Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

El plan de la tecnología y el aire acondicionado solar

| 39

Se ha comentado que homo sapiens no tuvo que descubrir el fuego. Los efectos de los rayos en árboles secos y otros fenómenos naturales se lo mostraron sin hacer investigación alguna. Eso no fue esencialmente una acción de la ciencia. Lo que tuvimos que aprender fue la tecnología de su utilización: como obtenerlo y cuando, de la forma deseada, y como usarlo para los fines que se requiriera. Es una ilustrativa ejemplificación de la diferencia esencial entre ciencia y tecnología.

Con el fuego y su calor si se hizo después mucha ciencia, y todavía se hace. La llamada “termodinámica” sistematizó los conocimientos alcanzados. Se generalizaron los conceptos de calor y de energía. Hasta permitió que se desarrollaran tecnologías de difícil anticipación cuando empezamos a usar el fuego, como puede ser la de enfriar objetos produciendo calor o su energía equivalente. Cualquier refrigerador doméstico funciona así, tal y como veremos.

Si compramos un helado en casi cualquier parte de Cuba sabemos que en poco tiempo se nos derrite si no lo ingerimos antes. Pasa de “helado” a “batido”. La fría crema que se tenía a temperaturas de congelación pasa a ser un líquido saborizado muy rápidamente. Eso se debe fundamentalmente a la humedad, el agua de la atmósfera, que en Cuba es bastante alta gracias a la siempre presente cercana del mar y su evaporación solar. Lo que ocurre es que las moléculas de agua gaseosa de la atmósfera se encuentran con la superficie fría de un helado que la invita a dejarle toda la energía que le permitía volar y a incorporarse a ella. Es un fenómeno que vemos claramente en la humedad de las paredes de cualquier vaso de agua fría. El calor intercambiado en ese proceso se conoce como “calor latente de condensación” del agua.

Ese calor que traía el agua que se condensó en el helado para derretirlo vino del sol, de momentos antes cuando calentó al mar. Las moléculas de agua marina más dispuestas se despegaron de la masa líquida, se evaporaron, y se llevaron con ellas la energía de ese “calor latente”, ahora llamado “de evaporación”. De esta forma enfrió al agua del mar un poco, le quitó calor para llevárselo al helado que va a derretir. Ese proceso es esencialmente el que permite que existan las tecnologías actuales de enfriamiento, la de los refrigeradores y los aires acondicionados. Se usan fuentes de calor, como puede ser el sol en el mar o en cualquier parte, para provocar cambios de estado líquido, gaseoso, o sólido, y se aprovechan los “calores latentes” para producir frío, que es lo mismo que extraer calor, en un sistema de refrigeración cualquiera.

Con este razonamiento podemos pensar que la considerable cantidad de calor que nos regala el sol de nuestra isla en una azotea durante el día podría usarse para enfriar el aire de las habitaciones de nuestras casas o centros de trabajo. Para eso haría falta una tecnología adecuada de aire acondicionado. Traería así un confort muy deseable para todos en las condiciones de nuestro fuerte verano, y quizás no sería necesario consumir energía externa para ello, o mucha menos.
Una somera búsqueda en internet nos arroja que ya existen tales tecnologías en este mundo. Son comerciales, se pueden comprar en establecimientos. Se basan en diversos procedimientos. Unas convierten la energía solar en electricidad y con ella operan equipos de aire acondicionado convencionales y otras usan directamente el calor del sol para “producir frío”. También existen variantes mixtas.

¿Cuál es el plan de la economía nacional que puede favorecer que los ingeniosos cubanos puedan desarrollar estas tecnologías, probarlas, producir versiones iniciales, venderlas a cubanos que las usen y así perfeccionarlas a partir de esas experiencias en gran escala?¿Quién toma esas iniciativas y encuentra un terreno fértil y emprendedor para desarrollarlas y convertirlas en fuentes de bienestar y riqueza para el país?¿Existe alguna empresa, o centro de investigaciones, que pueda hacerlo?¿Es preciso fundarla para ello?¿Dónde están los especialistas? Una indagación, seguramente incompleta, arroja que algún grupo tecnológico de nuestra CUJAE está trabajando en ello. Pero, ¿qué posibilidad real de ponerlo en práctica existe en las actuales condiciones de organización económica de nuestro país?

Si el plan de la economía es un verdadero instrumento de progreso y sostenibilidad podría existir un “plan de la tecnología” con todas las componentes de iniciativa, inversión, riesgo, desarrollo, comercialización, creación de riqueza y obtención de bienestar para los cubanos. Y ese plan no debería ser de ningún ministerio u organización económica en particular, sino de toda la economía nacional. Es la única forma en la que un desarrollo que requiera lo mismo un torno, que una fundición, o un reactor químico, puede ser útil y llevarse a resultados finales. Y el talento para ello existe en todas partes aunque se concentre más en algunas instancias como son las mentes jóvenes de las universidades. Estas deberían disponer de la suficiente flexibilidad en la gestión de sus recursos como para que les fuera posible llevar estas tecnologías desarrollables tan lejos como se pueda. Y la economía nacional estar ávida de implementarlas.

Nuestro verano nos ha invitado a tomar como ejemplo este proceso de refrigeración. Pero, ¿cuántas otras cosas útiles y que pueden traernos felicidad y prosperidad también se pueden mencionar?¿Hemos pensado como una población envejecida va a acceder a los pisos más altos de nuestros edificios si no se desarrollan elevadores sencillos, confiables y eficientes que puedan fabricarse en Cuba e instalarse de forma masiva?¿Se ha valorado cuales van a ser las soluciones tecnológicas permanentes para que nuestra población pueda transportarse sin restricciones y a precios accesibles, como ocurre en cualquier país del mundo?¿Se tiene planificado, de alguna forma, convertir el bagazo que hoy estamos obligados a quemar en nuestros ingenios en tableros que conformen las paredes y los muebles de nuestras casas? Muchos otros ejemplos pueden surgir para conformar un “plan de la tecnología”, que nos favorezca y nos haga prósperos y felices.

Se han publicado 39 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • RK dijo:

    Bueno, eso del "plan de la tecnología" suena muy pero muy bien, ahora... si vamos a la realidad, ¿creemos adecuado que un país como el de nosotros, con las necesidades que tiene, está en condiciones de determinados equipos informáticos, de radiocomunicaciones y otros, por el simple hecho de que es tecnología obsoleta, o porque es preferible desecharlo antes que dárselo a una persona que realmente puede sacar adelante la rotura de ese equipo, y... antes que eso preferimos destruirlo?
    Creo que hay que ser muy pero muy realistas y en vez de destruir equipos que tienen posibles arreglos y soluciones, brindárselos a precio módico a aquellas personas que pudieran sacarle provecho a estos "desechos" electrónicos.
    De nada sirve que Ministerios dicten instrucciones, regulaciones, resoluciones, si las personas que deben impulsar el desarrollo de nuestra sociedad, no mueven un dedo o si lo hacen, es detrás de un escritorio.
    Nada, que hay que en mi modesta opinión, creo que se debería destruir menos equipos y garantizar que organizaciones, entidades y el mismo pueblo, tengan acceso a estos equipos que tal vez, como decimos, de 2 se pudiera sacar 1.
    Saludos a los lectores...

    • hedel dijo:

      @RK, no entendió bien usted el artículo. En ningún momento se dijo que 'Ministerios dicten instrucciones' porque eso precisamente es lo que se viene haciendo en Cuba y no ha funcionado. Al contrario, el articulista lo deja claro: " el talento para ello existe en todas partes aunque se concentre más en algunas instancias como son las mentes jóvenes de las universidades. Estas deberían disponer de la suficiente flexibilidad en la gestión de sus recursos como para que les fuera posible llevar estas tecnologías desarrollables tan lejos como se pueda." Es decir, no que venga 'desde arriba' sino que las universidades, y cualquier ingenioso cubano pueda investigar, desarrollar, probar y porqué no, comercializar soluciones tecnológicas por el bien de la sociedad cubana.
      Y como tecnólogo le explico que no siempre la tecnología obsoleta y barata es la solución en una situación de economía limitada, como la nuestra. La tecnología tiene un ciclo de vida definido por 'la curva de la bañadera' (bathtub curve es el término anglosajón) donde se identifican 3 etapas durante la vida útil de una tecnología: al comienzo hay una alta tasa se fallos debido a que aún se está creando esa nueva tecnología y es cuando se corrigen los problemas. Luego viene un período de estabilidad, en el cual la mayoría de los fallos son menores y con soluciones rápidas. Luego viene ya la decadencia cuando por el desgaste mismo de la tecnología se acrecientan los fallos. Conclusión, en buen cubano: adquirir tecnología obsoleta es comprarse un problema.
      Puntualizando un ejemplo: Cuba no tiene una infraestructura adecuada de telecomunicaciones para móviles. Quizás lo más barato y rápido sería implementar un sistema 3G que se utiliza en el resto del mundo, pero es que el resto del mundo ya está realizando (o en muchos países ya se realizó) la transición a la 4G y están los proyectos para la próxima generación. Entonces, implementar 3G en Cuba quizás fuese más económico, pero cuando terminemos de hacerlo, seguiremos siendo un país atrasado en materia de comunicaciones, incompatible con nuevas tecnologías en el mercado y aún así tendríamos que inventir de nuevo en la próxima generación. No sería más rentable implementar una tecnología compatible con el resto del mercado?
      Por eso coincido con el autor que hay que planificar, pero planificar entre todos, no los ministerios, y por experiencia personal, tampoco los cuadros. Eso tiene que ser una tarea de los especialistas de cada materia y de las mentes jóvenes en nuestras universidades. Pero planifiquemos y a la vez demos espacio a esos creadores porque por mucho que evitemos la cultura del mercado, esa tecnología hay que rentabilizarla de alguna manera. Pienso yo, que ya que se comercializa tanto 'reguetón', deberíamos dejar también que nuestros ingenieros y científicos coman del fruto de su trabajo.

    • Pedro dijo:

      RK: Tu comentario me parece acertado, respecto a las tecnologías YA EXISTENTES en el país. Pero el artículo de Luis Montero apunta hacia otra faceta: El desarrollo de NUEVAS tecnologías para el país. Una cosa no contradice la otra... !Excelente artículo!

  • Adrián dijo:

    No puedo coincidir más con usted y estoy convencido de que una aproximación tal a los desafíos de nuestro desarrollo desataría muchísimo potencial acumulado pero contenido en estructuras demasiado rígidas para la concreción del talento. Crear es la suprema felicidad del hombre. Hagamos pues un país de creadores. Excelente artículo. Felicidades profesor.

  • Reynaldo Feijoo dijo:

    Gracias por el comentario. Lo considero oportuno y sensato. A veces los burócratas prefieren importar lo que está hecho y no promueven el gran talento nacional. En ocasiones sucede que esa compra implica un viaje y parafraseando al Benemérito de las Américas "El respeto al viaje ajeno es la paz"

  • Elio Antonio dijo:

    Hola profesor:-)

    Como dice uno de los foristas más entuciastas en estas redes: ¡siga así!

    Saludos;-)
    desdeguantanamo.cubava.cu

  • Luis A dijo:

    Excelente comentario. Por favor escuchen, que no caiga en saco rto.

  • CARLOSCRESPO dijo:

    Un Articulo para reflexionar, es muy importante lo que plantea, pero degraciadamente, tenemos mentes que se quedaron en el año 70, pensando que todavia no podemos utilizar esta tecnologia porque sería un diversinismo idelogico, pero ademas, se justificaría con que ¨Somos un pais bloquedo¨.
    Muchas de estas cosas pueden producirse en cuba, porque tenemos lo principal que es la inventivas de los cubanos, al cual solo se le permite hacer lo que está orientado, es preciso dejar que surja las ideas y dejar que se desarrollen principalmente, sin estar pensando que alguien se pueda ser rico, pues en cuba ya los hay.
    Es momentos de que el estado se siga quitando resposabilidades de encima dejando que los propios cubanos empredan su propia empresa sin depender del extranjeros, cosas esta que quizas ahora sean pequeñas empresa, aportando esta tecnologia de la que usted habla, no importa de como y como se produzca, siempre que se cumpla con lo establecido en el respeto de la soberania de cuba y las leyes aduanales. Hay que dejar que el propio cubano sea quien desarrolle a este pais.

  • Ricardo dijo:

    DA la sensacion de que nadie le tira a eso y que los planificadores nacionales trabajan mas en los modelos burocraticos que en las relaes necesidades de los cubanos de hoy. Hasta que no salten esas trabas no avanzaremos. Hce falta una carga.....

  • Corona dijo:

    Todo está demasiado centralizado, las empresas y universidades tienen muy poca ó ninguna autonomia, por tanto, ellas no poseen la flexibilización necesária para decidir sobre en cual proyecto Científico (tecnológico) invertirán sus finanzas.
    Desde que salen de las Instancias Superiores, ya esas finanzas vienen con el nombre y el apellido del área donde serán invertidas.

    ``....¿Se tiene planificado, de alguna forma, convertir el bagazo que hoy estamos obligados a quemar en nuestros ingenios en tableros que conformen las paredes y los muebles de nuestras casas?....``
    Bueno, en este caso, al bagazo se le puede dar diferentes usos, es cierto, pero no para las paredes externas de nuestras casas. Un país asediado constantemente por huracanes y con lluvias torrenciales sería ilógico colocar paredes de bagazo (aunque sea revestido) en nuestras casas.

    • Elio Antonio dijo:

      Hola Corona:-)

      No se le ocurre pensar que sería para paredes interiores.

      Saludos;-)

  • Néstor del Prado Arza dijo:

    El profesor Montero ha escrito un excelente trabajo, por su brevedad, oportunidad y consistencia. No estoy seguro si mi colega Montero ya conoce sobre el drástico recorte del plan de la electricidad en las empresas para el mes de julio; lo importante es que dicha reducción le otorga mayor valor a lo planteado por él.
    Trabajar en el mes de julio en locales previstos para el uso de aires acondicionados, ya que no poseen ventanas o son escasas y sin apenas circulación de aíre, los convierte en una verdadera sauna, y fuente de malestar y hasta de posibles daños por posibles golpe de calor, que desordenan a los circuitos cerebrales.
    Me voy a tomar la prerrogativa de enviar este artículo a destinatarios que estoy seguro pueden involucrarse para pensar y hacer en lo planteado por el Dr. C. Montero.

  • Henry. dijo:

    ¿Cuál es el plan de la economía nacional que puede favorecer que los ingeniosos cubanos puedan desarrollar estas tecnologías, probarlas, producir versiones iniciales, venderlas a cubanos que las usen y así perfeccionarlas a partir de esas experiencias en gran escala? ..........Seguro estoy que ninguna

  • rolo dijo:

    JEJE AQUI UN EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO SOLAR SEGURO NOS COSTARIA 5000 USD

  • Mr Hyde dijo:

    QUE FALTA HACE QUE VENDAN LOS AIRES SOLARES ESOS POR QUE CON LA CORRIENTE NO HAY QUIEN PUEDA

  • raul dijo:

    Montero:
    Ese ha sido el eterno problema de la Ciencia en Cuba. Nuestras instituciones científicas han desarrollado una enorme cifra de logros e invenciones desde hace varios decenios, que se han quedado archivados o en prototipos, porque ninguna empresa o entidad industrial se ha interesado en desarrollarlas. Algunos sencillamente optan por comprar tecnologías llave en mano desde el exterior que a veces están obsoletas o quedan obsoletas al poco tiempo, el país se endeuda cada vez mas por estos gastos y el esfuerzo de nuestros investigadores se mantiene ignorado.
    Concuerdo con Usted en que seria tremendamente útil contar con alguna institución dedicada a desarrollar las tecnologías propias, incluso con inversores extranjeros que estoy seguro aportarían capital gustosamente, si esas producciones se hicieran comercializables. Estoy convencido también que la emigración de talentos jóvenes que tenemos hoy se reduciria notablemente. Conseguiríamos darle mas vida al planteamiento de Fidel de que el "futuro de Cuba tienen que ser necesariamente el futuro de los hombres de ciencia".

  • h3nr7r4u1 dijo:

    Algo que me llamó la atención cuando daba clases en un instituto técnico de Luanda es como las empresas realizan concursos para financiar la investigación y puesta en producción de ideas de estudiantes y profesores.

    Nosotros tenemos por ejemplo el Forum de Ciencia y Técnica pero este no te garantiza un financiamiento para extender tu idea y comercializarla, por ese motivo se queda engavetada para ser redescubierta años después para volverse a engavetar(cuando usted menciona al final lo del bagazo me recueda los artículos de la revista JTécnica de los 80 donde explicaban todas las aplicaciones que se hacían y experimentaban con el bagazo).

    ¿Pudieramos tener un concurso denominado Mi App por Cuba? Esta premiaría las 3 primeras aplicaciones para android que pudieran servir para brindar servicios que mejoren la vida cotidiana del cubano y sería luego comercializada por alguna empresa de software de Cuba.

    ¿Pudieran los decisores hacer como profesor Luis Montero y estudiar como se comporta esto a nivel mundial?

    Hay escrito suficiente sobre el modelo Triple-Hélice, los spin-off, los hackaton, los parques tecnológicos, etc..., suficiente experiencia también de lo que ha pasado con nuestras iniciativas en esta materia como para acabar de tomar una decisión que permita que las innovaciones fluyan como un río y no se estanquen en la gaveta de un burócrata que ni siquiera saber que tiene que aprobar y porque.

  • XLRG dijo:

    Si planifican la producción de acondicionadores de aire solares entonces los compradores ya no pueden viajar a adquirirlos en otro país. Este artículo me recuerda uno publicado recientemente aquí en Cubadebate de un biólogo CUBANO que tiene experimentos de cría artificial de peces en no sé cuantos países y aquí en Cuba no ha podido desarrollar ninguno. Los experimentos a los cuales se enfilan los planes de desarrollo de la economía nacional están dirigidos fundamentalmente a incrementar la venta de panes con croquetas montando una "paladar" en cada esquina

  • Alfredo MFL dijo:

    Uffffff....Apretooooooooo Profesor!!!!!!.. Excelente articulo......El Plan Tecnologico no aparece ni en los Centros Espirituales..., no aparece en ninguno de los 300 y tanto lineamientos del 6to Congreso del PCC, ni en la Propuesta del 7mo. Congreso hasta el 2030......Profesor seguiremos algunos pasando gozando del calor cubano.......

  • Ángel Blanco dijo:

    Muy buen artículo Doctor Luís Montero.
    ¿Cuál es el plan de la Ciencia para resolver los problemas energéticos de Cuba?
    ¿Existe alguien en Cuba que perciba un salario por al menos pensar en cómo resolver los problemas energéticos del país?
    ¿Cuál es el plan tecnológico encaminado a la creación de tecnologías de mayor eficiencia energética?
    ¿A qué estamos jugando?, ¿Por qué nos quejamos constantemente de un montón de problemas que padece la economía cubana, cuando su solución es obvia, fácil, accesible y sólo depende de los cubanos y de nadie más?
    ¿Realmente quiere Cuba ser líder mundial en Ciencia y Tecnología o sólo es un cuento para incautos?. Conozco perfectamente lo que se ha hecho, pero créame que es un átomo en el Universo con respecto a lo que se puede hacer y lograr.
    ¿Cuántas personas conocen en Cuba la existencia y viabilidad de la energía libre?, ¿Cuántas personas conocen en Cuba que la energía libre existe hace muchísimos años (yo tengo pruebas de al menos 2 años de antigüedad) y que los mal llamados móviles perpetuos no violan ninguna ley física y en especial no violan la Ley Universal de Conservación de la Energía?
    Con un plan de Ciencia y Tecnología correcto, dentro de muy pocos años Cuba no necesitaría importar ni una sóla gota de hidrocarburos, y podría exportar el sobrante de la producción nacional que no usase la industria química. Aunque ciertamente dudo que se pueda exportar por falta de compradores para ese entonces.
    Si alguien está interesado en estos temas vean: Pulling Energy from the Vacuum - Lt. Col. Thomas Bearden y Overunity Systems & The Suppression of Free Energy Technology - Lt. Col. Thomas Bearden.
    Como pueden apreciar no soy el único con ideas y conocimientos científicos tan "fuera de lo común". En el próximo comentario pondré una síntesis de quién es este señor.
    ¿Existe alguien en Cuba con los conocimientos y el poder de decisión necesarios para resolver estos "problemitas"? ¿Alguien percibe un salario por esto?
    Muchas gracias.

  • Ángel Blanco dijo:

    Doctor Luís Montero, aquí está la síntesis sobre quién es Tom Bearden.
    Colonel Bearden is a leading conceptualist in alternate energy technologies, electromagnetic bio-effects, unified field theory concepts, and other related areas. He is a retired Lieutenant Colonel of the US Army and holds a Ph.D. and an M.S. in Nuclear Engineering from the Georgia Institute of Technology. At the time of this interview, he was CEO of CTEC, Inc., Director of the Association of Distinguished American Scientists, and Fellow Emeritus of the Alpha Foundation's Institute for Advanced Study. In Colonel Bearden's testimony he speaks extensively about how it is possible to derive useable energy from the vacuum without violating any currently known laws of physics. He and others have built electromechanical devices which actually demonstrate this technology. He also explains how certain powers would rather keep this technology from becoming widely known outside of small esoteric circles. Time is running out however because our Earth does not have enough oil and coal reserves to last even for this generation. He explains how our top minds and scientists must first recognize then rally around an effort to solve this energy problem before 2004.
    No creo que alguien piense que este señor es un friqui o un iluso equivocado.
    Muchas gracias.

  • Ángel Blanco dijo:

    Una aclaración sobre los equipos de energía libre o los mal llamados móviles perpetuos.
    La mayor parte de la información disponible en Internet está distorsionada, tergiversada o es francamente falsa.
    Hasta el momento sólo conozco el principio de funcionamiento de los equipos gravitatorios, que son voluminosos y costosos. Los equipos basados en la "electricidad", que también existen (Tesla fabricó y probó uno hace más de cien años), son más compactos, o sea, producen más energía por unidad de volumen, y son mucho más baratos y funcionan en cualquier sitio del Universo, tienen autonomía ilimitada.
    Producir el equipamiento necesario cuesta cierta cantidad, pero una vez puesto en marcha la energía eléctrica producida es totalmente gratis, por lo que a medida que pasa el tiempo el coste de la energía producida tiende a cero.
    Los dispositivos eléctricos de energía libre (los de estado sólido) tienen un tamaño no mayor que un pequeño televisor para una entrega útil (descontando ya lo que ellos mismos consumen) de 5 KW de potencia, que es lo que consume una vivienda normal en Cuba. Los metros contadores de las viviendas normales no admiten más de 5 KW de potencia (40 amperes). Son autónomos y se arrancan una sola vez con una batería pequeña de 9 a 12 VDC (después de cada apagado hay que volverlo a arrancar).
    Ventajas:
    No se necesitan líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje, ni de bajo voltaje en las ciudades. Son totalmente autónomos. Eliminan por completo la contaminación atmosférica. Tienen autonomía ilimitada (lo que dure este Universo).
    Muchas gracias.

  • carlos dijo:

    muy bueno y oportuno , ojala y los que pueden responer sus preguntas lean este articulo y las respondan , pero no creo que lo hagan , es mejor darse un viajesito a china a comprar aires acondiciobados y de paso la pacotilla que tratar de producirlos en cuba

  • Eduardo Ortega dijo:

    Estimado Montero. Excelente iniciativa. Hasta donde recuerdo este es el ciclo de Carnot o el principio de Carnot. Que forma tan sencilla y a la vez profunda y práctica de explicar un concepto termodinámico complejo. En Cuba hay conocimientos suficientes para poder aprovecharlos en función del bienestar del pueblo; pero para eso hacen falta mentes abiertas y con deseos de poner la ciencia en función de la prosperidad y el bienestar de la gente. Ojalá esta excelente iniciativa sea tomada en consideración por quienes pueden tomar las decisiones. Eso permitiría en plena Sierra Maestrao en La Habana Vieja tener funcionando un refrigerador o refrescar una escuela o cualquier otro lugar donde esten nuestras gentes, sin gastar electricidad ni combustible fosil (que por las evidencias se esta racionando este verano). Un abrazo. SALUDOS!

  • Mayi dijo:

    Según creo, la tecnologia solar está ya, hace rato,en estado "funcionable". Es cara, solo habria q comparar costos y beneficios a largo plazo. Para quienes NECESITAMOS el aire por indicacion médica, sería de tremenda utilidad, sobre todo si cobramos una jubilacion de 244 CUP al mes.

  • Luis dijo:

    Primero lo primero, en un pais tropical con tanto sol, donde la principal fuente energetica para procesar alimentos es la electrica(obtenida de la quema de recursos no renovables) no seria mejor empezar con hornos y cocinas solares q en su mayoria se pueden hasta confeccionar con materiales deshechados y q se tienen en casa? Me parece mucho mas sencillo, practico y a la vez significaria tremendo ahorro de combustible.

  • Oscar L. Parrado Alvarez dijo:

    Excelente comentario. Necesitamos que el trabajo como relación del hombre con la naturaleza mediada por la cultura, cumpla con la función de garantizar la reproducción de la sociedad, sin socavar las bases de su existencia, trabajo que se enfoque en los valores de uso que satisfagan las necesidades básicas del ser humano ajenas al consumismo desmedido del capitalismo, donde no haya nuevos ricos que acumulan su riqueza a costa de la necesidad de muchos, donde la mayor riqueza esté en el ser y no en el tener, y que adaptarse al cambio climático utilizando aire acondicionado alimentado de fuentes renovables no sea un lujo, al igual que una alimentación sana que nos evite que nos evite enfermarnos, tenemos lo fundamental, la inteligencia que sumada a la participación de todos y restando el burocratismo y la tecnocracia nos dará la prosperidad, socialista y sostenible que necesitamos.
    Recordemos a Martí y materialicemos sus ideas…
    […] No basta la prosperidad para hacer a los pueblos durables, si no se les fortalece con la práctica constante y con el predominio del sentimiento,-a aprender que los pueblos no progresan cuando van contra el espíritu genial del hombre, o contra los métodos propios y peculiares que les aconseja e impone su raza.- […]
    José Martí. Fragmentos OC. Tomo 22 , p. 274
    «Sin razonable prosperidad, la vida para el común de las gentes, es amarga, pero es un cáncer sin los goces del espíritu»
    Cartas de Martí, La Nación, Buenos Aires, 16 de julio de 1884, OC, tomo 10, p. 63
    «La prosperidad que no está subordinada a la virtud, avillana y degrada a los pueblos, los endurece, corrompe y descompone.»
    Juan Carlos Gómez, La América , Nueva York, julio de 1884, OC, tomo 8, p. 189

  • Ángel Blanco dijo:

    Estimado Doctor Luís Montero, respecto al aire acondicionado solar, déjeme decirle que yo tenía un refrigerador que usaba ese tipo de tecnología, sólo que su fuente de calor era eléctrica. Lo compré en 1980 en la URSS. Son sistemas absorsivos.
    Si se sustituyese la fuente de calor eléctrica, por una fuente de calor solar, de las mismas que se venden en Cuba, con su acumulador de calor (thermo), pues tendríamos un refrigerador funcionando con energía gratis las 24 horas del día y sin ningún elemento móvil. ¿Sabe lo que eso significa? Que no se rompe.
    Ahora multiplique ese ahorro por 3,8859 millones de viviendas (cifra aproximada de viviendas en Cuba) y súmele todos los centros productivos o de servicios y añádale todos los aire acondicionados existentes en el país.
    Claro está, al refrigerador sería bueno colocarle unos leds para la iluminación de su interior y un pequeño ventilador controlado por un procesador para la circulación interna del aire, lo cual tendría cierto consumo eléctrico, pero muy por debajo del actual.
    En el caso de los aire acondicionados el consumo eléctrico estaría determinado por los ventiladores necesarios para mover grandes volúmenes de aire. Pero un buen diseño mediante tubos de Ventury crearía una circulación natural sin el uso de ventiladores.
    Incluso, se podría ir más lejos y crear "ventiladores" de estado sólido, sin partes móviles, emulando la forma que tiene la naturaleza para hacerlo. Ya sé que me dirá que la naturaleza usa el calor, pero no, usa un principio que está detrás del calor y con el cual se mueve todo. Pero para esto hay que crear los conocimientos necesarios y la tecnología para su implementación.
    La ciencia tiene que dejar de ser un dogma para convertirse en Ciencia.
    Muchas gracias.

    • El curioso dijo:

      Usted dice que "tenía" un refrigerador ruso "que no se rompe". Me disculpa pero se está contradiciendo, si no se rompe por qué habla en pasado. Esa tecnología que usted menciona tiene su tiempo de vida como todo en este mundo y el asunto es definir si es mas "eficiente" o no que otras tecnologías desarrolladas para el mismo fin.
      La eficiencia implica valorar los pros y contras de cada tecnología, y me refiero no solo al tema económico sino también al ambiental y otras posibles aristas del problema(como puede ser la disponibilidad de materia prima para generalizarla).

      • Ángel Blanco dijo:

        Seguramente porque ya no lo tengo. Es más, ahora no recuerdo qué fue de él, sólo sé que no se rompió el refrigerador. Seguramente el mueble, que era de madera se deterioró (la humedad y la fauna). Pero en una cosa tiene razón, los fluidos van reaccionando poco a poco con los metales y puede aparecer un poro al cabo de mucho tiempo. Pero puede durar más de 50 años en buenas condiciones.

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    Este es un buen momento para razonar sobre tecnología, enfocados en el reordenamiento de nuestro socialismo y contando por suerte con un plan estratégico como son los lineamientos aprobados por el congreso de partido, considero que sería sabio, al razonar sobre tecnología en el plan de la economía, hacerlo a partir de poner la idea en contexto, de lo contrario se corren riesgos al presentar la idea en un pedazo de discurso.
    En un inventario de problemas el articulo se pregunta ¿Cuál es el plan de la economía nacional que puede favorecer que los ingeniosos cubanos ……¿Quién toma esas iniciativas y encuentra un terreno fértil …………¿Existe alguna empresa, o centro de investigaciones, que pueda hacerlo? …………..Estas y otras preguntas relacionadas con la el desarrollo de la tecnología se responden en la lectura de los lineamientos económicos y sociales aprobados por el congreso del partido. Los logros tecnológicos y en general la tecnología en su mayor porciento se pone en contacto con la sociedad a través de la empresas, pequeñas, medianas y grandes, ellas son las encargadas bien con sus producciones o servicios de satisfacer las necesidades de la sociedad.
    Nuestro país a pesar del bloqueo y la agresion financiera de que somos objeto, con sabiduría a través de experimentos, ensayos, estudios y con paciencia, trata de encontrar el modelo de organización empresarial que funcione como un sistema eficientemente en nuestro socialismo, no está definido aun el modelo y no quiere decir que sea la única causa que afecta aplicar tecnología, aunque si es la más importante. Si son las empresas las responsables de innovar y desarrollar las tecnologías encargadas de mejorar la calidad de vida nuestra sociedad, por lo tanto lo primero, como lo establecen los lineamientos económicos, es resolver como prioridad, con inteligencia, innovación y APLICANDO TODO EL DESARROLLO TECNOLOGICO posible en lo organizativo y estructural el modelo empresarial que aspiramos y necesitamos. No podrá haber desarrollo tecnológico si no tenemos buenas empresas, llámense cooperativas o empresas estatales.

  • jaime carreras dijo:

    El problema de la introduccion de los avances cientificos en la economia en el socialismo no es un problema nuevo, lo afronto tambien la extinta URSS y a pesar de que se discutio en todos los niveles incluida la prensa y tv de ese gran pais nunca fue resuelto. Recuerdo de mis años de estudiante alla que se planteaba que a las empresas que alla tenain mas autonomia que aqui, no les resultaba posible incumplir el plan para introducir los adelantos, no se lo permitian los misterios, ademas de que eso afectaba economicamente el salario de los trabajadores... paradojas que aun no se han resuelto y que no se contemplan en La Conceptualizacion...

  • KRONOS dijo:

    Profe, MUY BIEN por su artículo. Si alguien le agradece sus palabras ESE SOY YO. Si en tiempos de frío yo no uso abrigo, se imaginará usted en este Verano cómo debo estar!!! Muy acertado su comentario y más aún las PREGUNTAS que lanzó (probablemente al aire, desafortunadamente) para que nuestra gente aprenda y emprenda, pues muchas veces nos conformamos con criticar, denunciar o simplemente comentar sobre algún tema pero al final no se EMPRENDE nada para solucionar tal tema, ¿estará en nuestras manos?. Considero que la dirección de nuestro país debe tomar serias cartas en este y otros asuntos. No hace mucho tiempo, Raúl comunicó (o recalcó), en uno de sus discursos, sobre el envejecimiento poblacional de Cuba y si mal no recuerdo, creo que "mencionó" la idea de fabricar culeros desechables para adultos, algo que muuuuuchos cubanos le agradecerían por obvias razones. Al final no sé si nuestro presidente también lanzó (probablemente al aire, desafortunadamente) esa idea o ya se está materializando para bienestar y felicidad de muchos compatriotas. Quizás se está "estudiando" o "evaluando", término(s) con el que nuestros decisores califican el estado actual de los procesos SUSTANTIVOS de nuestra sociedad.

    Usted, al principio de su artículo, mencionaba el hecho de que el homo sapiens no tuvo que descubrir el fuego (yo diría, a tono con lo que usted plantea en este artículo, EL AGUA TIBIA), solo aprender la tecnología de su utilización. Yo creo (aquí sí no digo CONSIDERO) además que el "estudio" o "evaluación" de estas tecnologías, no le costó mucho tiempo pues la NECESIDAD del fuego para protegerse, calentarse, cocinarse o defenderse lo obligó INMEDIATAMENTE a APRENDER y rápido. ¿A qué punto quiero llegar? A que la necesidad obliga mi estimado profesor. Usted, yo y quizás la inmensa mayoría de nuestra sociedad (digo inmensa por razones obvias, ya lo deducirán) simplemente PASA CALOR en nuestro país yy mucho más ahora con el calentamiento global. Es una necesidad fisiológica de la raza HUMANA de enfriar su cuerpo de la misma forma que en los países cercanos a los polos se necesita calentarse. Si usted y yo tuviésemos climatización todo el día en nuestro trabajo, en nuestros medios de transporte, en nuestras casas, quizás no hubiese dado lugar a escribir este artículo o quizás estas preguntas que formuló fuesen derivadas de "otros" problemas, ambientales incluso.

    Nuestra sociedad, para desarrollarse, no debe atarse "solamente" a problemas económicos (DE SOBRA EXISTENTES y bien dífíciles de resolver) ni mucho menos políticos. El hombre, en su evolución histórica (y biológica también, cierto?), ha aprendido de sus errores pero también ha disfrutado del fruto de su sacrificio, del fruto de sus RIESGOS. ¿Por qué no tomar algunos riesgos (bien cuantificados y sopesados con los beneficios que se obtendrían) en Cuba, por qué no aventurarnos en hacer más que en soñar? No dudo que los lineamientos del 6to Congreso del PCC o los documentos discutidos en el 7mo Congreso del PCC o las proyecciones hasta el 2030 sean intangibles pero creo que es insuficiente y no abarca (y esto lo digo con poco conocimiento de ello, lo confieso, pero con la seguridad de nuestro "lo mismo con lo mismo" y ojalá esté equivocado, ojalá...) ningún plan o proyección de desarrollo tecnológico A TONO con la actualidad. No sé cómo se elaboran estos proyectos, me figuro que habrá detrás un grupo de asesores en las distintas esferas que propongan estos tipos de planes. Pero a esos expertos les falta, a mi juicio, muchos "Monteros" de a pie para realizar mejor el trabajo.

    Podemos probar varios experimentos (y esto, profe, a usted me imagino que lo cautive dada su formación académica), algunos controlados, otros no tanto. Por favor, seriedad en lo que puedan interpretar, no es crítica maligna, lo aclaro. Por ejemplo, ¿qué sucedería si nuestro parlamento sesionara en próximos días en algún anfiteatro de La Habana (o de otras provincias) SIN aire acondicionado?. ¿Qué sucedería si el Consejo de Ministros sesionara fuera del recinto (las imágenes hablan por sí sola cuando vemos a nuestros ministros, generales y dirigentes con camisas de mangas largas y chaquetas) donde suelen sesionarlo? ¿Cómo nos imaginamos (o constatamos, en algunos casos) el clima de los centros (oficinas) laborales de nuestros decisores a casi todos los niveles? ¿Nuestros decisores pasan calor en sus casas? Hace un tiempo, otro lector de Cubadebate se hizo e hizo estas mismas preguntas extrapolando el tema al transporte público. Si mal no recuerdo, aseveraba que el problema del transporte en Cuba se terminaría cuando nuestros dirigentes se transportaran en estos. Yo me atrevería de afirmar que si bien no se terminaría, sí estoy seguro que se ORGANIZARÍA mucho más. Y creo que este ingrediente es lo que le falta a nuestra sopa de problemas: tocar el problema con las manos y más que tocarlos, sentirlos, sufrirlos.

    Profe, amigos de Cubadebate: no quiero que se malinterprete mi opinión, a mi juicio, constructiva, ni que piensen que estoy inyectando veneno a nada ni a nadie. Pero a nuestra sociedad le falta mucho por EMPRENDE más que aprender. No estoy criticando la oficina oval del POTUS, las atrocidades de la OTAN o las locuras de Macri en Argentina. Escribo, critico y opino de lo que me afecta como ser social en mi Patria sin temor a ganarme un repudio pero con la convicción de la naturalidad y sin dobles intenciones con que lo hice y hago.

    Profe, luego de leer su artículo noté que usted hacía muchas preguntas con pocas respuestas, lógicamente. Creo que al final yo caí en lo mismo. Espero algún día poderle invitar a degustar de un "líquido saborizado" o una "fría crema" en nuestra catedral del helado y así agradecerle la oportunidad que me dio de expresarme sobre lo que acaba de escribir. Quisiera preguntarle qué es lo que se debe hacer para que Cubadebate publique algún artículo.

  • Villar dijo:

    Excelente idea la que propone el Dr. C. Montero Cabrera, eso es lo que se llama tener un pensamiento "preactivo" y "proactivo", que es todo lo contrario a lo que en muchas ocasiones acostumbramos.
    Pienso que si, que el país debe aprovechar el capital humano creado y fomentar los espacios para que el talento fluya y pueda dar cauce a ideas como estas y otras, y un buen escenario podría ser este plan de desarrollo tecnológico donde se adelanten soluciones a problemas concretos, como el que él Dr. C. Montero Cabrera emplea para ilustrar su propuesta.
    Claro, ello debe comenzar por organizar en todo el área de ciencia y tecnología los espacios para que el talento de nuestros emprendedores socialistas canalicen su creatividad en la solución de problemas, introducir las soluciones de manera paulatina y en la medida en que contribuyan al desarrollo y al bienestar de la población y claro está, después reconocerlos y premiarlos como debe ser, cosa que ocurre bien poco.
    Mientras tanto, saludo al Dr. C. Montero Cabrera por hacer este tipo de propuestas.

  • Lucy dijo:

    Todos los días siento el calor que desprende la placa de mi casa, veo los ventiladores conectados día y noche, el consumo de electricidad y el desembolso de mi salario para pagar la electricidad, pienso cuándo podre tener la oportunidad de instalar en el techo un sistema de paneles solares que permita obtener energía para abastecer nuestro consumo, energía limpia que muchas personas deseamos usar. Pensemos en la tecnología y como acercarla a las familias.

Se han publicado 39 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también