Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

Creación de valor sin valor: Preguntas interdisciplinarias

| 37

Los científicos naturales estamos acostumbrados a la tozudez de las mediciones o cálculos que tenemos que creer por evidentes. Un simple fotón, la porción de luz más elemental, no tiene otra alternativa que demorar ocho minutos y 20 segundos en salir del sol y llegar a la tierra, dada la comprobada velocidad de su movimiento y la también bien conocida distancia entre el astro rey y nuestro planeta. Sin embargo, cuando nos aproximamos a muchos aspectos de nuestra vida diaria solemos reflexionar, muchas veces sin el consuelo de llegar a comprender.

En cuestión de valores y precios, en el terreno económico como ejemplo, los hechos son diferentes. En un mismo avión comercial de pasajeros, en la misma sección que se denomina “clase económica” puede haber personas que hayan pagado dos o tres veces más que otros por exactamente el mismo servicio. En nuestras tiendas usted puede tener que pagar más de un día de su trabajo como maestro por solo 460 g. de queso fundido, sin etiqueta de origen, ni especificaciones, ni fecha de caducidad, y servido a granel, con las mismas manos que el dependiente le cobra y da el vuelto. En una misma panadería puede pagar por 80 gr. de pan veinte veces más, o menos, si responde o no a una cuota de abastecimiento. Puede usted incluso llegar a pensar que el transporte público cubano debe tener ganancias astronómicas al ver las guaguas repletas y también llegar a la conclusión lógica de que un servicio tan demandado tiene garantizados sus ingresos y que eso provocará inversiones y que en breve el servicio se saturará por lo lucrativo que resulta para el dueño de la guagua, que en nuestro caso es el muy merecedor pueblo de Cuba. Todos sabemos que esa lógica no funciona así en nuestro entorno económico.

Los científicos naturales cubanos hemos sido educados con un importante contenido de ciencias sociales en los currículos de estudio. Ahí hemos aprendido que unos adelantados del pensamiento en los siglos XVII al XIX, entre los que se encontraba un judío alemán, nacido en Tréveris un 5 de mayo, basaron toda su teoría económica científica sobre un hecho indudable, muy elegante además: la única fuente de valor es el trabajo. La primera conclusión a la que puede llegarse ante las contradicciones anteriores es que los precios nada tienen que ver con el trabajo realizado, por carácter transitivo. Ahí comienzan a aparecer otras contradicciones de nuestro entorno económico actual: un parqueador, cuya muy honorable y socialmente necesaria responsabilidad es velar por la seguridad de los carros a su cuidado, gana varias veces más que un médico o que un ministro, a pesar de la importante carga de responsabilidad que ellos tienen ante todo un pueblo. Un periodista cubano en un órgano de prensa al servicio de los intereses de todos gana muchas veces menos que otro periodista que hace el mismo trabajo pero para una empresa extranjera. Es fácil imaginar que esto del valor y el trabajo se hace aún más difícil de comprender por un pobre científico natural. Con nuestro trabajo estamos creando valor sin valor.

Una conclusión obvia es que el dinero que recibimos por vender nuestro trabajo tiene solo un valor relativo a cuál es el trabajo que realizamos y quien nos lo compra. Las preguntas que podemos hacer desde las ciencias naturales a las económicas son ¿cómo se decide ese valor relativo para cada caso en una sociedad como la nuestra? ¿Es el ciego mercado? ¿Es alguien en una oficina? ¿Es un comité de expertos cuidadosamente seleccionado entre los más sabios y experimentados de un país? Si tenemos o deseamos tener una organización económica organizada y eficiente, estas preguntas deberían tener una clara y transparente respuesta. Todas las contradicciones anteriores deberían tener una explicación pública, estemos o no de acuerdo con ellas, porque existen.

Abundando en contradicciones para un científico natural con respecto a la economía, podemos ver que el valor de lo que un país produce se mide por algo que se llama el “producto interno bruto”. Según la Wikipedia, y de forma muy general, se trata de una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo. En la producción de bienes se suele diferenciar el llamado sector primario, o agrícola, y el secundario, o industrial. Volviendo a los principios, un país que trabaje mucho en producir agricultura, productos industriales y servicios debería ser muy rico, y los que trabajen poco muy pobres. Sin embargo, un manual por el que muchos accedimos por vez primera a intentar entender estas cosas nos decía “Para vivir, los hombres necesitan alimentos, vestido, calzado, vivienda y otros bienes materiales. Y para poseer estos bienes, tienen que producirlos, tienen que trabajar. Cualquier sociedad está condenada a desaparecer si deja de producir bienes materiales.”[1] Llama la atención que estos hechos ciertos omiten a los servicios. No se mencionan como componentes de la riqueza de un país. También es bueno observar que el país que aplicó a rajatabla este principio económico que citamos, sin los servicios, desapareció. Sin embargo, entre los países más ricos del mundo están los Estados Unidos de América, cuyo producto interno bruto tiene un 79.6 % de servicios, Francia con el 79.4 % y Gran Bretaña con 77.8 %. Ocupan los lugares primero, sexto y quinto, respectivamente en el mundo, según las Naciones Unidas en cuanto a producto interno bruto por habitante. Irónicamente, los servicios componen el 75.2 % de nuestro producto interno bruto. En eso jugamos con las mismas cifras de los países más ricos. Pero sin embargo ocupamos el lugar 65 en cuanto a producto interno bruto por habitante.[2]

Aquí aparecen varias preguntas interdisciplinarias más desde las ciencias naturales a las económicas: ¿por qué nuestros servicios, que pueden ser los productos del trabajo de nuestros médicos, o nuestros transportistas, o nuestros maestros, o nuestros científicos, o nuestros trabajadores del comercio, o los de las comunicaciones, o los de la administración pública, o los diseñadores, o los artistas, valen menos que los mismos de los países ricos? ¿Por qué un mismo servicio, digamos el del periodista, puede ser evaluado de forma tan dispar?

¿No será que lo principal que necesita nuestra economía socialista es reformar radicalmente sus concepciones, identificando y preservando los verdaderos principios de justicia social y desechando dogmas? ¿No será que el socialismo cubano puede tener la oportunidad de innovar, hacer algo verdaderamente próspero, sostenible y justo si cambiamos todo lo que debe ser cambiado, y enderezamos las deformaciones de muchas concepciones económicas vigentes?

Baltimore, 13 de octubre de 2016

NOTAS

[1] Nikitin, P., Manual de Economía Política. Partido Comunista Obrero Español: Madrid. https://docs.google.com/file/d/0B3zhuSgY7HWxNTFINHo5YjdRUTQ/edit.

[2] Todos los datos se han tomado de la Wikipedia el día 13 de octubre de 2016, con fuentes de la ONU.

Se han publicado 37 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Bily Neutrón dijo:

    Aplíque la ley del caos a la economía cubana y muy posiblemente encuentre respuestas a sus preguntas... que son fruto de la auténtica lógica laplaciana.

    • Alden Hernández dijo:

      "¿por qué nuestros servicios, que pueden ser los productos del trabajo de nuestros médicos, o nuestros transportistas, o nuestros maestros, o nuestros científicos, o nuestros trabajadores del comercio, o los de las comunicaciones, o los de la administración pública, o los diseñadores, o los artistas, valen menos que los mismos de los países ricos? ¿Por qué un mismo servicio, digamos el del periodista, puede ser evaluado de forma tan dispar?"
      Ha preguntado el artículista. Pues porque Ni la magia del mercado QUE está tratando de suplantar a la magia de la planificación (y fíjense bien que subrayo la magia), RESOLVERÁ los problemas económicos de Cuba, por cuanto que el mercado en líneas generales (y esto debe quedar claro para todos los cubanos) no resultará un instrumento de bienestar económico más eficaz para Cuba de lo que ha sido la planificación, puesto que las principales dificultades económicas de la mayor Isla caribeña han provenido, aún provienen y provendrán, no de sus mecanismos económicos internos, sino de su posición estructural en la economía capitalista mundial, como parte integrante de su vasta y extensa área periférica.

  • Evolution dijo:

    Gracias Profesor por estas valiosas notas.

    Pero ahora mismo tengo mas dudas que antes. Quizás el tiempo le permita debatir un poco mas:

    Primero. De varios economistas nacionales he escuchado que una económica basada en productos es mas robusta que una economía basada en servicios. Pero observando esas cifras veo que no es así. Entonces, la idea de que la economía cubana este basada fundamentalmente en servicios, es el camino correcto?

    Segundo. En el caso de nuestro país, Cómo se calcula el PIB? Está distorsionado? Refleja realmente el estado de la economía cubana?

    Y por ultimo, después de tantos años, considera usted que esta prepara la sociedad cubana para "observar la pirámide en su correcto lugar"?

    Saludos CB!

    • Jorge dijo:

      He seguido los artículos publicados aquí del Profesor Montero y me asombra que un químico haga este tipo de análisis aquí en Cubadebate cuando (con honrosas excepciones) los especialistas y/o representantes de instituciones casi ni escriban sobre estos temas. El asombro no es para demeritar los argumentos del profesor. Lo que quiero llamar la atención es que en Cubadebate cada vez más estos temas son analizados por periodistas o profesionales de otras ramas. Y ¿los que están estudiando estos problemas, qué dicen? Me refiero a los que se supone sea su trabajo habitual.

      Cuando el propio sitio Cubadebate (uno de los mejores de Cuba) anuncia un tema nacional que será tratado en la Mesa Redonda resulta penoso en ocasiones, que los representantes de las instituciones (se supone que son los "especialistas") respondan con evasivas ante las cámaras, tampoco se les precisa como debiera (según mi ciriterio) ante estas evasivas o cuando dan respuestas incompletas. Y lo que es peor, si Cubadebate sirve de plataforma para divulgar el tema y luego es la base para que después respondan en la TV, ¿por qué casi nunca hay respuestas aquí de esos organismos a los comentarios de los foristas?

      Los organismos e instituciones debieran ver estos espacios como una oportunidad de interactuar con sus clientes o destinatarios de su trabajo. ¿No le ven la importancia de conocer qué piensan y al mismo tiempo, responder aquí mismo en Cubadebate, explicar lo que no sabemos, informar, esclarecer o incluso reconocer que se equivocaron y que están en capacidad de arreglarlo? Al final, como dice el profesor de química, hay un grupo de servicios y productos que se ofertan sobrevalorados. Lo menos que podrían hacer es responder e interactuar con sus usuarios, clientes o como los llamen.

      Un reconocimiento al profesor Montero, ojalá que los especialistas de la economía den el paso al frente, pues como dice el Profesor aquí en el artículo, muchas de estas contradiccones deberían tener una explicación pública. Si no, dejemos que los químicos organicen la economía. Veremos si en ese caso, los economistas y directivos se decidan a responder a los comentarios de la población. Y gracias a Cubadebate por propiciar el debate.

      • Andrés dijo:

        Estoy totalmente de acerdo Jorge. Son temas relevantes para Cuba y dónde está ausente la opinión de especialistas en el tema. Científicos como el Dr. Montero y el Dr. Lage han venido a llenar ese vacío.

  • sadecon dijo:

    Quien le pone el cascabel al gato???

  • Elio Antonio dijo:

    Hola:-)

    Estás palabras deben conllevar a reflexión a todo el mundo.

    Recordé mientras leía que en “Dirección de Marketing” —libro en dos tomos y fotocopiado que compre en la UH a mediados de los 90—, explicaban una de las justificaciones por las que surgió la orientación del “marketing (mercadotecnia) hacia los servicios”, como orientación superior al “marketing orientado a los productos”. Simple y llanamente decían que todos los productos están destinados a prestar un servicio —usted compra un jabón y eso es para bañarse, y eso es un servicio. Así que toda economía está destinada a prestar servicios, ya sean a través de los bienes materiales de consumo o directamente a través de los intangibles (los servicios).

    En otros comentarios he dado a conocer mi convencimiento de que la economía cubana debe convertirse en una economía de los servicios, de los servicios profesionales. De hecho, es de ellos que vivimos. La competitividad aquí es un factor crítico de éxito; y me parece que poco estamos preparados para ello. Ayer hubo un foro debate en este sitio y muchos comentarios —quizás la mayoría— rondaron acerca de la calidad de los servicios médicos, o lo que para mí es lo mismo, acerca de la calidad de los prestadores de servicios médicos. A mi entender, las respuestas fueron más bien evasivas.

    El proyecto que estamos proponiendo emprender desde la Unión de Informáticos de Cuba en Guantánamo, precisamente está orientado a la gestión de información y conocimientos de alto perfil, como garante o vía expedita hacia la calidad en los servicios. Esto, groso modo.

    Profesor, lleguen mis saludos Desde Guantánamo hasta Baltimore;-)

  • Pioneer dijo:

    100 % de acuerdo y quien le pone el cascabel al gato????

  • h3nr7r4u1 dijo:

    Es muy complicado doctor este tema, me viene a la mente ahora mismo un documental de hace 8 anyos sobre la industria de los videojuegos, donde en un pais subdesarrollado hicieron una pequena empresita donde brindaban el servicio de jugar juegos online con las cuentas de usuarios del primer mundo que pagaban para que subieran de nivel su avatar mientras trabajaban. Los muchachos en lugar de traficar con drogas o su cuerpo podian encontrar un trabajo decente en medio de esa situacion.

    Hay factorias de software donde empresas tercerizan la programacion en otros paises. Es verdad que muchos de estos modelos, el conocimiento se queda en los paises desarrollados inicialmente pero podemos ver el ejemplo de China que empezo de factoria "en bruto" y ahora son lideres de la ciencia y de publicaciones cientificas. Si alguien cree que los Chinos tienen ese desarrollo desde siempre le recomiendo leer un poco mas e informarse.

    Como explicaba en un articulo suyo, es muy complicado planificar la creatividad y la inventiva, muy dificil planificar que en el proximo anyo se me va a ocurrir una idea genial. Mas complicado es que un decisor, graduado de X cosa, leyendo un documento de una sola pagina pueda tener la vision y alcance de alguien que puede ser "genial".

    ?Debemos trabajar mas en establecer las condiciones de que las ideas puedan prosperar y desarrollarse? o ?sera mejor continuar mejorando en la planificacion de las ideas que pueden surgir el proximo anyo?

    Mientras, seguire disfrutando de la pelicula cubana Plaff.

  • Diógenes dijo:

    Muy interesante -y creador de dudas- el artículo. Me refiero a la duda "constructiva" que sirve de base y acicate para buscar repuestas. Y sobre la "dicotomía" producto-servicio como fin del trabajo creador de valor hay un ejemplo que me parece claro: el turismo. Llaman, con razón, al turismo la industria sin chimeneas, la exportación sin pago de flete y cosas así. El turismo, que es básicamente servicios, puede producir la riqueza y el bienestar sostenible de un país si la mayoría de los productos o bienes que el turista consume se producen en el país. Constituye así un dinamizador de la economía, creando firme y progresivamente mayor producción y productividad (industrial y agropecuaria y etc.) y creando empleo bien remunerado en un dinero que tendría valor real, aumentando la calidad de vida de los habitantes de ese país. Pero si la mayoría de los bienes utilizados para la actividad turística hay que importarlos la ganancia real sería una fracción del caso anterior y los beneficiarios de la actividad turística serían una exigua minoría de los habitantes de ese país y, por tanto, ésta no sería nada dinamizadora de la economía. Por ahí van los tiros del sentido común, no muy teórico. Como nuestro país, por mil razones objetivas y sobre todo subjetivas, no se ocupó de crear los mecanismos reales, que mueven a la gente, para crear una base productiva (industrial, agropecuaria, pesquera, etc) que respondiese al turismo, las ganancias o beneficios que nos producen los 3 MM y pico de turistas que llegan cada año se convierten, más o menos, en agua y sal en materia de desarrollo económico, diga el PIB lo que diga.

  • Javier Pérez Capdevila dijo:

    Muhcas gracias por este regalo. Y me extiendo a todos los científicos, pues nuestros servicios reciben pagos nulos o extremadamente bajos. A un cantante se le paga mil (1000) pesos por ir a un acto, y cantar dos canciones; mientras un científico dicta una conferencia magistral en un evento científico, aportando nuevos conocimientos, y recibe cero (0) pesos. Evidencias de que nuestros servicios están muy subvalorados.

  • Pioneer dijo:

    Detras de la economia especulativa, Fianciera o bursatil como se le quiera llamar la mas debil de las economias es la que sustenta en los servicios por que es muy inestable y ademas por que es casi imposible de predecir su rendimiento , ademas de que depende de una cantidad infinita de variables , la economia real tiene que estar sustentada sobre renglones que tengan baja variabilidad y que tengan un margen de cambio muy bajo por condiciones politicas , sociales , climaticas y de estructura y sin eso estamos fritos.

    • h3nr7r4u1 dijo:

      Tome un telefono movil de estos de gama alta que valen mas de 800 dolares. Separe cada elemento fisico que lo compone y calcule su valor, el aluminio, el cuarzo, el oro empleado, en fin todos los materiales producidos por la economia "real". Calcule la diferencia y vera que la economia "irreal" es la que produce de verdad valor en el mundo de hoy, sino mire todos los problemas economicos que tiene los productores de petroleo hoy dia.

      Cree usted que Japon es rico en recursos minerales? Sabe usted que muchisimos ingenieros y jefes de las grandes industrias del software a nivel mundial provienen de la !India!, un pais con grandes problemas de pobreza que nosotros ni siquiera imaginamos aqui.

      El mayor problema quie existe que la economia del conocimiento y los servicios es muy dificil de cuantificarla y proyectarla si no se tiene una vision y conocimiento profundo de como funciona el mundo actual. Yo he ido a cortar cana quemada para apoyar la economia y lo he hecho con mucho placer pero realmente el mundo actual no funciona de ese modo. Si usted no vende conocimiento queda apartado a un lado del camino.

      • Pioneer dijo:

        De acuerdo y pero estará de acuerdo conmigo que la crisis del petroleo al pais que menos afecto fue a noruega y porque será mi amigo , y cuando se derumbaron las burbujas finacieras cuales fueron los paises que menos sufrieron los envates de la crisis , lo que convirtio a japon en lo que es no fueron profesores dando clases en el extranjero ni medicos dando consultas en Corea fue una industria automovilistica y electronica que reolucio´no el mundo industrial .

      • h3nr7r4u1 dijo:

        Estamos hablando de lo mismo pero con otras palabras, la crisis del petróleo no afectó tanto a Noruega precisamente porque no depende solamente de este recurso natural para sobrevivir, además, Noruega es un país industrializado, mientras más barato esté el petróleo más barato serán sus producciones.

        Las burbujas financieras son otro tema y cuestión que no pienso mezclar con la industria del conocimiento, innovación no es especulación. La especulación tiene que ver más con trucos y engaños que con crear un conocimiento que aporte a la sociedad pues por mucho que usted sea hábil engañando a los demás para que le den su dinero para invertirlo en fondos especulativos, ningún ingeniero ni científico pueden engañar y especular así con las leyes de la matemática y la naturaleza.

        Si usted cree que la industria de la electrónica no es del conocimiento entonces no se de que hablamos. ¿Sabe que detrás de cada microprocesador nuevo que sale al mercado hay 10 años de investigación científica detrás?

      • Pioneer dijo:

        h3nr7r4u1 no es lo mismo tecnologia de punta sobre una base industrial productiva , que servicios directos que es lo que exportamos nosotros , en mi opinion esta confundiendo desmesuradamente dos cosas muy distintas , un pais que tiene potencial cientifico y ese cientifico tiene que trabajar fuera vewbdiendo su conocimiento y no su producto terminado en su mismo pais utilizando toda la cadena esta perdiendo mas del 50 % del valor liquido de su inversión en ese cintifico y ud me dice que estamos habalando de lo mismo , de verdad que no entendi , y claro que japón hiso el cientifico, estudio 10 años como hacer el chip pero te vebdio el chip con un 93 % de utilizacion de la inversión , hacemos nosotros lo mismo?????

      • Pioneer dijo:

        h3nr7r4u1 lease el comentario de andres y encontrará todo lo que precisa de elementos solidos en contra de lo que ud dice

  • jorgitin dijo:

    Profesor
    Desde mi punto de vista aun los decisores cubanos no han entendido el marxismo y quieren construir el socialismo sobre la base de sueños y utopías. Aquí le cito a Marx con una de sus ideas básicas sobre la sociedad.
    "(...) El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura [518] jurídica y palítica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia....Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella(...).
    En nuestros días son pocos los que aspiran a trabajar en la producción de bienes materiales (Agricultura, construcción, Industrias etc....Todos quieren ser artistas, médicos, otros quieren montar sus negocios privados etc..Lo concreto es que existe una carrera loca por hacer dinero, pues de ahí depende la prosperidad material. La salud, educación, seguridad social y publica son derechos humanos y vienen por la canalita para todos trabajen o no trabajen , pues entonces lo que queda es buscar dinero ...y en ese camino no importan los medios, lo que importa es el fin ( robar, timar, corrupción, desvió de recursos, viajar, casarse con un extranjero, tener a alguien en otro país son alternativas que se siguen hoy , pues en poco lugares se recibe en correpondencia con el trabajo aportado..
    No importa el valor de uso del producto y/o servicio, lo que importa es el valor o sea la transformación de ese valor de uso en dinero...
    Quien no se monte en ese tren olvida otros de los postulados básicos del marxismo dicho por Engels ante la tumba de Marx " Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho, tan sencillo, pero oculto hasta él bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, materiales, y por consiguiente, la correspondiente fase económica de desarrollo de un pueblo o de una época es la base a partir de la cual se han desarrollado las instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben, por tanto, explicarse, y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo".
    Gracias

  • Pedro dijo:

    Profesor Montero, como siempre muy sabios sus artículos, fruto del conocimiento y pensamiento científico.
    Estoy totalmente de acuerdo con sus preguntas finales, las cuales deben ser analizadas científicamente y respondidas, para transformar la realidad cubana, que provoca caos económico, desorden social y migraciones.
    Como comentario a su artículo: mientras las fuerzas productivas no creen productos y utilidad del trabajo, no crearán valor. Pienso además que mientras la población tenga que pagar 25 pesos (igual a un CUC) por un producto que para la fábrica o empresa sólo le cuesta producirla y comercializarla en menos de un peso (que para esa empresa es igual un CUC que un CUP), va a ser eficiente. El pueblo le paga la ineficiencia a la empresa y si a esto le unimos el paternalismo que existe para que esa empresa no desaparezca, la subordinación de empresas al gobierno, las chapucerías en la producción y comercialización, el monopolio que tienen algunas empresas por ser únicas en el país y no tener contrapartes, etc. Es decir, otro serio problema de nuestra economía es la doble moneda y el doble cambio, en el que para un médico como yo, un CUP no es igual a un CUC, pero para la empresa si lo es, aunque después nadie compre su producto y después me lo vendan a un valor extraordinario.
    Creo que esto puede ser otro tema para desarrollar por Usted, con la genialidad que le caracteriza.

  • Andrés dijo:

    Muy buen tema Dr.Siempre llamando al debate con interesantes comentarios. El tema que plantea, en particular el referente a los servicios, está en el centro de un debate internacional ahora mismo Dr. (Mi comentario a lo de la formación de precios en el debate marxista y no marxista irá, por razones de tiempo y de espacio, en algún otro comentario futuro). Mi opinión es que la dicotomía industria-servicios ha sido muy malinterpretada y mal aplicada. Se habla mucho en lo últimos tiempos, fundamentalmente durante los últimos 30-40 años, de que los servicios se han convertido en el motor de la economía, a juzgar por el aumento del porciento de estos en el PIB todos los países industrializados. En estos países el concepto de economía post-industrial, muy asociado a la edad de la información y a las tecnologías digitales, se ha convertido en sinónimo de modernidad (¿o postmodernidad?).

    Obviamente, muchos servicios, incluyendo salud, educación, transporte, etc son vitales, e indudablemente ha habido un aumento real de la importancia de estos, y muchos otros servicios, en la economía. En algunos servicios digitalizados, por ejemplo, el costo de producir una unidad adicional del servicio (se conoce en economía como costo marginal) ha decrecido casi a cero, lo cual ofrece economías de escala enormes. Este efecto es real y útil a la economía. Al mismo tiempo ha habido una aparente disminución en el sector industrial. Si bien entre finales del siglo XIX y finales de los 1960s la proporción del sector industrial aumentó sustancialmente hasta llegar a representar un tercio del PIB norteamericano (40% de la fuerza laboral en el occidente industrializado durante los 50), esta proporción ha disminuido sustancialmente en las últimas décadas a favor del sector de los servicios, lo cual ha servido de acicate al discurso post-industrial y a un periodo de desindustrialización. Sin embargo, hay también buenas razones para estar escéptico en torno a este discurso post-industrial, sobre todo si se quiere aplicar miméticamente a los países en desarrollo como estrategia de desarrollo.

    La primera es que el crecimiento de los servicios es un tanto ilusorio. Una buena parte de este crecimiento se debe a que muchos servicios estaban integrados a grandes empresas y en la actualidad se proveen por firmas independientes que se desprenden de estas grandes firmas (ejemplo, catering, seguridad, diseño, ingeniería, etc). A esto se le llama “outsourcing”. Estas “nuevas” firmas son contabilizadas en el PIB como nuevos servicios cuando en realidad no se ha creado nada nuevo en la economía. Este proceso, en cambio, ha reducido tanto el papel del ingreso real (proveniente del salario) en el PIB que ha provocado incluso movimientos políticos a lo largo de todo el mundo industrializado a lo largo de las últimas décadas.

    Por otro lado, está el hecho de que el valor monetario de algunos servicios se estima de modo muy arbitrario. Es por esa razón que hay que desagregarlos, para “saber si la leche es leche o agua con leche”. Esto se ve claramente en el sector inmobiliario, donde se estima el precio de mercado del alquiler ( y otros servicios) que pagaría una persona, aunque esta se dueña de su casa y en realidad no pague ningún alquiler. A esto se le llama “dwelling” o “housing services” (servicios de estancia, de hogar o domicilio) y es causa conocida de PIB inflado, pues se contabiliza como si el dueño de la casa se alquilara a si mismo. Nada más mirar la proporción de los servicios inmobiliarios (real estate) en el PIB norteamericano, cuyo aporte al PIB la hace lucir como una de las industrias más grandes y eficientes. En 2015 este sector inmobiliario (real estate) representó el 12 % del valor agregado al PIB norteamericano, y dentro de esto lo que se llama “housing services” representó el 9,6%, es decir casi la partida entera: ¡un globo total ¡ Otra razón que también tiene que ver con el incremento artificial de los servicios está en el efecto de que muchas empresas con producción industrial decreciente se reclasifican como de servicios, incluso cuando aún fabrican productos industriales. En el Reino Unido, por ejemplo, se estima que hasta un 10% de la caída en el empleo del sector industrial entre 1998-2006 se debe a esta reclasificación.

    Otra razón de mucho más peso es el hecho de que la aparente disminución de la producción industrial respecto al PIB se debe a la caída de los precios relativos de los productos industriales respecto a los servicios, visto en precios corrientes. Cuando se toman en cuenta los precios constantes (después de ajustar inflación), los cuales permiten evaluar la evolución real del PIB, entonces la diferencia no es muy grande, en algunos lugares ha incluso aumentado la proporción de la producción industrial en el PIB. Por ejemplo, vista en precios corrientes esta proporción del declive ha sido del 20% en Alemania, 30 % en Italia y del 40 % en Francia. Sin embargo, en precios constantes la proporción no llega al 10 % en ninguno de los tres países. En los Estados Unidos y en Suiza la proporción, vista en precios constantes, ha incluso aumentado 5 % durante las últimas décadas. En Finlandia y en Suecia, el aumento ha llegado a ser del 50%. Es decir, nada de desindustrialización en términos reales.

    La única excepción en todo el mundo occidental industrializado es Reino Unido, cuya caída en la producción industrial es inmensa, incluso a precios constantes, lo cual refleja un declive real de la producción industrial en ese país debido a una pérdida de competitividad internacional. Razones como estas fueron instrumentalizadas por los partidarios del “Brexit”. Como esta caída industrial no encuentra correlato en los servicios (aún cuando Reino Unido es un alumno ejemplar en el particular), entonces eso puede explicar el creciente déficit en la balanza de pagos de la economía británica (5,2% en 2015). La tasa de crecimiento del PIB per cápita en este país entre 2007 y 2015 fue de 0,025%, lo cual es menos que el 1% anual que creció Japón entre el periodo 1990-2010, y que fue nombrado por todos los analistas “décadas perdidas” de Japón.

    Además, si en lugar de ver la proporción absoluta de los servicios (u otro sector) en el PIB, como usted hace Dr., miráramos el valor agregado por cada sector, nos daremos cuenta de que el sector industrial sigue siendo el que lleva la voz cantante. Por ejemplo, visto desglosadamente, en 2015 el valor agregado por el sector industrial (excluyendo minería, extracción de petróleo y demás) representó el 12,1 % del PIB norteamericano. Esto es más que lo aportado por servicios como transporte (2,9%), comercio mayorista (6 %), servicios profesionales y técnicos (7,1%) y otros. Aunque el empleo en el sector industrial ha decaído notablemente (menos del 15 % en el mundo industrializado, llegando a 9-10 % en países como Estados Unidos, Holanda, Reino Unido y Canadá), el ritmo de producción industrial prácticamente no ha variado. De hecho, la productividad de sector ha aumentado.

    Todo esto tiene una explicación. Por ejemplo, lo que uno le paga a un barbero este año es más o menos lo mismo que hace 5 años, pero el teléfono celular de hace 5 años se ha abaratado descomunalmente en comparación con el producido en este año. El efecto es que, gracias a su mayor potencial de innovación tecnológica, los productos industriales se abaratan mucho más rápido respecto a los servicios. En otras palabras, se produce cada vez más con mucho menos, debido precisamente a las mayores posibilidades productivas que brindan los procesos industriales como actividad económica. Aunque las nuevas tecnologías han contribuido a hacer muchos servicios exportables, estos en su gran mayoría permaneces siendo no-transables. Depender de ellos traerá dificultades con la balanza de pago, más temprano que tarde. De ahí, la necesidad de estar claros a la hora de proponer una estrategia de desarrollo a los más pobres, pues muchos, incluido Cuba, se han comprado el cuento de que con servicios se puede salir de la pobreza.

    El caso emblemático es la India. Antes del 2004, la India tenía déficit comercial en servicios. Cuando se montó en el tren de la “new economy” comenzó a marcar un superávit comercial en servicios (sobre todo entre 2004-2011), es decir vendía más servicios de los que compraba. Y estamos hablando de servicios sofisticados como software, contabilidad, scanning médicos, etc. Sin embargo todo esto solo representó un 0,9 % de PIB y cubrió solo el 17 % del déficit comercial de bienes. No en balde el actual presidente de la India ha puesto en práctica un ambicioso y acelerado plan de política industrial con el objetivo de aprender a hacer cosas otra vez, mientras más sofisticadas tecnológicamente mejor, pero cosas en lugar de servicios.

    Por otro lado tenemos que hay muchos servicios que también aportan valor agregado. Por ejemplo, los servicios profesionales, las telecomunicaciones y las finanzas. Pero el asunto es que estos necesitan irremediablemente de un sector industrial que les sirva de base. El gran auge en las tecnologías digitales y de la información ha facilitado las telecomunicaciones, el transporte, las finanzas, la banca y los seguros. Una prematura desindustrialización (como ocurrió en Latinoamérica y África subsahariana) destruirá la calidad y la base de estos servicios. Todas estas cosas han ocurrido debido a políticas neoliberales que se han puesto en práctica, primero en el mundo subdesarrollado, y luego, con otras características, en el mundo desarrollado.

    El ejemplo más claro está en la expansión sin precedentes de los servicios financieros. Aún con todo, estos representaron el 7,1 % del valor agregado al PIB en los Estados Unidos en el 2015. ¿Pero, cuánto se puede decir que estos servicios realmente aportan, cuando en realidad lo que hacen, en su forma extrema, es desviar los recursos de la producción hacia la especulación financiera? El sector financiero, con distancia uno de los que representa la mayor proporción del 75% que usted nombra Dr., son los que más han contribuido a la destrucción de empleos. En 2001 llegaron a representar el 46% de todas las ganancias corporativas. Empresas como GM, GE y Ford dejaron de hacer cosas y se pusieron a especular. Es decir, de todas las empresas, las financieras aportaban una tremendísima parte al PIB, al igual que en Reino Unido. La crisis ha mostrado de manera descarnada lo que ocurre cuando un servicio, por lucrativo que sea, se desconecta de su base industrial. Es aquí, en esta expansión, precisamente de servicios financieros, donde hay que buscar parte de las causas de que la productividad de todas las economías industriales haya decrecido notablemente (ver OECD 2015) durante los últimos 15 años, a pesar de un sector industrial sofisticado y floreciente.

    El alboroto que se armó durante los 90 y a principios de los 2000 con la nueva economía (new economy) no ha sido más que eso, un alboroto. En la práctica, las naciones que se creyeron el cuento de los servicios como algo más importante que podría sustituir al sector industrial se han desindustrializado amargamente, con todas las consecuencias que ello implica. Cuba, bajo circunstancias muy distintas, también pasó por eso, entre otras cosas porque nos creímos el cuento. Y ahora tratamos de salir del embrollo. Hay que explicar bien esto. Una economía basada en los servicios no es la base del desarrollo. Dr., el ejemplo extremo de los “servicios” financieros en Estados Unidos (que hace gran parte del 75 % que usted menciona), ha mostrado lo que es realmente significa, parafraseando su título, la “creación de valor sin valor”.

    • Andrés dijo:

      Un par de correcciones:

      segundo párrafo, 4ta oración: "un cuarto" en lugar de "un tercio"
      onceno párrafo, 3ra oración: "79,6%" en lugar de "75%"
      último párrafo, última oración: "79,6%" en lugar de "75%"

      Disculpas por las molestias ocasionadas por alguna que otra imprecisión en el texto. Son los deseos de participar y el poco tiempo para hacerlo.

    • Pioneer dijo:

      Ovación de pie al que sabe !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

      • Andrés dijo:

        Gracias Pioneer.

  • Emolotrab dijo:

    Profesor:
    Muy atinado su análisis, en el que concuerdo en parte y discrepo en otra. El valor real del servicio expresado en dinero y que a los efectos empresariales se llama producción en muchos casos no se revierte al trabajador que lo produce, solo ahora se está haciendo el esfuerzo por cambiar la forma de distribución con la implementación del nuevo sistema de pago, para el que doy aplausos a pesar de que se justifica legalmente con leyes, decretos etc que nacen torcidos y que en el desespero por la corrección solo logran introducir dudas. Es el caso de las leyes 17 y la posterior 06 donde los decisores buscan dar respuesta a los obreros directos con solo la elaboración de un documento, cuando a mi entender se necesita en primer lugar control estricto de la producción y los servicios y el uso de tecnologías para la distribución que obligan a la parte económica de las unidades empresariales de base y a las empresas a efectuar cálculos exactos que se correspondan con el principio de distribución socialista, que no enuncio para no reiterar, y que a corto plazo invierta la pirámide salarial y los directos a la producción “tengan lo tienen que tener” como dice el poema del poeta nacional Nicolás Guillen.

  • Emolotrab dijo:

    Rectifico:

    " TENGO LO QUE TENIA QUE TENER"

  • preocupado dijo:

    En mi opinión el problema de la economía cubana es que es como un juego, no se paga lo que se debe, por tanto tampoco se cobra lo que se debe cobrar, pero al final cuando hay que salir a comprar al mercado internacional si que se acaba el juego y ahí hay que pagar lo que se debe pagar, que luego no se recuperara, porque todo lo subvencionamos, hay que subvencionar a la persona que lo necesite, pero a quien no, no hay porque tener ese gasto, por ejemplo una persona que esta reportando ganancias anuales de miles de cuc, puede comprar en en cuc, no tiene que tener libreta de abastecimiento y así el estado se libera de esa carga. Todo este trabalenguas mientras fuimos mantenidos por la URSS, no se noto, pero ahora que la cosa es a la dura y sin guantes, estamos pagando la utopía.

  • MAC dijo:

    El Polo Turístico de Varadero, ha tenido un casi endemico déficit de fuerza de trabajo calificada para la construcción, me refiero a operarios cualificados (enchapadores, etc).
    ¿A caso es mejor traer un operario de la India y pagarle más de 1000 USD y ponerle todas las condiciones de vida para su estancia en Cuba o pagarle a un operario cubano 200 o 300 CUC por ejecutar igual trabajo ?.
    Lo que se le paga al indio se fuga la divisa para el exterior; mientras que el CUC que se le paga al cubano se queda en nuestro país.
    ¿ dónde está la lógica de los decisores ?.
    Solo me queda por pensar: candil de la calle, orcuridad en tu casa.

  • Raudel dijo:

    Magistral su articulo, usted a puesto en claro las comverzaciones diarias de los cubanos de hoy. Hay que replantear un grupo de cosas que están evidentemente mal y poco se hace para corregirlas, como mucho nos reimos de ellas como si no fueran parte de nuestra triste realidad, ser innovador no es facil pero matar la creatividad si lo es el desrrollo depende en primer lugar de las personas no de recursos ni posición esto esta más que demostrado, aprobechemos más las acciones de los emprendedores que pueden crear esas riquesas que necesitamos para crecer y qitemonos de encima el lastre de los dogmas.

  • RT dijo:

    Es una gran ingenuidad pensar que solo porque los servicios representaran un porciento similar en una economia, un pais menos desarrollado puede compararse con los paises mas desarrollados.

    Basta con recordar que los mal llamados paises desarrollados le deben todo su "desarrollo" a las guerras de colonizacion y enorme saqueo de recursos de paises por todo el planeta. Esos mismos que usted menciona tienen caudalosos rios de sangre detras de sus "fortunas".

    Pero eso usted lo sabe. Por que ese final de su articulo con una carnada ambigua y tentadora a confundirse?

    • Pioneer dijo:

      RT lo que es un ejecrcicio de ignorancia es pensar que el desarrollo de los paises se debe al espoleado colonial , eso es un falacia , hay millones de pruebas estudiadas y demostradas pero sonrepasan las metas de mi respiesta solo decirle que portugal fue uno de los paises que mas espoleó colonias y hoy no tiene ni medio , Canada , Australia y EEUU fueron colonias y hoy estan dentro de los 10 paises mas ricos e mundo , Noruega , Belgica, Suecia y Suisa no espolearon a nadie y son los paises mas ricos e igualitarios del mundo , singapur fue colonia y hoy es el pais con mas percpita en el PIB del mundo asi que no se de donde saco su afirmacion , por favor argumentos de los que se habla, las colovias mas que una vebtaja fue un lastre , y ademas si asi fuese , los paises europeos en su momento fueron colonias Visigodas y Romanas y de unos cuantos mas

  • jpuentes dijo:

    Y las ideas...? La falta de ideas, o la falta de oportunidad para las ideas. Participar y oportunidad para participar.

  • Ramón Luis dijo:

    Es muy interesante lo expuesto en este articulo, aclarar que uno de los indicadores del nivel de vida de un pais es la correlación entre el precio de los productos y el poder adquisitivo de la población, pero esto se perdio desde finales de 1990 y no se ha vuelto a acercar jamas, yo era estudiante universitario en esta etapa y lo mas preocupante es que nadie habla de recuperar los indices que existian en ese entonces en cuanto a producto y precio y mucho menos saber que tiempo tendremos que esperar, parece que es casi una uptopia, solo poner un ejemplo un refresco de botella incrementó 50 veces el precio y el salario incluyendo los pagos por rendimieto quizas se duplicó o a lo sumo se triplicó, y por ultimo las diferencias de lo que se gana diariamente como bien dice el articulo un parqueador de bicicletas, un vendedor carretillero u otros similares es desproporcionado al ingreso diario de un profesor, constructor estatal, ingeniero, abogado, periodista, trabajador agricola. etc. esto lastra nuestra sociedad, genera muchos vicios y tendencias negativas y no sabemos cuando se podrá revertir.

  • Ariel Martínez dijo:

    Es que el dinero que entra en Cuba no es suficiente para pagar salarios de profesionales, sólo da para mantener servicios sociales básicos: educación, salud, etc, y un salario mínimo de subsistencia a los trabajadores. Cuba es un país subdesarrollado en condiciones de guerra económica, no da para más.

  • Diógenes dijo:

    EN CUANTO A LOS OPERARIOS INDIOS (INDIANOS SEGÚN NOMBRÓ EL EMBAJADOR DE LA INDIA EN VENEZUELA HACE UNOS AÑOS, supongo que para distanciarse del término "indio", tan usado ) creo que hay que seguir la pista de a quién de acá beneficia eso. Porque no hablamos de un técnico en nanotecnología de la NASA, sino de un simple enchapador; función que puede cumplir cualquier hijo de vecino de La Víbora, hasta sin entenamiento. Pero, como dijo el poeta: que cuando se tiene escudo / luego se quieren los guantes. La burocracia -no el papeleo o el peloteo, que son sólo consecuencias de ésta- nos come por una pata. Y nadie pide cuentas, y nadie investiga. ¿Qué hace la contraloría? Recuerdo como hace unos años pusieron en licitación la reconstrucción del viaducto Caracas-La Guaira, que colapsó (una obra nada fácil); pujaron empresas francesas, inglesas, etc., y ganó el contrato una empresa venezolana nada conocida que lo hizo bueno, bonito, barato...y rápido. El que está ahora en esa sima. El cubano tiene talento y ganas de sobra, y lo ha demostrado; lo que necesita es motiva$ión.

  • Ángel Blanco dijo:

    Estimado Luís Montero Cabrera:
    "¿por qué nuestros servicios, ... valen menos que los mismos de los países ricos?"
    Por la existencia de la plusvalía. La cadena de inferencias lógicas es larga, sólo le doy el resultado. En un sistema cerrado, y la economía es el único sistema cerrado que existe en el Universo, no puede existir plusvalía.
    "¿No será que el socialismo cubano puede tener la oportunidad de innovar, hacer algo verdaderamente próspero, sostenible y justo si cambiamos todo lo que debe ser cambiado, y enderezamos las deformaciones de muchas concepciones económicas vigentes?"
    Ha tenido esa oportunidad desde que triunfó en 1959. Ahora está ante un dilema: o encausa la economía sobre bases científicas sólidas (que no existen en el mundo "civilizado", así que hay que construirlas y desarrollarlas) o sucumbirá como consecuencia de la violación de las leyes de la naturaleza.
    No existen términos medios, o se crea un sistema sostenible o será sólo cuestión de tiempo que sucumba. El sistema capitalista no es sostenible en el tiempo. Mil años no es nada en la Historia de un planeta, y muchísimo menos en la del Universo.
    Muchísimas gracias por su artículo.

  • Alden Hernández dijo:

    Ni la magia del mercado QUE está tratando de suplantar a la magia de la planificación (y fíjense bien que subrayo la magia), RESOLVERÁ los problemas económicos de Cuba, por cuanto que el mercado en líneas generales (y esto debe quedar claro para todos los cubanos) no resultará un instrumento de bienestar económico más eficaz para Cuba de lo que ha sido la planificación, puesto que las principales dificultades económicas de la mayor Isla caribeña han provenido, aún provienen y provendrán, no de sus mecanismos económicos internos, sino de su posición estructural en la economía capitalista mundial, como parte integrante de su vasta y extensa área periférica.

  • Yo otravez dijo:

    Excelente artículo, excelente análisis. Quizás no viva lo suficiente para poder ver soluciones o respuestas a estos problemas. Nuestro sistema social tiene virtudes que no pueden ocultarse ni minimizarse por nadie, también tiene enormes e infinitos problemas sin explicación ni solución. Frecuentemente me pregunto como un país como el nuestro que compra en el exterior, productos como el combustible, con monedas libremente convertibles, los cuales luego no se pueden recuperar aunque lo venda en millones de pesos, pues esos pesos no son libremente convertibles. Si un transportista privado compra el combustible caro, ¿podrá vender barato su servicio? ¿Quién paga los platos rotos?. Seremos cada vez más pobres en la medida en que la pobreza mental nos lo permita. Como me gustaría saber que se ha pensado hacer con el dinero no gastado producto de los más de 42000 toneladas de combustible que no se han utilizado en la generación de energía eléctrica por las medidas aplicadas desde hace ya más de un mes.

Se han publicado 37 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también