Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

Conocimiento, políticas, cerebros

| 38 |

talento

Tiempo atrás el compañero Agustín Lage publicó en el periódico Granma un artículo al que tituló “La ciencia no es un lujo”. Quiero dar continuidad a esa discusión. Mantener vivo ese debate me parece fundamental.

Trataré de sumar nuevos argumentos con relación al mismo tema e identificar algunos problemas que requieren nuestra atención.

En esta etapa donde estamos construyendo numerosas políticas, aquellas que tienen que ver con el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación requieren la mayor atención.

Desde una perspectiva histórica y simplificando un poco, puede decirse que la humanidad transitó por una “era agrícola” a la que le sucedió la “era industrial” para arribar en las últimas décadas a la “era del conocimiento”. En esta se produce una aceleración sin precedentes del ritmo de creación, acumulación y depreciación del conocimiento. Todas las actividades humanas, productivas y de servicios, la administración pública, el manejo de riesgos, por mencionar algunas, se apoyan cada vez más en el conocimiento.

La relevancia atribuida al conocimiento se expresa en algunos datos. Desde 2007, el número de personas dedicadas a actividades de investigación y desarrollo tecnológico ha aumentado en un 21%. Hoy casi 8 millones de científicos e ingenieros están contratados en todo el mundo para esos fines. Los gastos en esas actividades siguieron creciendo y alcanzaron en 2013 la cifra de $1.478 billones.

El número de estudiantes universitarios está en constante aumento. Para 2025 el número de estudiantes universitarios en todo el mundo será superior a los 262 millones, de ellos 63 millones vivirán en los países en desarrollo.

Por supuesto que los crecimientos son muy desiguales, con especial destaque para Estados Unidos, Unión Europea, Japón y China. Pero todos los países que aspiran al desarrollo, sobre todo a un desarrollo sostenible e inclusivo, están obligados a fortalecer sus potenciales humanos y sus capacidades de conocimiento.

De diversos modos y en varios lugares eso es reconocido en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución y en el Plan de desarrollo económico y social para 2030 que constituyen nuestras brújulas.
En esos documentos el potencial humano y las actividades de ciencia, tecnología e innovación aparecen como uno de los ejes del desarrollo próspero, democrático, sostenible al que aspiramos.

Formar personas, ampliar el conocimiento, conectarlo a todas las actividades sociales es una condición imprescindible para nuestro desarrollo. Disponer de talento humano suficiente es clave.

¿Pero qué ocurre con el talento humano o los “cerebros” como también se les llama?

Luego de la Segunda Guerra Mundial donde EUA montó toda una estrategia para atraer a los científicos europeos ofreciendo para ello mejores remuneraciones y superiores condiciones de trabajo, apareció la expresión “robo de cerebros” o también “fuga de cerebros”. No lo acuñó un país subdesarrollado sino la mismísima Inglaterra que vio emigrar a muchos de sus mejores talentos. Desde entonces, el robo de cerebros, con unas u otras formulaciones, se fue convirtiendo en política de muchos estados. Así Cuba ha perdido médicos, científicos, informáticos, entre otros.

Creo que entre nosotros no está muy difundido cuánto vale un Doctor en ciencias. En México estiman que la pérdida de una persona con grados científicos equivale a la pérdida de un millón de dólares. Según ese cálculo, si en un año cualquiera abandonan la universidad 10 doctores, esa universidad y el país habrán perdido 10 millones de dólares. En realidad la cosa es aún más grave. Porque no es solo un asunto económico. En un país con una comunidad científica pequeña como la nuestra ocurre a veces que la pérdida de uno o dos especialistas en un campo cualquiera nos deja desprovistos en esa esfera.

Algunos países han desarrollado estrategias exitosas, apoyadas en la movilización de recursos, para promover el retorno de sus talentos. Lo hizo la Argentina de Kirchner, lo hizo el Brasil de Lula.

Por cierto, la fuga no debe ser confundida con la necesaria inserción, por períodos mayores o menores de tiempo, en centros de investigación, laboratorios, universidades, de los países centrales. A eso podríamos llamarle “circulación de cerebros”. No siempre se entiende bien el asunto y en ocasiones se ponen en práctica políticas que tratando de evitar la fuga reducen al mínimo la circulación internacional de los profesionales.

Un dato puede mostrar rápidamente lo erróneo de esas políticas. Mientras que a escala mundial se ha calculado la existencia de más de 50.000 estudios, certificaciones, disciplinas, títulos distintos, América Latina en su conjunto desarrolla unos 15.000 ámbitos disciplinarios. En Cuba son muchos menos. Por eso la endogamia en materia de conocimientos es suicida.

Los “cerebros” no sólo son robados o se fugan al extranjero. Otro tipo de “fuga”, a la que se denomina “fuga interior” es aquella en la que el especialista no emigra físicamente pero sus coordenadas mentales son definidas desde temas, intereses científicos, prioridades, de escasa o nula relevancia para el desarrollo del país. Con frecuencia esas conductas están influidas por la ausencia real de demandas locales de trabajo calificado.

Lo anterior nos lleva a otro tema: el desperdicio de cerebros. Se trata de un crimen que se ejerce cotidianamente. Hay muchas maneras de desperdiciarlos: mutilando las vocaciones, desarrollando políticas excesivamente restrictivas de ingresos a los estudios superiores, asignando a las personas a puestos de trabajo que no requieren las calificaciones que ellas poseen; no promoviendo el talento a puestos donde pueda desplegar sus potencialidades.

La nueva política migratoria no permite calcular las necesidades de fuerza de trabajo calificada de territorios y sectores del modo en que se hacía antes. No es razonable decir que tal provincia no necesita tal o cual tipo de profesional porque si se gradúa no encontrará trabajo. Frente a tanta movilidad dentro y fuera de Cuba ¿cómo hacer semejante cálculo?

Limitar el cultivo del talento, coartar las vocaciones, impedir accesos son errores que lastiman nuestras expectativas de progreso social. El talento que estamos obligados a formar debe ser un motor de nuestro desarrollo. Esa fue la política que Fidel nos legó.

Tampoco es posible darnos el lujo de colocar a los graduados universitarios en puestos donde se dicen son necesarios pero no existen las menores condiciones para aprovechar sus potencialidades. La frustración genera la desmovilización de esas personas.

Termino con una sugerencia: hay que analizar de qué modo las políticas actuales nos permiten o no nos permiten promover y cultivar plenamente el talento que necesitamos. Pero como no hay algo así como un “ministerio de talento humano” necesitamos la acción concertada de muy diversos ministerios. Se trata de un tema complejo que reclama un enfoque intersectorial.

Talentos tenemos en Cuba más que guácimas, decía Martí. Ese talento es clave para transformar el presente y diseñar y construir el futuro.

Se han publicado 38 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • carloscrespo dijo:

    Talentos tenemos en Cuba más que guácimas, decía Martí. Ese talento es clave para transformar el presente y diseñar y construir el futuro.
    Comenzare, con sus ultimas palabras para expresarle mi criterio, es cierto que Cuba está llena de Talentosos que puende diseñar el futuro y construirlo, el problema está en que lo dejen hacerlos,pues la direciones que tenemos en muchas empresas y dirigentes, funcionarios, no han hecho ecos en los que dijo Raúl, que hay que cambair la mente y la forma de pensar, La jubentud se impone y muchas personas de ciertas edad dirigen sin conocer la actividad, (un gran erro) sin dejar que estos que puende construir y diseñar el futuro lo hagan.
    muchas gracias
    carlos

  • Nordic dijo:

    Nuestro problema es casi cronico, las grandes empresas temen incorporar nuevos graduados muy capaces, pues estos le hacen competencia a los establecidos (sobre todo a los jefes). En otros paises, las grandes empresas practicamente se fajan por agenciarse los mejores graduados, aqui, lo normal es que estos constituyan un problema, a no ser que sean graduados que vayan a centros de investigacion (sobre todo Polo Cientifico).

    Otra manera muy creativa de "podar" el talento"es restringirle el acceso a la red de redes, asi se limitan cientos de miles de nuevas conexiones neuronales.

    Aqui tenemos muchas maneras de limitar esas conexiones neuronales, casi que nuestra sociedad ha desarrollado un talento unico al respecto. Digo unico pues otros paises no tienen nuestro acceso a la educacion, aqui el individuo se desarrolla, se educa, se hace Master, Doctor en Ciencias, pero pero al mismo tiempo despues los limitan a un nivel predeterminado e incluso casi se le estimula a que en algun momento llegue a arrepentirse de haber aprendido tanto para aportar tan poco a la sociedad. A veces emigran no solo para ganar mas dinero sino para sentirse mas utiles... a la humanidad diriase

  • Africano dijo:

    Profe Núñez no tenía la intención de opinar a pesar de lo interesante del tema porque realmente no es ni por mucho mi campo de acción, pero leyéndolo que es una de las cosas que más me gusta hacer recordé una experiencia que tuve de trabajo en una empresa agropecuaria donde entre otras cosas teníamos un no reducido grupo de científicos con grados y calificaciones bien ganadas, yo era el director general de esa institución y con frecuencia encontraba entre estos compañeros muy buenos en sentido general dos características diferentes, por un lado los que manifestaban siempre un talento creador con soluciones y variantes de todos tipos para resolver problemas generados por la falta de recursos y tecnologías que es a mi manera de ver uno de los enemigos más enconado de la ciencia y el talento en nuestro país y el otro grupo es triste decirlo estaba formado por el talento dogmático que a mi modo de ver es aquel que se sabe de memoria y con gran erudición lo que se está diciendo o en lo que se está trabajando pero que no nos deja salirnos del manual, de lo aprendido en la facultad y en consecuencia es poco creativo y por supuesto se hace cómplice del peor enemigo que tiene la ciencia y el talento en cuba.

  • Emimundo dijo:

    Cómo se expresa en este artículo, es un tema bien complejo el cual debe llevar un análisis mucho más acabado en la base, sobre todo en los municipios del país con una visión que se extienda. Puede ser que estemos mutilando El Talento o el cerebro científico con una política que no se ajuste a las necesidades del futuro de la nación o puede ser que tengamos que variar algunos matices de esa política que incentiva el conocimiento.

  • Delio G. Orozco González dijo:

    Suelo decir que somos muy buenos desentrañando las acechanzas del enemigo; pero muy malos aplicando las soluciones y, si de innovación tecnológica se trata, desarrollo y aplicaciones de soluciones endógenas, alternativas vernáculas y aportes creativos, los ataques internos de la burocracia, la lentitud y poca disposición para aplicar lo que el talento insular produce, espanta y más que ello, precoupa seriamente porque, acorralados por la cerril situación económica, atraídos por la posibilidad de ganarse el pan con lo que saben y hacen bien, los profesionales de la ciencia deciden emigrar y, a pesar de que haya políticas para producirlos en serie (los médicos por ejemplo), una sólida formación académica requiere tiempo, recurso que no hemos aprendido a valorar en toda su dimensión.

    Contribuye a la emigración, no hacia el exterior pero si hacia la capital del país o de provincias, la lejanía de los centros de investigación, la escasez y dificultad para obtener información y el poco estímulo a la producción intelectual en la base; condición que deja en orfanda a los municipios porque no hemos entendido que estos son la sal de la democracia y si los mismos no se desarrollan, la nación tampoco. Por otro lado, si bien es cierto que solamente de pan no vive el hombre, sin pan tampoco vive, y la necesidad imperiosa de mejorar sus condiciones de vida estimula la migración de un notable número de profesionales a sectores privados o a la realización de actividades ajenas a su perfil, formación y capacidades, desperdiciándose por esta vía algo que no se obtiene con coser y cantar.

    Finalmente, todo verdadero creador, ya sea de las ciencias sociales, exactas o aplicadas es un iconoclasta, un rompedor de moldes y esquemas y, lamentablemente, el intento de uniformar el pensamiento entre nosotros aún nos está pasando la cuenta; por cuanto, un hombre nace para vencer, no para halagar y un aportador de ciencia y conocimientos sabe que se debe, primero que todo, al acto de crear y transformar; por ello, cuando el «jefe» le pone valladares o lo incomoda, aquel, o lo manda a freir buñuelos o sencilla y lastimosamente se nos va porque no necesita ser conducido o maltratado por un inepto. Triste dilema el de nuestra ciencia que, a excepción de notables ejemplos, confirma el refrán popular: "El que sabe, sabe y el que no... es Jefe".

  • carlos dijo:

    Por eso nuestro futuro depende de todos esos talentos y mantenerlos es lo que debemos hacer para que contribuyan al desarrollo integral de nuestro pais, que los necesitamos.

  • Néstor del Prado Arza dijo:

    Coincido plenamente con la alerta que supone este artículo del colega Jorge Núñez Jover y en particular con su propuesta. Escribo este comentario con la emoción que me provocó la Mesa Redonda que trató la hazaña de los muchachos del equipo de la Universidad de la Habana (UH++) en el concurso mundial de programación de computadoras.
    En marzo de 2016 me publicaron en Cubadebate un artículo que titulé: ¿Robo o hurto, préstamo o regalo de cerebros?
    Permítanme retomar algunos fragmentos de dicho trabajo, que provocó más de 60 comentarios.
    “Las misiones en las esferas de la salud y de la educación a países hermanos, la búsqueda de lazos de familiaridad en el extranjero, la captación a título particular de becas en Universidades foráneas, así como la eliminación de la necesidad de visas en el caso de Ecuador, al principio, y la posterior modificación de la Ley Migratoria, propiciaron un nuevo escenario que no se puede desconocer.
    Para fundamentar que no se trata de cifras de menor significación, se podría realizar una indagación, en las Universidades y los Centros científico para conocer la magnitud con mayor exactitud y no quedar en lo anecdótico que tampoco deja de ser una alerta.
    Vamos a darle la palabra a varias preguntas.
    1. ¿Por qué es creciente el éxodo al exterior de los llamados talentos?
    2. ¿Qué sucede con la mayoría de esos talentos en el exterior?
    3. ¿Por qué se incrementa el éxodo hacía trabajos más remunerados que no requieren mayor calificación?
    4. ¿Por qué sin abandonar la formación alcanzada, se migra al trabajo por cuenta propia cuando existen legalmente esas posibilidades?
    5. ¿Qué porciento de los profesionales que integran misiones de salud o de educación deciden abandonarlas?
    6. ¿Cuántos emigran movidos más por la realización profesional y retos científicos que por la ruta del dinero?

    Se podría suponer que son preguntas fáciles de responder, pero si le aplicamos un encaje de varios “por qué”, llegaremos a causas primarias o esenciales.
    Considero que es un problema suficientemente significativo e importante, para abordarlo de manera bien pensada y con celeridad. Son de los problemas que al dejarlo a la espontaneidad suelen crecer exponencialmente.
    Propongo
    1. Hacer un levantamiento nacional para detectar a profesionales de la ciencia, la docencia y la tecnología con capacidades superior demostradas, que estén desaprovechándose.
    2. Fundar un programa Nacional de atención integral a los profesionales y técnicos con inteligencia y talento superior demostrados, para que puedan rendir al máximo a favor de nuestro imprescindible desarrollo económico-social.
    Termino este trabajo destacando la importancia del compromiso individual y social, de la virtud humana que en circunstancias concretas, pone el interés colectivo por encima del individual”. Fin de la cita.
    Un año después, un destacado científico y pensador cubano nos convoca. No tenemos derecho a desaprovechar esta oportunidad de coger el toro por los cuernos, con serenidad, inteligencia y creatividad.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Magnifico tema profesor. Cultivar cerebros de forma masiva es directamente proporcional al desarrollo económico, en nuestro caso por una decisión política y una aspiración justa de desarrollo se estimuló la idea de cultivar cerebros al máximo, y ese esfuerzo, no marcho en proporción al desarrollo, fue superado con creces el umbral económico, generando la actual contradicción. Hoy bajo la misma agresión económica que nos ha limitado durante todos estos años, le corresponde a la ciencia enfrentar con madurez este complejo reto intelectual y organizativo partiendo de la idea de que los financiamientos seguirán siendo limitados, se trata en mi opinión, de revolucionar con nuevas ideas y alternativas que motiven y ocupen al capital humano dirigiéndolo hacia las tareas, aunque ajenas a su formación, pero de un alto rigor científico en prioridades de la economía, se trata de conceptualizar en las actuales circunstancias el papel de la ciencia en aquellas prioridades del desarrollo económico del pais, no es para ubicar un científico en un puesto de trabajo, es todo lo contrario, es elevando el nivel profesional a la hora de abordar las actuales problemas que enfrentamos en aquellos programas priorizados y que más necesita el pais, empleando el capital humano e intelectual que poseemos .
    Inventariar hoy los problemas en esta dirección no me parece una práctica, nos puede entretener y ofuscar, impidiendo hacer una adecuada mirada de futuro sobre este complejo asunto, que es lo más importante.
    Cultivar cerebros para el futuro, acorde con el desarrollo económico como se proyecta en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución y en el Plan de desarrollo económico y social para el 2030, debe estar en función de las prioridades de ese plan, que coinciden también con las prioridades del desarrollo económico del mundo actual, las locomotoras que arrastran el desarrollo, y donde todos quieren invertir apostando por beneficios seguros y acelerados:
    1. Las tecnologías
    2. El turismo
    3. La educación
    No aporto nada nuevo al decir que en las condiciones actuales de Cuba, de esas tres locomotoras, el turismo es la más clara y segura, que aportara con rapidez los mayores ingresos para oxigenar el resto de la economía en el corto y mediano plazo, es la que con más inmediatez dará beneficios concretos a nuestro pueblo. Si el turismo es el gran salvavidas del momento, lo debe ser también para el sistema de la ciencia, y para la formación de cerebros, por ahí deben estar las prioridades para movilizar, formar y cultivar cerebros dirigidos hacia esa industria, la cuestión es cambiar la dirección de la mirada, enfocarnos primero con sentido común hacia la prioridad. Un pais pobre con una economía deprimida por lo extenso de la agresión, donde todo lo elemental para la vida hay que hacerlo nuevo, no tenemos otra alternativa, que hacer aquello que da respuesta e ingresos de forma inmediata, es de vida o muerte, necesitamos consolidar nuestro socialismo.
    Conceptualizar más el papel de la ciencia al desarrollo del pais es vital, por ejemplo la agricultura: El plan de desarrollo como el que tenemos previsto hasta el 2030 exige una población joven, esa es una condición obligatoria para que un pais pueda desarrollarse, ser un pais de población joven. Esa es una seria limitante que tiene nuestro desarrollo hasta el 2030 y que no se resolverá en el mediano plazo,(2030), para ello visualizo cuando estén a pleno desarrollo todos los programas previsto en los lineamientos, en medio de la entrada masiva de turistas arribando por todos lados al pais, y estén en disputa todas las empresas por la escasa fuerza de trabajo joven , donde los más favorecidos serán las actividades de servicio al turismo, la salud, educación, transporte, cultura, y los de mayor déficit serán la agricultura y la construcción, esta última podrá solventar su déficit con alternativas externas de fuerza contratada de otros países. Pero en el caso de la agricultura será el más agudo y complejo, donde habrá que recurrir a la máxima eficiencia en el uso de la fuerza y la búsqueda de altos rendimientos con el uso de mucha tecnología en la innovación, las inversiones en ese sentido serán decisivas, estimo que una gran parte de los productos del agro tendrán que ser importados porque será más fácil comprarlos que producirlos a partir de esas limitantes de fuerza de trabajo y le agrego el agua, si ese fuera el posible escenario, qué sentido tendría preparar la cantidad ingenieros agrónomos que hoy formamos, de igual forma con los científicos en centros de investigación enfocados fundamentalmente en el estudio de semillas y variedades para la agricultura, cuando la agricultura cede protagonismo, necesitamos más centros de investigación en la organización del trabajo y los salarios, lo jurídico, lo empresarial, que es lo que demandan más aquellas las locomotoras de la economía para el 2030, que no será la agricultura . Para hacer el milagro de producir en la agricultura se requiere un paquete, que abarca varios elementos donde la fuerza de trabajo es un elemento más, si falta ese elemento es imposible hacer ese milagro productivo. El diseño de la ciencia y la formación de profesionales en el pais actualmente, es el mismo que se implanto en los primeros años de la revolución cuando decíamos que éramos un pais de producción de azúcar, o agrícola, esas ideas ya no juegan con nuestros planes futuros, esos tiempos han quedado atrás, pero el esquema de formación de cerebros es el antiguo, es por lo que insisto conceptualizar la ciencia al desarrollo del pais para el 2030. Hoy nos quejamos de éxodos y si seguimos así en el 2030 nos quejaremos de otro éxodo de profesionales más, quizás porque seguimos importando gerentes extranjeros para el turismo y los aeropuertos, y no los formamos, los agrónomos se quejaran de no poder ejercer su profesión, la agricultura se reducirá. Los profesionales que estarán enfrentando el desarrollo entre el 2025 y el 2030 deben estar entrando a la universidad en este año 2017, las carrera afines al turismo, la gerencia, las ciencias actuariales y muchas otras necesarias para el 2030, que requieren de una mirada integral, de la misma forma debe hacerse con la preparación de los nuevos científicos para esos nuevos retos.

  • Luis A. Montero Cabrera dijo:

    Tenemos que pasar cuanto antes de la reflexión a la acción en el frente que nos corresponda a cada uno. La riqueza creada, la humana, no la podemos desperdiciar y si aprovecharla para crear condciones que permitan su realización más plena.

  • Basshunter dijo:

    Muchas palabras para un resultado que todos conocemos, el talento esta infrapagado y si no se motiva suceden 2 cosas o se mediocrisa o emigra, no hay que ser talentoso para darse cuenta.

  • Alina Ruiz dijo:

    Muy buen artículo, como todos los de Jorge Núñez. Una se pregunta: ¿hasta cuando vamos a estar sin abordar de frente este problema, que está en el centro de la supervivencia del país, al menos del país más justo que hemos querido construir desde el 1959 acá? No hay mayor amenaza en estos momentos que la de quedarnos sin talentos, que es quedarnos sin conocimientos, que es quedarnos sin posiblidades de desarrollo. Urge que le entremos al problema de frente, con valentía, sin cortapisas y rompiendo esquemas.

  • Alejandro dijo:

    Este tema es de vida o muerte para el país, un problema grave que necesita soluciones profundas. Soy ingeniero informáticos y trabajo con cuenta propia, cuando decidí hacerlo hace ya muchos años aunque no me crean no lo hice inicialmente por dinero, sino porque sentía que estaba perdiendo tiempo y que después de tantos años de trabajo no tenía contenido de trabajo donde poder probarme como programador.
    Me incluyo en el grupo de "fuga interna" estoy en el país pero para los efectos es como si no estuviera porque hace años que no trabajo en ningún proyecto que sea para el país :(. ¿Por qué no me he ido del país? porque confio que no hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista y espero que un día nos demos cuenta del potencial que tenemos y no lo aprovechamos.

  • Candela dijo:

    Excelente artículo, profesor; excelentes comentarios en el momento en que entro en este debate. Duele muchísimo ver a nuestros hijos frustrados con tanto denuedo de recursos de la sociedad puestos a disposición para la formación del talento, de familia soportando los estudios- porque si bien es gratis la universidad, no lo es ni el transporte, ni la comida, ni los zapatos, ni la ropa, ni las libretas, ni los accesos a internet..-, con tantas pestañas quemadas hasta altas horas de la noche, con tanta ilusión de hacer algo por su país y por la humanidad, con tantas necesidades de progreso que tiene el país, para que terminen o emigrando de país o peor aún, de profesión, haciendo cualquier cosa para sobrevivir con sus familias.

    Mis tres hijos siguieron la tradición familiar y son universitarios; dos están haciendo cosas diferentes para sobrevivir y poder darle una vida decorosa a sus hijos, ganan dinero, pero se alejaron de sus sueños. Me queda el menor estudiando bioquímica. Desde pequeño sabíamos que sería científico y siento gran placer viéndolo cada noche estudiando hasta tarde sin que él mismo sienta el peso de lo que eso significa en renuncia a paseos y diversión, por el gran amor que siente a la carrera que eligió y ganó en buena lid.

    Me revuelve las entrañas nada más pensar que por culpa de burócratas ineptos, se tronche su camino en nuestro país. Ya tuvo el pasado año una primera experiencia como estudiante de hasta dónde puede ser aplastado el talento. Hubo una convocatoria de la Universidad de Humbolt en coordinación con la Universidad de La Habana para financiar un proyecto sencillo y rápido de implementar. Varios conocidos de diferentes años (dos biólogos, dos bioquímicos y un cibernético) presentaron una idea útil, novedosa, de rápida aplicación. El proyecto fue el ganador. Ellos, muy entusiasmados, estaban dispuestos a dedicar sus vacaciones a hacer la aplicación y a digitalizar las bases de dato para la misma, que tendría validez más allá de nuestras fronteras y un valor comercial, en tanto el principio era aplicable universalmente. Todo se trabó cuando la propia universidad, tras haberlos seguido y estado presente en las conversaciones y defensa del proyecto, una vez seleccionado, y luego de un discurso de barricada y agradecimiento y deuda eterna, les hizo firmar la renuncia total a los derechos de autor a favor de la universidad a cambio de unas horas de internet libre en una oficina en la facultad de Economía. Hasta ahí, las clases -como se dice vulgarmente-. No hicieron nada...¿para qué, decía mi hijo, para que ni el nombre de nosotros quedara registrado?

    Una vez, conversando con el inolvidable periodista que fue Guillermo Cabrera, me dio un concepto que tengo grabado en mi memoria: "Las multitudes tienen rostros". No podemos seguir tratando a la gente como masa amorfa; hay que aprender a identificar los rostros de quienes las mueven al desarrollo y darles el valor y el reconocimiento que merecen.

  • Juan Manresa dijo:

    Sería muy bueno en el país diseñar una política dirigida al rescate del talento, motivada por la cantidad de profesionales que han abandonados sus puestos de trabajo en los cuales estan calificados para su desempeño, pero por ser mejores remunerados ocupan cargos de insignificancia.

  • senelio ceballos dijo:

    Me he leido el articulo y casi todos los comenatrios....ME DUELE / LO SIENTO MUCHO...No soy cientifico , ni nada cerca de ello..Soy un simple ingeniero-viejo y retirado..PERO con una maleta de experiencias vividas por diferentes paises y republicas..... Me permiten unas simples preguntitas al autor y sus seguidores... Si hemos creado una sociedad altamente cientifica-tecnica, unica de la region geografica.........Con miles de ing-agronomos..PORQUE NO SOMOS CAPACES de autoabastecernos de frijoles y boniatos?......Una segunda preguntita..Si hemos creado miles de veterianrios y pecuarios...Porque en el censo 1958-60 teniamos casi 3 vacas por cada habitants solo superados por la pampas uruguayo-argentinas....Hoy 2015 -17 tenemos para cada vaca flaca mas de 3 habitants?......Tercera pregunta.....Si a C. RICA que en los annos 1958-60 le llamabamos el pais de la frutis-company...Hoy son los mejores exportadores de tecno-tecnica de la region a nosotros ni nos mientan?....Luego seguimos si el autor por favor entra aqui y nos da respuesta..El mismo dijo..DEBATIMOS?...Gracias cubadebate. por crear condiciones para este debate...El guajiro de CHAMBAS.

  • Enano dijo:

    Este articulo desgraciadamente es más de lo mismo, haré solo una pregunta cuya respuesta puede hablar y explicar no solo la causa de todo este dilema sino la solución al dilema.
    ¿Quién puede a partir del día de mañana jueves si quisiera cambiar el sistema de gestión económica del país y decir a partir de hoy las universidades serán empresas y gestionaran sus científicos y podrán vender todo su potencial productivo a empresas que podrán aplicar sus descubrimientos y comercializarlos a todos los niveles con absoluta garantía de reembolso y de propiedad de esos recursos solo aportando los debidos aranceles e impuestos de propiedad al estado?
    ¿Ya tienen la respuesta?, pues ya tienen la causa y la solución.

  • Inconforme dijo:

    De avuerdo con el autor. He sido investigador toda mi vida y a un año de mi jubilación siento un nivel bajísimo de motivación y eso es triste. Lo más preocupante para mi es el pobre reconocimiento social del trabajo que realizamos muchos de nosotros. No todos tenemos la suerte de trabajar en centros priorizados en el país, pero también hacemos ciencia. No acaban de subir nuestros salarios, por debajo del salario medio (!!!), no tenemos acceso a Internet pues ETECSA cercenó la posibilidad de instalarlo a los investigadores como habían comenzado a hacer y prefirieron recaudar dinero sin tener luz larga y pensar como país en lugar de tener una visión sectorial y estrecha del problema. No tenemos transporte ni incentivos de ningún tipo. No obstante seguimos al pie del cañón pues esto es lo que nos gusta y confiamos en que se resuelva, pero la vida se nos acaba y pensamos en el monto de la pensión luego de jubilarnos. Muchos jóvenes son más impacientes y arriesgados y buscan hacer su proyecto de vida en otras esferas o incluso fuera del país. Todo esto,debe ser resuelto cuanto antes, pues el riesgo es muy grande. Y qué decir del financiamiento de las investigaciones. El sistema empresarial, que se supone sea el principal cliente sufre por lo general de una grave miopía acerca de la función de la Ciencia e Innovación Tecnológica. Me ha ocurrido a mi y a mis compañeros con frecuencia que cuándo tratamos de "vender" un proyecto a una empresa es como si chocáramos contra una roca-. Lo de ellos es producir a toda costa y a todo costo. Nos han llegado a manifestar que les afectamos el Valor Agregado Bruto y por ende el pago por resultados (!!!). Tiene que haber un mecanismo efectivo que obligue a las empresas a financiar esta actividad pues no todos tenemos un ciclo cerrado que permite incluso comercializar y funcionar como empresa. Todos estos problemas deben ser considerados y resueltos por las instancias que corresponda, pues el precio que está pagando el país dilatando la toma de medidas efectivas es demasiado caro. . .

  • yosvany dijo:

    es un articulo que merece la pena leerlo , algo que esperaba leer para comentar , el problema comienza desde la base , cuantos alumnos de secundaria por poner un ejemplo en particular son talentosos en asignaturas propias como historia, biologia , fisica , son alumnos que pese la pesima preparacion que reciben , van a los concursos hasta nacionales y ni se les estimula con el reconocimiento aun cogiendo medallas, que incentivo, para el nuevo evento podrá tener alguien asi, y más a esa edad, si a penas se dan los resultados en el año en que compite , ,,, es algo que alguien debería tener porque esos muchachos son los que en unos años serán la cantera cientifica de este pais y desde la secundaria pierden el interes por superarse , por qué no reunirlos en grupos que tengan una atencion diferenciada si al final , solo cosecharan exitos para que nuestro pais avance,.......

  • Victor Fernández dijo:

    "Lo anterior nos lleva a otro tema: el desperdicio de cerebros. Se trata de un crimen que se ejerce cotidianamente".
    ¿El autor ha visto el spot publicitario de la TV cubana, donde se llama a los recién graduados universitarios en servicio social a que se presenten a casting buscando talentos artísiticos?
    ¿Y lo que se invirtió por todos nosotros, dónde queda?
    ¿Los ocmpañeros del ICRT o a quien se le haya ocurrido la idea, se habrán dado cuenta del alcance de esa propuesta?
    Estudia ingeniería... el estado paga... y después a cantar, actuar y bailar... como decía el personaje de la radio: por eso estamos como estamos

  • jpuentes dijo:

    En cualquier pais del mundo dar clases o trabajar en la universidad da prestigio. En Cuba tu le dices a cualquiera "yo doy clases en la universidad" y dé por seguro o casi siempre la respuesta es: "tu estas loco, cuanto te pagan?", me decía un amigo. Unos de los problemas en el antiguo socialismo europeo que propició el colapso, según V. V. en su libro "El Derrumbe" fué precisamente la gran cantidad de masters, doctores y titulares academicos que ganaban los mejores salarios y no producían un centavo. Es curioso como ese antiguo fenómeno en europa se ha invertido en Cuba. Los talentos son los peores renumerados y los que producen no son presisamente los talentos o los titulares académicos. Cómo es posible que ese fenomeno pase?. Realmente no me lo explico o al menos no le encuentro una explicación "academica".

  • jpuentes dijo:

    Yo creo que para empezar a los llamados talentos hay que convertirlos en sociedad. Y que las politicas deben estar en función de eso. Pasar por reconocer donde está el talento y donde está el dinero para sus creaciones e innovaciones. Un ejemplo de eso es la normalización -que tienen que ir evolucionando- para integrar el sector privado que es donde está el talento y la motivación y el sector estatal que es donde está el dinero. Por otro lado transportarnos a un nuevo paradigma de la gestión de los recursos humanos y su principal activo que es el conocimiento es una urgencia que hay que exigir. El ejemplo de Candela es una muestra que el Derecho, en materia de propiedad intelectual y derecho de autor como fuente de motivación y protección, debe también evolucionar y proyectarse a las realidades -que no son tan nuevas-. Hoy el robo o fuga de cerebros se ha transformado en un secuestro: un secuestro de cerebros. Toda vez que los talentos se aprovechan de las TIC´s para quedarse en el país en cuestión y emplearse con terceros en la modalidad de off-shore y el teletrabajo. No estoy en contra del teletrabajo pero el que quiera trabajar para terceros off-shore que pague los tributos correspondientes. El Derecho tiene que primar. Y tiene que haber legislaciones para ello. Un ejemplo de los talentos en sociedad lo viene siendo la Unión de Informaticos de Cuba. La gente debe saber que hace la UIC y cuantas sociedades y uniones esten establecidas en la ciencia, en las ingenierías, etc , para compartir conocimiento y poder participar, aprovechar mejor las nuevas tecnologías en eso. Y ahí viene el tema de la comunicación para saber qué se hace y cómo lo hacen. Otro asunto es la falta de liderazgo. Hace falta liderazgo para el desarrollo. Gente con capacidad y habilidades para unir y afinar talentos. Si queremos que las personas con talento no migren hacias formas no estatales, pues entonces crease medidas atractivas, más allá, incluso, del dinero, - que las hay - para eso, gestionese mejor el conocimiento y la participación laboral. Y todo eso tiene que ver con el liderazgo. Si seguimos desviando recursos para los llamados "sectores priorizados" y obviar lo que hay en los otros pues corremos el riesgo (nuevamente) de desechar lo bueno por la sencilla razón que no es "priorizado". Esa linea de pensamiento es erronea. Esos modelos de desarrollo se vuelven cautivos. Como los modelos de pensamientos de que los juristas, los economicos, los ingenieros los psicologos, sociologos, etc, deben cobrar menos porque no estan ligados "directamente" a la producción. O como que se eliminan las ideas y creaciones porque hace un año que nadie la usa. Bueno y si al cabo del año y medio alguien la quiere usar y nadie sabe donde está guardada esa idea porque se esfumó, se perdió. No existe un deposito legal de innovaciones y creaciones, protegidas, resguardadas en ningún lugar. Para qué queremos las Bases de Datos y las nuevas tecnologías, entonces?.

  • Jorge dijo:

    Ya he pasado la etapa de asumir que la responsabilidad la tienen las personas individuales, es decir fulano de tal no le interesa esto, mengano es un inepto, no, es algo más. Tenemos un problema, bueno, tenemos muchos, pero a lo que me refiero, el sistema de gestión económica, como se maneja en la actualidad está enajenado de la realidad, al empresario jamás le interesará invertir en la ciencia, que invertir, ni siquiera implementar lo ya investigado, no le hace falta, ¿por qué?, simplemente no tiene sentido práctico para él. Hay cosas que tienen que funcionar orgánicamente, me refiero a las instituciones, y eso no ocurre. El sistema político es perfecto, yo lo defiendo, pero no ocurre lo mismo en lo económico y me asusta que a pesar de lineamientos, modelo económico, etc, las cosas no las veo enrumbarse de manera diferente, claro es una percepción individual y ojala esté equivocado, pero tenemos una tendencia a formalizarlo todo, pasó con el perfeccionamiento empresarial, con la implementación de las Normas ISO, en fin, solo escribo, me desahogo.
    Gracias profesor por su artículo, hace falta que siga (n) escribiendo sobre estos temas, son necesarios como nunca antes.

  • Benito Pérez Maza dijo:

    Este artículo, el anterior de Lage, los de Montero y otros que no cito para poder ser breve, abordan un tema imprescindible para nuestro desarrollo sostenible, El cultivo y buen uso del talento, requiere de una política un tanto precisa con sus especificidades que asegure el desarrollo de la investigación, la innovación, el perfeccionamiento y sus aplicaciones, en todos los campos de la producción y los servicios con visión realista y claro sentido del contexto. Una política integral e integrada, dentro del Sistema Nación

  • Ernesto Estevez Rams dijo:

    Yoyi,
    Como vamos con los cambios en la educacion superior, pronto habremos resuelto el problema. No habra talentos.
    Saludos

  • luisr dijo:

    Hermanos compatriotas hasta el 1988 habian buenos especialistas(no genios)pero con gran capacidad,luego llego el periodo especial (guerra economica)y hubo una degradacion general por todas las carencias fue lastimoso el momento,muchos salieron del pais,otros se jubilaron algunos fallecieron luego para retenerlos se modifico la ley de edad para el retiro,en estos momentos los que quedan la mayoria son profesores,la mayor fuerza analitica es joven sin experiencia pasando cursos y haciendo maestrias sin conocimiento primario general de sus especialidades,es una etapa de todo vale como dice el dicho (jugamos con lo que tenemos),pienso que es necesario volver a la especializacion que teniamos al principio de la revolucion buenos carpinteros ,doctores ingenieros etc. para el caso de los genios esto si es serio porque el bloqueo fue muy grande y donde bailaban los caramelos no podian ir los bombones y los genios tienen caracteristicas particulares sino fueran como la mayoria, y ahi esta el detalle,es muy dificil encontrar estas capacidades,existen algunos casos destacados,pero preguntenle como desarrollaron su vida hasta ahora........la genialidad de ahora es formada por concenso de grupos pero segun nuestra nueva realidad se hace necesario mejorar la calidad y el conocimiento en todas las especialidades ,las relaciones internacionales de cuba ya estan en las 4 estrellas,es necesario virar el barril al reves para que puedan subir los que quedan debajo que no lo han dejado subir(pero ahora sin remuneracion efectiva esta dificil el caso)a tirar con los bueyes que tenemos, ahora no vale;cada etapa tiene sus condicionantes economica, politica,sociocultural y esta es la nueva obligados a mejorar......chao.

  • jpuentes dijo:

    Fijese si eso de no invertir en la ciencia es un error garrafal, tipico de mentalidades de paises pobres que la famosa compañía italiana DUCATI entró en una crisis en algun momento de su util existencia y cuando todos pensaban que iba a quebrar, esta compañía dijo: bueno ahora vamos a producir menos y a investigar mas". La gente que ya estaba medio loca se volvió loca y media. Al año y medio la DUCATI sacó la Ducati Monster y la Ducati Monster Dark que fué el resultado de la unión de todas las cosas buenas que tenían las motos anteriores y que los propios clientes le dijeron que les gustaba. Triplicaron las ventas con esas dos motos al año y medio y salieron de la crisis. Y ahora aquí a lo primero que le quitan dinero, cuando hay crisis, en un centro de trabajo es a i+d+i. Y si se cumple el plan operativo no interesa si se siguen hceindo la mismas cosas en el mismo tiempo y de la misma manera. Es un problema de cultura organizacional. Así son las nuestras, las cubanas. Hay pobreza de recursos, pero también la pobreza llega a ser - con recursos - un estado mental. Y eso va tanto para las personas juridicas como naturales.

  • Ricardo dijo:

    A mi parecer se debe acuñar la categoría "regalo de cerebros", pues no me parece descabellado que un doctor en ciencias o un máster, por solo poner un par ejemplos, busquen mejores perspectivas, desde el punto de vista económico (netamente económico) cuando su sueldo, al menos en el sector de la educación, no le alcanza para suplir el 30% de sus necesidades alimentarias (ALIMENTARIAS), el tema de ropa y zapatos mejor ni mencionarlo.

  • Jose R Oro dijo:

    Lo que más me llama la atención de este articulo, mas allá de su extraordinario e indudable valor, es que los Cubadebatientes que opinan son ellos mismos personas a quienes el titulo del articulo “Conocimiento, políticas, cerebros” describe con exactitud. Hay mucho de esas tres palabras en ellos.
    Por su excepcional importancia pasaría directamente a lo propuesto por el Prof. Néstor del Prado hace un año, como antecedente - corolario de lo formulado por el autor del presente documento:
    1. Hacer un levantamiento nacional para detectar a profesionales de la ciencia, la docencia y la tecnología con capacidades superior demostradas, que estén desaprovechándose.
    Es necesario y urgente el hacerlo como lo pide el Prof. Néstor del Prado, para pasar de suponer a saber cualitativa y cuantitativamente la existencia de estas capacidades, donde, cuantos, de que especialidades (comentario de Jose R. Oro).
    2. Fundar un programa Nacional de atención integral a los profesionales y técnicos con inteligencia y talento superior demostrados, para que puedan rendir al máximo a favor de nuestro imprescindible desarrollo económico-social.
    Es necesario para implementar correctamente la tarea del uso del talento. Muchos de los líderes de este programa Nacional deben ser científicos, porque como se dice en Israel nadie entiende mejor el Judaísmo que un Judío. (comentario de Jose R. Oro)
    Termino este trabajo destacando la importancia del compromiso individual y social, de la virtud humana que en circunstancias concretas, pone el interés colectivo por encima del individual”. Fin de la cita.
    Coincido plenamente en ello con el Prof. Néstor del Prado Arza, esto es de importancia excepcional y extraordinaria, quisiera sin embargo afirmando que es necesario, insinuar que no es suficiente. Hay que proporcionar una mejor compensación a nuestros científicos destacados. No que ganen como un medico en el Hospital de la Universidad de Yale o en John Hopkins, porque es claramente imposible, pero si mas que un botero o un camarero en un paladar. Si no lo hacemos así, una parte importante de nuestros talentos se van a ir a ese tipo de empleos, por una especie de ley de los vasos comunicantes en la sociedad. A muchas personas les gusta la Ciencia y están comprometidas con el país, pero tienen que arreglar el techo de la casa (comentario de Jose R. Oro)
    Felicito de todo corazón y con la mayor humildad al Prof. JORGE NÚÑEZ JOVER por su tremendo documento, para enfrentar y resolver un problema que es imperativo: evitar un drenaje constante de cerebros yéndose del país o abandonando su profesión en pro de enfrentar las demandas de la vida diaria.
    Quisiera ver aquí comentarios de personalidades de la sociedad civil (no científica necesariamente) cubana, por ejemplo de la Sociedad Cubana de Amigos del País, entre otras organizaciones civiles, que aporten a este tema de importancia nacional y de actualidad.

  • alex de primera dijo:

    El fenómeno que se explica suele ser complejo, por un lado es inferible que aqui el talento o ell capital humano creado es variable dependiente e independiente en su relación con el desarrollo.Por un lado los factores económicos condicionan su emigración a sus diferentes dimensiones y por otro lado su poteciación puede favorecer a ese mejoramiento económico.La ciencia no se puede ver separada pues ella debiera o puede ser eje de toda las dinámicas que se producen en la sociedad.La utilización de ella estara mediada por los sistemas de estímulos y sanciones que se gesten en el ámbito de las organizaciones laborales y en toda la sociedad.de ciencia no solo se habla cuando de crecimiento económico se trata ...hay ciencia cuando se corrige un discurso y se orienta hacia un público tipo...sin , como es lógico se hable de manipular, hay ciencia cuando en ese discurso se usen los códigos que el receptor neceita o ambicioa escuchar , aunque como es lógico se quiera llevar aun plano superior. Hay ciencia cuando las tomas de decisiones tienen presentes los criterios latentes y manifiestos de los destinatarios de la acción. En esencia la ciencia está en todas partes.La pregunta estaría en por qué no se potencia desde esta perspectiva.... acercando me a ello hay factores macro y microsociales que inciden, en el primero de los casos deben de eistir una proyección entorno a inversiones priorizadas que definan mercados metas ya ello ponerle dinero...otras tienen que ver con las regulaciones que limitan o no, en esto hasta ciertamente especulo, el desarrollo de la ciecia como fuerza productiva.Considero que en el socialismo..el trabajo por ejemplo del FORUM de CT. cuando este aporta en verdad y no haya sido un producto formal, debe estimularse de manera significativa por un periodo significativo a aquella persona que ha creado , sustituido...innovado un producto..una tecnología mientras esta beneficie la organización laboral..esta es una visión un poco más micro..pero que se conecta también con las normas macro ya establecidas.El sistema puede estimular la necesidad de que haya que ir a la ciencia para estar mejor en la competencia... digo necesidad pues hasta que una organización laboral no sienta la necesidad de apelar a los adelantos científicos o a los consejos de concocedores ..más allá de profesionales,para mejorar susu servicios será más dificilconvertir a la ciencia una aliada cotidiana de las tomas de decisiones.

  • Pedro Oro dijo:

    cuantos profesionales han dejado la isla en los ultimos 10 aÑos??

Se han publicado 38 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Jorge Núñez Jover

Jorge Núñez Jover

Presidente de la Cátedra de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación de la Universidad de La Habana.

Vea también