Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

La economía cubana 2016-2017. Valoración preliminar (IV)

| 74
Imagen tomada de www.radiorebelde.cu

Imagen tomada de www.radiorebelde.cu

Después de examinar la información preliminar sobre los resultados económicos del 2016 y las perspectivas para el 2017, resulta interesante resumir aquellos factores -externos e internos- que tendrán una incidencia mayor a corto plazo en la evolución de la economía nacional para retomar la senda del crecimiento.

En estas consideraciones se incluyen algunas valoraciones sobre determinadas medidas que -de adoptarse-, pudieran mejorar las perspectivas a corto plazo.

Como se apuntó con anterioridad en estos trabajos, los factores externos tienen una influencia de mucho peso en nuestro desempeño, tomando en cuenta que el nivel de apertura de la economía cubana alcanza más de un 46%[1].  Sobre ellos solo caben acciones puntuales para mitigar o potenciar su impacto a corto plazo, ya que transformaciones estructurales que pueden modificar esta situación tomarán tiempo para su materialización. Entre los factores externos de mayor peso se encuentran los siguientes.

--El bloqueo económico de Estados Unidos.

El impacto directo e indirecto de esta agresión ha costado acumulativamente 125 873 millones de dólares hasta el 2016, con una tendencia creciente del costo, que se elevó a 4 680 millones solo entre el 2015 y el 2016. Este es el principal factor que las agencias evaluadoras de riesgos consideran en el caso de Cuba,[2] elemento que tiene una influencia de mucho peso para cualquier negocio con el capital extranjero.

Por otra parte, la decisión de levantar el bloqueo no se concretó con la administración de Barack Obama, que no avanzó sustancialmente en esa dirección y cuya solución final se encuentra en manos del Congreso de EEUU. Las perspectivas con la nueva administración de Donald Trump colocan la posible eliminación del bloqueo en un proceso más incierto y a mediano plazo.

Al respecto la posición de EEUU hasta el presente ha planteado como premisa para la discusión del tema, la respuesta a la reclamación por las nacionalizaciones de propiedades norteamericanas en Cuba en 1960, la que se fija actualmente en unos 7 000 millones de dólares. Por su parte,  Cuba estableció una demanda por daños al gobierno norteamericano por 121 000 millones en el año 2000, la que fue precedida por otra demanda de 181 100 millones en 1999 por daños humanos. Lógicamente estas cifras habría que actualizarlas hasta el presente, pero en cualquier caso una solución al tema de las compensaciones -que se ubica como precedente para el análisis del bloqueo por parte de EEUU- no puede ser unilateral y sólo a favor de la parte norteamericana.

Finalmente, para tener una idea del peso del bloqueo sobre nuestra economía, baste decir que se ha estimado que su levantamiento total añadiría dos puntos porcentuales al crecimiento del PIB cubano cada año.

--Evolución previsible de la economía mundial y su impacto sobre Cuba.

Comenzando por las principales exportaciones de bienes, las perspectivas de precios son favorables. En el caso del níquel para los próximos años –según datos del Banco Mundial-los pronósticos muestran un crecimiento del 40,5% de los precios entre el 2017 y el 2021; los del azúcar decrecen ligeramente -2,5%; y en el caso del petróleo aumentarán un 24,3%, incidiendo favorablemente en los derivados.

Entre las exportaciones de mayor valor agregado –que representan alrededor del 15% del total exportado- se continúan destacando los productos farmacéuticos –incluyendo los productos de la biotecnología- cuyo nivel de exportaciones se reportaba en torno a los 600 millones de dólares ya en el 2013. La evolución de esta industria continúa siendo favorable en el mercado internacional.

Al respecto en el 2016 se destacaba que en EEUU el índice PER[3] -que representa la relación entre la capitalización bursátil del valor y los beneficios netos-, era en la biotecnología un 73% superior al del resto de los sectores.[4] Tomando en cuenta lo anterior, cabe esperar un crecimiento favorable de la producción farmacéutica cubana, no solo para la exportación, sino también para la sustitución de importaciones, cuyo impacto total se calculó recientemente en 1 744 millones de dólares.[5]

El mercado de exportación de fuerza de trabajo calificada se ha mantenido en los últimos años como la base de los mayores ingresos en divisas del país, aportando un estimado de 11 543 millones de dólares como promedio anual entre el 2011 y el 2015. En la perspectiva debe tenerse presente que la exportación de estos servicios se ha basado hasta el momento en convenios intergubernamentales, lo cual –si bien brinda un mercado asegurado a las exportaciones- está sometido a fuertes variaciones ante un cambio de política de los gobiernos que pagan por esos servicios, o incluso a su cancelación ante un cambio de gobierno.[6]

Esta coyuntura indica la conveniencia de estudiar otras fórmulas de negociación, incluyendo la variante de ampliar la prestación de servicios médicos en Cuba para los clientes extranjeros que lo soliciten.[7]

--Incremento de los niveles de la inversión extranjera directa y su eficiencia.

Como se apuntó anteriormente en este trabajo, uno de los elementos de mayor importancia para estimular el crecimiento en el 2017 consiste en elevar el gasto de gobierno para aumentar el nivel de las inversiones, para lo cual se destinarán 4 768 millones de pesos en el Presupuesto del Estado de 2017 con el objetivo de apoyarlas.

En esa dirección, será preciso incrementar la eficiencia del proceso inversionista, eliminando las deficiencias que impiden su adecuada recuperación. Al respecto un factor muy significativo será lograr una mayor calificación y estabilización de la fuerza de trabajo en la construcción mediante un adecuado sistema de estimulación que impida la alta movilidad que la misma.[8] Medidas urgentes deberán adoptarse en este ámbito tomando en cuenta que se estima que entre 2009 y 2014 abandonaron el sector de la construcción 25 000 operarios calificados –según informó el Ministro de la Construcción en la Asamblea Nacional-, mientras que por otra parte, en un estudio realizado entre el 2002 y el 2012, se comprobó la pérdida de 13 pesos por cada peso invertido producto de demoras, sobregiros en los costos y falta de financiamiento para completar la recuperación de la inversión, entre otras causas.[9]

Además de los temas relativos a lograr una mayor agilidad en la aprobación de los proyectos de inversión asociados al capital extranjero y la liquidación de dividendos atrasados, debe prestarse mayor atención al estimulo a las empresas estatales para que elaboren propuestas que permitan incrementar la Cartera de Oportunidad de Proyectos de Inversión mediante una retención de utilidades para los fondos de estimulación y desarrollo; es preciso también explorar la creación de fondos de inversión conjunta entre el Estado, los emisores y receptores de remesas para aumentar la capacidad inversionista del país;[10] finalmente, deben buscarse alternativas que permitan métodos más flexibles para la contratación de fuerza de trabajo, conjugando formulas que contemplen una mejor combinación de ingresos del Estado, costos del operador extranjero y estímulos para el trabajador cubano.

Además de los factores externos referidos, es posible aplicar medidas internas que favorezcan la recuperación y el impulso al crecimiento económico del país. Entre ellas cabría destacar las siguientes.

--Aplicación de la ciencia y la técnica en la producción y los servicios.

Debe reconsiderarse la elevación de los gastos para el desarrollo científico del país y revertir el descenso que ha llevado a los gastos en I+D a solo el 0,4% del PIB, cuando a inicios de los años 90 se lograba un 1%.

La positiva experiencia de los centros del anteriormente denominado Polo Científico del Oeste de La Habana –que concentra las instituciones más avanzadas en el campo de la biotecnología-, supuso una inversión que algunos autores han estimado en una cifra superior a 3 500 millones de dólares durante más de 30 años. Para llegar a los resultados que hoy exhiben como empresas de alta tecnología, fue preciso garantizar la investigación mediante el financiamiento del presupuesto del Estado. Esta experiencia nos muestra que no es posible el desarrollo científico solo con un esquema empresarial, si no se complementa con el financiamiento a riesgo que toda investigación requiere.[11]

Ese mismo criterio también aplica para la introducción de los adelantos científicos en la producción y los servicios, para lo que se requiere cubrir costos indispensables antes de obtener los resultados financieros a que se aspira.

Finalmente, no debe perderse de vista la necesaria corrección de los sistemas de estimulación y retribución de los trabajadores de los sectores de la ciencia y educación para preservar la fuerza de trabajo de alta calificación, que constituye el principal activo para el desarrollo del país. Esta es una decisión política que resulta indispensable para garantizar la continuidad del desarrollo y cuyo costo a corto plazo puede compensarse en el Presupuesto Estatal por otras vías.

--Promoción de exportaciones de mayor valor agregado y sustitución de importaciones.

En relación a las exportaciones el camino más expedito consiste en la agregación de valor a los productos ya existentes, antes de iniciar nuevas líneas de exportación. Sería el caso de la producción de níquel refinado y la de aceros especiales; la producción de conservas de alimentos; la refinación de derivados del petróleo de mayor calidad; la producción de derivados de la caña de azúcar, como el azúcar ecológica, el ron, alimento animal y el papel entre otros renglones a considerar, que ya cuentan con una base productiva en el país.

En lo referido a la sustitución de importaciones, es necesario tomar en cuenta que para cada peso que se deje de comprar en el exterior, se requiere una inversión previa de entre 16 y 17 centavos. Un sector de primera prioridad en este contexto sería la sustitución de la importación de alimentos.

Un elemento común y de gran importancia es asegurar una logística adecuada para la fluidez, tanto de las exportaciones, como de la producción nacional que sustituya importaciones. En este sentido, es imprescindible garantizar los flujos de materias primas y materiales, los envases, el transporte, el aseguramiento energético y el financiamiento indispensable, creando para todo ello el tratamiento diferenciado que se requiere a fin de asegurar las producciones y servicios correspondientes, en una ruta critica que garantice los resultados previstos.

Según las proyecciones del EIU ya citado, se pudiera alcanzar un crecimiento del 35,5% de las exportaciones de bienes entre el 2016 y 2021, superando el ritmo de incremento de las importaciones que sería del 34,6% en ese período.[12]

--Potencial de desarrollo de las empresas estatales.

La empresa estatal seguirá desempeñando un rol fundamental en el desarrollo del país.

No obstante, será preciso acelerar los procesos que permitan una gestión descentralizada y eficiente de estas empresas, que hoy no cuentan con un entorno regulatorio que facilite su gestión. Conceptos tales como la planificación flexible y participativa, la gestión del riesgo, sistemas de control económico cuyo costo no sea superior a sus beneficios, así como mayor autonomía para la gestión financiera, se convierten en requisitos indispensables para elevar la eficiencia empresarial y competir en igualdad de condiciones con el sector no estatal.

--Potencial de desarrollo y el papel del sector privado y el cooperativo.

Además del espacio que ya ocupan en servicios como la gastronomía, o el arrendamiento de viviendas, resulta muy importante incorporar tanto al sector cooperativo como al privado, en áreas urbanas y rurales, al impulso de la producción material del país.

En tal sentido, el desarrollo de las cooperativas de la construcción y las de transporte, así como las Pymes privadas, en sectores tales como las confecciones y la fabricación de calzado, deben estimularse para que se integren a los procesos de expansión de las producciones de bienes y servicios, individualmente o en asociación con la propiedad estatal, contando con los aseguramientos indispensables para ello.

El tratamiento inclusivo y la estimulación de la producción agrícola –especialmente de alimentos- de campesinos, arrendatarios y cooperativistas debe tener también un trato preferencial en términos de aseguramiento logístico de insumos productivos y dotación –siquiera mínima- de herramientas y equipos, que permitan elevar su productividad.

La regulación de estos sectores en la economía no estatal deberá lograrse mediante instrumentos económicos, dejando atrás el peso que hoy tienen las regulaciones administrativas sobre el mercado, que han demostrado históricamente su ineficiencia.

Resumiendo, como ha dicho recientemente la economista británica Emily Morris, Cuba enfrenta un desafío no una crisis.[13]

La lógica de desempeño de la economía cubana en los últimos cinco años sigue siendo sólida. Primero hay que restaurar la confianza financiera en el país, lo que se ha ido logrando mediante el proceso de renegociación y pago de la deuda externa vencida. Esto es un requisito indispensable para que ingrese la inversión extranjera directa, necesidad incuestionable dada la baja capacidad de ahorro interno que la economía cubana ha presentado durante años. A partir de un mayor nivel de inversión –hasta llegar a entre 20-25% del PIB- el país asegurará ritmos de crecimiento mayores del orden del 5 al 7% y habremos entrado en la senda del desarrollo establemente.

Por el momento, es preciso volver a crecer en el 2017 y es posible hacerlo.

Febrero 17 del 2017.

 

[1] El nivel de apertura se mide sumando las exportaciones y las importaciones y dividiendo esa suma entre el PIB.

[2] En el 2015 la agencia Moody’s le otorgó a Cuba una calificación Caa2, que significa una economía con riesgo manejable, pasando de estable a positiva. Ver EFE “Mejora la calificación internacional de Cuba” diciembre 11 de 2015 en www.efe.com. No obstante, el Economist Ilelligence Unit ubicó el riesgo nuevamente en CCC, lo que representa un empeoramiento, tal y como se señala en su último reporte. Ver Economist Intelligence Unit “Country Report Cuba. February 9th 2017” en www.eiu.com

[3] PER = Price to Earnings Ratio.

[4] Ver “¿Hay oportunidades en el sector de la biotecnología de Estados Unidos?,  marzo 24 del 2016 en www.estrategiasdeinversion.com

[5] Ver “BioCubaFarma a la vanguardia de la biotecnología cubana” periódico Granma, julio 6 del 2016 en www.granma.cu

[6] Este parece ser el caso del gobierno de Temer en Brasil, que ha planteado reducir la presencia de médicos cubanos en los próximos años.

[7] Existen experiencias positivas en este sentido para  los casos de la India y Costa Rica en años recientes.

[8] En fechas recientes se han producido incrementos salariales para los constructores que laboran en obras del turismo y también se benefician con otras medidas aquellos que trabajan en empresas mixtas y en la Zona Económica Especial del Mariel. No obstante, el diferencial existente entre estos pagos y los ingresos de los constructores del  sector privado y cooperativo es todavía notable.

[9] Ver “Proceso inversionista. Camino empedrado de buenas intenciones” Economía. Separata del periódico Trabajadores, 29 de agosto del 2016, p. 3.

[10] Ya antes de los años 80 existían experiencias favorables en este sentido en países como Yugoeslavia. El capital de trabajo que entra a Cuba via remesas se puede estimar entre 1 000 y 1 250 MM de dólares en estos momentos. Ver de Cheney Wells (2011) “The Role of Remittances in Cuba’s Non State Sector” en www.thecubaneconomy.com

[11] Sobre el tema puede verse el trabajo de Carlos Rodríguez “El financiamiento de la ciencia” Cubadebate, 15 de enero de 2017 en www.cubadebate.cu

[12] Ver EIU Op. Cit., p.9.

[13] Ver La Habana se enfrenta a un desafío, no a una crisis” enero 9 de 2017 en www.lapupilainsomne.wordpress.com

Se han publicado 74 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Rainer Tamayo dijo:

    Un analisis bien detallado, pero en la practica todo idem, el despegue para cuando es

  • Jorge dijo:

    Como hemos perdido tiempo

  • joaquin dijo:

    Buen articulo de Jose Luis Rodriguez, en el que expone ideas y propuestas interesantes.Sin embargo no toca un tema que sin resolverse no sera posible ni siquiera medir si en las empresas estatales se trabaja con eficiencia e incluso si hay desarrollo real, el de la tasa de cambio entre el cup y el dolar en esas empresas. Ese es el nudo gordiano que hay que cortar y la que obligara a tomar todas las medidas necesarias, aunque sean dolorosas para arreglar nuestra economia y atraer inversion extranjera.
    Otro aspecto que no se toca es el de la racionalizacion de la fuerza de trabajo del sector estatal. Nadie duda que entre las empresas y area presupuestada hay alrededor de 1 millon de trabajadores subutilizados, que ademas de significar mas de 3600 millones de pesos de salarios pagados anualmente, sin contraparte de bienes y servicios, son el caldo de cultivo del desorden, la indisciplina y el robo que hay que erradicar para que las empresas y la economia en general puedan funcionar con eficiencia y productividad. La introduccion en la economia de forma bien regulada y sin limitaciones burocraticas de las PYMES privadas, pueden significar que en dos o tres años, este sector asuma el empleo de esta fuerza, la convierta en productiva, permitiria que las empresas estatales reduzcan sus gastos en miles de millones de pesos, y el presupuesto del estado, en vez de gastos de subsidios para pagar salarios innecesarios, recibiria ingresos por la via de los impuestos a las PYMES privadas.
    Finalmente, la soluciones no pueden demorar mas. Se puede lograr, no solo el crecimiento de la economia y el desarrollo a mediano y largo plazo, sino tambien, y eso en muy importante, la credibilidad en la direccion economica del pais.

  • un cubano dijo:

    Magnifica explicación, pero el dolar sigue a 25 por uno, nada de esto me sirve.

  • Edel dijo:

    Parece que la industria del software y de sus servicios no cuenta en estos análisis.

  • raiko dijo:

    1.- Usted no puede crear prosperidad desalentando la Iniciativa Propia.

    2.- Usted no puede fortalecer al débil, debilitando al fuerte.

    3.- Usted no puede ayudar a los pequeños, aplastando a los grandes.

    4.- Usted no puede ayudar al pobre, destruyendo al rico.

    5.- Usted no puede elevar al asalariado, presionando a quien paga el salario.

    6.- Usted no puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que gana.

    7.- Usted no puede promover la fraternidad de la humanidad, admitiendo e incitando el odio de clases.

    8.- Usted no puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.

    9.- Usted no puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia (libertad) e iniciativa.

    10.- Usted no puede ayudar a los hombres realizando por ellos permanentemente lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos.

    • Roberto dijo:

      no me parece que todas esas oraciones que usted enumera se ajusten a nuestra realidad, en Cuba siempre habrá que apoyar al pobre y al débil y ese rico que usted habla casi siempre son los mismos que arbitrariamente le suben el precio al transporte porque monopolizan una ruta, que le importa poco la seguridad de la gente y viven del pobre, o que venden a precios exorbitantes para ser más ricos a costa del pueblo, ese es un embrión de capitalista que el día que tenga más poder va atentar contra todos, no se haga el inocente, aquí hay que apoyar la pequeña y la mediana empresa concuerdo con eso pero que todo tenga un solo objetivo elevar la riqueza del país y su gente, no desmontar lo logrado.

    • Pioneer dijo:

      Waoooooooooooo!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! Genial , con ud. 100000%

    • DE CUBA CON ♥ dijo:

      MACHO EL ODIO DE CLASES LO CREAN LOS QUE EXPLOTAN Y CREAN LA PIRÁMIDE DEL PODER EN BASE A LA PROPIEDAD Y LA CUMULACIÓN.

      EN BASE A ESO SE ASUME QUE DESDE LA ESCLAVITUD HA HABIDO POR LOS ESCLVISTAS,ODIO DE CLASES.

      NO SE CIEGUE

  • Andrés dijo:

    Muy buena reflexión Prof. Rodríguez. En lo personal me alegra que haya hecho referencia más pronunciada a los temas de innovación, en especial al tema de la biotecnología, tan importante para Cuba. Es una prueba de lo necesario de incurrir, no sólo en análisis macroeconómicos (en los cuales usted es un verdadero maestro), sino también en análisis sectoriales que ayuden a entender mejor el potencial y dinámica de cada industria, y por ende sus verdaderos prospectos para la economía.

    Si me permite en este punto una respetuosa acotación. En el caso de la industria biofarmaceútica, el índice PER ciertamente refleja lo que los inversores en bolsa están dispuestos a invertir para obtener beneficios netos de las acciones de determinada firma. Este índice refleja optimismo en los inversores, lo cual es indicador de una tendencia al alza en el precio de mercado de las acciones. Sin embargo, en el caso de la biotecnología, una mayor capitalización bursátil no es un buen indicador del potencial de la industria.

    La evidencia muestra que, durante las tres o cuatro décadas de existencia de la industria biofarmaceútica, la alta valuación de las acciones ha estado más bien basada en expectativas (deliberadamente infladas) sobre el potencial de algún producto, la mayoría de los cuales nunca llegaba a concretarse (product-less firms) ó cuyo valor terapéutico era mínimo o nulo (me-too drugs). De ahí mi acotación sobre el hecho de que identificar las perspectivas de la industria, precisamente en los Estados Unidos, haciendo alusión al PER puede ser muy engañoso.

    Los esfuerzos artificiales en esta, y en otras industrias, por aumentar la valuación de las acciones se han convertido en tema de debate, fundamentalmente dentro de los Estados Unidos, pues es donde estas tácticas son más empleadas. El mecanismo más criticado es el de la recompra de acciones (stock repurchase), que en la industria biofarmaceútica ha tomado proporciones dantescas. Mediante este mecanismo se incrementa ficticiamente la demanda de las acciones de la empresa, sin que necesariamente haya habido necesariamente un incremento en las ganancias corporativas o nuevos productos. Se especula libremente, sin verdadera innovación.

    Por ejemplo, en el decenio 2005-2014 las 19 empresas farmacéuticas que formaron parte del S&P 500 Index en el período gastaron 226 mil millones recomprando sus propias acciones, lo cual equivale al 51% de su inversión combinada en I+D. El 97 % de las ganancias de estas 19 firmas fue distribuido fuera de la esfera productiva ( 47% en recompra y 50 % en dividendos a los accionistas, de los cuales se beneficiaron los grandes ejecutivos fundamentalmente). Durante el mismo período, Johnson & Johnson, Pfizer y Merck, las tres empresas líderes en Estados Unidos (de acuerdo a los ingresos brutos) gastaron en esta recompra una cuantía equivalente al 46% de su ingreso neto combinado y al 55% de su inversión en I+D combinada. Es decir, se han gastado más en tácticas improductivas que en I+D, lo cual es la antítesis de una empresa innovadora de alta tecnología y dice mucho de la efectividad del PER para valorizar la industria.

    El punto es que, a la hora de evaluar el potencial de la industria biotecnológica, otros criterios serían más indicativos. Estos criterios podrían responder, por ejemplo, a elementos relacionados al tipo de industria y al tipo de productos fabricados por esta. Por ejemplo, el hecho de ser una industria basada en alta tecnología que fabrica productos de propósito general, lo cual brinda muy buenos prospectos a aquellos que vengan con propuestas realmente innovadoras. Además, la mayoría de estos productos se comporta de forma inelástica respecto a la demanda, es decir la demanda se mantiene casi invariable, aunque el precio aumente (lo cual, desgraciadamente, ha sido empleado de forma inescrupulosa por muchos empresarios en Estados Unidos). Todo esto sin dejar de mencionar que los Estados Unidos son el mayor mercado de consumidores del mundo, incluido el mayor mercado nacional de consumidores en biofarmaceúticos (40% en 2015), lo cual equivale a 413 mil millones y da una medida real de lo que los consumidores están dispuestos a desembolsar. Canadá, México y los Estados Unidos representan el mercado continental de consumidores de biofarmaceúticos más grande del planeta. Es este tipo de consideraciones el que ha mantenido a la industria viva y con perspectivas (sobre todo, aunque no exclusivamente, dentro de los Estados Unidos), independientemente de su capitalización bursátil. En cuanto a este último aspecto, la industria ha estado sistemáticamente sobrevaluada.

  • Roberto dijo:

    Creo que en primer lugar hay que ubicarse en que el artículo habla sobre la macroeconomía cubana y desde nuestra perespectiva de cubano de a pie hay temas que no entendemos cabalmente, creo que en sentido general la gente subvalora la enorme deuda externa del país, nadie habla del origen de esta deuda a cuanto asiende y cómo será pagada, solo en AN se hace pequeñas aluciones a ella y agradecimiento a los acreedores por su comprensión en honor a la verdad creo que la deuda hace más daño que el mismo bloqueo porque he oído a Malmierca decir que debemos pagar hasta 57 % de las ganacias del país y he este año ronda los 6000 millones, no es poco dinero, el otro tema que me preocupa es cuando llegará el deseado despegue de la agricultura que engloba entre el sector privado y el estatal a 1 millón de personas y solo aporta un 4 %. al PIB creo que en vez de subsidiar a tantas empresas poco rentables habría que buscar proteger más al campesino para que produzca más no solo con herramientas e insumos si no elevando la calidad de vida porque hoy nadie habla de la continúa migración del campo a la ciudad que acarrea todo tipo de problemas desde económicos hasta sociales, concuerdo con el Dr. Rodríguez en propiciar que el sector privado produzca más bienes porque existe un problema hay muchas personas que generan servicios o sirven de intermediarios encareciendo las producciones, prestar especial atención al sector educacional y científico para evitar la migración en tan estratégicas esferas al igual que en salud pues existe el falso concepto que son los mejores remunerados creo que la AN debería aprobar que entre el 1% y el 2 % de las ganancias que aportan la prestación de servicios médicos sean distribuidos en los trabajadores de la salud que quedan en el país especialmente los que apoyan el Programa Materno Infantil una de las mayores conquistas en materia de salud, por último pienso que la inversión extranjera es medular para la economía cubana pero también acredito que mirarnos por dentro y explotar nuestras potencialidades, sacudir a los ministerios de tanto funcionario inepto y oportunista que mira más hacia afuera que hacia dentro le haría mucho bien a la nación.

  • shkval dijo:

    hola

    estoy como cuando leo bohemia, de atras hacia adelante, imagino que a otros les sucede lo mismo, sin dudas hay que leer para tener argumentos, el socialismo es humano pero ineficiente, el capitalismo es eficiente pero inhumano, habria que descubrir una nueva ecuacion para sociedades futuras donde prime lo positivo de cada una de ellas, ojala seamos los primeros en descubrirla.

    saludos cordiales

  • yoe dijo:

    yo estoy completamente de acuerdo con Armando,los precios del mercado, cada vez resulta mas dificil comprar algo, mientras no se analicen con profundidad todo lo q afecta la economia de este pais no veremos posibles resultados ni estimulos para las personas trabajadoras.

  • yoe dijo:

    Estoy de acuerdo con aramando, los preciosen el mercado mientras no se analicen todas las cosas q afectan laeconomia de este pais no se veran posibles resultados ni estimulo para las personas trabajadoras.

  • emperador dijo:

    Considero que el bloqueo contra nuestro país si afecta el desarrollo de la economía cubana pero también existen una serie de trabas internas y burocracias que frenen también nuestro desarrollo y nos hace daño.
    no todo debe privatizarse porque perderíamos la esencia del socialismo pero las empresas estatales fundamentalmente las de servicio deben hacerlo bien y satisfacer las necesidades de la población.
    Si visitas una unidad gastronómica a penas existe ofertas y sin embargo los planes de aporte de dinero se cumplen.

  • mentedepollo dijo:

    Entonces ak te pregunto yo, sin plumas en el pecho¿ A que sistema responde nuestra economía entonces?

    Escriba y lea, a ver si alguien adivina, jajaja

  • Ideafix dijo:

    La economía Cubana no se parece a ninguna en este planeta. Mira aquí hay más impuestos que personas felices, todos lo días escuchamos que el país tubo una x cantidad de ingresos por diferentes conceptos, turismo y hasta etcétera. Pero compa, no hay mejora. Cuando cobres, vete a la tienda y compra lo mínimo que te haga falta para el aseo, de ahí sal para la feria y compra algo para la cocina, especia un plato fuerte, etc. Cuenta qué te quedó.

    Vivimos del invento y no del salario, a otro con ese cuento. El nivel de corrupción que hay en este país es muy alto. Las cocas cambian cuando hay abundancia y ya a estas alturas eso en casi imposible.

    Si el que tiene un centro de trabajo y aporta a esta revolución fuera el más privilegiado y el que mejor nivel de vida tuviera, todo el mundo luchaba por ser alguien consagrado e integrado al trabajo estatal. Pero aquí el que trabaja permanece 8, 24 o 12 horas clavado y no alcanza ni huevo en la casilla por decir un ejemplo.

    Los que no quieren ver la realidad son los privilegiados, lo tienen todo, carro, combustible a pululu, una vía de entrada de plata, andan en malos pasos y sin embargo usan los mejores zapatos.

    A pesar de todo seguiremos adelante porque hemos aprendido a subsistir y vencer, estamos claros que el único sistema que queremos es el socialismo y que la revolución cubana es una y única, que no hay marcha atrás. Solo hay que cambiar todo lo que debe ser cambiado sin e excusión ni exección.

  • francesco monterisi dijo:

    Agradesco este trabajo.
    Articulo traducido en italiano http://www.cubainformazione.it/?p=21516

  • Pioneer dijo:

    Como ya he mencionado en comentarios anteriores no soy economista ni pretendo dedicarme a ello , para un economista cubano metido dentro de las decisiones a tomar , la cuba de hoy debe ser un dilema , bueno y la de ayer también , pero para referirme a la presente, con dos monedas circulando, un sistema cambiario que es de locos, donde puede ser que la relación entre las dos monedas según el caso pueda variar de relación 1=1 a 1=25 , con precios topados, segmentos subsidiados, con controles centrales para la importación, para la exportación y para la inversión , con politización de los objetivos económicos y de los precios , hacer en estas condiciones hacer un plan, llevarlo a cabo y después juzgar resultados y eso hacerlo particularizado no hay forma humana de hacerlo no me extraña porque los informes económicos son tan disociados, creo firmemente que si esto no cambia no hay logro social que se salve y para cambiar esto hay que tomar medidas radicales ya.

  • Uncubano dijo:

    !!Qué pena me da por mi país, la verdad!!, además de ser víctima de la agresión de los EEUU que es innegable, es víctima de un gobierno que en 58 años no ha sido capaz de hacerlo avanzar hacia la prosperidad y la independencia económica a pesar de esa agresión externa y lo único que hace es quejarse continuamente del daño de la agresión externa, como hace este artículo al inicio. ¿Qué estamos esperando que nos quiten el bloqueo para hacer algo? y si no lo quitan ¿Qué va a pasar? ¿Seguiremos eternamente en la pobreza? Porque antes de 1990 cuando éramos del CAME y el bloqueo no nos afectaba tampoco nos hicimos prósperos ni independientes económicamente.

  • x-file dijo:

    "...La regulación de estos sectores en la economía no estatal deberá lograrse mediante instrumentos económicos, dejando atrás el peso que hoy tienen las regulaciones administrativas sobre el mercado, que han demostrado históricamente su ineficiencia."
    Interesante esta parte, veremos si le hacen caso

  • Rufo dijo:

    Bello artículo,redactado en el estilo impecable en el que se publicaban los artículos económicos en la Ex-Unión soviética:Bloqueo externo extenso y duradero,una conjura internacional,enemigos externos malvados y capciosos.Enemigos internos que inconcientemente no trabajan como debieran-tampoco son estimulados como debieran-,Planes estatales bien pensados y orientados hacia un fururo luminoso que debe llegar para el 2013,según la Conceptualización.Y mientras tanto experimentación continua con el pueblo trabajador,mientras que el mundo avanza hacia otro siglo.Creo que la perla de la corona es la frase":La lógica de desempeño de la economía cubana en los últimos cinco años sigue siendo sólida".Los comentarios hablan por si mismos.Y las mesas de lo habitantes siguen idem de idem.

  • juan dijo:

    sino fuera, me fuera

  • Antonio Bouza Pérez dijo:

    Bastante acertadas las medidas que propone el compañero Jose Luis para
    que nuestra economía retome la senda del crecimiento. Lo que mayor
    impresión me causó, es que no hace alusión al desarrollo del turismo,
    para alcanzar un mayor crecimiento económico. Colocar recursos al
    servicio del turismo, son recursos que se dejan de asignar al pueblo,
    para ponerlos al disfrute de extranjeros. ¿Qué utilidad genera el
    turismo? Para responder esta interrogante, hállase la relación (monto
    por ingreso generado / (gasto de inversión + gasto propio del sector)).
    Sin conocer los gastos propios de la actividad en el 2016, el monto
    generado por el turismo en el 2016 para Cuba fue de aproximadamente
    2800 millones de USD, y las inversiones en ese año para ese sector fue
    de 1300 millones de USD, lo que arroja un cociente de 2.15 (2800/1300).
    Esto significa que por cada dólar gastado en el turismo, ingresó a la
    economía 2.15 dólares. Calcúlese este mismo cociente a otros sectores
    de la economía como la industria azucarera, la biotecnología y compárese
    con el valor obtenido para el turismo y se entenderá porqué es acertada
    la decisión de colocar los recursos de la economía en los sectores de la
    biotecnología y la industria azucarera y no en el turismo.

    Se debate el tema de la Economía Cubana, pero el principal objetivo de
    este análisis debe ser el bienestar del pueblo cubano y la prosperidad
    económica familiar. Un aspecto que repercute negativamente en la economía
    cubana y familiar es la dualidad monetaria. Todos los análisis que se
    hagan sobre economía cubana deben pasar por la corrección total de este
    vital asunto, que entre sus consecuencias trae el bajo poder adquisitivo
    del salario del trabajador cubano y la desmotivación que siente el obrero
    cubano cuando no se le paga lo que es justo que se le pague por la labor
    realizada. El PIB anual de Cuba es aproximadamente 100 000 millones de
    USD, el presupuesto del Estado para cubrir los gastos de salud, educación,
    defensa, administración pública es aproximadamente 64 000 millones de USD.
    La diferencia entre el PIB y el presupuesto del Estado debe ser destinada
    en lo fundamental a cubrir los pagos por salario de los trabajadores cubanos.
    Si dividimos el valor de esta diferencia 36 000 (100 000 - 64 000) millones
    de USD entre 11 millones de cubanos que habitan aproximadamente el país,
    obtenemos que cada cubano debe ganar en promedio al año 3272 dólares, sin
    embargo el salario promedio real de un trabajador al año son 360 dólares,
    casi 10 veces menos de lo que le correspondería ganar. La riqueza está
    creada, lo que falla es su distribución; y falla sobre todo por la incorrecta
    e injusta tasa de cambio del dólar con respecto al peso cubano.

    Para que nuestra economía avance, un importante problema que hay que corregir
    es la dualidad monetaria.

Se han publicado 74 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también