Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

Lo que todos deberíamos saber y aplicar sobre la teoría general de sistemas

| 54

Suele repetirse con alta frecuencia que se debe hacer un enfoque o análisis en sistema; que debemos tener un pensamiento sistémico para resaltar que si dejamos de tener en cuenta una parte del todo indivisible o indesintegrable, el resultado no será ni confiable ni correcto.

Existen sistemas producto de la naturaleza, y otros de la creación humana.   Sistemas determinísticos: interactúan en forma predecible. Sistemas probabilísticos: presentan incertidumbre. También se habla de sistemas físicos o concretos y sistemas abstractos.

Lamentablemente muchas veces se repite algo inconscientemente, como una consigna o una frase hecha, que por lo general anulan su fuerza cognitiva. Intentaremos escribir de manera que todos podamos entender, compartir y sobre todo tratar de aplicar en los diversos ámbitos de la vida.

Conceptualización

Esta teoría surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwing Von Bertalonffy, publicados entre 1950 y 1968.

Un sistema es un conjunto de elementos o procesos que interactúan dinámicamente entre sí, que están sometidos a influencias externas si son abiertos; que se organizan en función de un objetivo.

Entre las propiedades de un sistema podemos citar los siguientes

  • El comportamiento de cada elemento del sistema o del entorno tiene efecto sobre el sistema tomado como un todo
  • Cada elemento depende al menos de otro elemento del conjunto
  • Cada posible subsistema tiene un efecto dependiente sobre el todo, y existe una interdependencia entre estos.

El sistema no es una simple suma de sus partes, aunque sea posible separarlo estructuralmente con fines metodológicos.

Los sistemas son entidades dinámicas y sus principios son: interconectividad, complementariedad, incertidumbre y transformación.

El tema de la dinámica de los sistemas ha generado toda una teoría no acabada y yo diría que inacabable.

Entre las leyes de la dinámica de los sistemas podemos citar las siguientes

  • Si se divide el sistema pierde dinámica
  • Mientras más se presione el sistema, más presionará este en sentido inverso
  • Cuando presionamos un sistema, mejora para después empeorar
  • Existe una demora entre la decisión y el resultado
  • Todo sistema tiene al menos un límite de crecimiento
  • Si eliminamos el límite más potente, el sistema ganará dinamismo en forma significativa

Hay sistemas más complejos que otros, pero no pretendo inmiscuirme en este artículo en la importante teoría de la complejidad. Esto es harina de otro costal, incluso existe una cátedra sobre la complejidad integrada por importantes estudiosos de sus diferentes dimensiones.

Incorrectamente la teoría de los sistemas es también frecuentemente identificada con la cibernética y la teoría del control.

Su importancia universal

Todo en la vida está conectado sistémicamente, desde los procesos primarios de la vida hasta los más desarrollados en la vida natural y social. En algunos casos esa realidad sistémica es fruto de la naturaleza, y otros de la creación humana. En la mayoría de los casos ambos ámbitos se interconectan.

Desconocer la teoría de los sistemas nos lleva frecuentemente a cometer violaciones de sus leyes y principios, y entonces nos preguntarnos: ¿por qué no sucedió lo que esperábamos, o por qué no obtuvimos el resultado previsto?

Una Organización empresarial es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la sociedad con la que interactúa influyéndose mutuamente, en que están presentes artefactos, normas jurídicas y comportamientos humanos.

Violaciones comunes

Es muy común que ante la presencia de un sistema fruto de la creación humana, se produzcan violaciones, bien por desconocimiento de la teoría de sistema o por la imposibilidad de satisfacer sus requisitos, y suponer que el daño no será significativo.

Existen sistemas muy bien diseñados pero lo irrespetamos a la hora de gestionarlos, de modificar algunas de sus partes componentes.

En mi experiencia profesional considero que abunda más el irrespeto al concepto del sistema que la existencia de sistemas chapuceros o mal concebidos o diseñados.

Comentemos algunos ejemplos de la vida cotidiana, tanto del ámbito laboral como familiar.

Eliminar o degradar una parte pretendiendo que no existan cambios significativos.

Por la teoría más aceptada, y la adaptación en nuestro país, el sistema de gestión de capital humano está compuesto por 9 subsistemas o módulos: 1 competencias laborales, 2 organización del trabajo, 3 selección e integración, 4 capacitación y desarrollo, 5 seguridad y salud del trabajo, 6 evaluación del desempeño, 7 estimulación moral y material, 8 comunicación institucional y 9 autocontrol.

Resulta grave y lamentablemente frecuente, que el subsistema de organización del trabajo no se realice con el debido rigor, que no esté actualizado o que se haya copiado de otra organización con características similares. También se maltrata el subsistema de las competencias laborales. En el caso de la evaluación del desempeño suele ocurrir, entre otros males, que se produce una especie de paternalismo para no afectar al trabajador. Finalmente, aunque en los últimos años se ha trabajado con más consistencia tenemos el subsistema de la estimulación moral y material. La estimulación moral está necesitada de una importante reingeniería, para lograr la efectividad requerida; y la material, que ha de ser principalmente por el pago por la cantidad y calidad del trabajo, debe tener la virtud de la sostenibilidad individual, de la organización empleadora y de la sociedad en su conjunto.

Afirmar que hacemos algo para evitar las afectaciones de una parte cuando inevitablemente afectará al todo

Es muy común poner en práctica una medida operacional para proteger una parte de los resultados percibidos y entonces, como dice una colega mía, el chichón sale por otra parte, con menor o mayor significación, pero inexorablemente sale. Voy a poner un ejemplo práctico y actual. Motivado por los problemas financieros ya explicados públicamente, se ha tenido que hacer una reducción en el consumo de energía eléctrica en las organizaciones económicas, para entre otros objetivos minimizar las afectaciones al consumo residencial. Efectivamente esta decisión posibilitó que en los meses de vacaciones, con Olimpiadas por medio, se minimizaran los molestos apagones. Aunque no sea estadísticamente relevante doy testimonio que en mi barrio, en el reparto Antonio Maceo del Cerro, los apagones fueron pocos y cortos. Pero como el sistema de los servicios a la ciudadanía tiene varias partes, reducir el consumo de electricidad a las organizaciones proveedoras de productos y servicios, también afectan a los ciudadanos por razones obvias. Aquí habría que aplicar el saber popular de que “del mal, el menor”. Pienso que la mayoría prefiere mitigar los apagones, aunque sean programados, que la disminución de la oferta en cantidad y calidad, dentro de ciertos límites. El error sería no tener en cuenta que la disminución de la cuota de electricidad también afectará de manera más o menos directa a toda la ciudadanía.

En el mismo terreno de la utilización racional de la energía es importante que las indicaciones que se den o las iniciativas que se generen tengan enfoque sistémico. Podríamos estar ahorrando centavos y gastando miles de pesos. Podríamos estar desconociendo el principio de los pocos vitales y los muchos triviales, también conocido como el 20x80 o diagrama de Pareto.

La teoría de sistema tiene suficiente contenido para impartir un diplomado, e incluso para defender una maestría, especialidad o doctorado, pero nuestro propósito es que mi artículo pueda ser interpretado por todos, sin hacer concesiones al rigor científico.

Para ser consecuente con una de las razones principales del sitio en el que escribo, hago las siguientes preguntas, para motivar el debate culto y la cultura del debate.

Preguntas motivadoras

  1. ¿Todas las partes de un sistema influyen en la misma medida?
  2. ¿Son predictibles y cuantificables los cambios del sistema al realizar modificaciones en sus partes?
  3. ¿Quiénes son los profesionales que se encargan del estudio y la aplicación de la teoría de sistemas?
  4. ¿Qué ejemplo usted podría citar en que se ponga en evidencia la violación a la teoría de sistemas y sus consecuencias?

Se han publicado 54 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Charles Romeo dijo:

    Al fin un articulo importante para que todos entendamos las interrelaciones en una sociedad y en particular en su economia.y los errores de diseño cometidos al organizar la economia socialista.
    Creyendo que racionalizabamos, eliminamos los circuitos de abastecimiento en paralelo (que segun decian los que sabian de socialismo expresaba el derroche capitalista) y los sustituimos por circuitos unicos, monopolios, logrando asi que todos dependieramos de uno solo, como los usuarios de la electricidad dependen de un mismo circuito. Cuando el unico circuito de abastecimiento fallaba (por ejemplo, de compras en el exterior) todos en Cuba, en particular las empresas, no tenian otra alternativa para resover el percance. por no haber un segundo o un tercer circuito paralelo de abastecimiento. Las perdidas han sido enormemente superiores a los costos de haber mantenido varios circuitos en paralelo, Hasta ahora ese error de quienes creian saber de socialismo no se ha tratado de corregir en donde sigue ipactando a toda la economia. Es inteligente que en el comercio en cuc al menos existan tres circuitos diferentes en paralelo como son TRD, CIMEX y CARACOL, que espero tengan proveedores y surtidos diferentes.. Fidel se dio cuenta del error en la distribucion electrica cuando concibio los grupos generadores locales para independizar el suministro regional. Un circuito unico de 1200 kilometros de largo es aparentementemuy racional si no se toman en cuenta los ciclones y las perdidas por transmisión.

    • Papo dijo:

      Profe: estoy analizando, no se crea... voy ha hacer mi comentario cuando llegue a conclusión ( ¿? ¿? ¿? ............. ) ...mientras leo a Aristóteles...

      No discuto con Profesores. La última vez que lo hice: Hice un Ridículo muy Grande...

      ¡¡¡¡¡ SALUDOS !!!!!

  • Humberto Pedroc dijo:

    En una ocasión un grupo de compañeros de las ciencias médicas, biológicas e informáticas recibimos una conferencia sobre Teoría de la Complejidad. Al terminar yo veía al rey desnudo, pero dudando de mi vista pregunté al conferencista ¿Esta no es una ciencia predictiva, no? Muy honestamente me respondió que no. Me quedé reverberando unos segundos, hasta que una observación de un brillante compañero que tenía al lado me resincronizó. El dijo en voz baja "Si no es una ciencia predictiva no forma parte de mi trabajo. Respeto al compañero, como respeto a un artista, pero no forma parte de mi trabajo". Por otra parte envidio en parte a los que trabajan en ciencias no predictivas. No se equivocan.

    • Pedro dijo:

      Colega Humberto Pedro: Existe desde hace varios decenios un nuevo campo del Saber contemporáneo que indaga las dinámicas (procesos de cambio y transformación) que presentan manifestaciones que se han dado en llamar "comportamiento complejo" o
      "sistémico-complejo". Estos procesos, aún cuando obedezcan a ecuaciones deterministas -cuando sean matematizables (que no siempre lo son)- presentan sensibilidad a pequeñísimas variaciones en sus condiciones iniciales y por lo mismo más allá de un denominado "horizonte de pronosticación" (en ocasiones muy corto) NO son predictibles.
      Por otra parte, presentan siempre al alcanzar tal "horiznte" una gama de alternativas de ulterior cambio y transformación y por lo mismo, no tiene sentido buscar en ellos leyes, pues una ley es la expresión de UNA ÚNICA ALTERNATIVA de cambiar y transformarse uno u otro proceso y dichas dinámicas sistémico-complejas nunca tienen UNA SOLA ALTERNATIVA, sino una gama de ellas. Y cuando están tan constreñidas que comienzan a presentar una sola alternativa, es que ya entraron al mencionado intervalo u horizonte de pronosticación y dejaron de comportarse sistémico-complejamente. De manera que parafraseándolo "el rey está vestido" y el que está "desnudo" es.....

      • Humberto Pedroc dijo:

        Las leyes científicas no tienen que dar lugar a una única solución. Dan lugar a una solución correspondiente al fenómeno que analizan. Puede ser estadística. La meteorología, en que tantos factores inciden, hace sin embargo pronósticos, que reflejan estadísticamente el estado del conocimiento aplicado a su objeto de estudio. Correlacionando con la realidad los pronósticos de uno u otro pronosticador o método se puede seleccionar los que mejor reflejan al objeto de estudio y cuales deben ser desechados o recalificados. Estudiando esto en el tiempo se puede analizar cuanto avanza la ciencia. En mi opinión si no hay comparación de las predicciones con la realidad se crean condiciones para la complacencia, la demostración por citación a las autoridades científicas y la charlatanería.
        Por eso me parece que el rey estaba verdaderamente desnudo. Como lo están los de otras seudociencias.

      • Humberto Pedroc dijo:

        ¿Quién define que hay un nuevo campo del Saber? ¿Que Academia de Ciencias prestigiosa ha aceptado el que Ud. defiende? ¿Por que una ley es la expresión de UNA ÚNICA ALTERNATIVA? No es así. La mecánica cuántica da ejemplos contrarios.

    • La Fusta dijo:

      Estas teorías de la complejidad y del caos sí son predictivas, aunque no en el sentido usual de predictividad. Yo tuve la oportunidad de escuchar en una universidad alemana, la conferencia del director del Instituto del Caos de una universidad americana. El puso como ejemplo de "resultado" de sus investigaciones que el pentágono ejecutó sus bombardeos sobre Irak teniendo en cuenta que fueran lo más dañinos posible sobre el sistema iraquí. Teniendo en cuenta estos hechos, no resultaría descabellado pensar que esas teorías se estén usando actualmente para tratar de "caotizar" nuestra sociedad, y que el nuevo plan Obama tenga que ver con la teoría del caos. Por eso considero que el artículo del profesor Néstor, en el cual alerta sobre el estudio de la teoría de los sistemas, sería importante para aprender a defendernos también en este campo.

  • Arturo Menéndez dijo:

    Excelente síntesis.
    Profesor, en cuanto al sistema de gestión de capital humano, el sub sistema o módulo 8, comunicación institucional, lamentablemente es uno de los mas débiles. En nuestro país hay excelentes trabajos académicos sobre la comunicación organizacional, pero en la práctica los avances en este campo son muy limitados. Quizás soy demasiado enfático o absoluto, pero así pienso.

  • Pilotur dijo:

    Buen articulo colega, buenos ejemplos aunque te quedastes corto con la medida del ahorro de energia, lo que provocaron las malas orientaciones y las incorrectas interpretaciones. Me gusta estudiar del tema pq soy investigador. Dejastes a los lectores es suspenso con tus preguntas motivadoras. Creo que pocos decisores predicen y mucho menos cuantifican los cambios que se realizan al sistema del cual se trate. Los que se encargan del estudio y la aplicacion de teorias de sistemas muchas veces se hacen llamar expertos pero de expertos no tienen nada. De ejemplos pudieramos hacer un libro de historietas pero la aplicacion mas actual esta en la implementacion de los lineamientos para la actualizacion de nuestro modelo economico, de como se opina en los debates abiertos, nada que de inexpertos estamos llenos. Ya estan contestadas tus preguntas.

  • lm2016 dijo:

    gracias profe, como siempre se aprende, saludos
    Mora

  • Benito Pérez Maza dijo:

    Nestor nos tiene acostumbrado a disfrutaR de sus artículos que como éste son de actualidad, oportunidad y utilidad. No corresponde ahora, por su variedad y volúmen exponer ejemplos tomados de la práctica que muestran el desconocimiento de la Teoría de Sistemas y sus conceptos básicos, necesarios para actuar realísticamente con ´´ enfoque en sistema´´
    No todas las partes de un sistema influyen en la misma medida pero si influyen. En ocasiones una parte evoluciona a veces, de tal forma que obliga a revisar todo el sistema y su estructura funcional orgánica.
    Lo que es predecible es que todo cambio en una parte del sistema, habrá de influir en el mismo, por ello importa seguir los efectos de ese cambio para actuar oportunamente.
    Todo profesional que tenga encargo de dirección, debe o tiene que estudiar la Teoría General de Sistema.
    Serían muchas las citas, mejor es insistir en la advertencia de no violar los fundamentos de la Teoría de Sistema, adoptando decisiones que se le contraponen.
    Néstor, quizás sea conveniente, que en otra oportunidad, abordes el tema de´´ Dirección Estratégica´´

  • Tati dijo:

    HOLA, CREO QUE HAY QUE LEEER UNAS CUANTAS VECES PARA EMITIR UNA RESPUESTA QUE SEA ADECUADA. ASÍ QUE MÁS TRADE :) LO VEO UN POCO COMPLICADITO, PERO SE PUEDE. SALUDOS.

    • Néstor del Prado Arza dijo:

      Hola Tati, fíjate que en este caso no se trata de un acertijo. Lo que me publican en la columna de opiniones tiene otro carácter, también otro público como regla. Lo anterior no quiere decir que no agradezca mucho tus opiniones, que no necesariamente se deben entender como una respuesta, aunque yo haya terminado-como suelo hacer-, con algunas preguntas. Perdona si entendiste el asunto y esta aclaración fue innecesaria, y hasta cierto punto incómoda, pero tal vez a otro forista le puede ser de utilidad. Desde que incursioné en el terreno de los acertijos, en que hay conocimiento pero con una cierta dosis de buen humor, me preocupó que se pudiesen confundir los objetivos de cada uno.Me gustaría mucho que me dijeras lo que interpretaste de este comentario que escribo con mucho respeto y agradecimiento.

      • Tati dijo:

        Hola, claro que entendí que no es un acertijo; pero, al menos yo, debo leer bien, interpretar y expresar mi criterio, no acostumbro emtir una respuesta banal para salir del paso, sin estar segura de lo que respondo.
        Estamos acostumbrados a temas que se pueden responder de una manera más rápida, que no por eso, es menos importante; pero en este hay que analizar para, al menos, dar una respuesta adecuada y satisfactoria siempre defendiendo, por supuesto, nuestro puento de vista. saludos reiterados :)

      • María dijo:

        A mi parecer no se mucho sobre esto pero a la base de la información fue y será algo implícito para mi proyecto y la verdad si me gusto

  • Pedro dijo:

    Ludwing Von Bertalonffy...cientifico o filosofo???, tarea para la casa..
    Saludos.

    • Néstor del Prado Arza dijo:

      Hola Pedro, aunque no sé el alcance de tu pregunta, daré algunos datos que coadyuven a que cada cual decida. Karl Ludwig von Bertalanffy, de paso preciso y completo nombres y apellido-, nacido en Viena en 1901, se doctoró en Biología con 25 años de edad, estudió a Lamarck, Darwin y Marx entre otros. Abarcó campos como la Psicología, la Psiquiatría, la Filosofía de la Ciencia, Historia y Ciencias Sociales. Se afirma que destronó a la Física como “Alma Máter” de las ciencias. Defensor del concepto de organismo activo y programa abierto frente al de organismo pasivo, reactivo y programa cerrado. Anti reduccionista contumaz. Inconforme con la capacidad de los matemáticos para formalizar su teoría. En fin un científico de pura cepa, que tuvo a la Filosofía como objeto y sujeto de su extraordinaria obra. No sigo escribiendo no vaya a ser que inmiscuya en la llamada filosofía especulativa. Por otra parte no fue mi intención adentrarme en preguntas demasiado filosóficas. Quizás algún forista se anime a dar una respuesta consistente.
      Gracias por su participación

      • Bily Neutrón dijo:

        Parece que Pedro está sugiriendo que el profesor Bertalanffy dejó de ser científico cuando se hizo filósofo... lo cual es un criterio de no pocos académicos... que consideran que la filosofía no es una ciencia, sino que forma parte de las Humanidades. Eso no lo demerita, pues fue un intelectual que vivió de su "lengua" y fue muy bien reconocido... No son muchos los genios que tienen éxito en este mundo en que vivimos.

      • Pedro dijo:

        Amigo Nestor.
        Según la archimilenaria cultura asiática solo hay dos formas de criar un Búfalo (sencillas por cierto) y una de ellas coherente con lo de ... "Si eliminamos el límite más potente, el sistema ganará dinamismo en forma significativa".
        Saludos.

  • Elio Antonio dijo:

    Hola profesor:-)

    Por este artículo quiero darle un agradecimiento especial; porque está haciendo un uso notorio de la didáctica en un medio, que tiene potencialidades para desarrollarla. El sitio no está orientado a exponer materiales didácticos en computadoras pero usted, lo ha forzado a ello, y eso me ha conmovido; ya que en la propuesta de proyecto de intranet para Guantánamo, el enfoque didáctico de los contenidos a exponer tiene que ser profundamente didáctico. Con esas preguntas finales, sé que logra una especie de interactividad, esencial para el uso correcto de la web.

    Por último —en este comentario—, quiero sugerirle no utilizar el subrayado, pues tiende a confundir con el estándar que se utiliza para los vínculos. Siento que los editores del sitio no tuvieran en cuenta este elemento de diseño web.

    Saludos;-)
    desdeguantanamo.cubava.cu

    • Néstor del Prado Arza dijo:

      Hola Elio Antonio, me alegra saber que la Intranet de ustedes esté sobre el pilar de la didáctica, que vale en la medida en que propicia la generación de nuevos conocimientos, ya individuales, grupales o universales. Respecto a lo del subrayado, el origen es propio, pero si te fijas no aparece como un enlace o palabras calientes. No obstante, tienes razón, ya que algunos pueden pensar que no le funciona bien "el sistema", al ver que no le lleva a lugar alguno.
      Gracias por tu comentario

  • Pioneer dijo:

    Profesor , su interes en hacer cientificas deciciones multiples en sistemas sociales es plausible y de hecho es noble, pero en mi humilde opinión en economia hay verdades mas grandes que un equilibrio nash o un indice de pareto cumplido o prohable , existe una verdad historica absoluta que ha demostrado que quien intente conseguir un orden cientificamente guiado en una centralización onipotente cesga lo omnipresencia y equivoca el fin por desinformación lo cual es una lastima por que en primera instancia la idea de hacer lo mejor con cada cosa en el lugar exacto y con el menor gasto paraceria que mientras mas se tenga, se repartiria mejor o dicho de otra manera , mientras mas alta este la escala de decisión esta seria mas efectiva pero la realidad demuestra exactamente lo contrario y es por eso que creo que para sistemas complejos su desnaturalización en sistemas mas pequeños es la premisa del exito, de ahi que lo mas exitoso no sea siempre lo mas profundamente exacto o rigurosamente cientifico sino lo mas parecido a la realidad cambiante de los sistemas pequeños y poco complejos que a su vez suman pequeños exitos separados en una media de desarrollo y generación de valor muy alta y obviar este detalle puede llevarnos a demorar tanto en tomar una decisión que cuando la tomemos la realidad a nivel de sociedad sea exactamente la contraria a la que llevó el analisis y determinación de tal decisión o por lo menos lo tan lejana que en vez de generar solución , genere insatisfacción y desorden.

    • Néstor del Prado Arza dijo:

      Hola Pioneer, como siempre radicales tus comentarios. Y aprovecho para aclarar que radical no quiere decir extremista como algunos interpretan; radical quiere decir que va a la raíces. En el caso de los sistemas con alta participación social todo se complejiza. Mientras no se invente el EEM(Escáner Ecológico Mental) que tengo en mi mente imaginativa; no se podrá saber lo que la gente piensa, quiere y hará a la hora cero. Mira la locura de las encuestas de instituciones famosas y los resultados en el voto popular.
      Gracias por tu comentario

      • Pioneer dijo:

        Nunca consideré su "radical" como una critica , siempre lo tome como un elogio y un honor viniendo de usted, como tambien lo es la interacción algo admirable,cosa que muchos prefieren no hacer y esconderse detras del silencio, de la vanalización o descredito de la opinión o incluso de la "maligna" censura, solo un apunte que me atrevo a hacer , como al parecer nunca tendremos el EEM o demorará lo suficiente como para que nuestro proyecto social tenga que presindir de él , siempre he tenido la sensación de que hemos adorado a magníficos,que según el momento , nos han conducido a su miseria, disfrazados de dioses, porque eso es lo que creen ser cuando se bañan de méritos reales e irreales y despertamos depués del sueño con más deuda, con menos liquidez, con menos infraestructura y con menos potencial humano y le daba yo una mirada a esa historia que se nos repite y a mi parecer hay una constante y es tratar de controlar los sistemas complejos a escalas muy grandes y con formulas muy parecidas , por eso le hablava de que si es importante la ciencia , es importante como no, la desigualdad social (no confundir con desigualdad material) y la consiguiente estabilidad de las estructuras de poder que hoy tienen el poder(Valga la redondancia) sobre los medios de producción , pero para que todas esas cosas funciones antes y mucho antes hay que generar riqueza, la cual historicamente hablando solo se genera cuando el garante de ella tiene vinculación directa en su genesis y en su enajenación y eso pasa por múltiples conceptos y azahares que sobrepasan el comentario y mi intelecto y no se trata de volver a la propiedad quiritaria pero si de evaluar que debemos hacer para que los sistemas no sean tan " complejos" que nos sobrepasen y que no tengamos que remendar sus partes para que no se derrumben para que no continuen siendo fetos malformados y si podamos dar respuesta RAPIDA a nuestras necesidades mas acuciantes como individuos y como sociedad.
        gracias por permitirme interactuar.

  • William B. Rodríguez dijo:

    GRACIAS POR SU ARTÍCULO, PROFESOR. MATERIAL DE ESTUDIO PARA MUCHOS, ENTRE LOS QUE INCLUYO.

  • William B. Rodríguez dijo:

    GRACIAS POR SU ARTÍCULO, PROFESOR. MATERIAL DE ESTUDIO PARA MUCHOS, ENTRE LOS QUE ME INCLUYO.

  • LG dijo:

    Buenos días profesor, creo conocerlo desde mi época de estudiante pero no recuerdo el lugar, sospecho que fue en la Escuela Vocacional Lenin de La Habana. Le agradezco mucho el tema que seleccionó para el artículo porque desde hace muchos años soy un estudioso del mismo y aplico lo aprendido en el desempeño de mi profesión y en la vida en general, fue decisiva esta teoría para la investigación que me llevó a alcanzar el grado de doctor en ciencias. Solo deseo abundar un poco en pocos aspectos, primero en el concepto, le propongo incluir que como característica esencial de un sistema es que posee una nueva cualidad que no es la de una de sus partes ni la suma de las mismas, siempre pongo el ejemplo del agua en su estado más habitual, líquido, y sus componentes que en su estado natural son gaseosos; el otro aspecto son los tipos de relaciones entre las partes, las que pueden ser de dependencia, de colaboración o de las dos simultáneamente. Por último, necesito una aclaración; tengo entendido que la incertidumbre no está asociada solo a los sistemas probabilísticos, los determinísticos que tienen una dependencia no lineal entre sus variables también tienen esa característica, ¿es así? Muchas gracias por compartir su saber con los demás, un abrazo.

    • Néstor del Prado Arza dijo:

      Hola LG, con estas iniciales vienen a mi mente dos exalumno de la Escuela Vocacional Lenin en que me desempeñe como profesor (1973-1981). A uno lo descarto categóricamente ya que hemos seguido conectado de manera frecuente hasta hoy, se trata de Luis Guillermo; al otro casi lo descarto porque a pesar de que no nos hemos visto más, tengo noticias de que gracias a otro exalumno llamado Efraín, nos reencontramos por carácter transitivo en el ciberespacio, se trata de Luís García. Por tanto queda por despejar la incógnita. En cuanto a tu manera modesta y sagaz de preguntar, voy a precisar. En estadística matemática y en particular en la teoría de la decisión se habla de estado de la naturaleza o ambiente de la decisión. Certeza, Riesgo, Incertidumbre; las cuales dan lugar a una manera de clasificar los modelos para la toma de decisiones. De ahí que se hable de modelos para la toma de decisiones en condiciones (ambiente) de certeza, riesgo, incertidumbre. AMBIENTE DE CERTEZA O CERTIDUMBRE: Decimos que se presenta cuando el decisor conoce con precisión, y a priori, el estado de la naturaleza que va a presentarse. AMBIENTE DE RIESGO: Decimos que se presenta cuando el conjunto de los estados de la naturaleza es de carácter aleatorio, conociéndose la probabilidad de ocurrencia de cada uno de ellos. AMBIENTE DE INCERTIDUMBRE: Se presenta cuando el conjunto de los estados de la naturaleza es aleatorio, pero no se conoce o no puede establecerse la probabilidad de ocurrencia de cada uno de ellos. Hay autores que incluyen un cuarto ambiente que denominan "de conflicto" suponiendo que en lugar de estados de la naturaleza hay un oponente "racional" cuyo objetivo es vencer. Esta situación es objeto de estudio de la llamada Teoría de Juegos. No todos los autores excluyen procesos probabilísticos en la incertidumbre, lo que ocurre es que no se conoce, que no excluye que pueda conocerse. Hay diferentes tipos de incertidumbre.
      Respecto a la segunda cuestión, es así como supones, la clave hay que buscarla en el modelo matemático que intenta describir una realidad. Las ecuaciones no polinomiales son frecuentes en muchos modelos. No es sensato en estos foros ampliar demasiado es aspectos técnicos específicos.
      Un saludo cordial

      • Javier Pérez Capdevila dijo:

        Querido Hermano Nestor:
        Me ha gustado mucho tu artículo, y por ello te felicito.
        Quiero agregar, que desde el punto de vista matemático, independientemente de las interpretaciones que hagamos de la realidad, debemos entenderla como imprecisa, más que como un estado de incendumbre, aun cuando este también se manifiesta.
        Es por ello, que creo que debemos incrementar la propaganda popular a la Matemática Borrosa, que tantos frutos ha dado a las ciencias sociales y naturales.
        Un abrazo y graciasn por tu artículo.

      • LG dijo:

        Muchas gracias por su respuesta, me llamo Luis Gilberto Prado Caballero, soy del segundo curso de la Lenin por lo que me gradué el año 1974 y no tuve el placer de que fuera mi profesor, ese debe ser el motivo que no me conozca. Voy a estudiar sobre las notas que me dirigió.

  • REFLEXIVO dijo:

    Buenos días. Comento la pregunta 4. El sistema no funciona si los elementos que interaccionan no lo hacen con deseos de que funcione para todos, sino que les interesa que funcione para ellos. Entre dirigentes de nivel intermedio y bajo se establecen compromisos individuales, en función de, aprovechando su posición, obtener privilegios que no están al alcance de todos los demás, del pueblo. Por ejemplo: El de la pesca le tiene resuelto el problema de la langosta al de la construcción y el de la construcción le tiene resuelto el problema de los materiales al de la agricultura. Es de lo más sencillo, pero es la vida, porque el gobierno, que a pesar de las tantas leyes, resoluciones, prohibiciones, mecanismos de control, etc, no controla y se limita en gran medida a reunirse, hacer informes con mentiras del cumplimiento de todo al no sé qué %, no va a los lugares claves a controlar, se limita a reunirse con los jefes del lugar y escuchar sus informes en los que casi todo se cumple y lo que no se cumple o es por las lluvias o es por el bloqueo o por la sequía. El sistema está muy bien diseñado, pero se necesita honestidad, vergüenza, voluntad, disciplina, profesionalidad, seriedad. A pesar de la Contraloría, hay situaciones de corrupción como la que se produjo en Villaclara, de años de violaciones y "nadie lo veía". ¿Consecuencias? Descontento, desconfianza, ineficiencia, desidia.

  • REFLEXIVO dijo:

    Muy bueno el artículo, muy necesario y que debe ser estudiado por todos los que intervienen en el sistema, más que los múltiples folletos de la Política de Cuadros, pero que además, después debe ser aplicado y controlado, realmente su aplicación.

  • Néstor del Prado Arza dijo:

    Hola Tati, gracias por escribir y aclarar, pero ya sé que no te has ofendido. Ahora quedo al tanto de tus opiniones que tanto valoro. Me alegra saber que tengo en ti a una lectora de lo que escribo con sombrero o sin sombrero. Modesto homenaje al gran Chaflán, con esta analogía singular.
    Con todo mi aprecio

    • Tati dijo:

      Nunca lo vi como una ofensa, al contrario, para mí fue una aclaración válida también para otros foristas. Así que le agradezco, si es que no se lo puse en mi anterior comentario. Espero leer al detalle su artículo de 3 cuartillas o tal vez más para responderle.
      Muchas gracias por dedicarle parte de su tiempo a una forista que aún no le ha dado una respuest, pero se le enviaré. Saludos y Feliz Día.

  • REFLEXIVO dijo:

    Espero que haya Ud recibido, quiero decir, leido el otro comentario mio y que me parece el más ejemplificante, pero no lo veo publicado. A lo mejor otros han visto lo contrario, pero lo que yo veo en la calle diariamente y que afecta a la población, en relación con cosas que no funcionan y que se deben al mal funcionamiento del Sistema, pero en lo que a los cuadros y dirigentes concierne, es precisamente eso. ¿Seguimos poniendo ejemplos? Una enfermera que se traslada de provincia y logra encontrar plaza en un centro de salud cercano a su casa, debe ir al policlínico primero, a la Dirección Municipal de Salud después, al Ministerio de Salud después, a la Dirección Provincial después y de ahí, de nuevo a la Municipal y de ahí a su policlínico. ¿Qué le parece? En la teoría de los Sistemas, ¿En qué parte cabe ese burocrático proceso? Eso era antes, así. ¿Es ese un nuevo tipo de Sistema?

    • Néstor del Prado Arza dijo:

      Hola REFLEIVO, acabo de leer el comentario que supuso no le habían publicado. Claro está que en los sistemas no referidos a la naturaleza, el comportamiento humano juegan un papel decisivo, no necesariamente para mal, pero es cuando se potencia el mal que tenemos que intervenir con más fuerza y empeño para cambiar para bien. No se trata de un juego de palabras.
      Gracias por sus comentarios.

      • Tati dijo:

        Seré concisa, es aplicable en todas las esferas de la sociedad y puede o no puede cumplirse, todo depende de los valores que predominen en cada una de esas esferas. Creo que es un poco difícil que se cumpla en un 100 %, ya que la diversidad atenta y cuando hablo de diversidad me refiero a los valores de cada sujeto que, por supuesto, pertenece a cada esfera y, por desgracia, no todos asumen (o tienen) por igual cada responsabilidad, actitud, valor como ser humano., sentimientos, pasiones, amor, en sentido general a la familia, trabajo, a la naturaleza a la Paz mundial.
        Me disculpa si soy concisa, mi trabajo me lleva aprisa y como lo hago desde la casa, ese atenta y se enfrenta a mis labores en la casa. Pero, por suerte, tarto de cumplir con ambas tareas. Un saludo afectuoso y gracias una vez más por tomarme en cuenta, ojalá no lo defraude mi respuesta. Saludos reiterados.

  • REFLEXIVO dijo:

    Lo que quiero decir Néstor, es que la práctica es la confirmación de la teoría y ahí es donde se rompe la cadena, porque los que tienen que cumplir, son incapaces, ineficientes, burócratas y según el sistema, alguien "por arriba de ellos", debe lograr que funcionen las cosas y para ello tiene que haber represión, no la de los policías de Batista, pero tiene que haber represión y lo que hay es compadrazgo. Sé que es el factor humano el decisivo, pero haciéndose lo que hay que hacer, debe y puede funcionar.

  • Eduardo Ortega dijo:

    Excelente este artículo del compañero Néstor del Prado. Como siempre con muchas enseñanzas. Gracias! Sobre la pregunta 4 del final del artículo, creo que lo ocurrido con los almendrones en La Habana, es un ejemplo de un hecho que no se ha manejado por las autoridades con enfoque de sistema. Los almendrones, sus tarifas, sus recorridos, su papel en la transportaciones de los pasajeros, su interacción y relación con la situación del transporte por ómnibus en la capital, las vías que utilizan sus dueños o sus choferes para obtener el combustible, las piezas de repuesto y las gomas; todo ello, es parte de un complejo sistema que hoy en día a mi entender está muy lejos de solucionarse, aunque estos carros están prestando un importante servicio social. Valdría la pena y quiero estimular a los compañeros de la esfera del transporte en la capital, a tomar este artículo del Dr. Néstor del Prado para hacer un análisis sistémico del transporte en La Habana, incluyendo los ómnibus, los almendrones y cuanta variante se deba tomar en consideración para encontrar una solución a tan crucial problema. Ah! y que lo publiquen en Cubadebate para leerlo. SALUDOS!

  • REFLEXIVO dijo:

    Disculpe Néstor, en lo referente al comentario que yo dije que no se había publicado y que Ud me dice que yo "supuse que no se había publicado", es cierto que no se publicó, aunque espero que Ud lo haya leído y tal vez hagas llegar los ejemplos a los que supongo estén interesados en "su propio Sistema", que es lo que nos afecta a todos.

  • REFLEXIVO dijo:

    Disculpe Néstor, en lo referente al comentario que yo dije que no se había publicado y que Ud me dice que yo "supuse que no se había publicado", es cierto que no se publicó, aunque espero que Ud lo haya leído y tal vez haga llegar los ejemplos a los que supongo estén interesados en "su propio Sistema", que es lo que nos afecta a todos.

  • Néstor del Prado Arza dijo:

    Javier, guantanamero a prueba de casi todo. Espero que estés bien. Gracias por tu comentario y precisión sobre la imprecisión de la matemática clásica. Tal vez me embulle y escriba algo sobre la matemática borrosa en Cubadebate para contribuir humildemente a que la conozcan. Tú te encargarás de mejorarlo.
    Un fuerte abrazo hermano.

  • Néstor del Prado Arza dijo:

    Estimado Luís Gilberto, en el curso en que te graduaste entre yo (73-74). Casi tenemos el mismo primer apellido. Los profesores de matemática de grado 13 también eran Héctor Puentes y Gaspar Marrero, uno de ellos debe haber sido tu profesor. Debes ser de la graduación de Desdín, Morgalo, Luís García, Cary Diego. Yo formé parte del equipo nacional de entrenamiento para las Olimpiadas de Matemática. No sé, pero tu nombre me parece familiar en aquel curso. Te sugiero leer el comentario de Javier Pérez Capdevila, es un gran matemático de Guantánamo y que vive allá. Doble mérito. No sé si has estudiado algo de la matemática borrosa, es una poderosa herramienta para tratar la imprecisión en las interpretaciones y tratamiento de la vida real.
    Muchas gracias por haberte identificado. Despejamos la incógnita.

  • Guasón dijo:

    Para el articulista Néstor del Prado
    Su artículo, para el mundo académico y científico es una gran joya. La primera respuesta suya fue para el forista Tati, luego a otros y se ha convertido, en el traductoir de su propio artículo. Nunca oolvido una palabras del gran pedadogo cubano Enrique de la Luz y Caballero, NO JOSE DE LA LUZ, Enrique que era tío de este último y cito: " El profesor llega al alumno cuando este ( alumno ) está preparado". Siempre se ha pensado lo contrario, que el profesor es quién debe estar preparado y no el alumno. En este caso su artículo ha devenido en una clase magistral, pero la mayoría
    ( posiblemente el 98 % de la población cubana) no está preparada para entender en lo PRÁCTICO QUE ES EL HOLÍSMO. La teorías y modelos holísticos, no muchos de los hombres del mundo de las ciencias y me atrevería más, muchos en el GECYT lo podrán aplicar. No me gustó que alguien que bien lo entendió, por no citar para no ser peyorativo, que este tipo de artículo va para COLUMNA ESPECIALES. Usted, que NO ME CABE LA MENOR DUDA, sabe lo que es CIENCIA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, pero la mayoría de nosotros los lectores no. Accidentalmente, medio entiendo porque trabajé 5 años ejerciendo y preparando cuadros en una provincia y debía de dominarlo y HAY QUE SER UN GENIO, para hacer de la vida o el trabajo
    ( porque es SOCIAL ) un sistema que funcione COMO SISTEMA porque eL ENTORNO con sus circunstancias no lo permiten. ¿ o sí ?

  • Pioneer dijo:

    Permitenme , si no mal interprete el articulo no se trata de un articulo didactico propiamente dicho aunque no deje de serlo, sino una sugerencia del profesor a la cientificidad necesaria según él para la toma de deciciones basadas en la teoria de sistemas , tomando como base para el articulo las necesidades acuciantes de nuestra sociedad desde el punto de vista económico que se traducen en necesidades sociales y viceversa tratando de que nuestra sociedad sea estable (nash) lo mas igualitaria posible en la riqueza(pareto) y que para esto habia quien obviaba leyes economico-matematicas que sin duda alguna los invalidaban de tomar deciciones factibles para resolber dichos problemas , si es asi, entonces no entiendo la sugerencia de la matematica borrosa , logica difusa pues esta trata fenomenos que si bien tratan sistemas sociales por su naturalesa compleja, se atañen mas a procesos de incertidumbre (Fisica de particulas) y la premura de las soluciones(nuestras soluciones) creo que apremian a matemáticas casi exactas y dejar los criterios de incertidumbre para cuando los procesos emergentes nos lo permitan y podamos tranferir tiempo a la creatividad sobre la icertidumbre y no nos haga sucumbir la urgencia.

  • jpuentes dijo:

    Por qué es tan dificil para las administraciones y los decisores comprender los procesos como parte de otros procesos y no recabar en sus influencias?. He hablado del pensamiento holistico, que tanta falta le hace a la toma de decisiones. Por qué es invisible la influencia de los demas procesos externos en el que estamos parados en los que toman las grandes decisiones?

  • jpuentes dijo:

    Por qué es tan invisible el pensamiento holistico en la toma de decisiones?. Por qué no pueden ver los decisores la infuencia de los procesos externos en el proceso que es objeto de analisis en ese momento?. Que necesita el tomador de desiciones para entender estos sistemas y como puede influir en su aplicación en un entorno determinado?. Qué falta para comprender estos temas y su aplicación? Nestor, quisiera que me respondiera estas preguntas, segun su analisis.

  • Pedrito dijo:

    Profesor, lo felicito nuevamente por este articulo, nos ha puesto usted a pensar como siempre.

  • Pedrito dijo:

    Estimado Nestor, lo felicito nuevamente por este articulo que nos pone a pensar a todos, realmente si pensaramos de manera sistemica, cuantos problemas podriamos haber resuelto en nuestra sociedad, incluso el del transporte como plantea uno de los foristas.
    Ojala muchos de nuestros dirigentes hicieran una buena interpretacion de este valioso articulo para que lo implementaran en sus organizaciones.

  • Ramon dijo:

    esta muy bueno el articulo, es la primera vez que entro pero me imprecione, creo que la ing industrial es una biena rama para estudiar los sistemas.

Se han publicado 54 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Néstor del Prado

Néstor del Prado

Profesor de Matemática, técnicas de dirección y creatividad. Especialista en Gestión del Conocimiento y Desarrollo en GECYT-CITMA. Socio de Honor de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación.

Vea también