Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

Los que miran y no ven: Cuba y el "capitalismo de Estado"

| 58

".... en ciertos momentos Lenin se planteaba la idea, incluso, de la construcción del capitalismo bajo la dirección del proletariado. Para tranquilidad de ustedes, desde luego, les digo que no tenemos pensado semejante cosa y no es porque estemos en desacuerdo con Lenin, sino porque las circunstancias son diferentes, puesto que nuestro proceso, que pudo contar con la asistencia del campo socialista y de la URSS, ha avanzado mucho, cuenta con fuerzas muy sólidas y no tiene que plantearse la cuestión en esos términos." Fidel Castro, 6 de Agosto de 1995.

"Recuerdo haber leído cómo en determinado momento Lenin concebía la construcción del capitalismo bajo la dirección de los trabajadores, de un gobierno de trabajadores. Decía: Hay que construir el capitalismo, hay que desarrollar las fuerzas productivas. Pero fue tal el acoso, las agresiones, el aislamiento y la situación crítica que no le quedó más remedio que aceptar aquel desafío; Marx se habría puesto las manos en la cabeza, realmente." Fidel Castro, 24 de agosto de 1998.

"Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado..." Fidel Castro, 1 de mayo de 2000.

Los que, se supone, estudian a Cuba no le prestan suficiente atención a las instituciones y prácticas que existen en el país.

La mayoría de estudiosos y reporteros desde el exterior discuten, escriben y prescriben sobre una Cuba imaginaria o imaginada. Se escribe sobre el futuro y muy poco sobre el presente real o el que fue. En otras palabras, no se hacen la pregunta - por ejemplo - :¿Por qué existen gasolineras CUPET y gasolineras ORO NEGRO? ¿Por qué hay dos en vez de una empresa para la venta de gasolina? No se preguntan por qué hay tantos diferentes tipos de taxis: HavanaTaxi, PanaTaxi, etc. Todo se ve como UN Estado controlándolo todo y lo demás, pues, no se analiza. Es más, ni se percibe.

Es obvio que en Cuba existe un capitalismo [casi por completo monopolista] de estado que confronta numerosas dificultades impuestas desde el exterior - particularmente por el gobierno de Estados Unidos. Esta descripción no tiene la intención de ser peyorativa, es solamente descriptiva. Este capitalismo de estado, sin embargo, es distribucionista en lo que produce o genera de productos e ingresos. Estos aspectos lo diferencian del capitalismo de estado típico que distribuye las ganancias solo entre los inversionistas privados.

En el capitalismo de estado hay corporaciones que son independientes unas de otras, y pueden responder a diferentes sectores dentro del propio estado. Por ejemplo, el MINFAR tiene empresas (incluyendo el Banco Financiero Internacional - que es diferente al Banco Popular de Ahorro, que no controla). También tiene el MINFAR una línea de hoteles (Gaviota) y granjas propias. Estas granjas nos demuestran que existe "vertical integration" en diferentes cadenas productivas de la isla. Y esas entidades y cadenas estatales - pero autónomas unas de otras - COMPITEN con otras entidades del estado.

¿Existen posibles contradicciones - en términos marxistas - entre Gaviota y Cubanacan, por ejemplo? ¿Y desde cuándo existen estas instituciones? Comenzaron en 1985. ¿Y quién ha estudiado el proceso económico y político de Cuba en base de estas condiciones? Que es exactamente un "grupo empresarial" (por ejemplo: Azcuba)?

Los que llaman a la introducción de medidas capitalistas en la isla y sueñan con el mercado, están fuera de onda y despistados. Ya esos elementos existen, pero esa no es toda la realidad. Todo es mas complejo y complicado.

Lo que periodistas y numerosos académicos desde el exterior confunden es el capitalismo de corporaciones privadas y no entienden que es exactamente algo diferente la practica del capitalismo de corporaciones paraestatales o estatales. Una gran diferencia, por supuesto, es quien se apropia de las ganancias y cómo lo hace. Las ganancias en el capitalismo privado van - eventualmente - a manos privadas; el capitalismo estatal usualmente se apropia de las ganancias y distribuye parte de esas ganancias entre los administradores y de forma individual o social entre los que trabajan en la empresa o fuera de ella. Ambos tipos pagan impuestos.

Nota: En Cuba existieron precedentes de esta situación - y fueron establecidos por el gobierno de Estados Unidos. Por ejemplo, la Nicaro Nickel Company era una corporación estatal del estado norteamericano. La Nicaro era una subsidiaria en sentido administrativo de Freeport Sulphur Company que a su vez "actuaba" a nombre de Defense Plant Corporation and Metals Reserve Company que eras propiedad del estado norteamericano..

NOTA: el uso del término capitalismo de estado no tiene ninguna intención peyorativa.

Se han publicado 58 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • francesco monterisi (Italia) dijo:

    Artìculo muy interesante que traduje en italiano http://www.cubainformazione.it/?p=19766

  • Andres Emperador perez de leon, Republica Dominicana dijo:

    Muy buen análisis, para los que piensan y creen de otra manera. Estoy totalmente de acuerdo con esa línea de accion.

  • Heriberto dijo:

    Profesor Valdez, su articulo toca una de las aristas más COMPLEJA de nuestro pais, que EFECTIVAMENTE, tiene una ECONOMIA DE ESTADO SOCIAL, que es más abarcadora que la CAPITALISTA PURA, diseñada bajo condiciones dificiles e impuestas, desde el exterior, que los gobernantes de los Estados Unidos de Norteamerica, denominan EMBARGO y que en lo concreto es el BLOQUEO ECONOMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO, más brutal que una NACION INDEPENDIENTE halla sufrido jamás en el mundo moderno.
    Pero seguimos aquiiiiiiii......

  • Lennon dijo:

    Jamás comprendere por que un cubano no puede ser dueño de una gran empresa dentro de su tierra,,,,,que pasará si MLB aprueba a los peloteros cubanos de Cuba y se conviertenos en multimillonarios esos jugadores de la noche a la mañana????

    Esos jugadores ganarán mucho más que el dueño de un buen negocio o empresa dentro de Cuba,,,,,,entonces????? Que se hará?

    • Preocupao dijo:

      Hombre pero la respuesta a tu primera duda se cae de la mata. Se supone que aquí se construye el socialismo, comunismo o lo que sea que se llame, y lo que no se desea es el capitalismo. Permitir eso que dices es el capitalismo puro y duro, ni más ni menos. En otras palabras, la existencia predominante de la propiedad privada, como la que reclamas "...cubano no puede ser dueño de una gran empresa dentro de su tierra." es lo que determina la existencia del capitalismo.

    • Trotabarrios dijo:

      Lennon,

      ¿ no ves una ligera diferencia si esa gran empresa
      es una gran cooperativa?

      Salud

    • Eduardo González S. dijo:

      Yo me preocuparía por otra cosa más importante: que un hospital en Cuba se negara a hacerle un trasplante de corazón a un trabajador de comunales (barrendero) porque no pudiera pagarlo. Tenemos diferentes modos de ver las cosas y de discriminar cuáles son las esenciales. Se dice que Silvio es millonario, bueno ¿y qué? Casi todos los meses suena un concierto gratuito en los barrios e incluso en las cárceles. Si su obra le ha proporcionado altos ingresos, amén. Lo jodido para usted es que nuestro proyecto nos convierte en necios a todos con Silvio delante y cantándolo. Por esa necedad, hasta la vida.

  • pancracio dijo:

    Jajaja , pariente te has quedado corto en el análisis , debieras escribir un poco más sobre ese asunto p q es muy interesante pero el análisis y los elementos de sustentación son mucho mas amplio. El día que intentemos hacer eso que tú dices a profundidad, veremos que nos están sobrando los garajes de cualquier empresa sea el nombre que sea, desde que los reabrimos. con la mitad de los que hay en cuba podríamos dar mucho y mejor servicio, para que se parezcan a una realidad universal que se nos impone cuando vamos por el mundo y vemos ciudades con millones de vehículos y la mitad de los garajes que hay en la habana. Sigue en este análisis para ver si se incorporan mas foristas para enriquecer los análisis con la participación de los científicos y grandes economistas que `por aquí aparecen de vez en vez.

    • Un cubanito dijo:

      Interesante escrito, pero definitivamente incompleto. Falta profundizar mas en cuanto a la distribución de las riquezas obtenidas por esas entidades autogestionadas que mencionas, y de paso incluir en el análisis, la corrupcion administrativas inherente a la propia naturaleza del ser humano, la cual debe ser tomada en cuenta para la construccion de cualquier sistema económico social. Y en mi opinión no es tomado en cuenta en el socialismo. Al parecer a Lenin, Engels y Marx se les olvido que la sociedad que pretendían construir era para personas y no para máquinas.

  • menejías dijo:

    MUY INTERESANTE

  • Victor Plazas dijo:

    Con todo el respeto que merece el autor, calificar el modelo económico y social de Cuba como capitalista, sea de estado o de otra cosa, requerería una argumentación teórica más profunda. Una formación económico-social no se define por las prácticas mercantiles o administrativas que operan en la sociedad o por la forma en que interactúan las entidades económicas, sino por el régimen de propiedad prevaleciente para los medios fundamentales de producción. En el caso de Cuba, no hay duda de que desde mediados de la década de los 60 los medios fundamentales de producción son de propiedad social, o sea, de la población en su conjunto por medio del Estado. La manera en que las entidades se han relacionado ha tenido un fuerte carácter administrativo, pero también han influido las prácticas mercantiles. Pero ello no determina el carácter del modelo, En Cuba rige un modelo socialista y lo que lo determina es el régimen de propiedad, aún cuando el objetivo futuro sea promover formas de propiedad privada o no estatales con un peso no fundamental en al economía. Algo muy distinto es el grado de desarrollo que puedan alcanzar en cuba la prácticas mercantiles más comunes en los modelos capitalistas pero que no son los que determinan la naturaleza explotadora de ese régimen económico y social.

    • pedro dijo:

      Creo entender, entonces, que si en un país se implanta el capitalismo de estado, y la mayor parte de los medios de producción pasan a ser propiedad del estado, entonces de vuelve socialista automáticamente. En mi opinión, deberíamos mejor pensar que el problema no está tanto en la propiedad de los medios de producción como en la distribución de las riquezas que los mismos generan.

  • Andrés dijo:

    Es cierto, Prof. Valdés, que el término capitalismo de estado, tal y como ha sido definido, podría aplicar a Cuba. Sin embargo, creo que la definición en si misma carece del necesario calibre crítico y tiende a oscurecer aspectos que podrían ser más relevantes en la discusión. Gran parte de la literatura marxista más diversa ha hecho referencia al término de capitalismo de estado, incluso desde antes de la revolución de octubre (Engels, por ejemplo). Lenin lo criticó antes de la revolución, pero después lo alabó, y lo vio como instrumento útil. Otros autores lo criticaron ferozmente. También lo han hecho muchos autores no-marxistas, desde progresistas hasta defensores acérrimos del libre mercado, cada uno aduciendo sus propias razones.

    Entre los críticos marxistas específicamente, el debate se centra sobre todo en el hecho de que los trabajadores siguen sin tener el control de los medios de producción y que siguen siendo explotados por una clase burócrata que responde más a sus propios intereses que a los de los trabajadores. El modelo Chino es visto como un paradigma del capitalismo de estado. Para contrarrestar todo esto, numerosos autores han sugerido la creación de consejos de trabajadores, cooperativas, etc., es decir la instauración instrumentos ( a través de la continuación de la lucha de clases) de un verdadero poder popular. Es una discusión interesante que ha aportado elementos válidos a la hora de entender la trayectoria de muchas sociedades contemporáneas.

    Sin embargo, a pesar de todos sus aspectos positivos, creo que el término capitalismo de estado es tan disímil y abarcador, que al final pierde el foco y termina estandarizando y simplificando todo, al punto de oscurecer diferencias relevantes. En lo personal, creo que es demasiado simplificador dividir el mundo entre categorías como capitalismo privado vs. capitalismo de estado, o socialismo de mercado vs. socialismo de estado. Creo que si queremos que las categorías socialismo y capitalismo tengan algún sentido, entonces debemos separarlas de asuntos como la propiedad o el nivel de intervención del estado. Lo cierto es que la mayoría de las naciones están organizadas a lo largo de un amplio espectro donde el grado de intervención del estado varía notablemente. Y en muchos, hay elementos que podrían ser catalogados de socialistas o capitalistas. Precisamente por esa razón, creo que, al menos en términos económicos, debemos trascender la dicotomía socialismo vs. capitalismo, pues puede oscurecer más de lo que alumbra.

    En mi opinión, y en la de otros autores, hoy en día la discusión conceptual se debería centrar más en la búsqueda del balance justo entre las instituciones económicas que generan riqueza y desarrollo económico y las instituciones políticas que lo regulan y distribuyen. Por ejemplo, una de las cosas que primero saltan a la vista cuando se estudia la historia del desarrollo industrial, es la decisiva acción del estado en estos menesteres. De hecho, todas las experiencias exitosas de desarrollo económico podrían ser clasificadas dentro del capitalismo de estado. Pero un concepto tan general explicaría muy poco. Desde esta perspectiva, se podría interpretar que ningún país será jamás socialista, pues la administración del estado requiere necesariamente de una burocracia eficiente (esto o quiere decir que siempre lo sea). Creo que estas cosas merecen una mirada más matizada, que tome en cuenta las complejidades del asunto.

    Por ejemplo, es cierto que la Freeport Sulphur Company recibía subsidios de Defense Plant Corporation and Metals Reserve Company. Todo esto fue desde la creación de ambas organizaciones en 1940 hasta 1945, año en que las mismas fueron integradas dentro de la Reconstruction Finance Corporation (RFC), otra corporación estatal que también proveía apoyo financiero de todo tipo a diferentes instancias de la economía norteamericana. Todo esto fue entre 1932 (creación) y 1957, año en que RFC fue abolida como agencia independiente por Einsenhower. A partir de 1957, sin embargo, los activos de esta organización se emplearon para crear agencias como la Small Business Administration, que se dedicaron a financiar a pequeños negocios y empresarios, a crear programas de entrenamiento a estos pequeños empresarios, etc.

    Lo que se ve aquí es que el mismo estado trabajó para intereses totalmente distintos en un periodo de menos de dos décadas. Sin embargo, autores progresistas como Galbraith y pro-libre mercado como Rothbard, clasifican todo este entramado como capitalismo de estado también. Además están los ejemplos de países como Noruega o Singapur, ofreciendo cada uno su propia versión, muy diferente de la norteamericana. Creo que es más útil concentrarnos en los mecanismos económicos que contribuyen al desarrollo, en especial el rol del estado en estos, y dejar la discusión capitalismo vs. Socialismo para otros ámbitos. Esto, por supuesto, no quiere decir ignorar las implicaciones económicas de estas ideologías, pero si quiere decir discutirlas más como ideologías que como sistemas económicos.

  • Rendón dijo:

    Interesante punto de vista. Me gustaría hubiera sido más amplio el análisis de la realidad económica del país.

  • Victor SA dijo:

    Interesante artículo y muy esclarecedor para los que no tenemos mucha información o conocimientos sobre este asunto. Sin embargo pienso que debemos desempolvar los libros clásicos por ejemplo El Capital, recuerdo que algunas cuestiones que aducen al tema están explicados en estos tomos, usted, por supuesto, lo ha hecho de manera magistral pues no necesitó tres tomos para hacernos entender entre economía y política la manera en que nuestros enemigos nos imaginan o nos ¨venden¨ y como realmente somos; sólo me asalta una duda ¿nuestros profesores de Economía Política, de Historia y Marxismo y otros que tienen que ver con la materia, serán capaces de transmitir estas ideas a sus jóvenes estudiantes?. Yo, que imparto Derecho Financiero y Mercantil a mis estudiantes de la Lic. en Contabilidad, trataré de insertar esta importante arista del problema, sobre todo en mercantil para que tenga una idea de qué estamos construyendo y sobre todo lo que nos diferencia. Por allá arriba un forista, Pancracio, ve su análisis como superficial, no lo creo así, esto solo es una reflexión y se puede abrir el debate. Es cierto lo que dice el forista mencionado, en otros países del mundo capitalista existen muchos automóviles y pocos garajes, pero también millones de pobres, hambrientos, niños desamparados y ninguna es cubano, porque aunque parezca contradictorio, nuestro Capitalismo de Estado, es SOCIALISTA. Es cierto que podemos hacer mucho más, en ese camino andamos, pero siempre SOCIALISTAS. Gracias Profesor Nelson.

    • Sergio dijo:

      Coincido al 200%

  • PL@TANOBURRO dijo:

    Por favor, le recomiendo actualizarse, solo hay una empresa de taxis, CUBATAXI, las que usted menciona desaparecieron; solo existe una empresa de distribución de gasolina -CUPET - CIMEX- hace más de 5 años, la empresa ORO NEGRO que pertenecía a la Corporación CUBALSE desapareció, muy superficial su opinión sobre el tema, que nunca podrá abordarse objetivamente - hablando de Cuba- desde el punto de vista económico, el centro del problema es político - ideológico, y si bien la distribución de la riqueza y la influencia negativa externa son características importantes, hay muchas otras tan o más importantes aún que usted no menciona, que darían al lector una mejor y mayor información sobre el tema.

  • Elio Antonio dijo:

    Hola:-)

    También me resulta interesante el artículo; pero: "el uso del término capitalismo de estado no tiene ninguna intención peyorativa", creo está muy a secas la utilización del término "capitalismo de estado"; debería darse más tratamiento al por qué utilizarlo; quizás por eso se haya hecho la nota aclaratoria.

    Siento como que algunos comentarios aceptan el artículo porque les parece interesante que el Estado cubano sea más capitalista que socialista. Y esto que digo, tampoco es peyorativo.

    Saludos;-)
    desdeguantanamo.cubava.cu

    • Bean dijo:

      No lo creo, lo que sería verdaderamente interesante es que el pueblo si el mediado del estado, sea el dueño los medios de producción algo que muchos han prometido pero nadie ha implementado. Una sociedad comunista no puede tener un estado tan fuerte y centralizado, esto atenta directamente contra su existencia misma. La dirección monolítica y arcaica de la URRS colapso producto de un movimiento de masas producto del atraso económico y en menor medida social y cultural de dicho país hasta el último día el estado estuvo apoderándose de la plusvalía de los trabajadores y prometiendo distribuirla con justeza sin lograrlo. La única fórmula de salvación para Cuba es la distribución más justa de la riqueza mediante la entrega de los medios de producción a los que los usan sin la intromisión contraproducente del estado, teniendo en cuenta; primero que nadie se va a robar a sí mismo y que estos no son vistos en la actualidad como medios propios por los trabajadores, sino como del estado. Perdonen cualquier error cometido.

  • Jorge dijo:

    Este artículo es muy informativo, tal vez podría deletrear la distinción más allá en que hay una diferencia entre el "capitalismo monopolista" y el "capitalismo de estado", Cuba no es en realidad ni con las nuevas reformas, sino más bien con una mezcla de "capitalismo de estado" con "capitalismo cooperativo". Gracias.

    • ASPASIA dijo:

      hay una diferencia entre el “capitalismo monopolista” y el “capitalismo de estado”. Muy bien

  • William B. Rodríguez dijo:

    Debo estar en desacuerdo con los que ansían que se permitan enormes concentraciones de riqueza en manos de unos pocos, de una élite, de una oligarquía estilo "familia Bacardí". Una cosa es el Capitalismo de Estado que hay en Cuba y otra que haya espacio para que surjan personas como Donald Trump o Bill Gates. Una Cuba como Honduras, o Guatemala, o México, o Colombia, o Perú, o Paraguay. NO! Tenemos derecho a decidirnos por algo diferente, no una economía de mercado neoliberal de libre empresa privatizadora estilo Carlos Menem o Macri. Por ejemplo, Temer en Brasil quiere congelar los gastos sociales por 20 años. Y a los millonarios, les van a congelar algo? Mientras que condenan a millones de ciudadanos a continuar en la miseria?

    • MANUEL FOUQUET dijo:

      ENTONCES WILLIANS QUE PROPONES PARA QUE DEJEMOS ATRAS ESTA VIDA MEDIEVAL?

    • Bean dijo:

      ¿Que es la míseria? Si quiere leer un buen libro de comunismo puede leer "La revolución traicionada" de Leo Trosky un hombre que tenía sus defectos pero que era el más comunista de los comunistas en La URRS y que nos plantea como una revolución de la clase obrera se convirtió en el gobierno de un hombre sin que los obreros pudiera influir en algo en la dirección del país y como esto traía el peligro de que las masas fueran girando a un conservadurismo de derecha que derrotaría al moviento progresista. Decía Trosky además que toda burocracia tiene la necesidad orgánica de maquillar la realidad, por eso la URRS mostraba números falsos y engañosos en sus balances económicos, una tendencia también de estados similares como Rumania y Albania. La única forma de vencer es entregando los medios de producción al pueblo sin la mediación directa del estado.

  • William B. Rodríguez dijo:

    Añado que estoy plenamente de acuerdo con el análisis hacho por el autor del artículo.

    • El Bombe dijo:

      Williams no estas de acuerdo en que el dinero se acumule en el bolsillo de unos pocos cubanos, pero estas de acuerdo en que se acumule en los bolsillos de unos muchos extranjeros, no te das cuenta que es mejor que se quedé aqui a que salga de aquí. Además tengan en cuenta que todas esas empress que plantea el artículo no existen ya, los servicentros son de cimex y los taxis de cubataxi, lo que no entiendo es porque las FAR tienen que tener una cadena de hoteles, una cadena de tiendas en divisas, una cadena de omnibus para transporte turistíco, una cadena de inmobiliarias, un BANCO, para que necesita todas esas cosas si su objeto social es defender la patria en caso de una agresión.

      • Marlene Azor Hernández dijo:

        Bombe coincido con usted en todo lo que plantea y agrego que cualquier monopolio sea socialista o capitalista es un verdadero desastre que encarece los productos y servicios por no tener competencia alguna.

  • DE CUBA CON ♥ dijo:

    Gran articulo ahora bien, sería en mi opinión más interesante si fuese a fenómenos más concretos de la vida ciudadana, por que por más que quiero veo tanta indisciplina en la atención de funcionarios de toda clase en mi ciudad, que no tengo palabras y si ahora BIEN, si con la situación económica actual del trabajador cubano, esta gente es tan deficiente sociolaboralmente, HABIENDO ABUNDANCIA en mi opinión se crearía una comunidad creidamente elitista y NIHILISTA.

  • Giordan R dijo:

    Finalmente alguien que dice las cosas con absoluta honestidad acerca del capitalismo de estado que vivimos en Cuba y sus complejidades. Hay mucha más tela por donde cortar, mucha más. Pero al menos alguien lo ha dicho con todas sus letras. Felicitaciones y también a Cubadebate por publicarlo.

  • Arturo@1975 dijo:

    Si el capitalismo es sinonimo del trabajo que se hace en los servicentros, sea Cupet o el extinto Oro Negro, no quiero saber de capitalismo ni en sombra.
    Se perfectamente a lo que se refiere el profesor autor del articulo, pero solo quise hacer alusion al mal trabajo de este tipo de institucion. En Cuba existe el capitalismo de estado, que por supuesto es perfectible y tiene y debe ser perfectible, hay muchas cosas que cambiar aun y una de ellas es la mentalidad de los jefes a nivel medio, los que dirigen o presiden empresas, si porque lo mismo te encuentras el directo general de una empresa o el presidente de una empresa, que es el mismo perro con diferente collar. Muchos de ellos mal dirigiendo y que no aceptan se les lleve la contraria, no aceptan criterios adversos, aunque le des una tesis de grado explicando tu punto de vista y este todo el consejo de direccion de acuerdo con tu planteamiento. A eso y otras muchas cosas me refiero cuando digo que nuestro capitaslimo de estado debe y tiene que cambiar.

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    Como cubano raso, que lleva 61 años viviendo en Cuba, le doy al profesor Valdés en mi nómina personal de credibilidad, un 5 por reconocer que la economía cubana es un capitalismo monopolista de estado y otro 5 por afirmar que todo es mucho más complejo y complicado de lo que puede parecer.

    No obstante, le doy -10 puntos por pensar que las distintas corporaciones del mismo propietario (el Estado) compitan entre sí, aunque tengan idéntico "objeto social". Una competencia supone luchar por la preferencia del cliente a base de mejor trato, precios más bajos y/o mayor calidad en el producto o los servicios. Y nada de eso sucede aquí.

    Y creo que no era necesario reiterar tanto que el término "capitalismo de estado" no tenía una intención peyorativa en este artículo. El capitalismo de estado es una estructura económica como otra cualquiera, y pudiera funcionar a las mil maravillas si se le dotase de los resortes adecuados.

    Hay algo que me ha dejado en la duda: ¿Qué es una corporación "paraestatal"? Porque aquí, que yo sepa, no hay medias tintas. Las cosas son estatales o no lo son.

    Finalmente, con lo que más coincido, es con la opinión del Profesor cuando dice que: "La mayoría de estudiosos y reporteros desde el exterior discuten, escriben y prescriben sobre una Cuba imaginaria o imaginada."

    Saludos, Profesor.

  • MANUEL FOUQUET dijo:

    EL PROBLEMA CON CUBA ES QUE SIEMPRE PREDOMINA LO POLITICO-IDEOLOGICO SOBRE LO ECONOMICO Y A VECES NO SOMOS PRAGMATICO,
    EL ESTADO ESTA PARA REGULAR, NO PARA VENDER PERROS CALIENTES NI FRITAS,

    • pepin dijo:

      Ahí está la clave. Y lo que es peor, unas Fuerzas Armadas metidas en negocios. Los negocios generan dinero, mucho dinero cuando se trata de corporaciones, y el dinero corrompe, lo que constituye un pligro para la seguridad nacional. Las fuerzas armadas de un país están para asegurar al país de agresiones externas y en ocasiones el orden interior, no para ser negociantes.
      No ha habido solo uno, sino varios casos de corrupción, no solo en Cuba, sino en Viet Nam, en China, etc. Un funcionario hoy pude ser muy confiable y mañana se corrompe, y un general, o coronel, o teniente coronel o mayor corrupto, es un peligro.
      He alertado muchas veces sobre esto, pero parece que no conviene ni comentar esto, y reto a alguien a que me lo rebata.

      • Elio Antonio dijo:

        Hola pepin:-)

        Esto quizás sea porque las FAR mantienen la disciplina necesaria para precisamente hacer negocios; quizás en algún momento de estabilidad económica sedan esa función a empresas civiles. Además, qué impide a las FAR hacer negocios para mantenerse y ayudar al país: ¿Alguna ley?

        Saludos;-)

      • Arturo dijo:

        Elio ANTONIO

        Bajo ese mismo razonamietno,,,, porque el MINED no puede tener una CADENA de HOTELES, o el Minsiterio de la Costrucción, o por ejemplo, ya que hablamos en términos MILITARES, el MININT?, que lo IMPIDE, según su planteamiento?,,,,

        Lo que pasa es que funciona la FAMOSA Ley del Embudo, y lo sabemos, no nos hagamos los tontos.

  • sorprendida dijo:

    El autor de este articulo ha iniciado un tema que tiene mas tela para cortar. Coincido que debemos buscar en la teoría, por ejemplo, la nueva politica economica de Lenin, que es donde mucho mas explicito se habla del "capitalismo de estado". y luego seria conveniente que nos pusieramos a pensar, si al introducir el cuentapropismo, se abria o no paso a un nuevo sector, pero si solo le ponemos impuestos, estamos realmente utilizandolo como una herramienta?, no abria que pensar cuáles son los limites?, qué cantidad o que tipo de capital? y como regulamos el dinero que llega para abrir una cafeteria, o un restaurante si lo dejamos que compren donde quieran? y udieamos controlarle el precio al final si no lo protegemos? pueden o no estar lavando dinero?, por qué los compradores no compran donde van las mulas de ropas y entonces la ropa no se pudre en las tiendas? por que no se realizan esos estudios de mercado y se ponen en practica?, por qué no se traen las piezas de acuerdo con los tipos de carros que tenemos, y lo vende el estado, como debe venderle la gasolina a otro precio para asi lograr controlarles el precio final del producto. en mi modesta opinion esa es una de las incongruencias que tenemos con los cambios que venimos haciendo. privado, cuentapropismo NO ES SINONIMO de caos, ni de salvase quien pueda.... podemos regularlos mas, especialmente los precios finales, si se les dan facilidades en las materias primas, si se les forma. SI SE LES FORMA. como politica dirigida, desde arriba, al servicio del pueblo y para el pueblo. y se está incidiendo en el precio, pero también en QUIEN y con CUAL dinero sera el cuentapropista, si no pensamos con detenimiento en este tema, ahorita los cuentapropistas seran emprendedores y responderan a.....

  • Arturo Ramos dijo:

    Estimo que caracterizar al sistema socio político en la Cuba de hoy como Capitalista de Estado es irresponsable, sobre todo cuando no se sustenta con la doctrina suficiente tal enunciado. Desde el punto de vista de la propiedad predominante, OBVIO que nada de capitalismo. Desde el punto de vista de los fines de la producción, OBVIO que nada de capitalismo. Desde el punto de vista de la apropiación del dinero resultante de la producción, OBVIO que nada de capitalismo. Desde el punto de vista de la eficacia social del sistema de relaciones de producción (comparandonos con países capitalistas con niveles similares de PIB) se demuestra (a pesar de los pesares) la superioridad de nuestro sistema. En fin, es difícil en forma breve abordar tan complejo asunto, pero definitivamente no concuerdo con tal aseveración.
    En el capitalismo se produce para obtener plusvalía. Tan sencillo como contundente.
    No juguemos con tan infame y compleja categoría - capitalismo-.

    • Arturo dijo:

      Superioridad de NUESTRO SISTEMA con PAISES con el mismo PIB?, cuale eson los países con el mismo PIB de Cuba?, los pudiera usted enumerar?;

      Y no hay que tener miedo, lo que hay que decir las cosas como son,,, GAVIOTA es un MONOPOLIO, como mismo lo es ETECSA,,,, lo que con menor EFICACIA, en TODO.

      Lo demás es HACERNOS nos TUERTOS ante la realidad imperante,,, y no me venga usted con fracesitas MANIDAS, que ya estamos MUY CANSADO del "fraseo".

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Siempre insisto que mientras más complejo y difícil son los problemas más tenemos que recurrir en la solución, a la lógica más simple y clara posible. La batalla ideológica entre socialismo y capitalismo se define en el terreno económico, no es nada nuevo, el socialismo tiene que demostrar en lo económico su superioridad, el hecho de enunciar y reiterar que la propiedad estatal debe coexistir con otras formas de propiedad en el socialismo y que debe ser la fundamental en este tipo de sistema es una verdad de Perogrullo, no es nada nuevo tampoco, ahí en mi opinión no hay que hacer muchos aportes, la propiedad estatal al igual que la privada en igualdad de condiciones la diferencia la ponen los directivos, el talento de los directivos, la calidad de lo organizativo y estructural de la gerencia, ese aspecto no requiere tratamiento tan profundos en lo filosófico y conceptual , requiere solo trabajo y ciencia para lograr el éxito, el problema real del socialismo de vida o muerte en lo económico, es encontrar el modelo de empresa y/o organización con los resortes motivacionales necesarios que aseguren que los obreros actúen y se sientan como dueños reales sobre los medios de producción, ese es el gran reto, hacer sentir dueños a los que producen.
    En mi opinión la solución es el hombre nuevo, los que queremos construir el socialismo debemos con paciencia asiática concentrarnos en lo principal en el periodo de tránsito hacia la construcción del socialismo, y repito periodo de tránsito, no pensando en el socialismo como una meta a corto plazo, el socialismo no es para nuestra generación, nos toca contribuir en su construcción, ese tránsito debe hacerse con fórmulas de capitalismo de estado como lo hace China y Vietnam, asegurando el control político, priorizando la base económica con todas las formulas posibles, aprovechando los avances del capitalismo que propicie las condiciones materiales y espirituales necesarias para desarrollar en ese nuevo ambiente, el hombre nuevo, con una nueva conciencia, y a partir de ahí, cuando las condiciones subjetivas estén maduras, el estado cederle paulatinamente su protagonismo como dueño sobre los medios de producción. Pero hoy ese hombre no existe y para construirlo debemos aplicar fórmulas de estado para asegurar el desarrollo económico, cualquier variante es válida siempre que asegure el objetivo, formar el hombre nuevo.

  • guillermo lázaro dijo:

    Muy interesante este análisis. Me aclaró ciertas dudas. Gracias.

  • Pedro Monreal dijo:

    Interesante perspectiva la que introduce Nelson. Sin dudas, la institucionalidad –en particular la relativa a la organización del Estado- es un factor crucial para entender cómo debería avanzarse hacia una nación prospera y con justicia social.

    Sin embargo, el argumento de que un supuesto “capitalismo de corporaciones paraestatales o estatales” resulta positivo para Cuba presenta al menos dos problemas. Primero, contrario a lo que se plantea en el artículo, no es obvio que en Cuba existe hoy un capitalismo de estado. La existencia de corporaciones estatales que tratan de mimetizar aspectos de las empresas capitalistas no es una evidencia aceptable para proclamar la existencia de capitalismo de estado en Cuba. Si entendemos la institucionalidad de la manera en la que lo hacen los economistas –como las “reglas del juego”- ninguna de esas entidades estatales funciona dentro de una institucionalidad capitalista. Su razón de ser es cualquier cosa menos generar plusvalía.

    El punto es importante porque si esas entidades no operan como un mecanismo de explotación obrera, entonces no son entidades capitalistas. No se trata solamente de un argumento ideológico de naturaleza abstracta. Es un argumento político bien concreto. La propiedad de esas entidades es de naturaleza social (de todo el pueblo) la cual es políticamente confiada –para su gestión- al Estado, que actúa como fideicomisario. Es el resultado de un “pacto político” entre trabajadores y la burocracia y la tecnocracia estatal. Cuando esa burocracia y esa tecnocracia se “sobrepasan” y tratan de operar esa propiedad con una “lógica” capitalista, sin que dispongan de un mandato político expreso para hacerlo, más temprano o más tarde pudiera sobrevenir un conflicto político interno. Lo ocurrido con la resolución 17 del 2014 (salarios) puede servir como un claro ejemplo.

    En segundo lugar, la “gran diferencia” (supuestamente positiva) en cuanto a la práctica del capitalismo de las corporaciones paraestatales o estatales no radica en “quien se apropia de las ganancias y cómo lo hace”. Pensar que el proceso es positivo simplemente porque el Estado se apropia de las ganancias y puede planificar como las distribuye de una manera más amplia y relativamente equitativa, equivale a hacer énfasis en un asunto secundario (la dimensión técnica de la redistribución). Lo importante, una vez más, se ubica en el plano político, y por tanto gira alrededor de la cuestión del poder: ¿Quién tiene la capacidad efectiva para decidir qué hacer con el valor que producen los trabajadores?

    El elevado y creciente peso de grandes corporaciones estatales permite ofrecer una respuesta nada controversial a esa pregunta: un número relativamente reducido de “actores” decide qué se hace con lo que producen todos los trabajadores.

    Se sabe, además, que ni la eficiencia ni la efectividad de ese proceso funcionan bien y que por tanto la gestion estatal se encuentra por debajo del nivel que necesita el desarrollo del país.

    Entonces, lo que habría que discutir son las propiedades del proceso político del cual brotan las decisiones. Dos preguntas que valdría la pena tratar de responder son las siguientes:

    - ¿De qué evidencia concreta se dispone para asumir que en Cuba la burocracia y la tecnocracia están mejor capacitadas que los trabajadores para planificar la economía?

    - ¿Qué factores políticos específicos obstaculizan que la distribución de los resultados del trabajo pudiera decidirse fundamentalmente a partir de la voluntad democráticamente expresada por los ciudadanos y no a partir del criterio de burócratas y tecnócratas?

  • mabuya dijo:

    Al fin alguien la pone como es! Efectivamente en Cuba lo que hay es un capitalismo distribucionista autoritario de Estado. Por cuanto la propiedad estatal no se ha logrado hacer efectivamente propiedad social en el imaginario de los cubanos ni en la legislación, y de hecho se llama a una mayor participación de los trabajadores en la dirección de las empresas, sin las transformaciones legales que lo posibilitarían (propiedad cooperativa como mayor forma de propiedad, proceso accionario de las empresas vinculado a los puestos, elección interna del director general, etc.).

    Entonces el vínculo trabajador-empresa es similar al del trabajador-patrón privado. Existe la plusvalía y el plus-trabajo. En el capitalismo de estado típico con altos impuestos se sufragan los servicios públicos, y en el sistema cubano con bajos salarios, precios altos e impuestos se sufragan los amplios servicios públicos. Nada sale de la nada y todo trabajo tiene un valor, por lo que no existen servicios gratuitos, existe plusvalía redistribuida en realidad, acorde a principios humanistas o socialistas.

    La otra diferencia es que en el capitalismo de estado las centrales sindicales trabajan por lograr beneficios para sí mismas (los dirigentes sindicales en esos países) y para sectores específicos en detrimento de los demás.

    En el sistema cubano, la única central sindical trabaja no solo para sí misma por cuanto sus dirigentes son intercambiables con los del partido y gobierno (Ej. salvador valdés) , sino para la superestructura estatal, y trata de mediar y organizar a los trabajadores en un esfuerzo continuo colectivo, sin potenciar o resolver las especificidades de un sector que pudieran impactar en otro, o los reclamos colectivos que amenacen el estatus de la superestructura. Por eso la CTC no reclama digamos mayores salarios o bajos precios.

    El sistema cubano tiene potencialidades de lograr una menor alienación del ser humano, por cuanto los principios altruistas y humanistas que proclama son superiores, pero para ello debe primero reconocerse a sí mismo como tal (capitalismo distribucionista orientado al socialismo) segundo permitir una participación más efectiva de los trabajadores e inversores nacionales en las empresas estatales (proceso accionario vietnamita, por poner un ejemplo) tercero concebir el presupuesto local como participativo o semi-participativo (se explica a la comunidad el presupuesto existente y se analizan y aprueban con el pueblo sus propuestas de uso, ejemplo Podemos, FSLN, etc.) cuarto reducir o eliminar significativamente las entidades burocráticas intermedias generadoras de entropía y monopolizadoras (Frente de Proyectos, GEDIC, ACOREC, ANTEX, empleadoras en general, GAESA, etc.) y quinto empoderar al ciudadano frente a los servicios que recibe (Hoy ud. no puede discutir, conveniar ni reclamar tarifas de gas, agua, electricidad, teléfono, etc. ni incumplimientos del servicio de forma efectiva.
    Le toca lo que hay) Esto para empezar.

    También deben existir tarifas generales para todos los tipos de propiedad.
    El trabajo de un ingeniero mecánico no puede estar regulado en tarifa para personal en empresas estatales, otro para privados, otro para extranjeros, otro para cooperativas, porque el trabajo es el mismo, incluso se está violando la constitución. O es uno para todos a iguales condiciones, o es a oferta y demanda. Un ejemplo de lo contrario son los albañiles indios en la Habana y Varadero. Prefieren pagarle a los extranjeros antes que a los cubanos. Por eso también los cubanos se van al extranjero.

  • fcb dijo:

    Waooo genial lo que e leido hoy aquí y creo que sólo en el tema de la pelota se sumaron tantas personas. Entonces, claro que el problema de Cuba es que es más político que económico y aún no hay condiciones sociales que es lo más importante para el sistema aludido. Ahora porque un día no hacemos un foro de cómo los Cubanos de AQUÍ pensamos que deberia ser nuestra Cuba. Prof. Váldes interesante. Andrés genial, gracias. Los quiero a todos.

  • Jorge dijo:

    Si Cuba no es un "capitalismo monopolista", sino un "capitalismo de estado", ¿cómo compiten las múltiples empresas? Sugeriría por el voto popular en las competiciones comerciales, posiblemente facilitadas por el interent, por ejemplo, votos sobre el mejor producto en una cierta categoría, etc.

  • Jorge dijo:

    Si Cuba no es un "capitalismo monopolista", sino un "capitalismo de Estado", ¿cómo compiten las múltiples empresas? Sugeriría por el voto popular en las competiciones comerciales, posiblemente facilitadas por el interent, por ejemplo. Votos sobre el mejor producto en una cierta categoría, etc.

  • MANUEL FOUQUET dijo:

    PERSONALMENTE LO QUE ME IMPRESIONA GRATAMENTE ES QUE HAYAN PUBLICADO EL ARTICULO( AUNQUE ESTE EN DESACUERDO CON EL ) Y LOS COMENTARIOS QUE SE HAN PUBLICADO TAMBIEN...ESTAMOS CAMBIANDO? CREO QUE PARA MEJOR GRACIAS

Se han publicado 58 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Nelson P Valdés

Nelson P Valdés

Profesor Emérito de la Universidad de Nuevo México. Es el director del Cuba-L Project.

Vea también