Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

La Conceptualización del Modelo: Análisis de sus características y perspectivas (I)

| 41

I

A lo largo del desarrollo de la Revolución cubana, han sido varios los documentos en los que se han plasmado conceptualmente las características del proceso de transición al socialismo en nuestro país, por lo que resulta de utilidad que las transformaciones actuales se analicen en el contexto de su perspectiva histórica.

En efecto, ya en el I Congreso del PCC, celebrado en 1975, se aprobó la “Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba”[1]. En este documento se recogía la fundamentación, el carácter y la obra de la Revolución en su primera parte y en una segunda sección se desarrollaban los principios y objetivos programáticos de la misma.

Entre los aspectos a destacar de ese documento, que enmarcaba la sociedad cubana de entonces transitando por un período de construcción socialista, se afirmaba: “La construcción del socialismo significa: superar todo tipo de propiedad privada sobre los medios de producción en la economía social y, con ello, la formación de un sistema único de economía en el que solo existan formas sociales colectivas de propiedad sobre los medios de producción... (…) Representa alcanzar la victoria total y definitiva sobre las antiguas clases explotadoras.” Esto suponía que junto a la creación de la base técnico material del socialismo se produjera “…el desarrollo y ampliación de las relaciones de producción socialista hasta hacerlas únicas, lo que conduce, a través de la estricta observancia del principio de voluntariedad, a la gradual sustitución de la pequeña propiedad campesina por la propiedad cooperativa o a su incorporación paulatina a la propiedad de todo el pueblo.”[2]

Se concebía así una sociedad donde no había espacio para la propiedad privada –tampoco un lugar destacable para la propiedad cooperativa- y donde se aspiraba a la preponderancia absoluta de la propiedad de todo el pueblo, entendida como propiedad estatal. Todo ello se suponía transcurriera en un período de tiempo relativamente breve y sin mayores contradicciones.

Posteriormente, en el III Congreso del PCC, celebrado en 1986, se aprobó el “Programa del Partido Comunista de Cuba”.[3] Este documento también tenía una primera parte dedicada al recuento histórico, el carácter y la obra de la Revolución, mientras que una segunda parte destacaba los objetivos y tareas del PCC para culminar la construcción del socialismo.

En la fase correspondiente a la construcción del socialismo se planteaba: “…superar todo tipo de propiedad privada sobre los medios de producción en la economía social y, con ello, la formación de un sistema único de economía en el que solo existan dos formas de propiedad social sobre los medios fundamentales de producción: la estatal y la cooperativa;…”[4] Por otro lado, en la cuestión central del desarrollo económico en los próximos años se subrayaba que: “…no consiste en cuanto crecer, sino en que crecer y cómo crecer…”, enfatizándose en la industrialización y en la profundización de la integración socialista.[5]

Se podían observar muchas similitudes entre este documento y la Plataforma aprobada en 1975, aunque se abría un espacio a la propiedad cooperativa y se enfatizaba que la propiedad social sería preponderante –específicamente- sobre los medios fundamentales de producción.

La vigencia de este último documento se vio limitada por la crisis del Período especial y por las valoraciones que produjo del Proceso de Rectificación de Errores y Tendencias negativas que se inició en 1986, proceso donde se evaluaron críticamente los errores cometidos en la introducción –entre 1975 y 1985- de una política basada en el cálculo económico, la que tomaba muchos elementos del modelo soviético de gestión vigente entonces.

De tal modo, en el IV Congreso del PCC, celebrado en 1991 se acordó que: “…el Programa no se corresponde cabalmente con los conceptos desarrollados en el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, a partir del 19 de abril de 1986, ya en parte señalados meses antes en el Informe Central al III Congreso.” Y más adelante se concluía “…el IV Congreso del Partido (…) Declara que el programa aprobado por el III Congreso no se ajusta a la realidad actual.”[6]

Durante los años del Período especial –que se inicia el 29 de agosto de 1990- el país debió concentrarse en una estrategia dirigida a resistir el impacto de la crisis al menor costo social posible, al tiempo que la economía cubana se reinsertaba en la economía mundial bajo las nuevas condiciones que suponían la desaparición del socialismo en Europa. En esa situación no sería posible la elaboración de nuevos documentos con el objetivo de examinar conceptualmente la experiencia de la Revolución cubana, aunque sí se elaboró lo que pudiera calificarse como una política de resistencia y sobrevivencia, expresada en los documentos del IV Congreso del PCC de 1991 y en el V Congreso de 1997[7], así como en numerosos discursos del Comandante en Jefe Fidel Castro.

Superados los momentos más críticos del Período especial y tomando en cuenta la necesidad de enfrentar sus secuelas, nuevos conceptos sobre la construcción socialista se elaborarían en los años 2000, bajo las premisas del proceso de lucha ideológica y rediseño de las políticas económicas y sociales que se impulsaron bajo la llamada Batalla de Ideas entre 1999 y 2006. Esa experiencia se expuso en el discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro del 5 de diciembre de 2004, donde –en esencia- se abogaba por una gestión estatal liberada de métodos burocráticos y se buscaban soluciones a agudos problemas políticos y sociales por métodos expeditos.[8]

Sin embargo, serios problemas estructurales permanecían sin solución, imposibilitando un crecimiento sostenible que asegurara el desarrollo. Esto se puso dramáticamente de manifiesto cuando la situación económica del país se agravó notablemente bajo el impacto de la crisis en 2008, lo cual llevó a que se analizara por el gobierno cubano la necesidad de emprender cambios sistémicos más profundos en la economía para estabilizar el crecimiento y asegurar el desarrollo del país.

De este modo, la decisión de realizar una transformación esencial de la política económica y social del país se hizo pública por el presidente Raúl Castro en su discurso del 1º de agosto del 2009 ante la Asamblea Nacional al señalar que “…se trata de definir con la más amplia participación popular la sociedad socialista que aspiramos y podemos construir en las condiciones actuales y futuras de Cuba, el modelo económico que regirá la vida de la nación en beneficio de nuestros compatriotas y asegurar la irreversibilidad del régimen sociopolítico del país, única garantía para su verdadera independencia.”[9]

Se iniciaría entonces una nueva etapa en la estrategia de desarrollo y la política económica de la Revolución cubana.

II

Luego de una amplia discusión popular,[10] los Lineamientos[11] aprobados en abril de 2011 por el VI Congreso del PCC implicaron un grupo de transformaciones fundamentales en la política económica y social del país dirigidas a superar las limitaciones impuestas por el Periodo especial y también aquellas asociadas al modelo económico cubano vigente durante los primeros 30 años de la Revolución.

Aún cuando la elaboración de los Lineamientos no estuvo precedida de una conceptualización formalizada en un documento, de hecho en los mismos se expresó implícitamente un cambio conceptual importante a nivel de la estrategia económica para esta nueva etapa. Se pasó así de una estrategia de resistencia frente a la crisis y reinserción en las nuevas realidades económicas, que primó desde 1990, a otra de mayor complejidad, que se caracterizaría por la creación de condiciones para un desarrollo sostenible a mediano plazo.

De este modo, en la formulación de los Lineamientos se subrayó la necesidad de actualizar el modelo socialista, y los mismos llevaron implícitamente a la introducción de un grupo de tesis que incluían una interpretación novedosa o diferente de algunos principios que se venían aplicando en la construcción del socialismo en Cuba, tomando en cuenta la experiencia acumulada a lo largo de 50 años de Revolución.

En los Lineamientos se reconoció en primer lugar, un mayor espacio a las relaciones monetario-mercantiles y a la propiedad no estatal en el sistema de dirección de la economía, en el que –no obstante- predominaría la planificación.

Esta decisión dio cuenta de una realidad objetiva y superaba consideraciones anteriores sobre la preponderancia de una sola forma de propiedad social, tomando en consideración el insuficiente nivel de desarrollo que había alcanzado el país y la imposibilidad de que una gestión de la economía socialmente más eficiente transcurriera con un elevado nivel de centralización y únicamente bajo la propiedad estatal.[12] Por otro lado, se precisaba concentrar los esfuerzos del sector público en la promoción de los sectores donde se encuentra el mayor potencial de desarrollo económico y donde se concentran los medios fundamentales de producción.

No obstante se correrían riesgos, ya que aunque eran explícitos los propósitos de no desarrollar un modelo capitalista, debían adoptarse medidas efectivas que permitieran reconocer y neutralizar las negativas consecuencias del mercado en una economía socialista.

En segundo lugar, se reitero el papel fundamental de la propiedad estatal como el elemento motriz fundamental del desarrollo, al tiempo que se definió un nuevo espacio para la gestión de la propiedad privada, la cooperativa y la propiedad mixta, aunque los límites de la propiedad no estatal se precisarían posteriormente de forma gradual.

En tercer lugar, se promovió la separación entre las funciones estatales y empresariales, unido a la descentralización de la gestión económica de las entidades públicas a favor de las empresas y territorios, asegurando la participación de los trabajadores en la misma.[13]

Por último, en las transformaciones previstas se otorgo un mayor peso al consumo personal en los mecanismos de estimulación, en tanto que se racionalizaba el consumo social, especialmente en lo referido a los subsidios generalizados y las gratuidades indebidas, asegurando –al mismo tiempo- la equidad y la solidaridad social, proceso que ha probado ser de elevada complejidad.[14]

A partir del análisis de la situación económica del país y de las premisas conceptuales implícitas en los cambios a proponer, los Lineamientos definieron las soluciones a alcanzar a corto plazo como aquellas encaminadas a resolver el déficit de la balanza de pagos, la eficiencia económica, la motivación por el trabajo y la distribución del ingreso, así como la creación de condiciones estructurales y productivas para el desarrollo.

A más largo plazo las soluciones deberían comprender una alta autosuficiencia alimentaria y energética, un uso eficiente del potencial humano, una elevada competitividad en las producciones tradicionales y el desarrollo de nuevas producciones de alto valor agregado.[15]

En síntesis, la lógica esencial para el avance económico y social del país a corto/mediano plazo suponía reducir hasta eliminar el déficit financiero externo –en primer lugar mediante la renegociación y pago de la deuda externa-, como elemento clave para incrementar la inversión extranjera directa, a un nivel tal que permitiera aumentar aceleradamente la productividad del trabajo y con ello crear las condiciones indispensables para incrementar la retribución al trabajo y los ingresos de la población, con vistas a elevar su nivel de vida, todo ello conjugado con la necesaria formación de valores éticos y políticos en los ciudadanos.

Transformaciones de esta naturaleza demandaban necesariamente un periodo de tiempo largo, aunque en no pocos casos, esta premisa no se tuvo en cuenta adecuadamente en las proyecciones de los Lineamientos para el periodo 2011-2016. Probablemente ello se debió en parte a la presión para encontrar soluciones más rápidas a problemas presentes durante muchos años por diversas circunstancias y también por errores de apreciación en los procesos de planificación.

El nivel de ejecución de los Lineamientos aprobados en 2011 arrojo hasta abril de este año un cumplimiento del 21% de los 313 previstos, con un 77% en proceso de ejecución y un 2% que no se han ejecutado.[16]

Los mayores avances se alcanzaron en la reducción del desbalance financiero externo y en la creación de condiciones jurídicas y organizativas favorables para la aplicación de la política fiscal y la referida al tratamiento de la inversión extranjera, así como en el reconocimiento al papel que puede jugar la propiedad privada y cooperativa en el desarrollo de la sociedad. También se inicio el proceso de reestructuración del sector empresarial estatal en su primera etapa y se redujo el subempleo en las empresas públicas. No obstante, dificultades de diversa naturaleza provocaron que el crecimiento logrado entre 2009 y 2015 solo alcanzara un 2,8% promedio anual.

En el ámbito de las relaciones sociales, se produjo un cambio sustancial en la política migratoria del país mediante una nueva legislación más flexible aprobada en 2013, mientras que se mantuvieron los indicadores alcanzados en los servicios de salud y educación, aunque también se enfrentaron dificultades. Tampoco se pudo neutralizar el impacto negativo de diversas medidas, lo que conllevo a un aumento en la desigualdad en la distribución del ingreso, una reducción de la cobertura de la asistencia social y a una disminución en el ritmo de solución del déficit habitacional y del transporte de pasajeros.

En el Informe Central al VII Congreso del PCC, celebrado en abril de este año el presidente Raúl Castro destaco como problemas en la implementación de los Lineamientos la no valoración de los niveles de riesgo, así como de los costos y beneficios de determinadas medidas y alerto sobre la necesidad de rectificar cuando los efectos no son los deseados, entre los aspectos de mayor importancia.[17]

Notas

[1] PCC (1976) “Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resolución” Departamento de Orientación Revolucionaria del CC del PCC, La Habana, 1976.

[2] Ibid. pp. 58 y 59.

[3] PCC (1986) “Programa del Partido Comunista de Cuba” Editora Política, La Habana, 1986.

[4] Ibid. p. 75.

[5] Ibid. p. 79.

[6] PCC (1992) “IV Congreso del Partido Comunista de Cuba. Discursos y documentos” Editora Política, La Habana, 1992 (pp. 127 y 137).

[7] Ver PCC (1997).

[8] Ver Castro (2004)

[9] Ver de Raúl Castro (2015)

[10] Producto de esta discusión se modifico el 68% de los lineamientos contenidos en el proyecto original.

[11] Ver PCC (2011).

[12] La existencia de las relaciones monetario-mercantiles en el socialismo se basa en el aislamiento económico relativo entre los productores que –producto del bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas- no pueden expresar directamente el carácter social de su trabajo y requieren de un mercado para hacerlo.

[13] En los Lineamientos no resultaron explícitos los mecanismos de participación y diversos autores señalaron la necesidad de que se transitara a una forma de gestión participativa. Ver Fernández (2012); Espina (2012); García et. al. (2012) y Piñeiro (2012).

[14] Ver el análisis de Zabala (2013) y Espina (2012 y 2015).

[15] Ver PCC (2011, p. 10).

[16] Ver Rodriguez (2016)

[17] Ver Castro (2016).

Bibliografía

-Castro, Fidel (2004) “Discurso pronunciado en la clausura del VIII congreso de la UJC el 5 de diciembre de 2004” en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/2004/esp/f051204e.html

-Castro, Raúl (2015) “Discursos e intervenciones del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba General de Ejército Raúl Castro Ruz” en www.cuba.cu/gobierno/raul/discursos/index2.html

-Castro, Raúl (2016) “Informe Central al VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, 16 de abril de 2016” en periódico Juventud Rebelde, Especial, p. 5.

-Espina, Mayra (2012) “Retos y cambios en la política social” en Pável Vidal y Omar Everleny Pérez (Compiladores) “Miradas a la economía cubana. El proceso de actualización”, Editorial Caminos, La Habana, 2012.

-Espina, Mayra (2015) “Reforma económica y política social de equidad en Cuba” en Mayra Espina y Dayma Echevarría (Coordinadoras) Cuba: los correlatos socioculturales del cambio económico, Ruth Casa Editorial y Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2015.

-Fernández, Oscar (2012) “Rasgos esenciales del modelo de funcionamiento económico en Cuba. Limitaciones y retos de las transformaciones en marcha” Economía y Desarrollo Nº 1, Enero-Junio del 2012.

-García, Jesús, Rafael Alhama, Roberto Lima y Daniel Rafuls (2012) “Cuba: propiedad social y construcción socialista” Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2012.

-Hidalgo, Vilma y Yordanka Cribeiro (2015) “Estrategia de crecimiento y equilibrio macroeconómico en Cuba” revista Economía y Desarrollo, Nº 153, Edición Especial 2015.

-Hidalgo, Vilma (2016) “El modelo económico cubano: reflexiones desde una perspectiva macroeconómica” revista Economía y Desarrollo Nº 156, 2016 y www.cubayeconomia.blogspot.com Septiembre 4 2016.

-PCC (1976) “Plataforma Programática del Partido Comunista de Cuba. Tesis y Resolución” Departamento de Orientación Revolucionaria del CC del PCC, La Habana, 1976.

-PCC (1986) “Programa del Partido Comunista de Cuba” Editora Política, La Habana, 1986.

-PCC (1992) “IV Congreso del Partido Comunista de Cuba. Discursos y documentos” Editora Política, La Habana, 1992.

-PCC (1997) “Resolución Económica V Congreso del Partido Comunista de Cuba. La Habana, 8-10 de octubre de 1997” Editora Política, La Habana, 1997.

- PCC (2011) “Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución” Abril 18 de 2011 en www.juventudrebelde.cu/file/pdf/suplementos/lineamientos-politica-partido-cuba.pdf

-PCC (2016) “Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista” VII Congreso del PCC, La Habana, abril de 2016 en www.cubadebate.cu

-PCC (2016a) “Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: Propuesta de Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos” VII Congreso del PCC, La Habana, abril de 2016.

-PCC (2016b) “Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021 aprobados por el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba en abril de 2016 y por la Asamblea Nacional del Poder Popular en julio de 2016” en www.uschamber.com

-Piñeiro, Camila (2012) “Visiones sobre el socialismo que guían los cambios actuales en Cuba” TEMAS Nº 70, Abril-Junio del 2012.

-Quiñones, Nancy (2015) “El déficit externo de Cuba: una visión desde la sostenibilidad” Editorial UH, La Habana, 2015.

-Rodríguez, José Luis (2016) “Lineamientos para la política económica y social: Una mirada a su evolución 2011-2016” en La Jiribilla N° 770, Abril 9 al 15 de 2016 en www.jiribilla.cu

-Rodríguez, José Luis (2016a) “Complejidades y perspectivas de la economía cubana en 2016 y 2017 (I y II)” Cubadebate, agosto 2016 en www.cubadebate.cu

--The Economist Intelligence Unit (EIU) (2016) “Country Report Cuba” June 1st 2016 en www.eiu.com

-Zabala, María del Carmen (2013) “Retos de la equidad social en el actual proceso de cambios económicos” en Omar Everleny Pérez y Ricardo Torres (Compiladores) “Miradas a la economía cubana. Entre la eficiencia económica y la equidad social” Editorial Caminos, La Habana, 2013.

(Continuará)

Se han publicado 41 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • jpuentes dijo:

    Es bueno ahondar en el tema de la propiedad. Para mí no existen mas que tres formas: estatal, mixta y privada y El ejercicio de legislar. Eso son los temas que mas me preocupan

  • Uncubano dijo:

    En resumen que se ha avanzado muy poco, y además, el resto del mundo no está esperando por nosotros. ¿Y entonces qué?, para cuando se espera el socialismo próspero y sostenible. Otra cosa: ¿qué es el socialismo próspero y sostenible? alguien lo ha conceptualizado.

  • Barbaro Teodoro dijo:

    El profesor como siempre, ha escrito un trabajo digno de una tesis de grado. Pero insisto,
    nadie escribe sobre la solución, que le van a dar a los salarios y estimulación en el sector estatal no productivo. Me refiero al sector de la Salud y la Educación.
    Los maestros de primaria, secundaria y pre, no producen, y los profesores universitarios tampoco, pero cumplen una función social muy importante. Sin embargo tienen salario fijo que no les alcanza para nada.
    Los médicos han sido favorecidos con el salario y aplaudo esa medida, pero hay trabajadores de ese sector que no han sido beneficiados, aunque también cumplen funciones de vital importancia. Un ejemplo sencillo es el área económica, donde se exige el control de recursos muy costosos, y las condiciones de trabajo dejan mucho que desear.
    Al final tenemos como resultado, que acuden a trabajar a esos organismos, los profesionales menos talentosos, y los recien graduados que esperan la primera oportunidad para irse.
    Por favor, les pido a los filósofos, doctores en ciencias, sabios y eruditos, que escriban sobre esta problemática.

    • Ismael dijo:

      En mi opinión es legítima tu inquietud, la tenemos los maestros y profesores, razono que no se trata en este caso de que las autoridades ignoren el papel nuestro en la sociedad y no tengan sobre la mesa propuestas para aliviar nuestras carencias, como los cimientos, en el maestro que permanece en el aula se encuentra la clave que sostiene todo el sistema.
      Comprendo que no se ejecutan evitando el pernicioso desequilibrio finaciero interno, pues puede provocar de inmediato procesos inflacionarios irreversibles en una economía dependiente del comercio exterior necesitando en pleno reacomodo, ha recien comenzado el beneficio hacia el sector empresarial, en el esquema entiendo que en su desarrollo debe favorecer los presupuestos estatales que en nuestro caso cargan con gastos públicos elevados por el alcance universal de las políticas, entender esto no nos alivia en la mesa, pero nos ofrece esperanza.
      En Cuba, como en otras partes, escasea la vocación por el magisterio.Ahora, otras profesiones tienen más brillo, mientras el profesor se convierte, ante los jóvenes y sus familiares, en el gran culpable de las indisciplinas y los fracasos académicos.
      Lo que está a nuestro alcance es sensibilizar a la sociedad, preservar su imagen y proteger su autoridad, con la finalidad de estimular vocaciones latentes y contribuir a la eficacia de su desempeño.
      Siendo honestos el maestro siempre se distinguió por la modestia material de su condición, jamás significo un referente empoderado, pero gozaba del respeto reverente de la comunidad, nuestra mejor tradición pedagógica está enraizada con los cánones de un apostolado.

      • h3nr7r4u1 dijo:

        Ismael, quizás no recuerde o no había nacido cuando eso pero en la década de los 80 los maestros ganaban uno de los mejores salarios del país en ese momento y decir que tenías un título de licenciado en educación era una cosa importante con alto reconocimiento social.

        Entiendo lo que quiso decir que el maestro se caracteriza por su modestia en el vivir, sin embargo, es importante también comprender que el maestro tiene que tener experiencia para ser buen maestro, la formación académica para enfrentar la realidad de un aula día a día es imposible de adquirir en el tiempo que dura la carrera y esto se extrapola a cualquier profesión intelectual, desde informáticos, médicos, económicos, etc. En fin, no voy a hablar de lo que todos saben. Es un artículo muy interesante.

  • medico economico dijo:

    El NO cumplimiento de los lineamientos, (se reconoce q solo se cumplieron el 21 %, y todos sabemos q solo se ejecutaron los q eran hasta entonces prohibiciones absurdas como les llamo el propio Raul) , pone de manifiesto la incapacidad de quienes se les dió la tan importante mision de llevarlos a cabo , esto no era una perestroika cuyas reformas se planificaron para 500 dias, en nuestro caso eran 5 años...ahora la manera de plasmar esos lineamientos ya utópicamente para el 2030 al usar terminos tales como, Lograr que ...bla , bla bla, Incrementar bla,,, Aumentar bla, bla.....hace q muchos de mi generacion cincuetañeros perdamos la esperanza en ver cambios y prosperidad en nuestras vidas.....

  • Alfredo dijo:

    Nuestra economía es parecida al bloqueo que tiene tantas madejas que para descifrarlos es bastante costoso y moroso, ambas están relacionadas proporcionalmente, porque aunque tenemos muchos problemas subjetivos y burocráticos uno depende del otro, es decir que el bloqueo afecta mucho a nuestra economía y no hemos encontrado el camino para lograr un mejor resultado con el bloqueo impuesto. Considero igualmente que las deudas contraidas de millones y millones de pesos nos han afectado significativamente por no pagarlas en tiempo, aunque muchas de ellas no las han condonado, por su magnitud demoran y lleva su pago a tener que afectar la economía y reducir el presupuesto para el desarrollo. Otro aspecto que afecta es la poca visión hacia el futuro de los que planifican demostrado por la reducción del petroleo que Venezuela nos ha dejado de entregar por la crisis del crudo por sus precios. Otro aspecto a mi consideración es creernos exportadores de petroleo sin ser un país productor dependiendo de los que otros nos vendan, práctica a mi juicio equivocada. Por otro lado las travas en las inversiones tambien nos han dañado mucho. Entonces para acotejar el rumbo de nuestra economía hacia un desarrollo sostenible del primer mundo (no digo que no se pueda pero) el camino será largo. De romperse el bloqueo entonces será un poco más corto. Tampoco creo con bloqueo o sin bloqueo para el 2030 nos hallamos desarrollado tecnológicamente, aunque sí se verán mejores condiciones de vida del cubano de a pie. Recuerden el principio socialista de la satisfacción de las necesidades cada vez más creciente de la población que no puede estar separada del desarrollo del mundo, lo que quiero decir con esto es, que hoy tenemos un tv panda y mañana quiero tener un pantalla plana, el maestro tiene un bloc para escribir y mañana quiere tener un tablet, y los alumnos igual, y así sucederá con los celulares, con las computadoras, los alimentos, los autos, las vacaciones, y esto es dentro del socialismo porque se supone que no debemos ir para atrás. El meollo del arroz con pollo es como hacerle llegar a la población por igual todos los adelantos cientificos que mejoran indiscutiblemente la vida de los cubanos como lo tienen en salud gratuitamente. Accesos por igual a la salud mediando solo la palabra digame su nombre y dirección y sin preguntarles a que partido pertenece, tienes con que pagar, etc, es a lo que yo llamo socialismo. En la Educación igual.

  • abelboca dijo:

    José Luis, ante todo quiero trasmitirle mi más profundo respeto y reconocimiento por su elevado nivel técnico-profesional en el área económico-financiera. Le voy a ser sincero, y sépase que lo que yo diga aquí no tiene nada que ver con Ud., que defiende, al igual que yo, concepciones propias para salir adelante en el empeño de salir, en algún momento, de la profunda sima en la que nos encontramos hace muchos años...Voy a ser extremadamente breve. El único sistema económico que está totalmente conceptualizado hace más de 200 años, y que ha demostrado que funciona, con sus virtudes y grandes defectos, es el capitalista. Nosotros nos estamos desgastando diciendo que vamos a conceptualizar un sistema socialista, sin siquiera aportar una cifra. Yo creo que una cifra valen más que mil palabras. Nosotros hemos escrito v erdaderos tratados de conceptualización y no hemos aportado la forma de sustentarla con cifras, como se hace en todo plan económico perspectivo. Estamos poniendo en las manos a la alta jefatura del país un cheque en blanco para que sobre la base de esa conceptualización el gobierno haga sus planes económicos y ponga las cifras. Esto no se hace así en ningún país del mundo. Ahora queremos inventar y aplicar el "capitalismo a la cubana" enmacarándolo en la "conceptualización" sin saber si esta última tiene sostenibilidad económica. Sl ambas cosas no se hacen SIMULTÁNEAMENTE (conceptualización + cifras) la primera pierde totalmente su credibilidad. Todo Teorema (la conceptualización), tiene su hipótesis, su tesis y su demostración. Nos quedamos en el primer capítulo, en la hipótesis y de ahí no hemos pasado. Siempre nos quedamos en ese primer capítulo, amigo mío. Dejemosnos de tanta teorización y aterricemos a nuestro suelo cubano, a nuestra REvolución, a las realidades que tenemos hoy, a la realidad de bloqueo yanqui, a la incapacidad e incompetencia de muchos decisores a todos los niveles, a la realidad de tener muchísimos "soñadores" que son incapaces de aterrizar. La práctica, como único criterio de la verdad no se realiza con sueños sino con resultados. Y hasta hoy, lamentablemente, a pesar de nuestros enormes esfuerzos, no se vislumbran resultados sostenibles. ¿Para qué necesitamos la conceptuablización (quizás nada más que para hacer varios doctorados en ciencias económicas) si no hay resultados? ¿Cree Ud. que con el PIB cada año por debajo de lo planificado durante más de cinco años cabe alguna conceptualización soñadora, por mencionar una sola cifra? Por favor, José Luis, bajémosnos todos de esa nube soñadora de la conceptualización que no nos dice absolutamente nada. La gente quiere resultados HOY y no en el 2030. Siempre hablamos de futuro, desde hace más de 57 años. Entonces decíamos que trabajaríamos para el futuro próspero y sostenible de la Revolución. Entonces yo tenía 15 años, ahora tengo 73 y seguimos hablando de futuro. Mi futuro de entonces es mi presente de hoy, como el de otras 4 generaciones que hemos dado nuestra vida a la Revolución y aún tenemos una libreta y nos rascamos el bolsillo para buscar algo con qué comprar algo. ¿No se ha dado cuenta aún de esto? Díganme las cifras que se prevee alcanzar con la conceptuablización y después diré si estoy de acuerdo o no con ésta? De otra manera, compañero José Luis, seguiremos en la famosa NUBE y en la sima económica de la cual somos incapaces de salir. Con todo respeto le traslado mi modesto saludo y mis consideraciones a los lectores.

    • Lily dijo:

      totalmente de acuerdo con usted , estamos conceptualizando el socialismo, mientras aplicamos en la práctica conceptos capitalistas, es díficil de entender que en tanto tiempo no hayamos encontrado el verdadero camino, el bloqueo es una realidad, pero nuestra ineficiencia es también realidad, los valores quedan atrás, cuando analizas la sociedad actual te das cuenta para nuestro disgusto que pocas cosas funcionan, si vas a hacerte un análisis de Orina por una dolencia en el policlinico Cerro, el técnico llega a las 8.30 y al la 8.50 se cierra la ventanilla y termina la atension sin una explicación, después la directora cuando es requerida por los afectados explica bla bla , hay que entender que solo vino un tecnico los otros se desconoce la causa de porque no vinieron y asi HAY QUE ENTENDER, vas a sacar un turno para un ultrasonido y no hay quizas para finales de diciembre, una vez mas HAY QUE ENTENDER, vas al policlinico Abel Santamaria del Cerro a buscar un frasco para un urocultivo y no hay tienes que ir mas temprano , se agotaron, HAY QUE ENTENDER, vamos para el trabajo las guaguas no pasan porque el transporte público tiene afectación permanente y ahora hubo reducción de combustible te enteras por la televisión, HAY QUE ENTENDER,las calles les habren huecos para hacer reparaciones interminables y HAY QUE ENTENDER, vas a una tienda, no hay aire en locales hechos para eso, haces una cola con un calor desesperante pero HAY QUE ENTENDER, vas a una cafeteria y no hay menudo, pero HAY QUE ENTENDER, y asi la lista es interminable, y si a los vecinos del muelle del pablo de la T. Brau le preguntan sobre conceptualizacion , no se que responderian ellos tienen muchas cosas que entender.

      • Carlos dijo:

        Todo es un cuento. Por eso la importancia de límite en los cargos a todos los niveles pues dirigentes pierden la noción del tiempo pues están en sus posiciones por vida y produzcan o no nadie los puede sacar.

  • Jesus b dijo:

    Sin Comentario. Pense leer algo interesante de la actualidad, ya que considero que debia tener elementos que ayudaran a trabajar para ir delimitando los problemas y posibles alternativas para mejorar la situacion economica. Volvi a leer el titulo del artculo para ver si estaba muy equivocado.
    Gracias

  • Nury dijo:

    En este artículo, como en casi todos, el profesor me recuerda la Tesis XI de Marx sobre Feuerbach: "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo"

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Sus artículos profesor muy fundamentados, para mi aspiraciones lamento la tendencia que llevan los últimos de contar y analizar la historia económica, más de lo necesario, en vez de profundizar sobre los hechos económicos actuales de nuestro país y las posibles soluciones a este complejo escenario en que vivimos, máxime que no existe con claridad una brújula o referencia del modelo económico socialista que queremos crear. Primero, debemos intuir el modelo para conformar después el plan de acción. Los que lo seguimos hemos ganado mucho en historia, su amplio conocimiento y capacidad puede aportar más al desarrollo de nuestra economía por el amplio dominio del tema que usted demuestra. Creo no aportar nada nuevo al decir que la situación económica y no otra, es el peligro mayor que enfrentamos, es hoy la única amenaza real que puede arruinar el proceso revolucionario cubano, mas adelante surgirán otros peligros, algunos vienen emergiendo y en su momento serán los protagonistas de nuestros desvelos, pero ahora para los economistas y profesionales en general de nuestra generación este es el reto, una oportunidad en el campo profesional para los que creemos realmente en el sueño socialista, son tiempos hermosos para el talento, la discusión profunda donde prioricemos lo que corresponde a cada momento, la obra de Fidel está hecha, nos toca a nosotros continuarla.
    Como es de vida o muerte para nuestro socialismo buscar ahora las soluciones para sacudir nuestra maltrecha economía, en mi opinión hay que concentrar las soluciones en tres cuestiones básicas que no admiten más demora:
    .- Descentralizar realmente la economía cubana con medidas organizativas y estructurales con nuevos conceptos que asegure en la practica el papel de dueños a los trabajadores generando motivaciones y sentimientos que solo se producen el aquellas personas que nos sentimos dueño de algo.
    .- Concretar el cambio de moneda tan anunciado que equilibre la competencia desleal entre las lastimadas empresas estatales y las emergentes pequeñas y medianas empresas cuentapropistas y cooperativas, que equilibre en igualdad de beneficios y remuneración para un mismo esfuerzo, los de un obrero estatal y los de uno del sector cuentapropista.
    .- Desarrollar el sistema cooperativo, con la introducción da las cooperativas de segundo grado como pieza clave en la formula territorial y no ramal, para organizar la producción y los servicios, que en el futuro puedan ser lideres de todas las formas de organización de la producción: cuentapropistas, cooperativas, y otros, y que por medio de ellos se produzcan los financiamientos y pequeños créditos necesarios para estimular la producción a nivel de territorio.

  • Yosleivy dijo:

    Muchas palabras pero nada se concreta a favor de los q trabajamos con el estado,, es la historia de nunca acabar!!!!! La pirámide de tanto tiempo estar invertida cada día se entierra más y no sé hasta cuando hay que esperar!!!

  • DE CUBA CON ♥ dijo:

    Procurando alejarme de lo hipotético creo y con los años confirmo que la pequeña propiedad privada no morirá sino como viviría un artesano o un artista ?EN COOPERATIVA?, lo dudo mucho arte se cocina en el silencio y lejos de lo social por que al igual que en muchísismos aspectos de la vida(y la lista es larga), se ha de tomar perspectiva alejado de la socialización exesiva.

    Recuerdese que se ha de nacionalizar LOS BIENES FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÖN, no sea que matemos las flores del jardin y a estas alturas.....

  • Pensativo dijo:

    Gracias al autor y a los comentaristas.
    Todos los argumentos expuestos son muy interesantes por sus contenidos y porque son diferentes que es la mayor fortaleza del debate. Todos han enseñado diferentes ángulos del problema. Muchas gracias .
    A mí me preocupa que somos hasta ahora una minoría de comentaristas en esta temática en comparación con la lluvia de comentarios en otros tópicos, por supuesto mi respeto y sin menoscabo para ellos, pero es que reciben mucha más atención otros artículos que son más circunstanciales o temporales; y eso me alarma sobremanera porque aquí se está hablando del futuro estratégico del país, y sería triste si tal vez ocurre que haya muchas personas que ya optaron por no opinar, o lo hacen de forma baldía.
    Estos temas son fundamentales. Fundamento del país. Lo que se expone aquí les afectará de algún modo a todos ellos, a los hijos y nietos.
    El socialismo soviético quedó "desmerengado" desde dentro. No fue destruido de afuera precisamente porque contra fuerzas externas la URSS siempre estuvo preparándose, pero la quebró la propia "cocina interna" partidista, política, económica y social...¿marxista?. El llamado "socialismo real" fue destruido por las mismas fuerzas reaccionarias que engendró y las mismas debilidades que fomentó y que fue incapaz de superar.
    Lamentable fue que hicimos copias, copias también lamentables, aunque a tiempo intentamos rectificar, al darnos cuenta de la debacle que sobrevendría, incluso años antes de que colapsara la URSS.
    No obstante, hubo un tipo de mentalidad que se nos instaló irremediablemente. Esa que se ha dado en llamar "vieja mentalidad", también podría llamarse "esquematismo" o antidialéctica, esa es la que ahora nos lastra el avance para "cambiar todo lo que debe ser cambiado", cuando todos sentimos en propia carne que URGE "pasar de nivel". Solemos dar vueltas y más vueltas en el mismo lugar. Claro que si alguien está queriéndonos destruir sus mayores aliados serán las mentalidades dogmáticas. Es que ya eso es "pan comido", eso ya ocurrió en la URSS.
    Esas mentalidades "dogmáticas" no nos lastran del todo porque es mucho más fuerte el instinto de supervivencia del pueblo, la supervivencia es más importante que justificar teorías. El instinto de supervivencia de toda una sociedad es más poderoso que cualquier dogma. Por eso sobrevivimos. Pero no basta, para avanzar y legar a nuestros hijos una sociedad próspera y sostenible, con el nombre que quieran ponerle, hay que ver las cosas de forma renovada para avanzar hacia un mejor futuro para Cuba.
    En esa vertiente es que creo que "la conceptualización" es la oportunidad que nos da la historia para reevaluarnos como país, sin dogmatismos hostiles de nosotros mismos, mirar realmente lo que somos, atentos al mundo de altas tecnologías en que habremos de insertarnos en los próximos treinta y cincuenta años cuando la historia por cierto no se escribirá con nuestra más probable participación física, sino la de los jóvenes que hoy están prefiriendo participar con lluvia de comentarios en otros temas más circunstanciales o temporales y no aquí; y eso es lo que me alarma. Saludos a todos y muchas gracias por compartir el espacio de debate.

  • Marcio dijo:

    economia participativa señor Jose Luis que ahora se le ocurrido estudiar la economia cubana detras delas gradas para ver como anda,porque mi mesa sigue en cuatro pata y no le ponen arriba nada,cuabno de pie

  • Pedro Monreal dijo:

    La principal paradoja de la actualizacion del modelo es que, en un Estado de trabajadores, el sector estatal no está creando nuevo empleo neto. Por el contrario, en los ultimos años, el sector estatal destruye anualmente 94 mil puestos de trabajo. La incapacidad del sector estatal para generar trabajo es un problema muy serio, no solamente en el orden economico, sino también en el plano social, político e ideológico. Presentar esa incapacidad como un resultado positivo de la actualización (reducción del subempleo en las empresas públicas) dificulta la apreciación de la gravedad del problema. Si el sector estatal no logra garantizar trabajo, especificamente "trabajo decente" (que es una definición precisa de la Organización Internacional del Trabajo sobre la calidad del empleo, incluyendo la cuestión del salario) se erosiona un pilar fundamental del sistema socialista. La noción de que lo que no es capaz de resolverse por la vía socialista lo va a resolver el capital extranjero es una peligrosa ilusión. Se ha visto recientemente el oportunismo con el que el inversionista extranjero aprovecha cualquier resquicio que pueda encontrar para pasarle por encima al trabajador cubano, como se ha puesto al descubierto con el asunto de los famosos trabajadores indios.

    • Lily dijo:

      totalmente de acuerdo con usted, el caso de los trabajdores indios me dejo sin palabras, pues la inversión extranjera debe ser también generadora de empleos, y si estos empleos son ocupados por fuerzas externas entonces deja de ser generadora de empleos, me preocupa la intension de los que contratan trabajores de otros paises y los elementos que esgrimen, se puede convertir en una práctica y puede ser fatal para la sociedad,a esto se le agrega que significa salida de divisas del país, divisa que tanta falta nos hace, en este sentiido se debe analizar la politica de salario y empleo, y quizas si pagamos lo mismo a nuestros trabajdores y nos brincamos la agencias empleadoras, tendremos trabajdores que ganen mucho mas pero como fruto de su trababjo, y seria familia que viven mejor, y la divisa se queda en casa.

    • Angel Carvajal Moronta dijo:

      El problema no está en crear nuevos trabajos si realmente no son necesarios, lo preocupante es que muchos puestos de trabajo estatales son sustituidos por trabajadores por cuenta propia (TCP) o extranjeros, por ejemplo los indios, para resolver el déficit de mano de obra ... y a éstos se les paga como mínimo 20 veces más (después de descontar la ONAT, etc). Muchos de éstos TCP fueron trabajadores o directivos de la propia empresa que los contrata y ganan muchísimo dinero más que sus excompañeros estatales realizando con similar calidad la misma cantidad de trabajo y en muchos casos solos los separa una pared ja ja ja. Disculpa que en un tema tan serio me haya dado risa pero es que recordaba las chistosas justificaciones de los que aprueban estas barbaridades que tanto daño están haciendo económica, política e ideológicamente en los trabajadores y al país. Por ejemplo, el otro día me encontré con un excelente trabajador de la construcción de mi empresa que hacía tiempo que no veía, al preguntarle dónde estaba, me respondió que trabajando como TCP en la brigada de en exjefe contratada por mi empresa. Al preguntarle, cómo te va, me respondió rápido y categóricamente: "de maravillas, con el Estado NO SE PUEDE TRABAJAR". Lo gracioso del cuento es que está trabajando para una EMPRESA ESTATAL (donde trabajaba) que le paga a su jefe TCP (ex jefe en la empresa) un monto de dinero muy superior al que cobran sus propios trabajadores estatales. Si le encuentras alguna justificación a esto. Por favor, házmela llegar porque hace casi dos años que estoy buscándola. Gracias.

    • Andrés dijo:

      Pienso lo mismo Dr. Monreal. No entiendo bien la insistencia en inversión extranjera directa (IED), cuando existe evidencia directa de los perjuicios que esta puede ocasionar si no se le regula adecuadamente.

      Creo que necesitamos capital externo para llevar acabo nuestros proyectos, pero sin embargo nunca se hace referencia a las condiciones que deberían existir para que esta inversión realmente rinda frutos. Por el contrario, se hace solamente alusión a todas las buenas condiciones que les brindaremos a los inversores. Entiendo que están haciendo publicidad, pero lo que me preocupa es que no existe un debate nacional en torno a las gradaciones de la IED y a las condiciones que el país receptor debiera imponer para poder realmente beneficiarse. No se puede dejar al público con la sensación de que lo único que necesitamos es abrir a la entrada de los capitales externos, pues eso podría crear un falso precedente

      Por ejemplo, creo que está bien que el Dr. Rodríguez se refiera a los pagos de los adeudos externos como algo positivo. Sin embargo no especifica que tipo de importaciones necesitamos. Según su punto de vista, el pago de la deuda nos da credibilidad internacional y permiten la afluencia de recursos externos, que a su vez nos permiten importar, para luego crecer (2-3% de importaciones para crecer 1 %). Correcto, pero no específica que tipo de importaciones son las que se necesitan, y el público puede pensar que es cualquier cosa lo que necesitamos comprar con tal de crecer. Sin embargo, las cifras del crecimiento 2009-2015 dejan claro que no es cualquier cosa lo que hay que importar. Si lo que compramos son productos terminados de alto valor agregado (por ejemplo guaguas) entonces no estamos haciendo nada por l industria nacional Si compramos reactivos para nuestras industrias de alto valor agregado, entonces estamos haciendo algo por el futuro. Creo que esto deberíamos desglosarlo, en la medida que el acceso a la información lo permita.

      Por otra parte, sabemos que la proporción del PIB invertida en ciencia, tecnología e innovación ha decaído de forma sustancial desde el 2011. Nuestro sistema de innovación carece de parques tecnológicos o incubadoras de empresas capaces de propiciar ambientes innovadores y de respaldar una rápida asimilación de tecnologías. No sorprende que exista una dinámica negativa en la evolución del potencial humano en el sector. Si no se prioriza empleo de calidad en las áreas con más potencial productivo, que no son necesariamente los que funcionan a corto plazo, entonces se pueden entender mejor porqué después de 8 años de actualización, después de haber incrementado el servicio a la deuda, después de haber reducido sustancialmente el empleo estatal y aumentado el por cuenta propia, no se aprecia una elevación significativa en el PIB o en el salario real (en contraste con el nominal), a pesar del potencial productivo que existe en la economía cubana.

  • jorgitin dijo:

    De seguro es muy complicado todo lo nuestro, la economía, la política , la vida diaria. Las conceptualizaciones se hacen sobre la base de las reguaridades, la acción de las leyes económicas y la practica social; no puede ser un invento de alguien que le dieron una tarea para la casa y sentado en un lugar cómodo con todo resuelto escriba la conceptuaización del modelo cubano..
    Al menos Marx no escribió el capital, ni Marti sus trabajos, ni Fidel la historia me absolverá en esas condiciones..Para escribir la conceptualizacion del modelo cubano, hay que caminar, chocar con el pueblo, visitar las rendiciones de cuentas, ir a las escuelas , hospitales , empresas de todo tipo, ver la vagancia en la calle, la prostitución, la pobreza, las indisciplinas sociales y enfrentarse a ellas, chocar con la corrupción, el despilfarro y el desvió de recursos y los abusos de poder. Después escribir la conceptualizacion del modelo cubano,al menos de esta manera los clásicos del marxismo escribieron obras que hasta hoy perduran.
    Siguiendo los trabajos de nuestros grandes economistas sobre el socialismo a lo largo de los años cabe preguntarse ¿Donde esta el socialismo cubano aquel que tiene como objetivo el desarrollo integral y pleno de la sociedad y de cada uno de sus miembros?.

    • Guillermon Moncada dijo:

      Compañero Jorgitin, quién dijo que los hacedores de la política económica y social de nuestra Cuba lo hacen desde posiciones cómodas, como si pertenecieran a otra galaxia, o fuesen seres antisociales, que no participan en rendiciones de cuentas, que no cogen los mandados como usted o yo.Quiero decirle querido amigo que no hay nada más injusto que su comentario. Son el pueblo y trabajan para el pueblo, sufren las mismas vicisitudes que nosotros, tiene apagones cuando se nos va la corriente, van a la bodega, les roban en las tiendas y agromercados, y peor porque la mayoría no tiene los CUC que podemos disfrutar algunos. Son compañeros que tienen los oidos y los ojos pegados a la tierra, pero muy bien pegados, de otra forma no podrían responsablemente hacer lo que hacen.

      Fidel, nuestro guía nos enseñó y educó en esos principios, y su más fiel condiscípulo, Raúl junto con el pueblo hemos seguido sus enseñanzas, de ahí nuestra resistencia. Si no, dónde estaba (y está) Raúl y los ministros cuando el pueblo más lo necesita? y quiénes si no ellos son los que hacen la política? los que la piensan, ensayan, la planifican y aplican? sepamos que desde el último ciclón la mayoría del Consejo de Ministros permanece en las zonas más afectadas resolviendo los problemas. Pero la Revolución nunca ha alardeado de eso, siempre desde el silencio tratando con sus mayores esfuerzos de resolver los problemas de los de abajo. La Conceptualización es el plan estratégico para el desarrollo, sin guía no puede planificar los recursos económicos, financieros, humanos, naturales para lograr una sociedad donde todos podamos alcanzar nuestros sueños siempre y cuando nosotros mismos seamos capaces de crear las riquezas que nos garanticen ese crecimiento espiritual y material. NO HAY OTRA FORMA. solo nosotros somos los que podemos lograrlo, con bloqueo, imperialismo, soportando una guerra económica jamás vista en la historia, solo el socialismo es el único sistema que garantiza ese crecimiento a nivel social.

      El socialismo es un sistema nuevo, que desde su concepción filosófica ha tenido que luchar contra esos casi 300 años de capitalismo, y contra sus cada vez más empeñados ideólogos, que lo inventan y reinventan, con sus crisis cíclicas con salidas bélicas que subyugan a más pueblos para que pueda subsistir al empuje de las grandes masas oprimidas.

      Pero el socialismo, en el poco tiempo de su existencia ha demostrado que es posible si se lucha a brazo partido, todos unidos, solo la unidad puede darnos esa victoria que necesitamos.Nunca olvidemos, que como dijera Carlos Marx, el capitalismo es el lobo del hombre, solo engendra egoísmo, la lucha entre iguales, para que en competencia desleal, siempre triunfe el más poderoso.

      Por so todo esfuerzo que se haga es loable si es sincero y emancipador. Cuidado!!!!, el capitalismo no es la solución de los cubanos, ese sería el fin de nuestra Patria y eso es lo que quieren los enemigos del socialismo cubano. Esa sería la gran victoria de los EE.UU después de 300 años de lucha por lograrla; de ahí su apuesta a las nuevas generaciones. La lucha ideológica es muy fuerte. No podemos negar que tenemos carencias, dificultades objetivas y muchas subjetivas, pero si nos dejamos vencer por esos aprietos, dudas, incertidumbres, entonces desapareceríamos como nación, pasaríamos a ser otra estrella más de esa bandera que el imperio enarbola con malsano orgullo, seríamos un nuevo Puerto Rico, sumido en la más terrible crisis económica-social, con una deuda pública tan irreversible que ni los propios norteamericanos quieren salvar, una crisis que los ha llevado a poner en dudas hasta su propia identidad.

      Entonces sí habríamos perdido el tiempo, ese que los escépticos han mencionado. Solo una cosa más: "extraordinaria es la grandeza, haga cada uno su parte del deber y nadie podrá vencernos". José Martí.

  • Julio dijo:

    En el artículo se refleja una regularidad que nos ha acompañado desde que se decidió iniciar, desde lo singular, el tránsito hacia una nueva formación económico social. La regularidad que nos ha acompañado está relacionada con el núcleo estructurador de la nueva formación, el asunto de la propiedad de los medios de producción. En ese sentido se pensó que mediante una norma jurídica se podía transitar de la propiedad privada de los medios de producción a la denominada propiedad de un solo dueño, el pueblo, manteniéndose en el resto del mundo unas relaciones sociales sustentadas en la privatización de los medios de producción. Pero, hasta hoy, salvo excepciones puntuales, la transformación esperada no es tangible en la sociedad. ¿Por qué? Porque la mentalidad del pueblo no estaba, ni está aun, en correspondencia con la magnitud cultural y política de la trascendental decisión. Es lamentable que la ineficiencia prevalezca sobre la eficiencia, y, el uso inadecuado de los medios de producción y los recursos producidos lacere dos pilares espirituales sobre los que debe descansar la nueva superestructura en formación, la honestidad y la honradez. Hay que crearlos, y, ese será el gran desafío del socialismo contemporáneo a escala internacional. Reconozco que la proyección de la Revolución demandaba desde lo político y lo social una posición antimperialista, pero, las condiciones espirituales para ir de inmediato a la norma jurídica no existían ni existen totalmente en la actualidad. Es indiscutible la superioridad reflejada en el contenido del párrafo 117 de la conceptualización “las relaciones de propiedad son determinantes en todo sistema socioeconómico, dado que la forma de propiedad dominante condiciona las relaciones de producción, distribución, cambio y consumo, que incluyen la apropiación de la riqueza” Pero, sin ignorar una máxima martiana. , “debe hacerse en cada momento lo que en cada momento es necesario” José Martí Pérez, OC, Volumen 21, Cuaderno 3, p. 107-108, Colección digital.

  • Carlos Manuel dijo:

    Realmente el Doctor José Luis está haciendo una excelente labor en la divulgación de estos temas tan importantes. Lily ha escrito su comentario desde el corazón y realmente duele que a los que ya estamos en la tercera o cuarta generación etaria se nos hable de futuro, cuando sobre nuestros hombros han estado años de sacrificios supremos por mantener incólume la revolución y el socialismo y la gran mayoría se ha jubilado o se jubilará en breve con pensiones que solo sirven para sumar más sacrificios a cada arruga de la piel. Este pueblo en mayoria ha votado por los documentos programáticos del VII Congreso y continua siendo Fidelista, pero no pueden ser la esperanza de las calendras griegas las que den el paso firme para la prosperidad y la sostenibilidad. A todas luces, de no suceder un milagro el cierre del 2016 será con un PIB por debajo de 1, o a lo sumo igual a 1, lo que no da ni crecimiento, ni desarrollo. El 2017 pinta igual. Entonces es el momento de acabar de poner sobre la mesa que estamos haciendo mal y que debemos cambiar, no hay de otra.

  • juan carlos corcho vergara dijo:

    ´´En estos últimos años se ha producido un positivo aumento de la politización, y también de la expresión de criterios diferentes dentro del cauce del socialismo, pero la socialización de un pensamiento que trate las cuestiones esenciales sigue sin ponerse a la orden del día. Mientras, se han emprendido transformaciones que pueden ser decisivas respecto a la existencia misma del socialismo cubano, al mismo tiempo que continúan tendencias que vienen del curso de las últimas dos décadas. Se han tomado y se toman medidas económicas muy importantes sin que haya discusión desde una u otra posición en economía política, porque no se invoca ninguna. Un pragmatismo descarnado es la regla, salpicado por algunas palabras que reiteran que lo que se hace es para el socialismo o en nombre de él. Existe un divorcio total entre las reflexiones críticas y las preocupaciones que expresan revolucionarios socialistas –entre los cuales hay cierto número de dirigentes– y numerosas informaciones y trabajos de opinión que aparecen en medios que pertenecen al Estado, ciegos ante lo que les parece negativo o inconveniente, y aferrados a tópicos que ya no son y a otros que nunca fueron´´ (Fragmento del articulo ´´ El pensamiento del Che en la Cuba actual ‘del profesor Fernando Martínez Heredia).En este proceso de transformaciones económicas políticas y sociales ¿ se está escuchando los aportes del profesor Heredia, y más importante aún, cuan presente está en estos empeños el pensamiento del Che sobre la construcción del socialismo en cuba y el valor que él le concedía al trabajo político e ideológico en la formación de la conciencia del hombre nuevo ?La corrupción cultural es la madre de la corrupción política, de la económica y de la social

  • Corona dijo:

    Siempre leo los artículo del professor José Luis con mucho detenimiento. Pero yo quisera que el professor me tratara de responder una pregunta.
    Profesor, realmente cree usted que la Empresa Estatal Socialista, con todas sus deficiências y limitaciones, demostradas durante más de 50 años, debia ser la principal forma de producción para salir de esta interminable crisis???.
    La Conceptualización de nuestro Modelo Económico viene siendo lo mismo que aquellas dos etapas de Rectificación de Errores, ni se rectificaon errores ni conseguimos prosperidad económica. Por qué??, porque se continua con los mismos viejos métodos. En el aspecto económico, la consabida frase ``cambiar todo lo deba ser cambiado`` quedó en el olvido.
    Saludos.

  • juan carlos corcho vergara dijo:

    Yo considero que independientemente de los reales desafíos que tiene la economía cubana para su desarrollo y en el empeño de lograr un socialismo prospero para todos los cubanos, con lo que tenemos podríamos vivir mejor y tener una vida más digna, y un ejemplo claro son las medidas excepcionales que se tomaron por el paso del ciclón en Santiago de cuba y ahora las que se están tomando en Guantánamo, medidas organizativas , de control y fiscalizacion, medidas de activación de la disciplina institucional, y la disciplina social, medidas de activación de la conciencia solidaria .Cuba ha tenido que vivir durante más de cincuenta años con la ´´excepcionalidad´´ genocida que nos ha impuesto el bloqueo que es mucho más devastador que mil ciclones juntos y sin embargo durante muchos tiempos de este periodo hemos dejado que los procesos sociales, económicos y políticos funcionen mecánica y automáticamente, y lo peor aun apelando a un sentido común que cada día es menos visible, o a una conciencia política silvestre, las conciencias se cultivan día a día, con educación, con cultura, con persuasión, pero también con reprenda y con castigo , yo creo que mientras el bloqueo persista y que no nos permita buscar nuestras formulas socialista, el país debe aplicar un estado de ´´excepcionalidad´´ solidaria, y para que nadie se asuste estoy apelando a que se trabaje más en las potencialidades de la conciencia y la creatividad constructiva del ser humano que es un caudal inagotable en el empeño de desarrollarnos y crecer con nuestras propias energías

  • juan carlos corcho vergara dijo:

    En la Cuba actual y el momento histórico en que vivimos y lo que se juega en él, el papel que puede tener el Che si lo hacemos participar en la tremenda y ya abierta lucha cultural entre el capitalismo y el socialismo que caracteriza a la situación, es esencial. Es mi interpretación de una de las reflexiones del profe Heredia en el artículo ´´ El pensamiento del Che en la Cuba actual´´

  • Rino Rodriguez dijo:

    El modelo tiene que poseer, indudablemente, eficiencia en la ejecutoria, transparencia (combatir la corrupción), seriedad y compromiso, complementareidad entre los componentes, justicia social (no paternalismo) y estimulación al desemeño. No pienso que pueda haber hoy modelos puros.
    Un buen ejemplo es lo que realiza hoy nuestro país con los montos negociados en las cancelaciones de la deuda con mas de 15 acreedores. Con Francia por ejemplo: http://galeon.hispavista.com/ecosdelahabana/productos2761355.html

  • ramon dijo:

    Mucha teoria y poca práctica. Es verdad q el bloqueo de USA interfiere pero si no nos ponemos las pilas para el 2030 estaremos en las mismas o tal vez peor. El mundo no se detiene y estamos atrasados en unas cuantas cosas. El tiempo dirá la última palabra. Los desafios son grandes. Poblacion cada dia envejece más, migracion no se detiene. natalidad por el piso, etc. Con esos truenos quien duerme tranquilo.

  • Tony22 dijo:

    Y seguimos con la propiedad estatal .....cuando no hay dueno no hay control

  • lazaro dijo:

    *NO HAY DUEÑOS
    *SE PERDIÓ LA CULTURA LABORAL
    *PUSIMOS EN LOS CARGOS A POLÍTICOS, NO A ADMINISTRADORES CAPACES.
    * Y ... EL SIDA DEL SOCIALISMO: LA CENTRALIZACIÓN
    ES NECESARIO EXPLICAR?
    Ná que un hombre común como yo no entiende hasta que no le expliquen esto.

  • RLDR dijo:

    Saludos. Como siempre leo casi todos los comentarios.Para mi criterio todos tienen fundamento en lo que platean y estan relacionados. Lo que realmente me preocupa es que todos sabemos lo que nos afecta, lo que está mal, incluso nuestro gobierno y no veo ni siquiera la intención de arregrarlo. Tenemos que cabiar la forma de pensar, pero eso es imposible sin cambiar la estructura.

  • lazaro dijo:

    ¡ que derroche de erudición !
    Yo necesito menos.
    Cuando alguien me explique com estructurar una Economía en la que¨:
    **-*****Se ha perdido la Cultura laboral" ejemplifico en forma resumida:vaya al Boulevard y diga que levante labmano quien está en horario laboral .... o vaya a una reunión sindical antes de la cinco pm universalmente aceptada com fin de la jornada laboral en Cuba ...o pregunte en una reunión a que organización pertenece la misma?
    ******No hay dueños:Universalmente aceptado.o nos creemos tan dueños que robamos y robamos y robamos y se acepta horita commouna práctica legal.
    ******En menor grado pero seguimos poniendo políticos retirados en los cargos administrativos cuando lo que hace falta es administradores capaces y profesionales.
    ******Ahhhhhhhhhhhhhhh y el SIDA del Socialismo: la Sacrosanta , inexplicable, super necesaria y TODOPODEROSA CENTRALIZACIÓN,
    SI LA DECISIÓN NO ME TOCA DEBO PENSAR??
    SE LE OCURRE A ALGUIEN QUE SEA DUEÑO SINO DECIDO SOBRE LOS RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, FINANCIEROS Y DE DESARROLLO EMPRESARIAL.
    EN EL MUNDO SE APLANA, NOSOTROS PIRAMIDALIZAMOS..SE EXPLICA LA EXISTENCIA DE UNA OSDE? MAS BURÓCRATAS Y MENSO PRODUCTORES, LO ÚNICO QUE PRODUCE LA OSDE ES "SOLICITUDES DE INFORMES"
    *** Y POR FIN CUÁNDO SE EXPLICA DE FORMA CLARA LA DIFERENCIA ENTRE ADMINISTRAR , DICTAR POLÍTICAS Y CONTROLARLAS SI LO UNO NO ES DIVERSO Y LO DIVERSO ES UNO.
    NO OBSTANTE SIGO EL MISMO CAMINO Y ME CREO QUE HASTA AHORA LO HAGO BIEN. PERO DEBO ENTENDER MEJOR EL CAMINO.

  • Renato Lázaro González Garcés 61121711363 dijo:

    Profesor un buen artículo para que Ud. cobre por su publicación, pero no aporta nada nuevo, solo el mismo blabla de los problemas pasados y de los que Ud. fue parte al no controlar debidamente sus funciones de ministro de economía y planificación.
    Es difícil seguir conceptualizando sin resolver las causas y entre ellas considero que hay que abrir toda la economía a la Inversión extranjera en todas sus modalidades, permitir que se le pagué a los trabajadores en dólares por los empresarios para que fluya el capital que es lo que no tiene Cuba y aplicar políticas de impuestos que permitan mantener una sociedad de bienestar con diferencias pero garantizando lo básico, esto en lo económico.
    En lo social habrá que mejorar la democracia para que se amplíe el control de la corrupción que es el mayor problema económico que tiene Cuba.

  • jorgitin dijo:

    Amigo Guillermon Moncada.
    Soy un cubano de a pie, he recorrido los barrios mas pobres del oriente del país, muchos de ellos con graves problemas sociales e incluso, de esos problemas que habíamos desterrados del país (Alcoholismo, abandono escolar, embarazo precoz, etc) y le aseguro que necesitamos en Cuba un socialismo del pueblo y para el pueblo.( le sugiero volver a leer el concepto de pueblo dado por Fidel en la historia me obsólvera)
    El fundamento de las relaciones socialistas de produccion, está en la forma de propiedad y en Cuba se esta llevando a cabo un proceso donde cada día abra mas propiedad privada, mas propiedad mixta y menos propiedad social o sea la propiedad social sobre los medios de produccion de la cual todos somos copropietarios se esta reduciendo a lo cual se le suma que están mal administradas y desde ellas se cometen actos de corrupción, desvíos de recursos, abusos de poder sin que el verdadero dueño pueda actuar. (Ver informe de la Controlaría a la Asamblea Nacional )
    Estoy de acuerdo con usted que son compañeros muy valiosos los que han elaborado este documento, como en su tiempo lo fueron las resoluciones elaboradas y firmadas por dirigentes de alto nivel que hoy ya no están en el Consejo de Ministro, ni son vicemistros, diputados etc por razones ya conocidas..
    Compañero Moncada se han cometido muchos errores en nombre de la Revolución y el socialismo y cuando se elabora un documento en sus bases deben estar los principios y las condiciones que lo sustentan, algo así como los mandamientos en la religión y a mi entender eso falta en las bases del documento....Hay que hacer coincidir el verbo con la acción y la realidad de la vida misma....Cuando se dice la Revolución no deja a nadie desamparado estamos definiendo un principio importante, humano del socialismo, pero de pronto veo frente a mi a un indigente, harapiento, durmiendo en la terminal etc, entonces ahí, en la concreta me cuestiono ese principio. Cuando veo el principio socialista de distribución según el trabajo y lo llevo a la realidad y lo evaluó, entonces me cuestiono el tipo de socialismo.
    El hombre piensa como vive y para comprobar eso que digo le sugiero que le pregunte al que no le alcanza el salario digno y honrado para vivir, al indigente ¿Que es la actualización del modelo económico y social cubano?.
    Gracias

  • jorgitin dijo:

    Compañero Pedro Monreal.
    De acuerdo totalmente con usted, no existe reinversión en nuestro sector estatal, el ciclo de reproducción es simple, de subsistencia, a lo cual le sumo la rápida descapitalzación, inventarios ociosos, ineficiencia, bajos salarios etc. Una economía que no es capaz de crear empleo a través de su proceso inversionista y transformar su estructura económica, no puede crear un sistema de distribución de los resultados del trabajo basada en la justicia social, pues necesariamente condicionara que las personas como vía para lograr su sustento utilicen formas informales de trabajo o la especulación.
    Recuerdo que en los debates sobre la política fiscal actual, vigente estaba la propuesta de aplicación de un impuesto contra la vagancia....En Cuba no se necesita trabajar para poder vivir eso o puede explicar el 20% de la población económicamente activa del país que no trabaja y si recibe todos los beneficios de los aportes de los que si trabajan.

Se han publicado 41 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también