Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Complejidades y perspectivas de la economía cubana en 2016-2017 (I)

| 50

Los indicadores económicos alcanzados por Cuba en 2015 resultaron ser los más favorables del último quinquenio. Habiendo promediado solo 2,8% de crecimiento en los últimos 5 años, en 2015 el crecimiento alcanzó 4,3%, sobre un plan del 4%, con notables incrementos en las inversiones (24,9%), la productividad (6,7%) y la producción industrial (9,9%), todo ello acompañado por un aumento del 17,6% en el salario medio.

Un factor clave que permitió esos resultados fue el cambio en la política financiera externa adoptada desde 2009, que llevó a priorizar el pago de los vencimientos atrasados de la deuda externa –pagos que se estima alcanzaron 19 260 millones de dólares en el último quinquenio- y la decisión de incrementar las importaciones que habían sufrido una notable reducción relativa hasta el 2014 y que fue uno de los factores del magro crecimiento logrado ese año (1,3%).

En ese sentido se puso de manifiesto la relación entre el incremento de las importaciones y el crecimiento del PIB, relación que plantea que para que la economía crezca un 1%, las importaciones deberán aumentar aproximadamente entre 2 y 3% cada año.

La validez de la estrategia contenida en los Lineamientos del Política Económica y Social del país que se aprobó en 2011 y que suponía la creación de condiciones para alcanzar un desarrollo sostenible mostró que –dada la estructura económica existente en el país- no era posible incrementar el ritmo de las inversiones necesarias para su transformación contando únicamente con el ahorro interno. Resultaba imprescindible incrementar la inversión extranjera directa, pero para ello debían crearse previamente condiciones que permitieran aumentar el crédito externo del país, objetivo solo posible a alcanzar si se comenzaba a liquidar la deuda vencida –estimada en un 27% del total- durante estos años.

En síntesis, la política económica adoptada suponía reducir el desequilibrio financiero externo como uno de los requisitos fundamentales para incrementar los niveles de inversión, aumentar la productividad del trabajo para de tal modo elevar los niveles de crecimiento así como la retribución salarial y –consecuentemente- aumentar el consumo social e individual.

Como es lógico, la estrategia adoptada no estaba exenta de riesgos y complejidades, tomando en cuenta que el nivel de apertura de la economía cubana llegaba al 46,3% en el 2014 a precios constantes. Lo que equivale decir que por cada peso de nuevo valor creado, hay 46,3 centavos que dependen de factores externos a la economía cubana, sobre los que el país tiene una influencia limitada.

No es noticia señalar que durante los años que han transcurrido desde que estallara la crisis en 2007-2008, la economía mundial no ha logrado salir de la misma y emprender una recuperación estable. Más bien lo que ha estado presente es un proceso de estancamiento en los principales polos del desarrollo mundial con tasas de crecimiento mínimas que no aseguran su estabilidad. En efecto, solamente si nos fijamos en los precios de los productos básicos luego de una tendencia a su aumento –que resultó coyuntural- hoy los mismos fluctúan y en esencia, se mantienen por debajo de los máximos alcanzados en los últimos cinco años, sin que se perciban crecimientos sustanciales en el próximo quinquenio. Esto ha caracterizado la situación de los alimentos, pasando por los minerales y terminando con los combustibles.

El impacto sobre la economía cubana no se ha hecho esperar y la situación de los principales socios comerciales de Cuba así lo evidencia.

Venezuela –principal socio comercial de Cuba- viene decreciendo impactada por la caída de los precios del petróleo desde 2014 y se pronostica que este año su PIB se reduzca entre 6,9 y 13,9%; China ha reducido su ritmo de crecimiento de 7,3 a 6,6% en 2016, en medio de un proceso de transformaciones por el que transita su economía; España se recupera con lentitud, después de una profunda caída producto de la crisis, cuyas consecuencias aún no supera totalmente; Canadá se ha desacelerado con tasas de crecimiento que bajaron de 2,4 a 1,4% entre 2014 y el pronóstico de 2016; Brasil decreció 3,8% en 2015 y volverá a decrecer en el presente año un 3,3%; finalmente Rusia mostró una caída de 3,7% en su PIB en 2015 y este año se pronostica se reducirá nuevamente un 1,2%.

Por otro lado, las principales exportaciones cubanas también se han visto afectadas recientemente.

Ya desde el pasado año se registró una disminución del 24,2% en el total de los bienes, afectados por la caída en los precios y también por la reducción de los volúmenes exportados de un grupo de productos. Para el 2016 cabe esperar nuevamente una disminución en las exportaciones de bienes.

En el caso del níquel los precios mostraron una muy ligera recuperación a nivel del mercado mundial, que totalizaron con un incremento del 8,9% durante el primer semestre de este año. Sin embargo, estos incrementos en los precios deben considerarse con cautela, ya que no se han modificado las tendencias a incrementos modestos a mediano y largo plazo. En efecto, según el Banco Mundial, el precio promedio de la TM de níquel será de 12 011 USD entre 2017 y 2021 un 30,6% por encima del promedio previsto para este año, pero muy por debajo del precio logrado entre 2013 y 2015, que fue 14 596 USD.

Adicionalmente estos ingresos se han visto afectados por una producción de solo 56 000 toneladas en 2016 por dificultades en la planta Che Guevara.

El azúcar presenta un panorama similar. El precio ha aumentado este año coyunturalmente un 30,9%, alcanzando 20,15 centavos por libra en julio, pero el mismo tiende a estabilizarse en el período 2017-2021 en torno a 15,5 centavos.

También cabe apuntar que la zafra del 2016 ha sido mala, con una producción que solo cumplió el plan al 80% con fuertes afectaciones por el bajo rendimiento agroindustrial producto de la combinación de lluvia y sequía que ha estado presente en el país. De este modo, de una zafra estimada en 1,924 millones de TM en el 2015, la actual debe estar en el entorno de 1,5 millones solamente.

En lo referido a las exportaciones de derivados del petróleo el precio promedio del marcador WTI del primer semestre promedió 42,8 USD por barril y solo se pronostica que aumente un 38,1% entre el 2017 y el 2021. Al respecto vale la pena recordar que en el plan del 2016 se planeó exportar 558 mil TM por valor de 228 millones de dólares, mientras que en el 2014 se vendieron 532 mil TM por valor de 734 millones, es decir, en dos años los ingresos por la exportación de derivados descendió un 68,9%.
En cuanto a la exportación de servicios en lo referido al turismo el número de visitantes creció un 11,7% durante el primer semestre, cifra superior al 5% planificado para el año (3,7 millones de visitantes). Este crecimiento resulta positivo en términos de ingresos, pero supone una mayor tensión para los aseguramientos necesarios que garanticen el mismo.
En lo referido al valor total de la exportación de servicios –incluyendo la exportación de servicios de fuerza de trabajo calificada- estimados de EIU pronostican un descenso en el saldo neto de las mismas en torno al 4,7% en relación al pasado año y del 9,3% en comparación con el año 2013, considerado el de mayores ingresos netos, lo que representa en términos absolutos 550 y 1 139 millones menos respectivamente. En esta reducción puede estar presente la disminución de los contratos que existen con el gobierno de Brasil –dada la situación política en ese país-, así como una contracción en el cobro de los servicios que se brindan a Venezuela producto de su situación económica.

(Continuará)

Notas

[1] La fuente de los datos citados –salvo que se indique otra cosa- se encuentra en ONEI “Anuario Estadístico de Cuba 2014” La Habana, 2015 en www.onei.cu y “Panorama Económico y Social Cuba 2015” Abril de 2016 en www.onei.cu; Marino Murillo Intervención en la ANPP, diciembre 29 de 2015, transmitida en TV por el canal CUBAVISION, el 30 de diciembre de 2015; y en Economist Intelligence Unit (EIU) “Country Report Cuba June 1st 2016” en www.eiu.com

[2] Un análisis detallado puede verse en Nancy Quiñones Chang “El déficit externo de Cuba: una visión desde la sostenibilidad” Editorial UH, La Habana, 2015, capítulo 1.

[3] Se trata de la relación entre el intercambio comercial externo y el PIB.

[4] IMF “World Economic Outlook April 2016” y “World Economic Outlook Update July 2016” en www.imf.org

Se han publicado 50 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • daniel dijo:

    Estoy de acuerdo con el planteamiento de dedicar mas la mesa redonda en estos problemas economicos, para mas aclaracion a la población, dar mayor información de los lineamientos cumplidos y los que estan en proceso cuales han sido las dificultades, creo que esto debe ser parte de todo el pueblo y escuchar sus consideraciones, pueden haber muchas adsurdas o reaccionarias pero pueden encontarse planteamientos desde otro punto de vista que puede dar un impulso a estos lineamiento, esto es una batalla de todos y todos tenemos la obligacion de participr.
    Felicidades jose Luis por su articulos, quisiera su opinion del libro Socialismo Traicionado que adquieri hace poco en la libreria de Obispo, muy interesante por cierto en estos momentos que estamos enfrascados en la modernizacion de nuestro país.

  • benito dijo:

    Me preocupa como en este articulo se significa el hecho que el crecimineto economico actual esta en relaciòn lineal con la importaciòn, es decir inversiòn extranjera y como en estos analisis estadisticos de alguna manera se manifiesta cierta apertura de Cuba al mundo y viceversa, pero en lo interno dejan de un lado al proceso de perfeccionamiento empresarial, lo mas lejos que ha llegado la empresa estatal o el proceso empresarial, que ni remotamente ha cumplido sus objetivos donde adolece de las limitaciones de los indices directivos, el objeto social por solo citar algunos, pero no puedo dejar de señalar la deficiente capacitaciòn de los recursos humanos en medio de una dinamica relaciòn nunca antes vista entre el mercado y la revoluciòn cientifico tecnica. Soy ingeniero con mas de treinta años de experiencia y cunado capacitaciòn me pregunta que necesito le respondo: actualizaciòn y una y otra vez se me niega internet, aun asì me considero un activo de alto valor para mi empresa, pero me preocupa el futuro.

  • jorgitin dijo:

    Necesitamos un indicador para evaluar si el cubano vive mejor o peor en comparación con el año pasado, un indicador que nos diga si avanzamos o no.¿Podrá alcanzarse el desarrollo próspero y sostenible con ayuda de una planificación selectiva y una distribución desigual de las fuerzas productivas entre las provincias del país. Es muy posible que en la contribucion a ese crecimiento en el quinquenio solo intervinieron algunos sectores y ramas, pero también hay que decir que el crecimiento solo ha tenido lugar en algunos municipios y provincias..Esas grandes desproporciones, desigualdades,brechas etc intermunicipales e interprovinciales debe constituir preocupación para los planificadores de antes , los de ahora y los que están por venir.
    Gracias

  • AdolfoC dijo:

    Muy bien, y ese es l tipo de análisis que el pueblo necesita, nos hemos pasado todo el primer semestre hablando de aumento del turismo en cifra considerable y si además le bajamos el precio de los productos en las TRD da una sensación de bienestar de recuperación y mucho más si se le suma la cantidad de deuda externa renegociada o condonada y de pronto, como si eso nos hubiese cogido de sorpresa una crisis enérgetica y económica, que pone pensar al pueblo si no fue previsible.
    Ello esw consecuncia de la falta de análisis de este tipo, integral.

  • caryai dijo:

    Jogitin apretastes.los indicadores que propones se analisen estan duros.estaran esos datos a la mano????

  • Reynaldo R. dijo:

    Muy bien , puntos que no dejo de insistir
    1- Las Empresas Importadoras tiene en sus manos el dinero de este País y no concuerdan los intereses de los compradores con con los de los clientes finales , lo que tiene paralizada x cualquier motivo los procesos con inventarios inutilizados y financiamientos comprometidos sin resultados eficientes esa es la realudad de mas de 10 años..
    2.Hay que detener el habito de compras a créditos , esto es solo aplicable para las inversiones con su estudio de factibilidad , actualmente compramos hasta comida que se va a consumir al otro día a crédito , con un bajo ciclo de operaciones y volúmenes de compra altos , desafortunadamente quien mas partido le esta sacando a esto son las empresas extranjeras y China que las propias empresas han creado un ciclo financiero que van asumiendo ellos mismos los intereses , aunque justifiquen de los bancos y x otra los compradores Internacionales que le asignan dinero que no son de sus propias empresas , ni de sus jefes hace operaciones muy deficientes
    3- Las empresas tienen que tener independencia de compra, mi empresa produce 18 millones de pesos anual s, no es posible que no pueda decidir comprar una maquina de 30.000 pesos y que tenga que esperar de un año a otro si lo único que necesitan es tener un comprador internacional y un procedimiento bien definido por la alta dirección de la empresa , las importadoras son un NUDO
    Gracias.

  • jorgitin dijo:

    Caryai.
    Los adelantos de las ciencias económicas, la estadísticas y los modernos métodos de información, permiten medir todo lo que se desea medir. Ademas si no medimos como saber, si avanzamos o no, como gestionar, como planificar etc. Solo que en muchas ocasiones se mide con objetivos muy específicos de resaltar algo para lo que se toman indicadores que no discriminan mucho o sea no muestran diferencias entre, personas , empresas o municipios por ejemplo. Digamos la medición del desarrollo humano en Cuba, donde se toman indicadores en los cuales Cuba tienen grandes avances y nos ubican el una posición mundial muy ventajosa, sin embargo en esa medición se quedan fuera dimensiones tales como..Alimentación nutrición, recreación tiempo libre, empleo, trabajo y seguridad social, transporte y comunicaciones, seguridad y protección publica, situación del medio ambiente etc..
    Existe en Cuba una metodología para medir el valor de la canasta básica en Cuba elaborada por el departamento de Desarrollo social del MEP, pero de eso no se publica nada, aunque en muchos municipios cubanos se calcula.
    Existe la llamada encuesta a hogares, de igual manera no se sabe nada...existe numerosas encuestas de opinión realizada por trabajadores sociales, pero ademas están los resultados del censo...que han quedado en el olvido o solo tienen acceso algunos..lo que si le puedo asegurar es que los presidentes de consejos populares no lo tienen en la mano para su gestión diaria.

  • Rolando Gutiérrez dijo:

    Todos los comentarios interesantes e instructivos!!!!! Y la del cro José. Luis Rodríguez creador de este artículo!!!!!
    Desearía que nos concretaramos, coherentemente a los hechos!!!!
    Cuando habrá un servicio estable, en desarrollo y ascendencia????, para lograr aunque pequeños pasos que beneficien la población!!!!
    Los agromercados surtidos, con productos limpios y demás condiciones ( vienen de la propia isla no son importados), diversidad de opciones de establecimientos sean pequeño establecimientos, grandes o carretillas de privados, en la diversidad de posibilidades esta el mejor servicio y este hay que alcanzarlo!!!! Para garantizar calidad a la población!!!! Que tanto se ha sacrificado por años!!!!
    Así mismo la estabilidad del transporte, que privados o estatales en coordinación de rutas, distancias, provinciales o urbanas, precios, etc, tienen
    Que garantizar la transportación de nuestro pueblo yaaaaaaaa y no dilatar más lo que al final sufre el pueblo !!!
    Como consecuencia establecer el mantenimiento frecuente y establecido de las carreteras y calles y ciudades, que en general llevan Añossssss sin establecer este mantenimiento.
    Así como la recogida de escombros y basuras que existen por casi todos los lugares de la capital y quizás en la isla, después de años sin garantizar un estable funcionamiento es hora que se logre todo sin justificaciones o incapacidad manifiesta que con anterioridad es frecuente, favorrrrrrr después de tantas condonaciones de deudas que países como Rusia, México,Francia,Japón, etc han realizado, más las Remesas que se persiven, más el turismo que está entrando, etc etc etc, debemos de ser responsables y dar soluciones inmediatas y estables!!!! Muchos años el pueblo lo espera, ya no se puede esperar más!!!! Nuestro pueblo merece estabilidad en estos temas básicos de la sociedad.

  • Rolando Gutiérrez dijo:

    Instructivo y positivo todos los comentarios incluido el del cro José Luis Rodríguez realizador del artículo!!!!!
    Porque no se garantiza temas básicos pata el pueblo, como la diversidad, estabilidad y calidad de ofertas de agromermados, sean carretillas, pequeños establecimientos o los ya grandes que están ya creados!!!!el pueblo le urge estabilidad de opciones para la compra de su alimentación!!! Así mismo que se garantice el transporte urbano y provincial en coordinación de rutas, precios, calidad del servicio entre particulares y estatales!!!
    A la vez que el mantenimiento de las carreteras y calles de la ciudad, así como la recogida de basura y escombros que afean nuestra país. Estabilidad y calidad de todos los servicios básicos para la población!!!!!!

  • Rolando Gutiérrez dijo:

    Necesitamos estabilidad en la calidad y servicios agromercados!!!! Diversidad de establecimientos!!!, transporte con calidad y estabilidad para la población!!!!
    Carreteras y calles en perfecto mantenimiento!!!!!, ciudad limpia de escombros y basuras,
    Embellecida nuestra ciudad!!!

  • Alexis Fernandez Martinez dijo:

    Jose Luis para mi no hace falta carta de presentacion siga usded informandos su articulos esta bueno y nos indica el camino a seguir en la actualidad. hasta la proxima

  • Carlos Manuel dijo:

    Sin dudas un panorama complejo para nuestra economía en el año que transcurre y el próximo, todo lo que impactará en el programa de desarrollo hasta el 2030. Nuestra economía necesita de un dinamizador que aun no hemos dado con el. A este ritmo, la empresa estatal no alcanzará los estadios que se necesitan para que sea la fuerza principal de la economía, sino que continuará perdiendo espacio que ganaran las pequeñas y medianas empresas privadas y las cooperativas, dando como resultado que en el pensamiento popular se comience a dibujar como que el sector privado y las cooperativas deben ser lo esencial y la empresa estatal lo secundario, lo cual resultará altamente nefasto para nuestra economía. Marti, nos enseñó, que la mejor manera de decir, es hacer y en ello la empresa estatal aun está en el decir.
    La forma que ha adoptado la estructura empresarial del país, con las OSDEs, empresas nacionales, siempre radicando su dirección en la Habana a miles de km de realidad cotidiana está haciendo mucho daño a la restructuración o actualización del modelo empresarial. En el mes de mayo en un evento internacional de la ANEC en el Palacio de las Convenciones, en una de sus salas se dieron cita, académicos, empresarios y funcionarios de ministerios de la Administración Publica y hubo coincidencia en expresar, que las OSDEs se convierten per se en nuevos ministerios, que deben justificar su contenido, no mediante estrategias y acciones integrales e integradoras, sino insuflando burocracia a la caldera.
    Las pequeñas y medianas empresas, propias y adecuadas para un país como el nuestro, donde más exito pueden tener es dentro del sector estatal, pero con una dinámica diferente en cuanto a acceso al comercio exterior, tanto para exportar, como para importar, con un sistema impositivo que les de margen para la creación de riquezas y una razonable distribución de estas. Con posibilidades de recibir inversión extranjera. Con un sistema de gestión que se acerque a la auto gestión, donde el estado sea garante, guardián y fiscalizador que se cumplan las leyes con reglas de juego bien claras, que evite las zonas grises, de donde los burócratas se aferran para imposibilitar todo transito hacia la eficiencia y la eficacia.
    En el orden social, hay que ir más rápido en la solución esa de proteger a los más necesitados. Definir el monto de los necesitados, los reales y a esos darle mayor y mejor protección, al resto darle las oportunidades de que con sus conocimientos y habilidades puedan ser más eficaces en la gestión laboral o de emprendedurismo, pero liberarnos de los subsidios generalizados.
    La conceptualización del modelo define como forma de propiedad, a la propiedad social de todo el pueblo, lo que resulta un termino propio para la etapa del comunismo. Propiedad social de todo el pueblo. En este caso, un trabajador honesto que lleva años y años trabajando en el sector estatal, con un magro salario produce bienes materiales o servicios, con ese magro salario y entonces resulta que ese medio de producción donde él labora también en la redistribución de la riqueza tiene también como dueño a un parásito, de esos de que en una esquina de una tienda te propone vender cualquier cosa, hasta lo inimaginable, no importa donde ha adquirido los productos que venden, que en buena parte son de la propia propiedad social, donde trabaja ese hombre descrito.
    Un problema de la actualización es que ha carecido de socialización. Cada cierto tiempo salen algunas normas, resoluciones, en fin decisiones, que luego en la practica tienen muchos problemas para concretarse en la buena intención en que se promulgan. ¿Por qué no se da mayor divulgación a lo que se hace por la comisión encargada, por que no se involucran a personas inteligentes, serias y revolucionarias que existen en las provincias, por qué a partir de lo avanzado la propia comisión hace contactos en las provincias con personas que pueden desde posiciones constructivas dar criterios sobre lo que se está haciendo?. La academia es buena y es bueno que sea consultada, pero si es la academia solamente se pierde el equilibrio, porque el hombre piensa como vive.
    La realidad a la vista es que la economía cubana no solo se ralentiza, sino que en términos macroeconomicos cae de un 4,3 % al 1 % y todos los augurios es que no pase de esa cifra. Factores externos existen, pero internos también.
    Soy de los que creo en que la empresa estatal debe ser predominante y sino lo ha sido es porque hemos cometidos serios errores en la forma de distribución de las riquezas creadas, por lo regular dando menos al que produce la riqueza directamente con sus manos e inteligencia y redistribuyendo de forma igualitaria el resto.
    El panorama puede ser difícil, pero si queremos revertirlo, podemos. Lo que no podemos seguir haciendo las cosas de la misma manera y esperar diferentes resultados.

  • psicoloca dijo:

    QUE BUENO TENER SUPER ECONOMISTAS Q AHORA HAGAN ESTOS ÁNLISIS LE PREGUNTO AL CRO Q ESCRIBIÓ EL ARTICULO JOSE LUIS ¿DONDE ESTABA USTED CON ESOS CONOCIMIENTOS EN ESTOS AÑOS? VIVIA EN OTRA GALAXIA Q NO PUDO Y SU CARGO BIEN Q SE LO PERMITIÓ PREVEER TODO LO Q HOY EXPLICA?NO ES POSIBLE HACER NADA PORQUE CUBA SIGA TENIENDO LACTANCIA MATERNA PRIMERO DE LOS RUSOS AHORA DE VENEZUELA,,,,,,,,,,,POR FAVOR Q LLEGAMOS HASTA A ACERRAR CENTRALES AZUCAREROS Y PONER A SUS TRABAJADORES A ESTUDIAR,,,,,,,,,,,,,,CREE UD Q NO TENEMOS MEMORIA HISTORICA,,,,,,,,,,,,,,Y Q SABEMOS Q UD PARTICIPÓ DE FORMA ACTIVA EN EL CAMBIO DE MONEDA Q HOY NO SABEMOS COMO REVERTIR,,,,,,,,,,,,,SU ARTICULO NOS LLEVA A QUERER EL SUICIDIO DE LOS CUBANOS O MEJOR A QUE SIGA LA EMIGRACIÓN DE JÓVENES TALENTOS FORMADOS CON SUDOR Y SANGRE PARA SATISFACER AL MENOS SUS NECESIDADES BÁSICA DE ALIMENTACIÓN Q HOY SE VUELVEN UNA VEZ MAS UN INFIERNO EN ESTE PAÍS Y ACLARO NO PIENSO EMIGRAR SOLO QUIERO Q HAGAN ALGO PARA MEJORAR MINIMAMENTE LO Q VIVIMOS A DIARIO Y ES CIERTO LO Q ALGUIÉN COMENTÓ MALO SI SUBE EL PRECIO DEL PETROLEO Y MALO SI BAJA. EXPLIQUE COMPAÑERO JOSE LUIS SI ESTO TIENE EXPLICACIÓN? GRACIAS......

Se han publicado 50 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también