Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

La desaparición de la URSS 25 años después: Algunas reflexiones (IV)

| 52

VI

Konstantin Chernenko.

Konstantin Chernenko.

Al morir  en marzo de 1985 fue promovido como Secretario General del PCUS Mijail Gorbachov. Con 54 años de edad era el secretario general más joven elegido después de la segunda guerra mundial y también el primero que no había participado en la misma.

En enero de 1988 fue seleccionado "hombre del año" por la Revista Time. En 1990, le concedieron el Nobel de la Paz. En 1991, la URSS desapareció.

En enero de 1988 fue seleccionado "hombre del año" por la Revista Time. En 1990, le concedieron el Nobel de la Paz. En 1991, la URSS desapareció.

Gorbachov se había graduado como jurista y había desarrollado su carrera trabajando en diferentes estructuras del Partido, donde ocupó cargos en la dirección del mismo en la región rusa de Stavropol desde 1962 y como secretario general entre 1970 y 1978. Ingreso al Comité Central del PCUS en 1971 y en 1978 fue promovido a miembro del Secretariado del Comité Central a cargo del la agricultura, -anteriormente había obtenido el título de agrónomo en estudios por correspondencia- siendo promovido a miembro del Buró Político en 1980.

Ya bajo la dirección de Andropov, Gorbachov había venido destacándose como un cuadro en ascenso. Se trataba sin dudas de una persona inteligente, con capacidad de dirección y facilidad de comunicación rasgo, este último, que contrastaba con la personalidad de sus antecesores. No obstante, su experiencia práctica en la dirección del Estado y su formación en temas de política económica y relaciones internacionales resultarían muy limitadas para el cargo que ocuparía en 1985.

El panorama que enfrentaría el nuevo dirigente era complejo. La URSS sufría un significativo desgaste sociopolítico como resultado del estancamiento económico, el deterioro de indicadores sociales básicos y también como consecuencia de las secuelas –solo parcialmente superadas- de un sistema político que había fallado en dar una respuesta estable para trascender adecuadamente el capitalismo. Esto último se evidenciaba en la burocratización de los procesos de dirección, la falta la renovación en los dirigentes y la consecuente carencia de movilidad social, así como la falta de una cultura socialista plenamente desarrollada y la ausencia de participación efectiva de los trabajadores en la gestión democrática de la sociedad.

Precisamente en lo referido a estos últimos aspectos, llamaba la atención la pasividad de la sociedad soviética ante los problemas de la vida cotidiana, fenómeno que se manifestaría también en los últimos años de existencia de la URSS. En lo referido a la necesidad de una nueva forma de vida, el politólogo ruso Serguei Kara-Murza brindaría una interpretación interesante sobre el tema al señalar:

“…la vida del pueblo soviético con su bienestar garantizado (¡incluso si este hubiera sido grande!) se convierte en una existencia sin objetivos (…) Para una persona promedio era aburrido vivir en el socialismo soviético desarrollado. Y nuestro proyecto no propuso salida alguna a ese tedio (…) El socialismo que construyeron los bolcheviques era efectivo como proyecto para personas que habían sufrido desgracias (…) Pero el proyecto no respondía a las exigencias de una sociedad próspera que ya había sufrido y olvidado la desgracia.”

Por otro lado, estaba presente el crecimiento de una economía privada ilegal, también llamada segunda economía, que –según estimados ya mencionados anteriormente- alcanzaba un nivel equivalente al 20% del PIB en 1988. La presencia de estas ilegalidades se vinculaban a la extensión de la corrupción en el aparato estatal soviético durante el mandato de Brehznev, fenómeno que fuera inicialmente objeto de atención priorizada por Yuri Andropov en su breve período de mandato.

Derribo y destrucción de una estatua de Lenin en Ucrania, en 1991.

Derribo y destrucción de una estatua de Lenin en Ucrania, en 1991.

En el ámbito de la política económica y el sistema de dirección de la economía, la zigzagueante evolución de las reformas de los últimos 20 años no habían brindado los resultados esperados. No obstante, es preciso aclarar que –a pesar de las dificultades apuntadas- la economía soviética no se encontraba entonces en medio de una crisis irreversible y si bien es posible hablar de un estancamiento en esos años, el mismo hay que referirlo a la necesidad –no satisfecha- de consolidar un crecimiento intensivo mediante el incremento de la productividad del trabajo. A pesar de las dificultades, debe señalarse que el nivel de existencia material del ciudadano soviético promedio había aumentado notablemente entre 1965 y 1985.

Tampoco debe pasarse por alto que desde finales de la década de los años 70 la URSS se enfrentaba a una reforzada ofensiva política y militar de Occidente, encabezada por Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Gran Bretaña. Se buscaba –por diferentes vías- exacerbar las dificultades económicas del país mediante una política de sanciones; romper el equilibrio militar, especialmente en el teatro de operaciones europeo, a través de la instalación de nuevas armas estratégicas –particularmente el Sistema de Defensa Antimisiles- en lo que se conocería popularmente como “la guerra de las galaxias” y elevar las contradicciones internas en los países de Europa oriental, así como sus diferencias con la Unión Soviética. Un impacto evidente de estas presiones se manifestaría en el gasto estimado de entre 3 000 y 4 000 millones de dólares anuales para sostener la presencia de tropas soviéticas en Afganistán –de donde solo se retirarían en 1989- y la transferencia de entre 1 000 y 2 000 millones anualmente para apoyar el gobierno polaco frente a la ofensiva antisocialista del Sindicato Solidaridad a partir de 1981.

Como es lógico, los temas económicos concitaron la inmediata atención de Gorbachov y su equipo. De hecho las primeras medidas adoptadas en 1985 plantearon una reconsideración de las metas de crecimiento para el quinquenio 1986-1990.

Curiosamente a solo dos meses de ocupar el cargo, el Secretario General plantearía un criterio que contrastaba con los que predominaban a partir de las reformas económicas anteriores: “Muchos de ustedes ven la solución de sus problemas acudiendo a mecanismos de mercado en lugar de a la planificación directa. Algunos de ustedes ven el mercado como el salvavidas para los problemas económicos, pero, camaradas, ustedes no deben ver al salvavidas sino el barco y el barco es el socialismo.” Pero estos criterios –así como muchos otros- cambiarían rápidamente en la visión del máximo dirigente soviético.

En la evolución de la política interna de la URSS durante los últimos años de su existencia, pueden delimitarse claramente tres etapas: 1985-87, 1988-89 y 1990-91.

Durante los dos primeros años del mandato de Gorbachov se dio continuidad a la mayoría de las líneas trazadas por su antecesor, mediante una política en la que se pretendía perfeccionar la gestión económica en los marcos del socialismo. Muchas de las ideas acerca de la necesidad de profundos cambios se había formulado ya por Gorbachov en el Pleno del CC del PCUS de diciembre de 1984 –donde ya se hablaba de la perestroika- y en el Pleno correspondiente a abril de 1985. El énfasis sería puesto en el desarrollo mediante la utilización del potencial científico técnico del país.

La presentación de un programa económico más amplio se hizo en el XXVII Congreso del PCUS en febrero de 1986, que –en síntesis- contemplaba hacer más eficiente la dirección centralizada de la economía, extender resueltamente la autonomía a las empresas, pasar a métodos económicos de dirección, utilizar para la administración las estructuras orgánicas modernas y democratizar todos los aspectos de la administración.

Un aspecto que incidiría en los resultados de la dirección de la sociedad soviética, fue la decisión inmediata de sustituir dirigentes a todos los niveles, lo que –si bien podía justificarse desde diferentes puntos de vista- en la práctica contribuiría a la inestabilidad que se observó en los procesos de dirección durante esos años. De tal modo, en el plazo de un año se sustituyó al 50% de los miembros del Buró Político, cinco de los 14 secretarios del partido a nivel republicano, se dio baja a 50 de los 157 secretarios del partido a nivel de regiones y distritos y en total se sustituyeron unos 15 000 administradores. Simultáneamente se promovieron sucesivamente al Buró Político tres dirigentes que ejercerían una gran influencia en Gorbachov y en el devenir de la sociedad soviética en los años siguientes.

Estas personas fueron Alexandr Yakovlev, que había ocupado cargos de importancia en la esfera de la propaganda y los medios en el Comité Central, el cual también había sido embajador en Canadá durante 10 años y que devendría secretario del Comité Central y uno de los asesores políticos más importantes de Gorbachov; Eduard Shevardnadze, que había dirigido el partido en Georgia y que pasaría a ocupar el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores; y Borís Yeltsin, dirigente del partido en la ciudad de Sverdlovsk que fue designado para el importante cargo de secretario del PCUS en la ciudad de Moscú. Los tres eran conocidos –con diferentes matices- por sus posiciones críticas y reformistas de corte socialdemócrata, que derivarían hacia expresiones claramente anticomunistas y antisoviéticas a lo largo de estos años.

Durante este período inicial, se sucedieron rápidamente un conjunto de medidas de carácter socioeconómico.

En primer término y para impulsar el desarrollo, en junio de 1985 se crearon  23 nuevos complejos científicos y se modificó el plan quinquenal en octubre para priorizar la producción de equipos tecnológicos avanzados. Para tener una idea del cambio que se gestaba, debe tomarse en consideración que entonces más del 70% del potencial científico de la URSS estaba vinculado directamente al complejo militar-industrial, por lo que una transformación a corto plazo en el empleo de ese potencial era una tarea de enorme complejidad para intensificar la producción y al mismo tiempo, asegurar la defensa del país.

En una decisión de elevado impacto social, Gorbachov lanzó una campaña contra el consumo de alcohol en mayo de 1985, un problema que –efectivamente- durante muchos años había incidido negativamente en la salud y en la disciplina laboral soviética. Para ello disminuyó la producción de vodka y limitó los horarios de venta de la bebida, medidas que –sin embargo- no atacaron las complejas y profundas raíces del fenómeno en la historia del pueblo ruso, no contaron con el necesario apoyo social y a la larga resultaron inefectivas, ya que se produjo un notable incremento de la producción del aguardiente casero en alambiques clandestinos.

Igualmente en mayo de 1986 se implementó una nueva legislación para controlar los ingresos no provenientes del trabajo, en un proceso que tampoco profundizó las causas de la existencia, desarrolló la economía informal y no produjo resultados socialmente favorables. Por otro lado, en noviembre de ese año se aprobó una nueva legislación sobre el trabajo individual que contribuiría a formalizar un conjunto de actividades que se desarrollaban al margen de la ley. Curiosamente, en esta legislación no se autorizaba el trabajo asalariado, principio que se abandonaría posteriormente. Finalmente en noviembre de 1987 se aprueba una legislación que permite la entrega en arriendo de bienes estatales, preámbulo de la privatización de bienes públicos que se abriría paso poco tiempo después.

También como ejemplo de los cambios institucionales que, con un enorme alcance se emprendieron a toda velocidad en la estructura del gobierno, a finales de 1985 se creó una especie de superministerio para gestionar la producción agroindustrial bajo la denominación de GOSAGROPROM, que flexibilizó la producción agrícola con una orientación mercantil, pero que tampoco produjo los impactos esperados y se disolvió con la misma rapidez con que se creó en abril de 1989.

En el ámbito del cambio en las relaciones de propiedad se aprobó la creación de las cooperativas no agropecuarias en octubre de 1986, que -según el criterio de varios analistas-, sirvió más para cubrir actividades ilegales que para crear una nueva forma de gestión social. De igual modo, en enero de 1987 el país se abrió nuevamente a la inversión extranjera, fenómeno que no había estado presente desde los años de la NEP y que tuvo una fría acogida en el exterior, pues a finales del año solo se habían invertido 89,3 millones de dólares bajo este concepto.

Una trasformación de enorme trascendencia en el ámbito de la propiedad estatal fue la aprobación de una nueva ley de la empresa estatal en junio de 1987 bajo los principios de la autonomía, la autogestión y el autofinanciamiento que abría un espacio mayor al mercado reduciendo el papel de la planificación y la dirección central de las empresas. En esta legislación se percibía una clara influencia de la reforma económica que sobre el tema se había desarrollado desde inicios de los años 80 en Hungría.

Finalmente, el Pleno del Comité Central de junio de 1987 aprobó lo que se denominó como Programa para la Reforma Económica Radical, que –en síntesis- sentaría las bases para transitar hacia el socialismo de mercado en la URSS.
A lo largo de este proceso puede apreciarse como durante el período que va de 1985 a 1987 se va operando una trasformación de la política económica que rompe con las premisas de las reformas económicas anteriores y comienzan a aparecer señales claras de cambios que se alejan de las premisas esenciales adoptadas para perfeccionar el socialismo.

En este punto debe señalarse que hubo dos conceptos cuyo contenido presidiría las transformaciones a emprender, pero que irían transformándose con el tiempo. El primero era la perestroika, que puede traducirse como reconstrucción o reestructuración y el segundo fue la glasnost o transparencia. En ambos casos inicialmente el alcance de los cambios a introducir se enmarcaba en los marcos del socialismo, uniéndose al reclamo de una democratización de los procesos de dirección social con ese mismo referente.

Sin embargo, ya a partir de los acuerdos del Pleno del Comité Central del PCUS de enero de 1987 se introduce un concepto de democratización con referentes liberales propios de la sociedad burguesa y se van desdibujando los márgenes socialistas de actuación de la perestroika y la glasnost como instrumentos para perfeccionar el socialismo, transformándose gradualmente en elementos para su cuestionamiento.

Simultáneamente –en el ámbito de los medios de comunicación- la exigencia de mayor transparencia en la gobernabilidad social se enfoca hacia una revisión histórica del desarrollo de la URSS y –particularmente- a una valoración crítica del fenómeno del stalinismo. En este proceso se abrieron paso enemigos declarados del socialismo y nunca se realizó un análisis ponderado de la compleja historia del país, todo lo cual condujo a una campaña que terminaría cuestionando los indiscutibles logros del socialismo en la sociedad soviética y a crear una enorme confusión en la sociedad.

Al cierre de estos dos primeros años los resultados económicos mostraron una tendencia al retroceso con un crecimiento de ingreso nacional que bajó de 2,3% en 1986 a 1,6% en 1987; la producción industrial descendió de 4,4 a 3,8% y la producción agropecuaria de 5,3% se contrae un 0,6%.

A partir de ese momento el debate oscilaría en torno a la aplicación de las reformas por un lado y a la adopción de medidas inmediatas de estabilización económica por otro.

(Continuará)

Se han publicado 52 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Reynaldo Feijoo dijo:

    Aunque nuestra historia es radicalmente distinta a la de la URSS, veo muchos puntos de contacto con lo que sucede en Cuba y con las medidas que se están tomando para soluciona los problemas que en ese país fracasaron y llevaron a otros males. Alerta Cuba, no queremos volver a sufrir el dolor de ver derrumbarse el socialismo nuevamente, esta vez en nuestras propias manos

    • senelio ceballos dijo:

      Feijooooo!!..Genil comentario..Y

  • Angel Ernesto dijo:

    Muy interesante, para nosotros los jóvenes siempre es bueno estudiar estos trabajos que desglozan ese tema tan delicado e interesante como fue la caída del campo socialista, muchas gracias y ojalá la segunda parte salga rápido.

  • labala dijo:

    Puedo estar equivocado, pero me parece estar viendo esa pelicula en los cambios que se estan sucediendo en nuestro pais, espero estar equivocado, para bien de todos los revolucionarios que aun creemos en el socialismo.Muchas gracias profesor, Ud siempre tan magistral

  • el socialismo real dijo:

    El Socialismo.

    Sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes.

    El socialismo constituye una etapa dentro de la Formación Económica Social Comunista, caracterizado por la transición de formas y actuaciones propias del capitalismo a otras propias de una sociedad socialista, donde el factor subjetivo y las prácticas políticas, con reconocimiento del papel de la ética y la educación constituyen puntos esenciales en la formación de la base técnica y material necesaria para el surgimiento de una sociedad nueva, sin clases.

    El socialismo, como régimen social, surge como resultado de la supresión del modo burgués (capitalista) de producción y de la instauración de la dictadura del proletariado. Está basado en la propiedad social sobre los medios de producción (estatal: de todo el pueblo). La propiedad social determina la inexistencia de clases explotadoras, de la explotación del hombre por el hombre, que las relaciones entre los trabajadores sean de colaboración amistosa y de ayuda mutua.

    Bajo el socialismo, se acaba con toda opresión social y toda desigualdad nacional, con la oposición entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo físico.

    Sobre la base de la propiedad social, bajo el socialismo se desarrolla de manera planificada la economía nacional. El desarrollo y el perfeccionamiento de la producción social sirven para satisfacer, de manera cada vez más completa, las crecientes necesidades materiales y culturales del pueblo.

    La vida de la sociedad socialista se asienta sobre una amplia democracia; la incorporación de todos los trabajadores a la participación activa en la dirección de los asuntos estatales. El democratismo socialista garantiza tanto los derechos sociales –derecho al trabajo, al descanso, a la instrucción (educación) y al servicio médico (sanidad, atención médica) gratuitos, a disponer de lo necesario en la vejez, igualdad de derechos para la mujer y el hombre, para los ciudadanos de todas las razas y nacionalidades –así como las libertades políticas- las libertades de palabra, de prensa y de reunión, el derecho a elegir y ser elegido, en el marco de los fundamentos socialistas.

    Ley económica del movimiento de la producción socialista. El contenido de la ley económica fundamental del socialismo consiste en satisfacer de manera cada vez más plena las crecientes necesidades materiales y culturales del pueblo por medio del desarrollo y del perfeccionamiento incesante de la producción social.

    Bajo el socialismo, los trabajadores trabajan para si, para su sociedad; su interés colectivo y personal estriba en desarrollar por todos los medios la economía nacional, en incrementar constante y rápidamente la riqueza social del país con el fin de satisfacer las necesidades crecientes de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros. La conciencia de que cada individuo, bajo el socialismo, en vez de trabajar para los explotadores trabaja para sí, para el bien del pueblo, y construye la sociedad comunista.

    Estado de la sociedad socialista, parte política de la superestructura sobre la base económica del socialismo. El Estado socialista es un nuevo tipo de Estado que adviene en sustitución del Estado burgués y como resultado de la revolución socialista. El proceso de formación de la superestructura socialista ocurre en el transcurso de todo el período de transición del capitalismo al socialismo. El Estado del período de transición es la dictadura del proletariado. Es socialista por sus fines y objetivos, pues sirve de medio para la construcción del socialismo.

    La amistad de los pueblos constituye un nuevo tipo de relaciones internacionales basadas en la economía y en la democracia socialistas, en la ideología marxista-leninista del internacionalismo.

    El Partido Comunista representa, apegado a los principios del marxismo-leninismo y el ejemplo, la vanguardia rectora de la sociedad socialista hacia la construcción del comunismo.

    • Pepe dijo:

      Y yo que pensé que los manuales de Nikitin ya se habian acabado.......aquí tenemos un fragmento amablemente reproducido por este comentarista cuyo nick lo dice todo.

  • Eduardo González S. dijo:

    La ley seca que se quiso implantar en la URSS fue un fracaso cuyo costo fue muy alto. Ante todo dígase que los pueblos eslavos son de cultura y tradiciónes alcohólicas. Eso no se podía hacer de golpe y porrazo. Habría entonces que hacer dejación de los ejemplos positivos que la misma literatura BUENA mostraba como forma de resistencia patria y valentía como sucede con el personaje Sókolov en "El destino de un hombre" de ese inmortal que fue Mijail Shólojov y en muchas otras obras. Eso sólo podía emprenderse incluyendo armas culturales, no sólo con la coerción. Para ese tiempo, estando yo en Angola, mis hermanos de armas soviéticos venían a mi "kazerna" a ocultarse de su jefe y compartir un buen ron cubano. Fue allí cuando me tocó comprender porqué durante la SGM, todas las partes combatientes brindaban bebidas espirituosas a sus guerreros. El mando cubano también lo hizo. Era la forma de sedación para poder dormir y yo tuve que acudir a ella también. Los pilotos ingleses en la mañana recibían de su médico una dosis de benzedrina para cortar la resaca. Este asunto es ciertamente complejo. Y nuestro patio "también se alquila", que nadie lo dude: Así pasó aquí con la lidia de gallos. ¿Desapareció? No. Afirmo que lo que hizo fue sólo ocultarse. Y cosas peores han reaparecido y no se ocultan. Si usted acude a las calles 240 y Av. 31 en San Agustín a cualquier hora del día, podrá oir a uno vocear a cincuenta metros del que debe recibir el mensaje: "Manuel, pónmele cinco a piedrafina". Gorbachov no fue el culpable pero fue uno de los peores culpables de todo lo que ocurrió allí. Cuánto dolor sentí cuando los viejitos y viejitas, veteranos de la Gran Guerra Patria estaban vendiendo en las calles sus honrosas medallas para comprar alimentos. Esto debe ser estudiado y aprender todo lo que se pueda por una cuestión sencilla: por lo visto, no estamos vacunados contra nada de los males que enfrentó ese gran pais.

  • Charles Romeo dijo:

    Compañero Jose Luis Rodriguez. Excelente trabajo al contar lo que sucedio en la URSS. Pero describir no es explicar por que sucedio. Si un edficio se cae solo, es por que fue mal diseñado y por tanto mal construido.? Cuales fueron esos errores de diseño de los comunistas sovieticos? Por que el socialismo en la URSS fracasa precisamente despues de haber sido capaz de lograr lo que logro? No fue un" periodo especial" lo que acabo con el socialismo. Mas bien es como si se le hubiera acabado "el combustible" que lo movia..

    • Eduardo González S. dijo:

      Saludos, Charlie: Recuerdo haber escuchado de nuestro Raúl que en su opinión dos grandes hechoss le proujeron un daño muy grande al socialismo soviético: la prematura muerte de Lenin y que allí el socialismo perdió su capacidad de renovarse.

    • Elio Antonio dijo:

      Hola:-)

      Parece que usted no ha leído los artículos. Pregunta algo, que en gran medida, está a flor de entendimiento.

      Saludos;-)

  • Giordan dijo:

    Excelente análisis aunque no comparta todos los enfoques. Sospecho que hay una subyacente contradicción entre este párrafo: "La URSS sufría un significativo desgaste sociopolítico como resultado del estancamiento económico, el deterioro de indicadores sociales básicos y también como consecuencia de las secuelas –solo parcialmente superadas- de un sistema político que había fallado en dar una respuesta estable para trascender adecuadamente el capitalismo" y la siguiente aseveración del politólogo citado: “…la vida del pueblo soviético con su bienestar garantizado (¡incluso si este hubiera sido grande!) se convierte en una existencia sin objetivos (…) " Mi pregunta es: Cómo puede garantizarse bienestar material y espiritual de una sociedad con deterioro de los indicadores sociales básicos y estancamiento económico. o sea, sin desarrollo sostenible?

    • Elio Antonio dijo:

      Hola Giordan:-)

      ¿Es usted cubano?

      Saludos;-)

  • Tunguska dijo:

    Dos pregunta para el profe José Luis. Como se puede ver hoy en Cuba se están tomando muchas de las medidas que se tomaron en la URSS y que no resolvieron la situación en inclusive la empeoraron. ¿Qué diferencia hay entre las medidas que se plantea aquí que tomaron los soviéticos y las que estamos tomando nosotros? ¿Qué garantiza que estas medidas no tengan el mismo resultado?

  • José Román dijo:

    Este es un artículo amargo de leer pero muy necesario. Tan amargo como el libro "Mi Verdad" de V. Vorotnnikov, ya publicado en Cuba.

  • yam dijo:

    José Luis Rodríguez: Esta IV parte realmente refleja objetivamente todo lo que acontecía en aquellos años, si no queremos repeitr los mismos errores debemos estudiar todos sus artículos, salvando la diferencia entre aquel poderoso país y el nuestro.

  • Luis dijo:

    Este es realmente un análisis, que deberían leer los que defendemos el socialismo próspero y sustentable, en Cuba.Personalmente no habia leído algo tan interesante como:El socialismo que construyeron los bolcheviques era efectivo como proyecto para personas que habían sufrido desgracias (…) Pero el proyecto no respondía a las exigencias de una sociedad próspera que ya había sufrido y olvidado la desgracia.” citado en est artículo

  • Ludvik dijo:

    A todos recomiendo el libro Socialismo Traicionado, a la venta en las librerías en moneda nacional...
    Sobre el artículo: a buen entendedor...

  • Alberto dijo:

    ¨En el ámbito del cambio en las relaciones de propiedad se aprobó la creación de las cooperativas no agropecuarias en octubre de 1986, que -según el criterio de varios analistas-, sirvió más para cubrir actividades ilegales que para crear una nueva forma de gestión social.¨ ¿Se parece al mercado mayorista de productos agropecuarios nuestro?. Espero que la alta dirección de nuestro país haya estudiado bien los errores cometidos por los soviéticos para no repetirlos aquí

  • Juan J Diaz Rodriguez dijo:

    Buen artículo. Pienso que artículos como estos deben de ser estudiados por dirigentes a cualquier nivel y de distintas edades comenzando por la FEEM y la FEU y terminando por el PCC para no repetir los errores del socialismo soviético, ya que muchos no vivieron esa etapa. Debemos de estar alertas ante los cambios y la forma de pensar de quienes nos dirigen.

  • Alfredo MFL dijo:

    Muy interesante este articulo, lo esperaba, ya k estudie en la URSS en el periodo de 1986-1991 y keria ver como Jose Luis trataba el caso. Pues me parece excelente la version sobre esa etapa, esa son las custiones k dieron al traste con la posterior desaparacion de la URSS....Solo acotar k de eso no hemos aprendido muy poco y voy a citar un parrafo del ariculo....... "El socialismo que construyeron los bolcheviques era efectivo como proyecto para personas que habían sufrido desgracias (…) Pero el proyecto no respondía a las exigencias de una sociedad próspera que ya había sufrido y olvidado la desgracia.”
    Si sustituimos la palabra BOCHEVIQUES por REBELDES.....pues estamos antes nuestra realidad..Aunque nunca llegamos as er tan prospero, pero indudablemente el triunfo del 1ro. de enero de 1959, le cambio la vida a muchas personas. Hablare solo de los pobres, k fueron alfabetizados, k fueron dueños de la tierra, k tuvieron educacion y salud de calidad gratuita, k se acabo el desalojo y fueron dueños de sus casas, k dejaron de ver morir a sus hijos por luchar contra la dictadura de F.Batista..K luego se incorporaron bajo el entusiasmo de la nueva Revolucion a cuantas ideas altruistas aparecian, la ZAFRA de los 10 MILLONES, a las luchas internacionalista en Africa y America, etc.......Y ahora k keda para los jovenes k no vivieron la epoca de antes del 1959 y los años 60 y 70...???K pais le estamos dejando????.. El de el estancamineto economico y el de la CORRUPCION, donde los jovenes tienen k emigrar en busca de mejoras economicas......PENSEMOS...........K ahi esta el ejemplo de la ex URSS....

  • yoel dijo:

    Yo recomiendo el libro " 1984 ' y tambien Rebelion en la granja.
    No se por que en cuba no se publican

    • Preocupao dijo:

      De verdad que no lo sabes? Jaja...

    • Pepe dijo:

      En la última feria del libro se vendió 1984

    • José M. Calero Gross dijo:

      Yoel : Se ve que hace tiempo estás desconectado. Yo no tengo 1984 pero si tengo Rebelión en la granja, comprado en... Obispo y Bernaza. Sigues sin atender mis preguntas mi estimado sevillano. Te has vuelto remolón.

    • Fernando Quevedo(español) dijo:

      Los funcionarios o responsables de las editoriales debereían imprimir y regalar éstos libros y el "Mi lucha" Hitler porque en España por ejemplo a nivel académico y sociológico se los cita pero por lo pésimos que son, no tienen ni valor literario. Fueron propaganda barata en el escenario de la "Guerra Fría" y me da pena que ustedes les del algún valor. Pero la culpa fue de quienes al censurarlos los han dado una categoría que nunca debieron tener.

  • Ray dijo:

    Quería recomendarles a los forista la lectura del libro Del socialismo Real al Capitalismo Real creo que esta muy bueno, nos da una panorámica de los que sucedió allí, nada amigos leí por ahí una vez, acaso Marx y Engels no sabían que los que iban a construir el Socialismo era el Hombre. Saque usted sus conclusiones, somos simples mortales creo que el socialismo todavía es joven si mal no recuerdo la primera revolución burguesa fue en Inglaterra en 1640 tuvo que pasar nada menos de 149 años par la de Francia en 1789 y apenas el socialismo cumpliría 100 años de su puesta en práctica, es solo que no estamos preparados para una mentalidad que llegará por su propio peso , no se como será, puede que el capitalismo evoluciones y sin darse cuenta construya esa sociedad que necesita la especie humana para no autodestruirse. Esta es mi más humilde criterio desde mi punto de vista y la experiencia sacados de la historia de la humanidad.

  • Roberto dijo:

    Yo pienso que estos temas que el articulista Jose Luis escribe, deben ser recogidos por la Escuela de Cuadros o Escuela de formacion del PCC, en definitva si el PCC es la fuerza dirigente de la nacion, se debe empesar por mentalizar a los cuadros para que no cometan los mismos errores que los sovieticos o peores.

    • CarlosM dijo:

      Dime tu...

  • Carlos Rafael dijo:

    Gracias profe por estos escritos tan interesantes, considero que todavía la conciencia de que estamos construyendo el socialismo no esta presente en todos los ciudadanos de nuestro país, muchos sólo le interesa el dinero satisfacer las necesidades de sus familias. En las nuevas generaciones deben aprender a valorar el sacrificio de sus predecesores, cada componente de una familia debe enseñar en su espacio los valores buenos...

  • Otmara dijo:

    En el momento que Gorbachev es elegido Secretario General del PCUS habia muchos problemas acumulados y de todo tipo en la URSS y se puso a revolver el avispero lo siento por que un gran pais se dividio perdio mucho a nivel mundial y trajo malas consecuencias para el pueblo,hoy muchos quisieran volver a los tiempos de la URSS y hacen desfiles conmemorando la epoca en que los sovieticos vencieron al fascismo y formaban junto con los demas paises socialistas el CAME y tenian economias fuertes los Rumanos,Bulgaros Polacos Checoeslovaquia,Alemania,Bulgarias(recuerdo las conservas Bulgaras).Todos ellos y hasta nosotros nos vimos afectados por la mala politica de Gorbachev y por culpa de eso tuvimos periodo especial que todavia sigue siendo muuy especial.Yoel esos dos libros los lei hace tiempo y despues conoci el picadillo de la victoria y los cigarros tambien.

    • Zen dijo:

      Otmara, el socialismo no desapareció en la URSS por causa de Gorbachov...lea bien el artículo

  • Elio Antonio dijo:

    Hola:-)

    Quizás las medidas que actualmente se están aplicando en Cuba, por mucho que se parezcan a las aplicadas en la URSS no nos conduzcan a la debacle; porque los momentos históricos concretos son muy distintos.

    Lo que nos puede llevar a la debacle con seguridad es precisamente, no aplicar las medidas que estamos aplicando y otras muchas, porque a las actuales, les falta para secar todo el mar de problema que nos ahoga.

    Saludos;-)

  • Villares dijo:

    Excelente articulo. De ahí una conclusión. El socialismo no puede diseñarse para solo solucionar la desgracia que deja el Capitalismo. Tiene que disenarse para competir con el Capitalismo. Es como una nave que despega con fuerza y pasión. Pero falta combustible y diseño para mantener vuelo y remontar nuevas alturas. Ahi el viejo y taimado Capitalismo nos espera en la bajadita. Es la triste realidad. El socialismo es necesario. Pero como hacerlo sostenible, es en mi opinión el gran problema.

    • Preocupao dijo:

      Yo no creo que deba diseñarse para competir con nada ni con nadie. Creo que debe existir en primer lugar para proporcionar una vida plena y digna a todos los ciudadanos, con necesidades materiales y espirituales satisfechas. Claro, la consecución de esos objetivos pasa por superar y extinguir muchas de las aberraciones del capitalismo, sobre todo la extraordinaria concentración de poder en unos pocos individuos, simplemente porque también concentran en sus manos casi toda la riqueza. He ahí la génesis de todas las desgracias que ocasiona a la humanidad.

  • UnPp dijo:

    1984 ya está en las librerías desde esta feria del libro. Vale la pena leerlo.

  • KING dijo:

    Este párrafo es escalofriante........
    " La URSS sufría un significativo desgaste sociopolítico como resultado del estancamiento económico, el deterioro de indicadores sociales básicos y también como consecuencia de las secuelas –solo parcialmente superadas- de un sistema político que había fallado en dar una respuesta estable para trascender adecuadamente el capitalismo. Esto último se evidenciaba en la burocratización de los procesos de dirección, la falta la renovación en los dirigentes y la consecuente carencia de movilidad social, así como la falta de una cultura socialista plenamente desarrollada y la ausencia de participación efectiva de los trabajadores en la gestión democrática de la sociedad."

    • CarlosM dijo:

      Detallada descripción de la Cuba de hoy

  • je07 dijo:

    Saludos, muy interesante el artículo y los comentarios. Creo que hay algo claro de todo esto, la URSS colapsó por errores propios y sobre todo, según varios expertos grandes errores en el proceso de reestructuracion llamado perestroika, pero no haberla llevado a cabo también hubiera sido un error, el problema no fue la perestroika en sí sino los errores en su implementación. Cuba país socialista se está enfrentando al reto de la actualización de nuestro modelo económico( pudiera decirse nuestra perestroika) y algunos lógicamente ven el temor de que pase lo mismo que en la URSS, pero entonces sería correcto el inmovilismo?, no!! sería peor. Hay algo claro, algo tenemos que hacer para que nuestro socialismo sea PROSPERO Y SUSTENTABLE, y por tanto eso lleva implícito riesgos. Que ventajas le veo a Cuba con relación a nuestro proceso: 1- Hemos tenido la suerte de que nuestros principales líderes pudieran vivir muchos años e incluso llegar al proceso de reestructuración con gran lucidez y manteniendo su intachable ejemplo, realmente Lenin murió muy joven aún y eso sí fue muy importante 2- somos un país más pequeño que la ex URSS, con costumbres y tradiciones muy similares, no hay diferencias étnicas ni sentimeintos separatistas, 3- tenemos la experiencia de todo lo que pasó en la ex URSS y logramos resistir estoicamente a las adversidades de un periodo especial 4- La población cubana es en sentido general revolucionaria y mantiene la confianza en la revolución, a pesar de los pesares y de los errores.
    La principal adversidad o desventaja, aunque puede haber otras, es la fuerza que va a hacer el imperialismo por confundirnos y manipularnos, y el escudo contra esto es nuestra solidez ideológica, porque la realidad es que aunque no podemos dormirnos, parece que ellos desitieron o van desistiendo de destruirnos por la fuerza( invasión militar), pero está la disyuntiva de que en el mundo de hoy no podemos estar aislados económicamente hablando, y por tanto tenemos que relacionarnos con nuestros vecinos( sin ceder en soberanía), ya que como quiera que sea la relación comercial y financiera es importante para ambos, no solo para nosotros.
    Confío en que a pesar de los problemas y errores sí podemos alcanzar la meta, podemos aspirar a desarrollarnos, el socialismo es desarrollo no miseria, y el capitalismo en Cuba sería de ricos muy ricos y otros la gran mayoría pobres muy pobres. El capitalismo no puede ser nunca la solución, pero un socialismo inmóvil y poco productivo tampoco. El reto es grande pero para nada imposible. Gracias

  • KJI dijo:

    Uno oye hablar de socialismo y rápidamente comienzan las comparaciones, buscando puntos comunes y tratando de traspolar los hechos y situaciones al lugar donde estemos. Lo que si es cierto que resulta significativo, por lo que constituyó universalmente, que una sociedad que avanzó tanto en las conquistas de un sistema próspero, no pudo sostenerse. Estas opiniones del comp. José Luis nos sirven de referencia para conocer y comprender las causas fundamentales, de ese lamentable hecho histórico.
    De lo que si podemos estar seguros de que todas las cosas vivas nacen, crecen se reproducen y mueren...Las sociedades son entes vivas, cada unas con sus virtudes y defectos; a nosotros nos toca construir la mas avanzada de todas, lo que hace falta es que seamos buenos constructores y aprendamos a desarrollar nuestras mentes para que nuestro socialismo sea duradero, sólido y llegue a transformarse en algo superior.

  • VICTOR KOZASKI dijo:

    POR LO QUE YO LEO NADIE SABE COMO CREAR UN ESTADO SOCIALISTA , YO TAMPOCO , PERO UNA COSA SI SE ES QUE UNO NECESITA INCENTIVA Y DESEO DE PRODUCIR Y DESAROLLARSE , NO IMPORTA EN QUE SISTEMA UNO ESTA , YO NUNCA ME DEJE DOBLEGAR POR EL NEGATIVISMO TODO PARA MI ERA POSITIVO , PUES POSITIVAMENTE CONSTRUI , CUANDO TODOS SE UNDIAN YO MELEVANTABA ,EN EL SOCIALISMO COMO NO TENEMOS UN LIBRO QUE NO EDUQUE , EMPEZANDO PONIENDO A LAS PERSONAS CON CONOCIMIENTOS EN LUGARES CLAVE , DEBIDO A SU CAPASIDAD MENTAL Y CONOCIMIENTO DE ESE PROJECTO Y NO PONER PERSONAS POR CUESTINOS POLITICAS Y CONVENIENCIAS EN LUGARES EQUIVOCADO , PORQUE RECIVIREMOS RESULTADOS EQUIVOCADOS , SI YA SABEMOS LAS RAZONES SABEMOS QUE HAY LIBROS AL RESPECTO ESO NO NOS VA A AYUDAR LO QUE NOS VA A AYUDAR ES LA TRADICION DE PRODUCIR , COMO LO HICIERON ALEMANIA Y EL JAPON , TODO DESTRUIDO Y RECONSTRUYERON Y SIGUEN CONSTRUYENDO , PORQUE EXISTE LA TRADICION DE PRODUCIR , CUANDO HAY PROBLEMAS BUSCAN LA SOLUCION PARA RESOLVER EL PROBLEMA LUEGO QUE ESTA RESUELTO EL PROBLEMA SE BUSCA QUE CAUSO EL PROBLEMA Y QUIEN ES RESPONSABLE , PERO NO SE PARO LA PRODUCION , SOCIALISMO Y LA DIALECTICA DE LA NATURALEZA DE ENGELS , NO ENSENA Y NOS ENSENA COMO ANALIZAR A LOS PUEBLOS NUESTRA CUBA NO ES DIFERENTE DE NINGUN PUEBLO DEL MUNDO A MI ME GUSTA LA MUSICA CUBANA PERO ESO LUEGO DE HABER CUMPLIDO CON MI TAREA DE TRABAJO , GRACIAS

  • Benito Pérez Maza dijo:

    Estos artículos de José Luis, son oportunos, para tener presente la historia real ya, que como decía Galeano ´´ los que olvidan la historia están obligados a repetirla´´
    y para nosotros, los cubanos, los revolucionarios actuales, son ´´utiles´´ a los fines de tenerlos en cuenta para que el proceso que se está llevando a cabo, trás los dos Congresos del PCC que, toma como base la democracia socialista cubana, siga la dirección y acciones para nuestro desarrollo sostenible. No bastan solo las buenas intenciones, hay que evaluar regularmente para detectar cualquier fallo o error, oprtunamente, para el perfeccionamiento contínuo.

  • Corona dijo:

    Gorvachov solo era el presidente de la URSS cuando se desplomó el socialismo en ese país y en Europa del este, los problemas no los fabrico Gorvachov, los problemas de la URSS ya venian caminando desde antes.

  • medardo m rivero p dijo:

    El articulo nos muestra en la parte correspondiente, los grandes desatinos en las medidas tomadas por los gobiernos y partido comunista de la URSS, durante Gorbachov y Yelsin, que re-fundaron las teorías anteriores a la revolución rusa en 1917 y en las cuales, ALGUNOS, esperaban su restablecimiento con la ayuda inapreciable de la CIA Y LAS SUGERENCIAS de los gobernantes norteamericanos del momento.

Se han publicado 52 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también