Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

Ciencias y Creencias de las Mecánicas y del Socialismo

| 32

Es amplio el espacio que existe entre la verdad científica comprobada y comprobable, por una parte, y las apreciaciones en las que se puede llegar a creer ciegamente, por la otra. Se ha comentado como la ciencia suele construir hipótesis, que son creencias pendientes de comprobación, a partir del comportamiento observado y de sus regularidades dadas a nuestros sentidos. Pero solo las propone como leyes objetivas cuando se pueden comprobar prácticamente.

Esto a veces conduce también a catástrofes conceptuales. Ya señalábamos en un anterior comentario que a finales del siglo XIX Lord Kelvin proclamaba que en aquel momento se había logrado entender el comportamiento de todo el mundo natural con la mecánica newtoniana y el electromagnetismo de Maxwell. Para él solo quedaban un par de pequeños detalles que pronto se resolverían para completar la comprensión total del universo. Uno de los “detalles” era la llamada “catástrofe del ultravioleta” que ocurría durante los experimentos con un cuerpo calentado a muy altas temperaturas. Resultó que este no podía devolver una radiación luminosa de más energía que la de la luz visible por mucho calor que se le proporcionara. Paradójicamente, esto de que se pudiera emitir luz a unas frecuencias si y a otras no, en “cuantos” o porciones de energía, se constituyó como un fundamento de la llamada mecánica cuántica, para la que la newtoniana de Lord Kelvin es un caso particular macroscópico. El propio postulador, el alemán Max Planck, no se lo creyó demasiado. Su hipótesis era verdaderamente revolucionaria. Sin embargo, al comprobarse en el tiempo dio lugar a una comprensión mucho más amplia del universo, hoy universalmente aceptada y probada.

Las ciencias sociales también nos muestran verdades científicas comprobadas e hipótesis pendientes de verificar, creencias. Karl Marx hizo investigaciones valiéndose de la copiosa información disponible en la Biblioteca de Londres en el siglo XIX. A partir de la historia allí compilada, de un razonamiento matemático y de sus propias observaciones del mundo que lo rodeaba pudo encontrar un ladrillo clave para la comprensión del desarrollo social: el concepto de plusvalía. Se hacía evidente que si todo valor solo podía tener origen en el trabajo realizado para obtenerlo cualquiera que no trabajara y se apropiara del mismo lo estaba robando. La plusvalía como concepto es un cimiento, una verdad científica.

Siguiendo el ejemplo de Marx, la interpretación y solución de los problemas que se presentan en la generación de valor y su distribución en pleno siglo XXI seguramente requieren del uso de toda la inmensa cantidad de información disponible. Por suerte, hoy ya no es necesario estar en la Biblioteca de Londres. Con un simple teléfono inteligente de los que ya van siendo más comunes, y una conectividad adecuada a los tiempos, se puede realizar una buena y confiable investigación.

Ni Marx, ni Lenin escribieron acerca de la planificación. Se ha documentado que fue Bujarin el que propuso la planificación centralizada soviética . Así se constituyó el llamado Gosplan, algo así como un poderoso órgano de gobierno central de toda la economía a partir de una forma de planificación. Las tecnologías que desarrolló esa organización para conducir la URSS bajo el influjo de un líder autoritario como fue Stalin se pusieron a prueba. Fidel nos hizo un brillante análisis crítico de ese personaje histórico en su famoso discurso del 17 de noviembre de 2005. Parece que tuvieron éxito con el plan centralizado en los momentos de profundas crisis, como en las dos postguerras. Sin embargo, no pudieron hacer competir a la economía soviética en los períodos “normales”, sin condicionamientos extremos. Ningún sistema político-económico concebido en país alguno sobrevivió a partir de la creencia de que la tecnología de la planificación central abarcadora y detallada es consustancial con una idea socialista de convivencia entre los hombres. La planificación bien concebida puede ser un método, pero no una creencia dogmática. Muchos consideran también que un mercado debe ser bien gobernado y así tener un espacio relevante. La competencia, como motor dialéctico de innovación y desarrollo, podría ser muy importante también para un socialismo progresista.

Nuestra principal contradicción actual consiste en que lo que se retribuye a un trabajador estatal en valor de cambio real no es proporcional con y es mucho menor que la importancia y valor social de su trabajo. De facto, la retribución del trabajo en el sector privado suele ser varias veces superior como promedio que la del sector estatal para una misma función, aun para trabajos que no requieren calificación alguna. Un parqueador puede tener mayor nivel de vida que un ministro. De esa forma no siempre se puede reclutar a los mejores para dirigir y operar con eficiencia, disciplina e iniciativa una producción de riquezas a la altura de los tiempos ni exigir calidad en el trabajo a los no tan buenos. Eso es válido también para joyas de nuestra Revolución como son la educación, la ciencia y la salud pública. ¿Cuánto le queda de vida útil a la economía estatal del país en estas condiciones de retribución personal tan dispar? Puede que cualquier demora en la implantación de las medidas que recomiendan para ello los lineamientos sea mucho más cara que los riesgos de una urgente reforma de nuestra política monetaria y de precios. Las evidencias científicas de estos problemas ya pueden ser profusamente observadas en muchas disfuncionalidades socioeconómicas que hoy vivimos.

Los cubanos hemos desarrollado un hermoso proceso de libre y rica discusión de los documentos conceptuales y directivos que se han aprobado recientemente por el Partido Comunista de Cuba. En su letra debe estar una creencia de sociedad basada en la independencia, la democracia, el socialismo, la soberanía, la prosperidad y la sostenibilidad, que son metas humanas incontestables. Buscaremos la verdad científica de las formas de gobierno y de gestión económica en estos tiempos para lograr convertir esa creencia en realidades sin necesidad de alienar el trabajo que crea valor, nuestra plusvalía, a favor de grupos privilegiados de poder.

Planificación, informatización y socialismo

La Ciencia como forma de pensar en la política

Se han publicado 32 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jose R Oro dijo:

    Este valioso documento del gran científico cubano Luis A. Montero Cabrera no puede ser más oportuno y beneficioso. El postula, “La planificación bien concebida puede ser un método, pero no una creencia dogmática. Muchos consideran también que un mercado debe ser bien gobernado y así tener un espacio relevante. La competencia, como motor dialéctico de innovación y desarrollo, podría ser muy importante también para un socialismo progresista” A mi juicio todo ello es muy posible, la planificación puede ser bien hecha, pero la extrema centralización de los niveles de decisión conspiran contra una buena planificación. Planificar y administrar requieren también de autoridad para aplicar lo pensado
    En varias comisiones de la ANPP, en especial las dedicadas al “Darle un vuelco al trasporte ferroviario”, a la “Fluctuación laboral del personal científico en Cuba” y después en “Problemática de la vivienda” se debate la inversión de la pirámide salarial y el efecto devastador de ello en la estabilidad de los trabajadores. En este último documento, en el punto “Éxodo de fuerza de trabajo calificada de las instituciones estatales hacia el sector no estatal”, sugiero re-escribirlo como “Incapacidad de las instituciones estatales de retener su fuerza de trabajo calificada” La culpa no es del sector no-estatal (legal por supuesto), la fuerza de trabajo calificada “vota con los pies” y se va adonde prefiere trabajar y se siente mejor tratado y remunerado.
    Es valioso conocer las opiniones de William Richard Tabares Aranda, quien representa a la mini industria Cabacú – 2 en la provincia de Guantánamo donde producen bloques, y cada trabajador hace como promedio 60 pesos al día y no tiene “éxodos” de los trabajadores.
    http://www.granma.cu/cuba/2017-07-09/prendidos-antes-de-que-salga-el-sol-09-07-2017-21-07-48

    El campesino Alexander Ramírez Marrero, desafió obstáculos de todo tipo para construir la min industria La Candelaria, única en Ciego de Ávila donde se elabora el dulce de coco. Cuando no hay “envases” el sale a buscarlos. http://www.granma.cu/cuba/2017-02-22/un-guajiro-con-el-coco-sobre-la-tierra-22-02-2017-22-02-09

    Una de las cosas buenas del sector no estatal (legal) es a mi juicio que le pone presión a la EES para trabajar mejor, para ser más productiva y eficiente, crea una competencia efectiva y contribuye directamente al perfeccionamiento de las EES.
    Comenta sagazmente el autor que “Nuestra principal contradicción actual consiste en que lo que se retribuye a un trabajador estatal en valor de cambio real no es proporcional con y es mucho menor que la importancia y valor social de su trabajo. De facto, la retribución del trabajo en el sector privado suele ser varias veces superior como promedio que la del sector estatal para una misma función, aun para trabajos que no requieren calificación alguna. Un parqueador puede tener mayor nivel de vida que un ministro” Todo ello está claro pero la solución no es empobrecer al parqueado, sino pagarle bien al ministro. El estado le tiene que pagar mejor a los trabajadores, si los trabajadores no son correctamente remunerados, ni aunque les traigamos a Max Planck en persona van a creer en la mecánica cuántica.
    Hay que combatir las transgresiones de la ley, también en material económico y laboral. Si hay boteros que compran gasolina robada, deben ser castigados acorde con la ley tanto el que la compra como el que la roba, fechorías que se produce dentro de las empresas del estado, que es quien único tiene acceso a combustible en el país.
    Pero el sector no-estatal legal y esforzado debe ser respetado y enaltecido, como parte de la iniciativa individual, legítima y fuertemente contribuyente a la sociedad socialista. No es solo más productiva, sino más disciplinada y menos indiferente. Debemos darle también un reconocimiento al sector no-estatal por ayudar en hacernos pensar en todo esto, y por alimentar al país.
    Si no se toman y aplican las medidas necesarias la EES está en una situación muy grave. Pero la solución es perfeccionar mucho a las EES, pagarles bien a sus trabajadores y hacerlas más productivas y eficientes, controlar y no dejar que se roben la gasolina, los tabacos y hasta los tornillos, fomentar la autogestión siempre que sea posible, que la gente tenga transporte, y también estructurar bien el sistema tributario sobre el super-importante y super-valioso sector no-estatal de la economía, para que le den una gran ingreso a la economía nacional.
    Deseo recordar que el rey Salomón no quería cortar al niño en dos, solo quería saber quién era la verdadera madre.

    • Pioneer dijo:

      Creo mi amigo Oro que hay mucho mas de "El perro del Hortelano" que de la prostituta-madre de Salomón.

      • Jose R Oro dijo:

        Estimado amigo Pioneer, casi seguro que tiene usted razon y Lope de Vega le gana al sabio maonarca del Antiguo Testamento

  • Alfredo dijo:

    Algo hay que hacer. No soy economista pero para mi el valor agregado del salario está en correspondencia con la plusvalía general que se destina planificadamente a los principales programas sociales a través del presupuesto, digase Salud, Educación, Cultura, otros, pero en la concreta ese valor agregado no se ve en el bolsillo.No se consive salarios en el sector estatal que en la práctica una familia practicamente lo destine al pago de la corriente, alquiler de la casa, necesidades básicas relacionadas con el jabón, detergente, colchas de trapear, vestir, calzar y alimentarse y que en un abrir y cerrar de ojos, se le acabó el dinero. Ello implica que esa persona debe buscar el dinero que le resta para terminar el mes y es ahí donde empiezan las ilegalidades, los robos en la propia empresa, todo el mundo haciendose el de la vista gorda, del que incluyo a los administrativo porque ganan tambien poco dinero, entonces uno dice por dentro me voy a trabajar como cuenta propia, que es donde voy a ganar más. Claro que el Cuenta Propista aunque paga su impuesto ello no significa a mi entender que sufrague con ello ni siquiera un policlínico juntando todos los impuestos de esta actividad en el país. El desarrollo no se puede negar y debemos llegar a ello para obtener una mayor plusvalía pero socialista que es la que se distribuye para el bien de todos. Aunque estamos en un camino único debemos preguntarnos cientificamente que pasa que nuestra economía no despega y esto no lo achaco al bloqueo. Para mi este fenómeno tiene que ver con la estimulación a las fuerzas productivas que en definitiva son las que dan el salto, por ahi anda la clave y es la que se debe investigar filosóficamente. Sobre la planificación económica creo que es buena pero tiene sus límites, hay que tratar de dar marjen en el poder de decisiones, sin miedo y descentralizar más para que a los niveles de abajo se desenvuelban mejor. Sobre la competencia creo que es buena y estimula el desarrollo, mueve los precios y da oportunidades.

  • Rodney dijo:

    Excelente profesor! Hoy mismo tenía un debate muy parecido con un gran amigo por Wechat. En nuestra opinión el libre mercado y el "aperturismo" al estilo chino no son la solución a los problemas en Cuba. De echo, hoy china en equidad de distribución de la riqueza nacional esta más lejos del socialismo que Estados Unidos (ver indicador cusntificable índice GINI). Pero tampoco el centralismo al estilo "soviéticos" resolverá la pirámide invertida. Se ha criticado mucho la eficiencia de la empresa estatal socialista... Pero hoy ningún director tiene las facultades de... dirigir. Con mucho bombo y platillo se anunció la resolución que otorgaba no se cuantas facultades a los directivos... Un traje a la medida! Talla Única. Si su empresa es flaca que engorde y se es gorda que adelgace... Como si todos la una hoja de papel pudiera contener todos los casos posibles. Un poco dando validez al dicho popular que lo que no esta explícitamente permitido asume que esta prohibido. Uno de los problemas acuciantes es el verticalismo, enorme burrocracia y cero margen para la iniciativa. Más que "libre mercado", "ZEE", necesitamos liberar las fuerzas productivas... Más allá del eslogan. Asumo el riesgo de ser "acusado" de "centrista", que se ha puesto muy de moda. Por cierto, ocupamos el lugar 79 en igualdad de distribución de la riqueza nacional!

    • Lil_Cuban dijo:

      El indicador GINI para Cuba está muy deteriorado, estudios oficiales indican que roza el .50, dígase que somos un país con tendencia a la desigualdad en la distribución de los ingresos. Es cierto que el indicador tiene un sesgo, puede rebatírsele algunas cosas, pero de que hay desigualdad pura y dura no es cuestionable por nadie. En Cuba hay familias que sobrevivien con ridiculos salarios que no llegan a mil pesos sumados todos al mes (o sea no llegan a 400 dolares al anho), mientras tenemos individuos que son capaces de adquirir autos y casas por varios miles de dolares mientras realizan gastos por cientos de dólares al mes, siendo conservador se le pueden atribuir a estos ingresos superiores a los 10 mil dólares anuales(ojo, ingresos medibles también mediante asignación de recursos no sólo ''monetariamente''). Entonces lo que nos dice el GINI es que cada vez más, un pequenho porciento de la población concentra más riqueza (serán ''los grupos privilegiados de poder'' parte de este 1% a lo cubano??).

    • Alejandro dijo:

      Rodney, mi intención no es defender el modelo chino; de hecho estoy de acuerdo con ud. en la importancia de considerar adecuadamente la solución para cada contexto. Pero te pregunto: consideraste la evolución del índice GINI en China desde la década de los años 80 hasta ahora? Te pregunto, porque estoy casi seguro que la evolución ha sido muy favorable. Entonces, analizar únicamente los últimos datos no nos dice mucho.

      Saludos,

      • Rodney dijo:

        Lamentablemente no hay datos de China de este indicador previo a la "apertura economica". De modo que solo es posible comparar China con otros países, ya que este indicador es relativo y no absoluto no importa cuan rico o pobre sea un país.

  • Pioneer dijo:

    Profesor suscribo integro su artículo soy de posiciones al menos filosóficas y económicas algo distantes de las suyas, pero es evidente que ha tocado los puntos claves para al menos resolver lo urgente, podría ser una pena que pasara inadvertido tamaña visión a los ojos decisores y no solamente una pena sino un despropósito un abrazo bien cubano de alguien que ama a su país como el primero y que quiere lo mejor para él como el que más por si las moscas.

  • Pioneer dijo:

    Acaba de concluir una reunión de Físicos en Venecia la ciudad del amor donde se expusieron los adelantos de HLC (Recomiendo las conferencias) sobre todo se de sus experimentos lideres CMS y ATLAS donde se pudo demostrar repetitivamente la desintegración de partículas de HIGGS en dos Quarks botton y o en dos leptones tau en el camino de la explicaciones de las interacciones débiles y la demostración de la materia oscura ya hay pruebas evidentes de más de tres segmentos importantes del modelo estándar, vamos por buen camino y Ud. profesor está muy bien parado en las soluciones de nuestras limitaciones económicas , de nuevo un saludo.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Buen articulo y necesario profesor, lo veo como una intención de abordaje.
    Las claves que nos han permitido llegar hasta este punto en un pais pobre, agredido que intenta construir el socialismo, no tiene muchos secretos, están en el liderazgo de una épica generación que nos ha mantenido unido, aun en condiciones de extremas limitaciones, lo que ha significado y significan Fidel y Raúl para la unidad de nuestro pueblo, constituye la cima, lo máximo de un liderazgo, posiblemente algo irrepetible. Pero a partir de los próximos meses y paulatinamente una nueva generación tomara las banderas de la dirección de nuestro proyecto, esa generación no contara con ese liderazgo, ni con la confianza ciega que la gran mayoría del pueblo ha mantenido con Raúl y Fidel, esos nuevos dirigentes tendrán que empezar construir su historia, pero las claves del éxito de su gestión serán otras, necesitaran nuevos instrumentos de dirección, el liderazgo ya no será la opción, tendrán que apelar obligatoriamente a mucha ciencia y a potenciar al máximo el papel de las actuales instituciones en ese concierto de la dirección.
    En mi opinión y teniendo en cuenta que ahora los periodos de dirección en un cargo tienen límites, relativamente cortos, las claves deben estar encaminadas primero a potenciar y buscar las reservas que existen en el actual diseño institucional que posee el pais, a partir de diagnósticos y de un fuerte empoderamiento de la armazón legal que posee y rige a cada institución, en resumen potenciar al máximo lo que existe, dentro del actual diseño legal, no improvisar, no crear nada nuevo, pero si potenciar lo existente, validar todo a partir de la base legal que hemos creado durante estos años de revolución, en un proceso escalonado, de igual forma hacerlo con los territorios, asignándole mayor autoridad en su gestión, bien municipios o provincias, a partir de lo que dice la actual legislación, dándole mayor protagonismo y responsabilidad en ese gran concierto de la dirección del pais. Entonces a partir de ahí el plan y las decisiones sobre ese plan pueden irse descentralizando, acercando más las decisiones del plan al escenario económico. Cada plan descentralizado debe ser auditado 100% por la instancia superior, y publicado para dominio del pueblo, para evaluar la gestión de aquellos por los que votamos.
    Sobre lo empresarial, debemos ampliar y diversificar los estudios y experimentos en los modelos de las grandes empresas estatales, pero no generalizar un resultado hasta que no se tenga el 100% de los recursos materiales, financieros y de mercado interno y externo asegurado, cualquier intento sin las condiciones necesarias, puede abortar la experiencia, generaría más desconfianza en la nueva masa obrera, nos confundirá, es mejor esperar y tomar medidas paliativas para las actuales empresas acorde a lo que exige el momento, pero a la espera de que existan las condiciones, hay que evitar que incorrectas implementaciones comprometan el papel de la empresa estatal para el socialismo, ahí debemos tener paciencia, experimentar, estudiar y esperar a que existan las condiciones necesarias, cuan do en una rama existan condiciones al 100% por ahí empezamos. Mientras tanto hay mucho trabajo, y mucho que hacer concentrándonos en una primera etapa el reordenamiento empresarial hasta el nivel de las medianas empresas, las cooperativas, con la introducción de las cooperativas segundo grado, reordenando todo el sistema productivo, en pequeñas y medianas empresas pero completando los sistemas, no embarrando, atomizando una política a medias, necesitamos crear una cultura del concepto de sistema, y no la repetición dogmática, fragmentada que repetimos del eslabón, de una parte, no del sistema completo, ahí en esas medidas organizativas y estructurales muchos de los que dirigen encontraran las respuestas y soluciones a los actuales problemas, muchos de ellos discutidos en las recientes comisiones permanentes de la asamblea nacional que son abordados a partir de los síntomas y no de sus causas, necesitamos cambiar la forma de pensar para abordar lo empresarial y el mercado o comercialización, necesitamos una nueva cultura sobre lo empresarial.(continuara)

    • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

      La idea de la excesiva acumulación de riquezas en el actual ámbito empresarial cubano como freno para el desarrollo.
      Las pequeñas y medianas empresas en el socialismo, al igual que sucede en el capitalismo, bien cooperativas y privados, en su etapa inicial, cuando arrancan un proceso o negocio nuevo, muchas de estas pequeñas y medianas empresas despegan con rapidez, se separan de la media, logran avances y crecimientos muy grandes al principio, que vistos a la mirada de la mayoría, máxime cuando existe poca cultura sobre esto, y el pais viene dando los primeros pasos en ese proceso, puede crear falsas y erróneas alarmas, porque este tipo de negocio o proyecto supuestamente está generando muchas ganancias, este puede ser una vía de enriquecimiento desmedido en nuestro socialismo. En lo empresarial y bajo el principio de oferta y demanda, esos primeros resultados no tienen ningún valor científico, no pueden formar parte de un criterio serio y profesional, hay que desecharlos de cualquier análisis, son sucesos transitorios, que ante nuestro poco conocimiento sobre esta materia crean esas alarmas en los decidores, frenando o regulando el proceso, esos primeros y exitosos empresarios que a diario surgen, y que están naciendo en la pequeña empresa es lo normal del proceso, pero no forman parte de la media que debemos buscar para trazar políticas, o limitar ese ejercicio, se requiere tiempo para validar esos resultados. Cualquier negocio que al inicio triunfa desmedidamente, al pasar los primeros 10 meses ya se observan los primeros cambios, en los otros siguientes 10 meses ya se estandarizaron los ingresos, ya se empiezan aparecer a la media del total de los negocios, los nuevos cuentas propias que entran al mercado actúan como regulador de los ingresos de ese que inicio antes y tuvo la ventaja de ser el primero, esa función también la puede hacer el estado, cuando le conviene y quiere regular una acción monopólica para beneficio del pueblo, facilitando y estimulando otros cuenta propias para que entren al rin de boxeo, de esa forma el estado sin intervenir directamente regula o estimula ese equilibrio en beneficio del precio para el consumidor, en este caso el pueblo, no podemos tenerle miedo a que en la arrancada algunos empiecen ganando mucho dinero, eso no es un peligro en nuestras condiciones, el estado debe diseñar ese posible escenario, eso en algunos aspectos está faltando, sobre eso en otro comentario abundare para no irme de la idea central.
      Si la acumulación excesiva de riquezas fuera una limitante en esta coyuntura para liberar al máximo el desarrollo de las fuerzas productivas a partir de la pequeña y mediana empresa, debemos entonces partir primero de buscar en esa cultura del concepto que defiendo las respuestas y argumentos si en nuestras condiciones esos fenómenos de excesivo enriquecimiento pueden desarrollarse impunemente. De antemano aseguro que es un proceso imposible en la práctica.
      El concepto capitalista sobre lo que es riqueza material para un individuo; riqueza es la cantidad de días que una persona puede mantener su actual nivel de vida sin recibir salarios u otros ingresos, dependiendo solo del dinero que tiene, esos días son su riqueza material, una persona que recibe un salario todos los meses, sea muy bajo o desmesuradamente muy alto, está obligada a todos los meses a recurrir a ese salario, sin ese ingreso quizás no pueda mantener su nivel de vida más allá de 15 días. En Cuba existen muy pocos negocios, la mayoría de los cuenta propias, sobre el 95% de ellos son autoempleos, donde el dueño, él cuenta propia, trabaja en su propio negocio, es decir el es el principal empleado de su propio negocio, es posible que algunos decidores y la mayoría de los actores no conozcan esos conceptos, no sepan diferenciar uno del otro, de ahí que la acumulación excesiva de riquezas en el actual diseño del pais para él cuenta propia es una absurda idea, es lo mismo, idéntico o a lo que sucede en el capitalismo, una pequeña empresa no logra acumular excesivas riquezas, ellos luchan, aspiran, sueñan pero jamás lo logran, las excepciones es por el uso de otras palancas que se propician en el capitalismo y menos del 1% de las personas dominan esas variante. En nuestro socialismo es prácticamente imposible desde la posición de un auto empleado, llegar a acumular excesivas riquezas.
      Una de las razones o fuerza mayor que hoy en Cuba nos tiene confundidos a todos a la hora de analizar el proceso de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas y valorar su impacto en la posible acumulación excesiva de riquezas, es el papel determínate del actual contexto, a mi modo de ver el más grave distorsionador de este proceso, la dualidad monetaria, es un fenómeno, hoy un síndrome que nos tiene embriagados y confundidos, a decidores y actores, su actual efecto es un freno para liberar las fuerzas productivas. La mayoría de los cuenta propias y los trabajadores del turismo hoy son los beneficiados por esta dualidad, también son los que más se deforman a partir de la creencia que han aprendido a hacer el buen negocio, un cuenta propia con un paladar que compra la libra de arroz a 3.0 CUP, de la cual saca tres raciones de arroz que vende cada una a 1.00 CUC, genera 72 CUP de ingreso por una libra, que solo costo 3.00, el buen negocio es la dualidad monetaria, solo sentado sin hacer ninguna acción el negocio ya da buenas utilidades, por ahí la posible deformación de enriquecimiento está en una decisión del Estado, no en la concepción o gestión de la pequeña empresa, y por otro lado estamos deformando a esos pequeños empresarios que creen que hacen una buena gestión porque las ganancias así lo indican, un buen restaurante en el mundo sus utilidades están en el orden del 20% de sus ventas, máximo para los estelares un 25%, la media en nuestras condiciones debe estar entre un 15 y un 18%, eso no asegura un fuerte proceso de reproducción ampliada, hoy esos empresarios corren el riesgo de deformarse por causa de la dulidad monetaria, lo mismo sucederá con el profesional que emigro de mesero para un hotel, cuando se elimine la dualidad monetaria, la propina que el turista le dejara a ese joven será entonces 5 CUP, no 5 CUC como sucede hoy, por ahí se ordenaran muchos ingresos desproporcionados, el responsable es la dualidad monetaria.
      En una economía donde la banca es estatal, donde las actividades fundamentales y estratégicas están en manos del estado, donde las propiedades e inmuebles que una persona puede tener están reguladas y limitadas, convierten al estado sin tener que hacer ninguna otra acción o limitar a otros en un ente regulador natural para la acumulación excesiva de riquezas. Voy a ilustra el recorrido del dinero para que se entienda mejor la idea que pretendo desarrollar. El dinero entra y sale del bolsillo, la clave para poner diferencia con los demás, y/o hablar de acumular riquezas está en lo que hagas cuando salga el dinero de tu bolsillo, al salir el dinero de tu bolsillo hay dos caminos, lo gastas o lo preservas, la mayoría de las personas argumentan porque deben gastar el dinero, y eso le hace sentir paz espiritual consigo mismo, por eso la generalidad toma la peor de las decisiones, gastan el dinero, el segundo camino es preservar el dinero, que también tiene dos caminos, uno que es el simple, guárdalo en el banco, de esa forma preservas tu dinero pero no lo haces crecer como es necesario, y la otra forma es invirtiéndolo en activos para que crezcan bien en acciones de empresas exitosas o propiedades. Los millonarios existen en el capitalismo porque todo su dinero esta preservado, invertido en propiedades o acciones en empresas, ósea, que para que exista la acumulación excesiva de riquezas es obligatorio preservar el dinero, entonces ese que vemos que gasta el dinero, lo derrocha, alardea en ese ejercicio, que es la cara visible que todos vemos y suponemos tiene dinero, nunca llegara a acumular riquezas excesivas, ese comportamiento no nos agrada, pero solo es un síntoma, un cosmético con el cual tenemos que convivir, pero hasta ahí llega, si ese es el recorrido que debe hacer el dinero para hablar de acumulación excesiva de riquezas, entonces en nuestro pais es imposible el desarrollo de forma impune de millonarios y personas con excesiva acumulación de riquezas, el actual diseño del pais lo impide.
      Es determinante liberar y estimular el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, en particular las cooperativas de segundo grado, y desmantelar cualquier freno que argumente la posible acumulación excesiva de riquezas en las actuales condiciones, eso es un eufemismo, la pequeña y mediana empresa hay que potenciarla al máximo sin trabas, la revolución depende de eso.

    • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

      La idea de la excesiva acumulación de riquezas en el actual ámbito empresarial cubano como freno para el desarrollo.
      Las pequeñas y medianas empresas en el socialismo, al igual que sucede en el capitalismo, bien cooperativas y privados, en su etapa inicial, cuando arrancan un proceso o negocio nuevo, muchas de estas pequeñas y medianas empresas despegan con rapidez, se separan de la media, logran avances y crecimientos muy grandes al principio, que vistos a la mirada de la mayoría, máxime cuando existe poca cultura sobre esto, y el pais viene dando los primeros pasos en ese proceso, puede crear falsas y erróneas alarmas, porque este tipo de negocio o proyecto supuestamente está generando muchas ganancias, este puede ser una vía de enriquecimiento desmedido en nuestro socialismo. En lo empresarial y bajo el principio de oferta y demanda, esos primeros resultados no tienen ningún valor científico, no pueden formar parte de un criterio serio y profesional, hay que desecharlos de cualquier análisis, son sucesos transitorios, que ante nuestro poco conocimiento sobre esta materia crean esas alarmas en los decidores, frenando o regulando el proceso, esos primeros y exitosos empresarios que a diario surgen, y que están naciendo en la pequeña empresa es lo normal del proceso, pero no forman parte de la media que debemos buscar para trazar políticas, o limitar ese ejercicio, se requiere tiempo para validar esos resultados. Cualquier negocio que al inicio triunfa desmedidamente, al pasar los primeros 10 meses ya se observan los primeros cambios, en los otros siguientes 10 meses ya se estandarizaron los ingresos, ya se empiezan aparecer a la media del total de los negocios, los nuevos cuentas propias que entran al mercado actúan como regulador de los ingresos de ese que inicio antes y tuvo la ventaja de ser el primero, esa función también la puede hacer el estado, cuando le conviene y quiere regular una acción monopólica para beneficio del pueblo, facilitando y estimulando otros cuenta propias para que entren al rin de boxeo, de esa forma el estado sin intervenir directamente regula o estimula ese equilibrio en beneficio del precio para el consumidor, en este caso el pueblo, no podemos tenerle miedo a que en la arrancada algunos empiecen ganando mucho dinero, eso no es un peligro en nuestras condiciones, el estado debe diseñar ese posible escenario, eso en algunos aspectos está faltando, sobre eso en otro comentario abundare para no irme de la idea central.
      Si la acumulación excesiva de riquezas fuera una limitante en esta coyuntura para liberar al máximo el desarrollo de las fuerzas productivas a partir de la pequeña y mediana empresa, debemos entonces partir primero de buscar en esa cultura del concepto que defiendo las respuestas y argumentos si en nuestras condiciones esos fenómenos de excesivo enriquecimiento pueden desarrollarse impunemente. De antemano aseguro que es un proceso imposible en la práctica.
      El concepto capitalista sobre lo que es riqueza material para un individuo; riqueza es la cantidad de días que una persona puede mantener su actual nivel de vida sin recibir salarios u otros ingresos, dependiendo solo del dinero que tiene, esos días son su riqueza material, una persona que recibe un salario todos los meses, sea muy bajo o desmesuradamente muy alto, está obligada a todos los meses a recurrir a ese salario, sin ese ingreso quizás no pueda mantener su nivel de vida más allá de 15 días. En Cuba existen muy pocos negocios, la mayoría de los cuenta propias, sobre el 95% de ellos son autoempleos, donde el dueño, él cuenta propia, trabaja en su propio negocio, es decir el es el principal empleado de su propio negocio, es posible que algunos decidores y la mayoría de los actores no conozcan esos conceptos, no sepan diferenciar uno del otro, de ahí que la acumulación excesiva de riquezas en el actual diseño del pais para él cuenta propia es una absurda idea, es lo mismo, idéntico o a lo que sucede en el capitalismo, una pequeña empresa no logra acumular excesivas riquezas, ellos luchan, aspiran, sueñan pero jamás lo logran, las excepciones es por el uso de otras palancas que se propician en el capitalismo y menos del 1% de las personas dominan esas variante. En nuestro socialismo es prácticamente imposible desde la posición de un auto empleado, llegar a acumular excesivas riquezas.
      Una de las razones o fuerza mayor que hoy en Cuba nos tiene confundidos a todos a la hora de analizar el proceso de desarrollo de las pequeñas y medianas empresas y valorar su impacto en la posible acumulación excesiva de riquezas, es el papel determínate del actual contexto, a mi modo de ver el más grave distorsionador de este proceso, la dualidad monetaria, es un fenómeno, hoy un síndrome que nos tiene embriagados y confundidos, a decidores y actores, su actual efecto es un freno para liberar las fuerzas productivas. La mayoría de los cuenta propias y los trabajadores del turismo hoy son los beneficiados por esta dualidad, también son los que más se deforman a partir de la creencia que han aprendido a hacer el buen negocio, un cuenta propia con un paladar que compra la libra de arroz a 3.0 CUP, de la cual saca tres raciones de arroz que vende cada una a 1.00 CUC, genera 72 CUP de ingreso por una libra, que solo costo 3.00, el buen negocio es la dualidad monetaria, solo sentado sin hacer ninguna acción el negocio ya da buenas utilidades, por ahí la posible deformación de enriquecimiento está en una decisión del Estado, no en la concepción o gestión de la pequeña empresa, y por otro lado estamos deformando a esos pequeños empresarios que creen que hacen una buena gestión porque las ganancias así lo indican, un buen restaurante en el mundo sus utilidades están en el orden del 20% de sus ventas, máximo para los estelares un 25%, la media en nuestras condiciones debe estar entre un 15 y un 18%, eso no asegura un fuerte proceso de reproducción ampliada, hoy esos empresarios corren el riesgo de deformarse por causa de la dulidad monetaria, lo mismo sucederá con el profesional que emigro de mesero para un hotel, cuando se elimine la dualidad monetaria, la propina que el turista le dejara a ese joven será entonces 5 CUP, no 5 CUC como sucede hoy, por ahí se ordenaran muchos ingresos desproporcionados, el responsable es la dualidad monetaria.
      En una economía donde la banca es estatal, donde las actividades fundamentales y estratégicas están en manos del estado, donde las propiedades e inmuebles que una persona puede tener están reguladas y limitadas, convierten al estado sin tener que hacer ninguna otra acción o limitar a otros en un ente regulador natural para la acumulación excesiva de riquezas. Voy a ilustra el recorrido del dinero para que se entienda mejor la idea que pretendo desarrollar. El dinero entra y sale del bolsillo, la clave para poner diferencia con los demás, y/o hablar de acumular riquezas está en lo que hagas cuando salga el dinero de tu bolsillo, al salir el dinero de tu bolsillo hay dos caminos, lo gastas o lo preservas, la mayoría de las personas argumentan porque deben gastar el dinero, y eso le hace sentir paz espiritual consigo mismo, por eso la generalidad toma la peor de las decisiones, gastan el dinero, el segundo camino es preservar el dinero, que también tiene dos caminos, uno que es el simple, guárdalo en el banco, de esa forma preservas tu dinero pero no lo haces crecer como es necesario, y la otra forma es invirtiéndolo en activos para que crezcan bien en acciones de empresas exitosas o propiedades. Los millonarios existen en el capitalismo porque todo su dinero esta preservado, invertido en propiedades o acciones en empresas, ósea, que para que exista la acumulación excesiva de riquezas es obligatorio preservar el dinero, entonces ese que vemos que gasta el dinero, lo derrocha, alardea en ese ejercicio, que es la cara visible que todos vemos y suponemos tiene dinero, nunca llegara a acumular riquezas excesivas, ese comportamiento no nos agrada, pero solo es un síntoma, un cosmético con el cual tenemos que convivir, pero hasta ahí llega, si ese es el recorrido que debe hacer el dinero para hablar de acumulación excesiva de riquezas, entonces en nuestro pais es imposible el desarrollo de forma impune de millonarios y personas con excesiva acumulación de riquezas, el actual diseño del pais lo impide.
      Es determinante liberar y estimular el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, en particular las cooperativas de segundo grado, y desmantelar cualquier freno que argumente la posible acumulación excesiva de riquezas en las actuales condiciones, eso es un eufemismo, la pequeña y mediana empresa hay que potenciarla al máximo sin trabas, la revolución depende de eso.

      • Rodney dijo:

        El problema no es cuanta riqueza se pueda acumular o propiedad se pueda concentrar. Limitar tal aspecto es limitar el desarrollo. Lo que se debe limitar es el valor relativo. Es decir, cuanto representa la riqueza acumulada por un individuo del total de la riqueza nacional y ajustar los impuestos en función de lograr un equilibrio, justicia social, equidad... Los países con mayor equidad en la distribución de la riqueza aplican este impuesto ajustable y variable en función de la equidad social... Creo que un siguiente paso seria un ajuste a partir de la huella ecológica. Y ya algunos países europeos se mueven en esa dirección.

      • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

        Rodney saludos,
        Es correcto lo que dices, pero destaco la urgencia del momento, no me refiero a la acumulación de riquezas en general, nunca lo haría, en lo que insisto es en la excesiva acumulación de riquezas, dos cosas totalmente diferentes, pero que percibo pueden estar entre los elementos que limitan o frenan a los decidores para soltar plenamente las fuerzas productivas en la pequeña y mediana empresa. No hay más tratamiento desigual que tratar a todos por igual.
        Estamos en la etapa de tránsito en la construcción del socialismo, lo que se pretende ordenar ahora en Cuba y por largo tiempo es la etapa de tránsito, no el socialismo, el socialismo es la aspiración, y al igual que nosotros los chinos, y vietnamitas construyen su tránsito, cada etapa tendrá sus claves, las claves en esta etapa de tránsito en el socialismo cubano, están en algo nuevo, en aprender a construir una sociedad con nuevas herramientas y nuevos métodos científicos, sobre la base del experimento, la pruebas, los ensayos, estudios que deben ser constantes, sistemáticos e infinitos en el tiempo, el socialismo como sociedad es objeto y fruto de la ciencia, el estudio de la sociedad socialista jamás puede terminar, cónstateme se reinventara, de ahí la importancia de que la ciencia sea protagonista en la construcción del socialismo, no un actor, PROTAGONISTA, la ciencia en la sociedad socialista pasa a ser una actitud de la sociedad y no un simple sistema, hasta aquí hemos llegado gracias al influjo del liderazgo, a partir de ahora es con herramientas científicas.
        Lo primero es la filosofía, la ideología, eso es lo primero, la fortaleza esta en esa armazón de ideas que surgieron del marxismo leninismo, ahí sí es importante que la mirada vaya delante, ahí si tenemos que tener claro la visión de lo que queremos y aspiramos, pero otra cosa son los modelos que aplicamos en cada momento o etapa, que es lo concreto, que son el fruto del estudio y lecturas de ese momento en concreto, de lo que más conviene o menos malo es para poder seguir avanzando, por eso siempre insisto en que el socialismo es la ciencia del sentido común, esa brújula nos devuelve a la realidad concreta, siempre mirando esa aspiración suprema, pero haciendo lo que el sentido común indica, hacer lo que encada momento es necesario, si saltar etapas, eso, es lo que hacen los chinos y los vietnamitas a su estilo y lectura.
        Escribo pensando en los decidores, lo hago como si yo fuera el dueño, como si mi familia y los que confían en mí, dependieran 100% de mis decisiones, si fuera así, no dudaría ahora mismo, y por un breve plazo, máximo un año, concentrar toda la artillería pesada en la pequeña y mediana empresa buscando un nuevo e imaginable cambio de paradigma en la reanimación productiva, nuestro proyecto depende de resultados concretos en el corto y mediano plazo en lo económico, necesitamos mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo, la agresión de nuestro vecino nos obliga a buscar atajos inteligentes para sortear esta nueva etapa, donde prolongan y refuerzan la agresión, pero, con conciencia de que lo hacen en una nueva circunstancia, sin Fidel y Raúl alejado de la dirección del gobierno.

      • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

        Rodney saludos, (lo reenvío de nuevo)
        Es correcto lo que dices, pero destaco la urgencia del momento, no me refiero a la acumulación de riquezas en general, nunca lo haría, en lo que insisto es en la excesiva acumulación de riquezas, dos cosas totalmente diferentes, pero que percibo pueden estar entre los elementos que limitan o frenan a los decidores para soltar plenamente las fuerzas productivas en la pequeña y mediana empresa. No hay más tratamiento desigual que tratar a todos por igual.
        Estamos en la etapa de tránsito en la construcción del socialismo, lo que se pretende ordenar ahora en Cuba y por largo tiempo es la etapa de tránsito, no el socialismo, el socialismo es la aspiración, y al igual que nosotros los chinos, y vietnamitas construyen su tránsito, cada etapa tendrá sus claves, las claves en esta etapa de tránsito en el socialismo cubano, están en algo nuevo, en aprender a construir una sociedad con nuevas herramientas y nuevos métodos científicos, sobre la base del experimento, la pruebas, los ensayos, estudios que deben ser constantes, sistemáticos e infinitos en el tiempo, el socialismo como sociedad es objeto y fruto de la ciencia, el estudio de la sociedad socialista jamás puede terminar, cónstateme se reinventara, de ahí la importancia de que la ciencia sea protagonista en la construcción del socialismo, no un actor, PROTAGONISTA, la ciencia en la sociedad socialista pasa a ser una actitud de la sociedad y no un simple sistema, hasta aquí hemos llegado gracias al influjo del liderazgo, a partir de ahora es con herramientas científicas.
        Lo primero es la filosofía, la ideología, eso es lo primero, la fortaleza esta en esa armazón de ideas que surgieron del marxismo leninismo, ahí sí es importante que la mirada vaya delante, ahí si tenemos que tener claro la visión de lo que queremos y aspiramos, pero otra cosa son los modelos que aplicamos en cada momento o etapa, que es lo concreto, que son el fruto del estudio y lecturas de ese momento en concreto, de lo que más conviene o menos malo es para poder seguir avanzando, por eso siempre insisto en que el socialismo es la ciencia del sentido común, esa brújula nos devuelve a la realidad concreta, siempre mirando esa aspiración suprema, pero haciendo lo que el sentido común indica, hacer lo que encada momento es necesario, si saltar etapas, eso, es lo que hacen los chinos y los vietnamitas a su estilo y lectura.
        Escribo pensando en los decidores, lo hago como si yo fuera el dueño, como si mi familia y los que confían en mí, dependieran 100% de mis decisiones, si fuera así, no dudaría ahora mismo, y por un breve plazo, máximo un año, concentrar toda la artillería pesada en la pequeña y mediana empresa buscando un nuevo e imaginable cambio de paradigma en la reanimación productiva, nuestro proyecto depende de resultados concretos en el corto y mediano plazo en lo económico, necesitamos mejorar la calidad de vida de nuestro pueblo, la agresión de nuestro vecino nos obliga a buscar atajos inteligentes para sortear esta nueva etapa, donde prolongan y refuerzan la agresión, pero, con conciencia de que lo hacen en una nueva circunstancia, sin Fidel y Raúl alejado de la dirección del gobierno.

  • ernesto dijo:

    150% de acuerdo profesor, el concepto de Revolución que nos lego el Comandante dice "cambiar todo lo que debe ser cambiado" y aunque hay que hacerlo sin prisa la realidad es que ya tiene demasiada pausa. Lo queremos resolver todo con control, que es imprescindible, pero seguimos sin atacar la raíz de los problemas económicos, la absurda doble circulación monetaria con la más absurda aún doble tasa de cambio, la estatal ahoga la economía de las empresas y la pública ahoga la economía personal; la política de precios en CUC con índices de precios de 140% y que después se multiplican por 25; el empecinamiento en mantener una escala salarial igualitaria que no estimula el desarrollo de las fuerzas productivas, una política impositiva que se diseña en función de la comodidad de la ONAT y no de los intereses del estado, servicios por los que nadie paga nada y por supesto nadie valora, ni quien lo da ni quien lo recibe y no me refiero a la salud y la educación. No vamos a permitir volver a la sociedad de consumo ni a una economía de mercado, pero el mercado regula la demanda y la ley del valor hay que aplicarla para que todos valoremos lo que cuestan las cosas, es muy bueno que en los hospitales se informe el costo de los servicios de salud eso ayuda a entender el valor de estos. Ahora por ejemplo queremos resolver el problema de los inventarios pero el mayor volumen de inventarios está en mercancías para la venta ¿por qué? porque los productos se acumulun en el tiempo y nadie los compra por la sencilla razón de que la demanda no reconoce la relación calidad - precio, el administrador está obligado a recibir la mercancía que le envía la empresa aunque sepa que no se va a vender y a los vendedores les da lo mismo porque al final van a ganar lo mismo. Coincido con usted en que continuar demorando estas decisiones traerá más problemas que asumir el riesgo de resolverlos, pero es que a los que tienen que tomar esa decisión, al parecer, también les da lo mismo, como a una directora de recursos humanos de una empresa en Pinar del Río que en el Noticiero Nacional de TV dijo que en su empresa no se aplicaba la Resolución de los sistemas de pago porque y cito sus propias palabras "era muy difícil"

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    No me queda más que aplaudir este brillante artículo del Doctor Montero, y lamentar que ideas tan preclaras no habiten en la mente de los decisores de esta nación.

    Espero que al menos, y por el bien de todos, no sean echadas en saco roto las alertas que contiene esta importante reflexión.

    Saludos.

  • Alejandro dijo:

    Estimado profesor, una vez más discrepo de algunos puntos de vista defendidos en su artículo. No pretendo argumentar a favor o en contra de la planificación económica centralizada; no creo tener los conocimientos suficientes para eso.

    Mi crítica va en otra dirección. Ud. afirma, “Ningún sistema político-económico concebido en país alguno sobrevivió a partir de la creencia de que la tecnología de la planificación central abarcadora y detallada es consustancial con una idea socialista de convivencia entre los hombres”. Y le pregunto, ¿y eso que significa? ¿Qué porque no resultó en determinados contextos, necesariamente no va a funcionar en otros?

    Profesor, esa afirmación transmite la comprensión de la historia en un sentido teleológico. O sea, se trata de un recurso persuasivo que es muy utilizado por el sentido común (creencias), pero que no tiene que ver nada con la ciencia. Se utiliza la historia como fundamento para las profecías: “la historia nos enseña que eso no funcionó”, “la historia ya probó”, etc. ¡Es como si la historia nos condujera a la iluminación!

    La historia es la ciencia que estudia al ser humano y su acción en el tiempo y en el espacio, analizando los procesos y eventos ocurridos en el pasado. ¡Pasado, siempre, pasado! La historia es altamente dependiente de los contextos sociales, culturales, políticos, tecnológicos, etc. El hecho de que algún acontecimiento histórico haya ocurrido de una forma específica en el pasado, en un determinado contexto, no garantiza que va a ocurrir de la misma forma en el presente o en el futuro, en otro contexto.

    Esa es una perspectiva reduccionista; se consideran los fenómenos sociales y humanos de forma similar a los fenómenos del mundo físico, o sea, se asume que se trata de fenómenos determinísticos.

    Los fenómenos determinísticos, estudiados fundamentalmente por las ciencias "duras", permiten establecer relaciones causa-efecto entre las condiciones que posibilitan los fenómenos y los resultados. A partir de un conjunto pequeño de condiciones causales bien determinadas, la repetición del fenómeno produce siempre un mismo resultado. Así, existe la expectativa de un "valor verdadero", claro y bien definido.

    Cuando esa visión se extrapola erróneamente para los fenómenos sociales y humanos se puede llegar a conclusiones como: la planificación centralizada no resultó aquí o allí y no va a resultar en ningún otro lugar. O sea, se asumen una relación causa-efecto universal que en realidad no existe.

    Los fenómenos humanos y sociales son fenómenos predominantemente estocásticos, tienen un conjunto grande de condiciones causales (decenas, cientos), de origen aleatorio, y la repetición del fenómeno produce desenlaces diferentes. En consecuencia, no existe la probabilidad de un valor único; la observación de esos fenómenos resulta en resultados e interpretaciones diferentes.

    Adicionalmente, como argumenta el sociólogo norteamericano Jeffrey Alexander, resulta imprescindible considerar las diferencias que se manifiestan entre las ciencias "duras" y las Humanas y Sociales. Las investigaciones en las ciencias "duras" son, predominantemente, empíricas, o sea, tratan con fenómenos del mundo físico (fuera de la mente humana) que pueden ser observados y verificados, para producir teorías y leyes universales. Las ciencias Humanas y Sociales tratan con objetos de estudio que son estados mentales o condiciones para esos estados, por lo tanto, los resultados de las observaciones empíricas no alcanzan necesariamente un consenso, y surgen diversas teorías y paradigmas.

    Saludos,

    • Rodolfo Antonio dijo:

      Muy interesante este razonamiento. Efectivamente, la complejidad de las ciencias sociales se hace evidente ante la multiplicidad de relaciones causas-efectos, por las cuales resulta casi imprescindible llegar a concluisiones referidas a un contexto y condiciones determinadas. No obstante, pienso que el artículo es muy interesante, que la planificación centralizada es válida, pero no puede ser vista como el objetivo en si mismo, sino como una herramienta para definir los objetivos y después como llegar hasta ellos. Y como herramienta, utilizarla en la medida que ayude en la labor. Mejorarla, tener diversidad de ellas y que no se covierta en un fin en si mismo.

    • Enano dijo:

      Qlqjqndro después de despotricar el determinismo social y evaluar el no condicionamiento histórico de los resultados sociales de eventos repetidos por ser contextos y personas diferentes pudiera Ud. basado en su filosofía dar una solución ajustada y con la premura que se necesita a la pirámide invertida de nuestra economía y así desbridar punto a punto lo que su acertada filosofía cree terrenalmente se debe hacer para resolver tamaño problema , en palabras más simples “Una jaula para esa tiñosa” después de haber descrito el origen espectral del brillo de sus plumas.

  • Luis dijo:

    Muy ilustrativo el parrafo introductorio, la hipotesis sobre la construccion del socialismo no ha podido ser probada en la practica, El hecho de no ser cientificamente comprobada no queda otra opcion cientificamente que pasarla a ser una de esas apreciaciones en las que se puede creer ciegamente, sin razonamiento logico, es mas una cuestion de fe y utopia que de pensamiento cientifico.

  • Jose R Oro dijo:

    Este articulo del eminente Dr. Luis A. Montero Cabrera es tan consubstancial e indispensable con y para la solución de los innumerables problemas que se tratan en la ANPP y en el país en general (la barbería es una pequeña ANPP en el barrio), que quiero volver por un instante a un tema que considero muy fundamental.
    La deformación que ha formado una pirámide invertida y un enorme daño al sector estatal de la economía y los servicios no debe ser expresada como que “Un parqueador puede tener mayor nivel de vida que un ministro “sino que “un ministro puede tener menor nivel de vida que un parqueador”. Esa es lo malo y lo que se debe lograr no es eliminar tal aberración haciendo que los parqueadores (y cualquier otro trabajador del sector no-estatal legal, legal, legal) ganen menos, sino que la gente del sector estatal, sobre todo la calificada ganen mas, lo correspondiente a su esfuerzo y capacidad.
    No hay por que dedicar el esfuerzo a luchar contra la riqueza legal, sino contra la pobreza. Esas son la Ciencias y las Creencias del Socialismo, conjugadas en una sola frase, que la gente viva mejor y que la retribución de las personas sea acorde con su aporte a la sociedad, calificación, consagración, productividad. No siendo todos pobres e infelices, sino incrementando el nivel real de vida de una forma racional y armónica

  • Juan Antonio Hernández Caraballo dijo:

    Una cosa queda clara en el presente trabajo y es la plena vigencia de la Teoría Marxista Leninista, asunto que los enemigos de la revolución quisieron negar después del desmoronamiento del campo socialista, aparte del interesante trabajo en su continuidad sobre Ciencias y Creencias de las Mecánicas y del Socialismo, está implícita la afirmación de tal vigencia, no en vano uno de los objetivos de la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba nos orienta a trabajar a esa demostración, que más que un postulado es un axioma.

  • jpuentes dijo:

    A Marx le bastó una sola muestra para formular su teoría del Capitalismo y fué la Revolución Francesa. Nosotros tenemos a la vista muchas experiencias de desarrollo a saber en minutos, si queremos. Ya hemos transitado por tres etapas conceptuales del Socialismo: "Construcción del Socialismo" (1961-1993), "Nuestro Socialismo" (1994-2010), "Un Socialismo prospero y sostenible" (2011-actualidad). El primero, que es a la sazón, el mas amplio, con influencia externa del modelo sovietico de la época que tuvo su periodo de anquilosamiento en los ´80 y que nosotros también fuimos rociados de ese inmovilismo. Considero que este debate publico e institucional sobre el modelo de desarrollo que queremos construir supera con creces cualquier debate que haya tenido la nación en toda su historia, por sus matices politicos, ideologicos y culturales que engendra y que defiende. Que a mi juicio tiene dos problemas fundamentales: La creciente tendencia de una masa de jóvenes - y a veces no tan jovenes - de tratar o intentar despolitizar los procesos que queremos mejorar. Y la otra es que en muchas ocasiones en los espacios - que hay bastantes - en donde se realiza el debate, este no logra emerger como un debate inteligente y a la postre, esencialmente culto. A esto sumale las alarmantes conjeturas sobre una supuesta necesidad de la reformulación de procesos al mejor estilo capitalista, en una pléyade de teoricos y apologistas nacionales y foraneos que estan inundando los medios y las redes sociales. Por eso, la urgente necesidad de explicar, no sólo en esos medios, sino también en el contexto educativo, principalmente desde la cultura, los enfoques que logren demostrar y reencantar a todos por igual que una descentralización de procesos es util pero que también es necesario una centralización de las soluciones en el ambito social. Y que ese es el fundamento moderno del Socialismo en Cuba. La importante necesidad de un liderazgo ideologico y politico con valores enfocados a desde y hacia la cultura, como referente historico para la construcción de un modelo de deasrrollo economico, politico y social exitoso en la mayor de las antillas. No sólo la descentralización - que debe llegar al municipio - constribuirá al desarrollo. Una participación ciudanada mas eficaz en la toma de desiciones y dentro del contexto de nuestro modelo democratico. EL cooperativismo y las asociaciones economicas, la modificación de ciertas politicas laborales, las relaciones entre el sector privado y el sector estatal y de los primeros con el ambito institucional. EL marco legal vinculante, modificado, legislado a la luz de las nuevas realidades. Todo ello y de manera conjunta contribuirá al desarrollo y los nuevos retos y deasfíos que se muestran ineditos en todos los ordenes de la vida politica, social, economica y cultural de la nación cubana actual.

  • Enano dijo:

    A mi perecer lo que se discute de fondo es el tipo de distribución de la renta y la liberación de la pequeña empresa estableciendo una economía de mercado, hay personas en el debate como Héctor y el Hermano y otros que lo tiene todo claro , están llenos de certezas, en mi humilde opinión las certezas en estos campos son casi nulas , lo que sí es de una cuasi certeza es que la economía centralizada no funciona, amen de lo que dice el amigo Alejandro y que sin una economía robusta no hay plan social que sobreviva , entonces nos hacemos las preguntas que se hacen todos , como conjugar una economía competitiva de mercado robusta con una distribución equitativa que no genere desigualdades injustas , porque la desigualdad de per se no es injusta, el consciencialismo es un adefesio filosófico lo que debe regir es el procedimental ismo y si todo lo que lleve aun hecho es licito ese hecho lo es , que es el que se utiliza en derecho penal por cierto , y volviendo al tema parece una paradoja a somos todos igualitariamente pobres o somos desigualitariamente más ricos y entraríamos en la gran discusión de los entes reguladores sobre todo el estado y voy a dar mi opinión que claro es debatible y debe serlo la solución a mi entender es a través de los principios de libertad individual , respeto a la propiedad y una distribución equitativa con un minarquismo asegurador y bien establecido lograr que con un aporte considerablemente bajo y bien regulado se logre una sociedad protegida y justa y además muy productiva logrando que cada persona cumpla con su proyecto de vida en el marco de sus posibilidades personales y con el debido respeto institucional y social de su independencia por supuesto que estos esbozos de economía política y filosofía de derecho tienen autores y no son inventos míos los cuales obvio para no enmarañar lo que se trata de decir.
    Agradecido por poder participar.

  • Ricardo dijo:

    Sr Alejandro
    Buen intento el suyo de defender la planificacion centralizada, pero lo cierto comprobado hasta ahora y ahora mismo es que en nuestro contexto no ha funcionado y cada dia vemos los desastres que siguen generandose al extremo de perderser millones en nuestra economia. De todos modos el tiempo siempre dira la ultima palabra. Lastima del poco que tenemos para demostrar lo que ya esta demostrado. Usted tiene derecho a pensar asi pero si puede observar la inmensa mayoria de los que opinan piensa distinto, por algo ser no?

    • Alejandro dijo:

      Ricardo, en tu comentario se ve claramente la importancia de la interpretación cuando se trata de fenómenos sociales. En ningún momento intenté defender la planificación centralizada. Comenzé mi comentario escribiendo textualmente "No pretendo argumentar a favor o en contra de la planificación económica centralizada; no creo tener los conocimientos suficientes para eso". Mi comentario se centró en criticar la posición del artículo donde se argumenta la necesidad de una verdad científica para la planificación económica y el gobierno, a partir de argumentos que no son científicos, sino teleologia pura: lo que no resultó allí o allá no resultará en ninguna otra parte. Punto.

      Unicamente agregar que el hecho de que la mayoría de las personas comparta una opinión no significa que tengan la verdad absoluta en las manos. Ejemplos de eso sobran, no creo que sea necesario colocarlos aquí.

      Saludos,

  • Ismaelillo dijo:

    El Profesor Montero ha tocado puntos medulares de nuestra realidad con un enfoque científico, poniendo de manifiesto algunas de las causas de la ineficiencia de nuestro modelo económico. El problema principal, sin embargo no se aborda directamente. Se supone que nuestra tarea, como nación, es la construcción de un socialismo democrático, próspero y sostenible, pero todavía nadie ha definido que características esenciales debe tener una sociedad socialista. Si la esencia del capitalismo es la obtención de la plusvalía mediante la explotación del trabajo asalariado, es decir mediante la explotación del hombre por el hombre, esos no pueden ser ni los medios ni los fines de nuestra sociedad, ya que por esa vía jamás superaremos al capitalismo ni eliminaremos la explotación del hombre por el hombre. El Socialismo es la sociedad de productores libres asociados, ya sea mediante el trabajo individual, familiar, cooperativo o la autogestión obrera. Las pequeñas y medianas empresas son típicas del capitalismo, más del 70 % del PIB de los países capitalistas desarrollados es producido por este tipo de empresas. Che dijo que el Socialismo no se podía construir con las armas melladas del capitalismo, y definió al Socialismo como la eliminación de la explotación del hombre por el hombre. Si no sabemos ciertamente hacia dónde vamos es muy difícil que lleguemos a alguna parte.

  • Ángel Blanco dijo:

    Estimado Doctor Luís Montero, le reto a demostrar científicamente que la economía de plusvalía es un sistema viable y sobretodo sostenible.
    ¿Podrá alguien demostrarlo matemáticamente? Sé muy bien que no se puede. Nadie lo ha hecho, es imposible. Así que ya sabe sobre que bases se erige no sólo la economía cubana, y según su propio artículo habrá que hacer algo al respecto.
    Deben usar el materialismo dialéctico y abandonar el idealismo en todas las ciencias.
    Muchas gracias.

  • reynerio dijo:

    Sencillamente, brillante, mi querido amigo Luis. Pero esa verdad de perogrullo (la de la retribución al trabajador, un principio básico del socialismo) no ha sido tomado por los cuernos durante muchos años. Nos hemos preocupado mas en que "no se permitirá la acumulacion de riqueza" que estudiar y resolver el problema de la retribución al trabajador. Creo firmemente en la relación dialéctica "problema-solución". Todo problema tiene solución, si le aplicamos la ciencia a la politica, como dice Luis. Si un problema no tiene solución, deja de ser problema.

  • Tony dijo:

    Me parece que es preferible una "Repartición desigual de las bendiciones" antes que una "Repartición equitativa de las miserias" Todo esfuerzo debería estar enfocado antes que nada en la justicia y el bienestar general de la sociedad.

Se han publicado 32 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también