores no lo vamos a resolver, hay que HACER CUMPLIR LA LEY. Hoy a diario vemos violaciones de todo tipo y casi ya sin asombro, QUE NO PASE NADA. Que todavía hayan empresas a las que se les SUBSIDIA pérdidas millonarias, y sigue un año tras otro de la misma manera. Alguien me va a decir quizás que el personal de las instituciones que hacen cumplir la ley tampoco es bien remunerado, pues bien, entonces tomemos en cuenta la importancia que tienen para poder avanzar, o estaremos como Ruperto, toda la vida, un paso para adelante y otros dos hacia atrás.

  • yoel tejas paz dijo:

    Pongo mi nombre completo para que no quede dudas. Siempre me ha preocupado la morosidad en el tema salario en nuestro organismo. Me satisface ver que aquí se proponen variantes que se pueden aplicar sin tener que esperar la bonanza económica pues el socialismo que queremos construir requiere si o si de los recursos humanos cualificados y comprometidos de nuestro sector , encargado de mantener la historia cubana viva que permita mantener el rumbo correcto de nuestra nave, la isla de Cuba.

  • jorgitin dijo:

    Buen articulo profesor José luis..
    Me gustaría que se hubiera dado la cifra de la cantidad de ingresos necesarias para consumir 3 533 kilo calorías diarias.....Una posible medida para conocer lo necesario pudiera ser las dietas autorizadas en moneda nacional para viajes 10 pesos desayuno, 30 almuerzo y 30 comida. eso suma 70 pesos multiplicado por 30 días serian 2100 pesos,aun así debemos aclarar que la cifra pudiera estar mal, pues la ONU establece como promedio 2400 kilocalorias diarias. En una familia promedio de 4 personas se necesitaría 8400.00 pesos para llegar a esos niveles de consumo.

  • Raydel dijo:

    Muy buen artículo aterrizado a nuestros tiempos y el Día a día pero el problema de la dualidad monetaria es algo que mina toda la economía

  • cadillac dijo:

    no estoy de acuerdo con:
    " así como la acumulación de riquezas a un nivel incompatible con los objetivos del socialismo.".....cual es le limite compatible con el socialismo? frases como esa tienen un efecto de freno en la inversion y en que se las personas emprendan nuevas empresas e ideas novedosas...metanse de una vez y por todas en la cabeza, que el estimulo material, la mejora en la calidad de vida basada en este caso en el esfuerzo de su trabajo, su renumeracion POR MUY GRANDE que sea SI ES LEGAL, no le hace daño a nadie...tal parece que se quiere perseguir constantemente la riqueza...repito si es bien habida y el hombre se mato trabajando y acumulo dinero...no hay nada malo en ello...
    me asombro que el 50% de las remesas enviadas del exterior llegan para financiar los trabajos por cuenta propia, estamos hablando de 1500 millones de dolares !!! casi lo mismo que el pais destina para importar alimentos !!

    • Jose R Oro dijo:

      Estimado cadillac, muy de acuerdo con usted, cito "su renumeracion POR MUY GRANDE que sea SI ES LEGAL, no le hace daño a nadie". Además siguiendo en la misma línea, yo diría también que le hace bien a todos. Mientras más dinero legal produzcan y ganen más aportan al fisco, para no tener como dice el autor Jose Luis Rodríguez “la proporción de dinero líquido que se inyecta en la circulación a través del presupuesto estatal, que en el 2017 presenta un déficit del 12% en relación al PIB como parte de la política monetaria expansiva dirigida a enfrentar los efectos de la contracción económica sufrida en el 2016, medida que –ciertamente- no es posible repetir en el tiempo” No se acaba de entender que no se pueden obtener ingresos si no hay producción, y que este es la que genera los ingresos, y si no se tributan, pues hay déficit. Como usted comenta “si es bien habida y el hombre se mato trabajando y acumulo dinero…no hay nada malo en ello”, y también hay mucho de bueno, se producen más cosas para el consumo popular y se generan ingresos para que no haya déficit fiscal. Pienso que no queremos admitir que la desigualdad es un hecho objetivo, y que el Estado puede y debe regularla, que los que produzcan y ganen más, tributen mucho mas (no proporcionalmente, sino asimétricamente mas) y por supuesto vivan mejor. Porque si no viven mejor, pues no tendrán incentivo para producir. Debemos bajar la pobreza del altar, en vez de rendirle culto y no demonizar la riqueza legalmente adquirida.
      Con respecto a que la mitad de las remesas viene a financiar el trabajo por cuenta propia, por supuesto no tengo datos, pero me parece sumamente inverosímil. Pero y si fuera cierto (que repito lo dudo en grado sumo) mientras mas dinero entre al pais legalmente, mejor, se capitaliza la nacion. Todos los paises quieren lo contrario, que el dinero se quede y que no se vaya

  • ricardo dijo:

    Buenos días muy bueno el análisis, como siempre los leo todos, pero que falta le hace al pueblo que se pase de las palabras a los hechos y ver en la concreta los avances no solo en cifras, gracias

  • sergio dijo:

    NO ESTOY DE ACUERDO CON EL ULTIMO PARRAFO DEL PROFESOR DONDE SE PLANTEA QUE ESTAMOS EN CONDICIONES DE CREAR LAS CONDICIONES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE.LO PRIMERO QUE HAY QUE HACER ES SER SERIOS Y RESPONSABLES AL MONTAR LOS PLANES ECONOMICOS,ESTOS ESTAN LLENOS DE CRECIMIENTOS QUE NO SE CORRESPONDEN CON EL RESPALDO MATERIAL PARA CUMPLIR LOS MISMOS,COMO ES POSIBLE QUE EL ESTADO CUBANO PERMITA LA EXISTENCIA DE DECENAS DE UBPC Y CPA CON PERDIDAS FINANCIERAS POR AÑOS Y SENCILLAMENTE NO SE DESAPAREZCAN,COMO ES POSIBLE QUE SE HABLE DE DESARROLLO SOSTENIBLE CON EL INMOBILISMO Y EL DESANIMO QUE IMPERA EN LOS TRABAJADORES ESTATALES PRODUCTO A TANTA MENTIRA Y A SALARIOS IRRISORIOS,COMO ES POSIBLE PENSAR EN DESARROLLO CON TANTO BUROCRATISMO DONDE EL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO TIENE ASFIXIADAS A LAS EMPRESAS CON TANTAS INFORMACIONES,COMO ES POSIBLE QUE CON LA INDISCIPLINA GENERALIZADA QUE EXISTE EN EL PAIS SE PUEDA SOÑAR EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE.PARA HABLAR DE DESARROLLO PRIMERO DISCIPLINA Y MANO DURA DE ESTADO.

  • Jose R Oro dijo:

    Muy estimado Jorgitin. Me queda la duda si son kilo calorias o simplemente calorias, las unidades y cuantias que usted menciona. Un abrazo cubano para usted.

  • Yordanys dijo:

    Quisiera que alguien explique porque no autorizan las motorinas de combustión y te las quitan nada mas que te la ven y los llamados rikimbilis no

  • Ariel Fajardo López dijo:

    El problema del salario de los maestros (por debajo del salario medio) debe analizarse con rapidez, y así evitar que los mejores maestros deserten hacia la economía alternativa buscando mejores condiciones de vida

  • Afajardo dijo:

    Que bueno , que al menos reconocen lo por debajo que está el salario de los maestros, creen que pagarle un salario digno a los maestros es un gasto , sin valorar que es una inversión, los maestros cubanos están desertando en masa por que no pueden esperar más el tan necesario aumento

  • jorgitin dijo:

    Si son kilocalorias......El calculo al que me refiero lo debe seguir realizando el departamento de Desarrollo Social del MEP, hace unos años atrás se publico esta metodología por la Dra Rita Castiñeiras que ademas publico un articulo sobre calidad de vida en la revista Cuba Socialista en el 2002....Seria bueno que publicaran algo al respecto, pues se necesita saber cual es el poder adquisitivo del peso cubano actualmente.¿Que % de los ingresos familiares se están dedicando a la alimentación?¿ Cuanto paga un cubano medio de otros servicios básicos....
    Estos son datos muy interesantes para calcular la pobreza, vulnerabilidad o población desfavorecida en Cuba.
    ¿La sociedad cubana actual es mucho mas desigual que la del mismo periodo especial?
    Gracias

  • Jose R Oro dijo:

    El tema del desarrollo económico de Cuba requiere de todo el aporte que los cubanos de bien podamos ofrecer. En los últimos 30 - 45 días se han publicado los artículos de Jose Luis Rodríguez (del I al IV), de la importación de autos Volga para Taxi, del trabajo por cuenta propia, el usufructo de la Tierra, desmentidos de la Aduana, y discursos de líderes de la Revolución, intervenciones de altos funcionarios del Estado, reportajes de sesiones de la ANPP y del Consejo de Ministros, etc. que tienen que ver con la economía y en general con el futuro de la sociedad en Cuba. Todos ellos amplia e inteligentemente publicados y comentados en Cubadebates.
    Estoy tratando de estructurar, de alguna manera, las ideas expresadas en cientos de valiosos comentarios, creo que se delinean tres grupos de opinión:
    1. Quienes piensan que el concepto del desarrollo productivo y económico general actual está bien conceptualmente, necesita más controles y mejor planeamiento, trabajar más duro, mas esfuerzo. Este grupo considerara que el sector no-estatal de la economía no será parte significativa del desarrollo (y en algunos comentaristas, que este sector hace más daño que bien), y aunque generalmente no lo expresan de esa manera, creen que sería mejor regresar a una etapa anterior, mas rígida pero mejor planeada y centralmente controlada. Para esta forma de pensamiento los principales enemigos del socialismo son la “acumulación de riquezas” y la “desigualdad”, los mayores obstáculos para el desarrollo, el cruel Bloqueo, el descontrol y el mal planeamiento interno.
    2. Hay otra agrupación de Cubadebatientes que sugiere introducir más cambios, prácticos y ágiles, enfocarse en generar riquezas, aplicar la ley a todos, sea carretillero o ministro. El emprendimiento privado, cooperativo y la inversión extranjera juega un papel sustantivo. La unificación del CUP y el CUC libremente canjeable y para cualquier operación monetaria, es algo necesario de inmediato. Que el desarrollo de la Ciencia y la Técnica y la aplicación de sus resultados en la práctica social sea tarea priorizada e importante centro de inversion. El cruel Bloqueo imperialista juega un papel muy alto en los problemas económicos del país, pero los “Bloqueos mentales” y formas obsoletas, imprácticas y burocráticas de gestión hacen también un daño significativo. La EES (con un importante crecimiento de la autogestión de los trabajadores), es la forma principal de la economía socialista, en las áreas donde funciona bien o es requerida por su inherente valor social o de soberanía. El proceso Do Moi o de Renovación en Vietnam es con frecuencia sugerido para comparar y adecuar sus exitos a las condiciones de Cuba. Considera que las “carencias” constituyen el principal (no único) obstáculo para socialismo en Cuba. La sociedad socialista y el papel rector en la sociedad cubana del PCC son factores sine qua non, no solo para el desarrollo, sino para la existencia misma de Cuba como nacion.
    3. Un grupo que se caracteriza por un considerable pesimismo, o como diría el gran Abel Prieto “desánimo” y que niega en esencia la posibilidad de desarrollo del país. Este colectivo se manifiesta criticando con justeza la difícil situación económica actual y considerando al mismo tiempo imposible o impracticable cualquier idea para mejorarla. La consigna que urilizan es: ¡Piensa mal y acertarás! (Continuará)

  • Jose R Oro dijo:

    (Continúa) En la noticia de los Lada Vesta para taxis, un forista dijo (en JR) que el problema si se traían más carros para la gente, era que se necesitaban también combustible, gomas y baterías. Por supuesto que se necesitan, y también lubricantes, pintura, luces, cables, bujias, piezas de repuesto y muchas otras cosas. ¡Bienvenidos a la sociedad del siglo XXI ! En el “Thomas Register”, unos 500,000 suplidores ofrecen más de 6 millones de productos. Vivimos en un mundo extremadamente plural, y los exigentes imperativos del progreso no deben desanimarnos, sino alegrarnos.
    Deseo enfatizar que creo que todos los opinantes mencionados aman a su país y desean lo mejor para sus compatriotas. Y son personas enfocadas en sugerir soluciones con toda la diversidad de criterios que enriquece a la sociedad, todos ellos. Quienes no defiendan a Cuba, no me motivan a escribir ni media oración
    Muy comedidamente opino que Cubadebate es una de las formas más visibles de la conciencia social y opinión pública cubanas. Muy serio y solido en el campo de la abierta discusión de temas cubanos y mundiales, innato su carácter revolucionario y socialista.
    Considero que hay un consenso no escrito, entre los foristas que en la palabra unificada Cubadebate, la parte más importante es Cuba, seguida de debate. Debatimos lo que pensamos es más conveniente para Cuba, el debate es un medio, no un fin en sí mismo. Siguiendo esta línea de pensamiento, el debate debe tratar de ser constructivo, provechoso y fecundo. Se deben evitar, a mi juicio, los “diálogos entre sordos”, el uso de “tabúes” en el sentido de prohibiciones, ortodoxias, eslóganes o “catarsis ideológica”, todo lo cual puede cambiar fácil y rápidamente de formas del debate, a enemigos jurados del mismo.
    Creo que quienes no confían en el futuro de Cuba están errados, que quienes no piensan que Cuba puede tomar posiciones importantes en tecnologías de punta, lo están también. Reflexiono que los que asumen que la seudo-igualdad generada por ser todos pobres, es el socialismo en su forma más verdadera, pura y exaltada, están equivocados a cal y canto. La discusión repetida hasta el absurdo, de porque se pudren los mangos (papayas, guayabas, tomates) o no se sacrifican y faenan bien los cerdos, no llega a tiempo la urea al campo, y muchas otras cosas por el estilo, debe ser escuchada, y hay que implementar los cambios en la realidad, garantizar que estos no sucedan mas (o sean minimos), no alcanza discutir post mortem y de forma baladí, si la culpa es de Acopio o de otro.
    El ideario de Martí, Fidel y otros vigorosos pensadores a nivel mundial, las experiencias prácticas de las últimas décadas de la vida nacional e internacional, la economía y sociedad, el análisis sincero de triunfos y reveses, los lineamientos del PCC, entre otros, son necesariamente la base para el pensamiento y debate crítico, tan necesario para nuestro país. Al final, lo significativo es la incorporación de ideas que sean útiles para Cuba, y su sociedad socialista, que debe ser próspera, sostenible, humana y solo así invulnerable e imperecedera.
    Pero siempre evolucionando y cambiando para mejorar, porque no hay un “fin de la Historia”. A veces cuando correctamente negamos el “fin de la Historia” lo hacemos pensando solamente en la forma en que otros conciben ese "fin" (sobre todo en la asi llamada "democracia liberal"), pero en silencio aceptamos el “fin de la Historia” como lo concebimos nosotros mismos. Se llama también inmovilismo.

    • sachiel dijo:

      Estimado Oro, a mi me preocupa sinceramente, que hayan cubanos pidiendo un "Gorbachov cubano". ¿Por qué y para qué? ¿seremos una sociedad distópica en el futuro? Coincido con usted en los criterios sobre defensores de la sociedad actual y pesimistas incredulos. No hacer, es peor que hacer y que salga mal, al menos se intentó.

      • Jose R Oro dijo:

        Estoy completamente de acuerdo con usted, estimado Sachiel, no necesitamos ningún Gorbachov en Cuba, ningún bien saldría de un líder así. He leído con detenimiento creo que todos los comentarios y no encuentro que nadie haya mencionado a Gorbachov, Con la mayor humildad y respeto quiero pedirle que si alguien propuso a una persona tipo Gorbachov en el futuro de Cuba, le ruego me lo indique y criticaré a esa persona por lo que considero un error conceptual garrafal. Pero por más que he leído muchos comentarios, no lo he visto
        Recuerde por favor que nadie tiene el monopolio del amor a Cuba, el “dulce misterio” del apóstol.

      • sachiel dijo:

        Le respondo aquí mismo, pues no veo otra forma: es que no solamente leemos y opinamos en CUBADEBATE, ese comentario sobre le Gobachov cubano lo he oído en la calle cubana y en un artículo de JR, por una opinante, y me pareció demasiada coincidencia.

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado Sachiel. Los que piensen que sería bueno para Cuba tener un Gorbachov, están a mi juicio sumamente equivocados. Viví una parte de esa época en Moscú, y personalmente no quiero ni recordarlo.
        A veces hay gente que piensa en Gorbachov (y en Raíza) como persona y no como gobernantes, en este ultimo rol creo que fueron muy irresponsables y que perdieron el control de la perestroika.
        El mundo no es pendular, que va de un extremo al otro. En Cuba hay que hacer cambios, muchos, rápidos y reales, pero esto no puede menoscabar o arriesgar la sociedad socialista o el papel rector del PCC en la sociedad cubana. Eso lo ha ido logrando Vietnam, con un fuerte equilibrio entre economía, política y sociedad. El PCV es la fuerza rectora indiscutida de la sociedad vietnamita. Por el contrario, los que asumen que la seudo-igualdad imaginaria de todos ser pobres, constituye el socialismo en su forma más auténtica, pura y ennoblecida, están totalmente equivocados, y perjudicando al socialismo que dicen defender.
        El poner un signo de igualdad entre los cambios requeridos para hacer invulnerable al socialismo y tener a un Gorbachov en el futuro de Cuba, es una equivocacion simple. Creo mejor mirar no a Moscú sino a Hanói, con las diferencias y ajustes necesarios a las condiciones reales de Cuba.
        No “copiar” en absoluto, es absurdo tanto en lo tangible como en el pensamiento, la idea “Juche” es una burda negación del desarrollo de la humanidad. Hay que “copiar”cosas buenas, ajustar lo que se copia a la realidad de Cuba, hay que tener cosas originales por supuesto, cuando estas sean mejores que las “copiadas”, hacer lo mejor y mas practico en cada caso.
        Nuestra insularidad no debe exceder su naturaleza geográfica y pasar a ser mental.
        Un fuerte abrazo cubano para usted

  • R Man dijo:

    salu2 una sugerencia para el profesor, necesito información y creo que muchos cubanos, de porqué no se ha podido unificar la moneda, el tema sería muy ameno e interesante...su artículo interesante y ameno, no opino porque de economía no tengo perfil.

  • Alheli dijo:

    Yo no comprendo por que la relacion ingreso aparente/ nivel de vida solo preocupa y da lugar a que se tomen medidas cuando la gente prospera. Por que nadie se pregunta ni se apresura a tomar medidas ante la interrogante de como un trabajador del Estado logra satisfacer sus necesidades y la de sus familiares con el salario?

  • Juan dijo:

    Tengo la percepción de que la solución de los problemas del desarrollo científico será siempre insuficiente si no se parte de priorizar.
    No me refiero a la priorización "amable"; ayudar a todos con un pequeño aumento salarial, que no resuelve el éxodo, con algunos equipos y materiales, que no llegan a los requisitos internacionales que hoy se exigen, etc.
    Creo que estamos obligados además a la priorización "amarga" que se concentra en sectores o instituciones específicos y los dota de la masa de recursos crítica y la capacidad de maniobra rápida sin la cual no se logra el desarrollo a ciclo cerrado, ni la posibilidad de convertirse en exportadores con alto valor agregado.

  • preocupado dijo:

    Excelente articulo, como acostumbra, lo que realmente me asombra es la expresión del citma de la atención a su personal científico (lo importante no es preocuparse, sino ocuparse) porque hay cosas que se pueden realizar, es solo cuestión de deseos, por ejemplo el personal medico del citma no recibió las recientes laptop que entrego el minsap a sus médicos, pensamos que solo por falta de gestión, porque otros organismos le han pagado al minsap el costo de los equipos que necesitan y sus profesionales médicos la han recibido, por lo que veo poco interés en estimular a su personal.

    Otro caso insólito el personal de salud que labora en el citma no recibe el pago por resultado en MN que recibe el resto, sin embargo en ocasiones ese pago de depende del trabajo del personal de salud, bastante des-estimulante trabajar para que otro cobre.

    De modo general nuestro sistema es des-estimulante para el personal científico por ejemplo por un doctorado solo aumentan 150 CUP su salario, pero para colmo si previamente ya era máster solo aumenta 70 CUP, pues cuando hace su doctorado, le dejan de pagar la maestría (por la cual cobra 80 cup mensuales) y le pagan los 150 del doctorado por lo que si es máster y se hace Dr en ciencias solo aumentara 70 CUP su salario, bastante des-estimulante para la superación, eso explica la inestabilidad de la fuerza científica que ademas requiere un gran inversión para lograrla, en fin es como echar agua a un cubo sin fondo.

    La mayor limitación que observo a estos cambios no son materiales, sino mentales, en nuestro país siempre ha existido una gran preocupación porque la gente gane mucho, incluso con un empleo estatal, cuando en realidad pienso que lo que tienen que preocuparse el por el que no tiene ningún vinculo laboral y vive mejor que un profesional, así funciona el mundo, por eso existe el lavado de dinero y la mayoría siempre tiene la razón y cuba aunque es un isla no puede pretender ser una excepción e inventar el gua tibia, dice el materialismo dialéctico marxista que en la espiral del desarrollo se toma lo positivo de la FES anterior (no se borra todo) y se adicionan cosas nuevas.

    En una sociedad justa quien sea mas productivo, debe ganar mas, eso estimulara al resto a ser mas productivo, para ganar mas, pero las sociedad también ganara mas a ser mas productiva, porque llamase plusvalía o plus-trabajo en ninguna sociedad se paga todo lo que se trabaja, por tanto si la persona gana mas, la sociedad ganara aun mas, pues su salario es solo una parte ínfima de lo que produjo.

    • Subzero dijo:

      Asi mismo, cro "preocupado".

      Un estado socialista, como dice el nombre, tratara siempre de que su sociedad sea lo mas justa posible, equiparando la riqueza exstente. Pero para repartir, hay que primeramente ganarla. Entonces, para volar, primero caminamos y despues corrimos y despues volamos. Nosotros, queremos que nuestro pais sepa como volar sin que la gente pueda correr. No hay formula, y si la hay, no seremos ahoramismo nosotros quienes la encontraremos, para acumular riqueza sin que haya personas que acumulen. Es normal, y no es nocivo. POr favor, preguntenle al pueblo chino o vietnamita si desean continuar con su politica actual o regresar a 30 años atras, y miren que le responderan. Preguntenle a los cubanos, y veremos que contestamos.

      Por favor, no busquen mas la alquimia, y miren a Vietnam y hagan lo mismo que ellos, ya despues podemos hacer algo made in Cuba, mientras tanto, la gente quiere acabar de arrancar, que para el famoso plan para el 2030 quedan solo 12 años, y ni siquiera hemos cogido impulso. Si le tratas de poner parches al caudal de un rio, por muchos parches que pongas , siempre saldra el agua. La solucion no es el parche, sino encausar la corriente hacia donde desees.

  • ravelo dijo:

    Es otro artículo donde se reconoce el éxodo profesional que está azotando a nuestras empresas e instituciones, yo mismo soy un profesional que abandono 21 años de trabajo de una carrera que me gustaba por ganar unos centavos mas, pero en cada empresa o institucion conque me relaciono actualmente me doy cuenta que cada dia hay mas jefes sin subordinados, que se convierten en jefes ejecutores, que se pasan el dia reunidos o recorriendo el país chequeando inversiones y al final del mes todas las actvidades están incumplidas, no hay nadie para hacerlas, todo se dilata, y cuando llegan las auditorías los separan del cargo por el desorden existente, en ocasiones imposible de organizar por esa sola persona, entonces nombran a uno nuevo sin experiencia ni conocimientos, y asi los ves, lo mismo negociando una inversion en el turismo que en minas, y despues nos preguntamos como invirtio en cuba un extranjero casi sin dinero o porque no hay inversiones. Jose Luis, creo que las acciones para incentivar a los profesionales llegaron mas tarde que el cuentapropismo y las leyes del mercado, recordemos que las conquistas de la revolucion: salud, educación se basan en profesionales.

  • jesus fuentes aguila,CHUCHI dijo:

    VEO MUY ESCLARECEDOR EL ARTICULO,DESDELUEGO NO ESTA TODO NI PODRIA ESTAR NUNCA.GRCIAS PROFESOR

  • Alexandre dijo:

    Buenos tardes. Un excelente análisis del profesor José Luis Rodríguez, muy ameno y de fácil comprensión para los que no estudiamos economía, pero queremos ayudar y aportar, muchas veces no logramos ninguno de los objetivos, pero lo intentamos y eso es loable. Creo que no debemos demonizar la acumulación de capital logrado de manera honesta y que la persona que lo haya logrado pague debidamente sus impuestos, algo que en Cuba hasta el día de hoy se ha convertido en un verdadero quebradero de cabezas porque no poseemos cultura tributaria y generalmente las personas que deben hacerlo están tratando de pagar menos que lo que deben abonar al fisco. Siempre he dicho que el bloqueo es una barrera más para lograr el despegue económico rumbo al desarrollo, pero solo eso una barrera, no el obstáculo principal. Cómo es posible que Cuba, un país agrario no logre producir la cantidad suficiente de alimentos para el consumo nacional, eso no puede suceder, pasa año tras año y no buscamos soluciones o no buscamos las adecuadas. Otro factor que lastra nuestra economía es la corrupción, está minando nuestro sistema, ha hecho metástasis hasta el orden social, es una seria amenaza para nuestra estabilidad.
    Las formas no estatales (principalmente las cooperativas de la construcción) hasta el momento se han convertido en una carga más para el estado cubano por la forma en que se han implementado y los que viven en Cuba saben de los que les estoy hablando. Dicen que el Estado no está en condiciones para establecer mercados mayoristas, creo que lo más sensato es recaudar el dinero de las formas no estatales de producción e importar lo que desean y necesita este sector de nuestra economía que es y puede ser más dinámico, necesitamos de financiamientos para las importaciones estatales, pero muchos de los que conforman este sector tienen el dinero, solo necesitan un importador y al no tener esa posibilidad acuden a las TRD y al “mercado negro” para comprar los insumos que necesitan para continuar prestando servicios, produciendo, etc. crear una importadora para satisfacer las demandas de este sector es una necesidad impostergable antes de que continúen acudiendo a las tiendas o por necesidad comprando lo que roban (otros) de las instituciones, empresas o almacenes estatales. Creo que nuestro país tiene el potencial para lograr una sociedad económicamente superior, pero la desidia e inmovilismo han hecho mella en ese potencial, quién es el responsable de que el proceso de la inversión extranjera esté encallado, quién tiene el poder para tomar decisiones que dinamicen este proceso. Lo he dicho y repetido hasta el cansancio, reconocer públicamente que nos hemos equivocado y no hacer nada para corregirlo o cometer nuevos errores no nos ayuda ni resolverá los problemas. La inversión extranjera y la iniciativa privada están llamadas a ser motores de la economía cubana, pero falsos temores la estigmatizan.
    Creo que una gran parte de la población está angustiada y no confía en que podamos lograr mejoras económicas por el exceso de triunfalismo, las consignas que han sido tan nocivas, generalmente se dice, ahora si vamos a resolver los problemas, con los lineamientos parecía se había descubierto el santo grial y al final no han resuelto los graves problemas que padece nuestra economía, en el programa from Havana en Telesur un afamado economista cubano, del Centro de Estudios de la Economía Mundial (creo ese es el nombre de esa institución) dijo que los lineamientos no son la solución, son parte de la solución, un complemento, solo eso. De la dualidad monetaria no habla en el artículo el profe, parece una estrategia destinada a hacernos olvidar. El presidente dijo en su momento que era estrictamente necesaria y el primer paso hacia el desarrollo, parece que no hemos dado siquiera el primer paso. Lo de la vivienda es más de lo mismo, si no tenemos dinero para comprar un tv cómo podemos comprar una casa o construirla, por esta razón las jóvenes generaciones no quieren tener descendencia, porque no tienen dinero para satisfacer sus necesidades, imagina tener un o una bebé, es una locura. Siempre han dicho que el trabajo debe ser el medio de vida, pero pasan los años y sigue sin resolver los problemas de la familia cubana, hasta cuándo tendremos que esperar, hasta el año 2030, debe ser un chiste y de muy mal gusto, por cierto.
    Me parecen muy oportunas las recomendaciones del profesor y hay una sorprendente por sus potencialidades: Es posible elevar la capacidad de acumulación del país mediante fondos de inversiones conjuntos que se creen utilizando las remesas y el capital del Estado con ese fin. Existen experiencias internacionales que avalan esta posibilidad, cuyas potencialidades no son pocas si tomamos en cuenta que se estima que los envíos de dinero a Cuba se sitúan en torno a 3 000 millones de dólares anuales.
    Saludos

  • Joaquin dijo:

    Muy buen articulo del Dr. Jose Luis Rodriguez, que da mucha informacion, y permite pensar en los problemas que tiene la economia y sus posibles soluciones.
    Principal diferencia de criterio con el articulo: el mercado y la creacion de riquezas no es incompatible con el Socialismo; al contrario, es lo quepermitira llegar algun dia al Socialismo prospero y sostenible a que aspiramos. Lo incompatible con el socialismo es la pobreza. La riqueza se puede redistribuir en beneficio de todos; la pobreza no es posible redistribuirla sin crear grandes desigualdades. Acabemos de convencernos que la solucion del socialismo es hacer un pais cada dia mas rico para todos los ciudadanos. Que todo el mundo trabaje, que cree cada vez mas riquezas y que estas se distribuyan y redistribuyan. Eso es Socialismo. Este concepto de Socialismo es el que atrae a las masas. El concepto del Socialismo con pobreza, que ademas genera corrupcion, divide a las masas y son atraidas por soluciones estimuladas desde afuera por los enemigos de la independencia del Pais.

  • jorgitin dijo:

    Existe un problema práctico de la planificación socialista..A veces creo que solo se planifica de forma real desde arriba....independientemente que se siguen los pasos del proceso tal como se diseña en las orientaciones metodológicas para la elaboración del plan a otros niveles.
    Pero abajo muchas empresas no tienen ni planificadores, ni departamento de planificación, no están completas las plantillas, hace muchos años que en Cuba se dejo de formar especialistas en planificacion, quienes están en esos departamento en su mayoría no son graduados en una rama a fin, no se están utilizando por dominio o inegligencia los métodos y herramientas de la planificación...( matriz insumo producto, estudio de escenarios prospectivos, analisis estructura sectorial y ramal etc
    ¿Son considerados los planteamientos de los electores dentro de los procesos de planificación? ¿Por que los sectores de mayores problemáticas ( Alimentación nutrición, vivienda, transporte,protección al medio ambiente y servicios comunales no son los que reciben mayor monto presupuestario?
    ¿Se aleja la planificación de los problemas reales de la poblacion o se ocupa científicamente de ellos?.
    En la fase de diagnostico del plan se considera la percepcion de la calidad de vida expresada por la población?
    Gracias , solo unas preguntas interesantes para reflexionar.....

    • preocupado dijo:

      Jogitin lo mas preocupante es que parece que ya nos habituamos que las planificaciones no se cumplan, las ANPP da vergüenza verlas, todos son incumplimiento y justificaciones, pero lo mas preocupante es que no se observan medidas con los incumplidores, el colmo es que azcuba dice que no llegaron ni a 2 millones, porque las combinadas están obsoletas, un país que producía 6 millones a mano totalmente, provengo de familia azucarera y he escuchado como era eso, pero ademas en zafras mas cortas.

Se han publicado 52 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también