Imprimir
Inicio »Opinión, Ciencia y Tecnología  »

Una pelea cubana por la innovación (I)

| 36

Cualquier visitante cubano en Brasil puede percatarse de que en todas las grandes tiendas, en las secciones de plomería, se venden unos utilísimos purificadores de agua. También podrá encontrar estos dispositivos instalados físicamente en la mayor parte de las viviendas que se visite. Se trata de un sistema muy simple donde el agua corriente que llega por las cañerías pasa por unos filtros contentivos de materiales activos que eliminan una gran parte de las materias extrañas que puedan venir con el agua y además pueden matar o neutralizar microorganismos indeseables. El agua se convierte así en perfectamente potable en cada sitio donde se instala, como si se hubiera hervido.

Es de imaginar inmediatamente cuán útil sería un uso masivo de este tipo de dispositivo en los hogares y lugares públicos cubanos. Pueden ahorrarse probablemente miles de toneladas de petróleo equivalente a electricidad para hervir el agua que tomamos en nuestras casas. Se reducirían drásticamente muchas enfermedades gastrointestinales. Probablemente, hasta volvería a servirse el agua de beber gratuitamente en cualquier restaurante o cafetería, una bella tradición olvidada en nuestra Patria, y que es la única correcta y humanamente aceptable: el agua es esencial para la vida y no se puede obligar a cambiarla por dinero. Mucha ética, muchos beneficios, y masivos.

Es cierto que algún evaluador económico profesional o aficionado nos puede decir inmediatamente: “¡Ah!, pero comprar esos aparatos en el extranjero y los recambios de material filtrante cuesta divisas que no tenemos”.

l doctor en Ciencias Físicas Gerardo Rodríguez Fuentes, autor principal de este logro y voz autorizada en el tema zeolita

El doctor en Ciencias Gerardo Rodríguez Fuentes, voz autorizada en el tema zeolita.

Pues resulta que el pasado 9 de julio de 2015 se defendió la tesis de Doctor en Ciencias (también conocido como el “segundo doctorado”) de un destacado investigador cubano, el físico Gerardo Rodríguez Fuentes. Él ha dedicado su vida científica, sus muchas publicaciones y patentes, a las zeolitas y sus aplicaciones. Las zeolitas son una familia de materiales. Se solía comentar profusamente acerca de ellas en nuestra prensa después que Fidel promovió su aprovechamiento en las décadas finales del siglo pasado. Existen de forma natural en Cuba (y esencialmente en muchas partes del mundo) y se puede también obtener artificialmente de forma química, sin demasiadas complejidades.

Las aplicaciones tecnológicas en uso actualmente de las zeolitas en el mundo son muchísimas y suelen ser muy eficientes en cuanto a la relación costos – beneficios. Sus características químicas y físicas son realmente maravillosas porque reúnen la capacidad de permitir el paso de diferentes moléculas a través de sus cristales, de forma selectiva por el tamaño nanoscópico de cada una, con la posibilidad de intercambiar, fijar o liberar, iones. Estos pueden ser de hidrógeno (que controlan la acidez del medio) y también de sodio, potasio, magnesio, calcio,… muchos más. Se pueden diseñar para transformar químicamente prácticamente lo que se desee. Son bastante estables. Sus propiedades las deben a la diversidad de alternaciones entre silicatos y aluminatos. Los primeros se encargan fundamentalmente de estructurar los “túneles nanométricos” y los segundos de regular el comportamiento químico deseado.

Entre las muchas aplicaciones, perfectamente demostradas y documentadas, que el buen amigo Gerardo expuso en su tesis está justamente la de purificadores y esterilizadores de agua, domésticos e industriales. Investigaciones completas, desarrolladas a diferentes escalas durante décadas, primero en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas y después en el Instituto de Ciencias y Tecnología de Materiales (IMRE) de la Universidad de La Habana.

En Cuba no se venden, al menos profusamente, los muchos modelos de purificadores que comercializan los brasileros. Pero tampoco se vende, a ningún precio y en ninguna parte, los purificadores desarrollados científica y tecnológicamente por nuestros científicos. ¿Qué ha faltado? ¿Dónde hemos fallado? ¿Cómo podemos corregir ese camino?, que es lo más importante.

Cuando se tiene el privilegio de presenciar la exposición de una tesis como la que hemos referido vienen invariablemente a la mente, algo de decepción, un poco de ira, mucha simpatía por el luchador científico que ha trabajado toda su vida buscando el bien de la sociedad con su talento,… muchos tipos de reflexiones. Pero también nos asaltan ideas que podrían remediar la situación si nuestra gestión económica se actualizara también en la dirección de la dinámica de innovación, de progreso y no solo de supervivencia; si se liberara de lastres conceptuales sin fundamento. Tales lastres han hecho colapsar los procesos revolucionarios importantísimos que los inventaron. Es hora de innovar también mucho en nuestra gestión económica socialista y revolucionaria, para que se pueda prosperar sosteniblemente.

Irónicamente para un sistema social donde nos preciamos del carácter científico de su concepción misma, esta historia irrealizada de innovación no es única. Vendrán más ejemplos, igualmente de la vida real.

Se han publicado 36 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • La Fusta dijo:

    Primero felicitar a Gerardo.
    Sí Montero, es un problema de burocracia y de falta de visión estratégica. Yo podría preguntar lo siguiente: hay una lista de oportunidades de negocios que anda circulando por el mundo; pero en esa lista está este resultado como una de esas oportunidades?
    Están otros muchos resultados científicos engavetados? Quién elaboró esa lista? Participaron hombres y mujeres de ciencia no económica?
    Otro dato: en Cuba se producen aparatos e filtración como los descritos por Montero, fabricados por artesanos de cerámica, pero los elementos activos de carbón activado y zeolita se importan de Brasil y de Corea.

    • Tenesmo dijo:

      Seria muy bueno que el Dr Montero y/o el propio Dr Gerardo expongan aqui un resumen los estudios que se han hecho (y cuales) para probar que esos filtros de zeolita (que si mal no recuerdo contenian zinc, tambien - "ZZ") no resultan en niveles toxicos de metales como el zinc o de las zeolitas per se. Pero no creo que esa inquietud mia haya sido la que ha llevado a nuestros "empresarios" a no asimilar y producir productos nacionales. Es mas bien el desprecio por lo que hacemos aqui, favoreciendo a lo que "viene de afuera" que, por decreto, "es mejor" ... (Pero sobre todo porque permite viajar afuera a hacer contratos jugosos para unos pocos).

    • asiduo dijo:

      Aunque sea dificil creer, conozco de los resultados de este investigador, referente a este tema, desde hace mas de 10 años y sus luchas por generalizarlo. Creo que efectivamente, ha habido desinterez de muchas personas mas que burocracia. Ah en la ferreteria del Focsa los estan vendiendo de importación y el precio, bueno el precio como ustedes saben.

  • edduardo dijo:

    Pienso que no se puede decir de una mejor manera, saludos y excelente post.

  • Juan Ca. Napoles Gonzalez dijo:

    Realmente es algo que debe llamar a la reflexion a la o las personas que pudieran decidir sobre este asunto, yo califico este articulo de excepcionalmente importante para nuestra econmia, la cual esta lastrada de muchos bloqueos y muchas veces no vienen del norte revuelto y brutal que nos desprecia.

  • rccc dijo:

    Profesor: Si por esas casualidades se llegara a considerar que su criterio está errado, pues tenga a mano la de este viejo que estaría también equivocado.
    Agrego: la cantidad de tiempo y de recursos que perdemos por esas cosas en múltiples esferas de la producción. La mía que es las de la caña de azúcar es lastimoso cuanto bagaje científico se dilapida tontamente.

  • Alex dijo:

    Seguramente deben exisitir otras sdituaicones parecidas, pienso que cuando eliminamos los comerciales en nuestro sistema de comunicación publica, nos llevamos tambien lo que de información y tambien de formación que se puede lograr. No abogo por los comerciales a ultranza; pero incluso las empresas necesitan que se conozcan sus productos, porque a la larga tienen que comercializalos, debe haber un espacio en la prensa que publique estas informaciones. No son pocos los que piensan que solo producimos biotecnología y niquel, porque ya ni de azúcar se habla. Sobre esto debe pensarse.

  • REFLEXIVO dijo:

    Que los que tienen que hacerlo, acaben con la Burocracia y con los jefes incapaces (que no son más que jefes de papeles, papeles que dicen mentiras y responden con mentiras) y todo se resuelve. Ese es el cáncer de nuestros tiempos en instituciones, organismos y empresas a todos los niveles.

  • jpuentes dijo:

    Volvemos a la tesis que "publicar" no es lo mismo que "promulgar". Soy de la opinión que mas dinamico es el marco legal interno, para llevar a cabo determinadas actividades, que el mercado en los entornos comerciales en CUBA. Si el mercado no se atiende como es debido, en este caso, creo que es tarea del MINCIN o no interesa, pues pasan estas cosas. Amen, de la falta de promulgación y el interés de los medios de ocuparse de los trabajos cientificos. Por otro lado a veces esperamos a los eventos (ANIR, eventos internacionales o nacionales especializados) para conocer la existencia de ellos. Mas, el asunto de la motivación para innovar: nada o casi poco gestionada (al menos como es debido) en el mercado laboral cubano. Muchos directivos solo piensan que la única forma de estimular la innovación es con dinero, cosa a duras penas que pueden hacer, precisamente, por un marco legal poco proteccionista en ese sentido. Muchos cientificos cubanos publican sus trabajos en revistas no cubanas, tanto impresas como digitales, por no tener ese espacio nacional. es posible que tengamos muchas soluciones de ciencia, pero la visión de futuro en los encargados, el riesgo como elemento crucial para especialistas de mercado y el cumplimiento tácito de los Planes Operativos, atrofia la innovación. La innovación es un proceso cuya curva de proyección y de operaciones puede variar en el tiempo si no atiende con sentido de riesgo y se interpreta de manera correcta el mercado y las politicas publicas que lo sostienen.

  • pil dijo:

    Estimado autor mi percepcion sobre el asunto es que en nuestro pais, a excepcion de algunas investigaciones biotecnologicas y medicas y alguna que otra de otra rama que se escape, debidamente financiadas por el estado, planificadas, recontraplanificadas, no se produce nada extra sea lo importante que sea. En un pais capitalista un empresario ya hubiera calculado el monto de la inversion, los posibles ingresos, hubiera pedido un credito y a producirlo y venderlo, se resuelve un problema de gran importancia para la poblacion y la salud y se genera ganancia para el productor y porque no para el estado por el impuesto. Ese es uno de los grandes problemas del socialismo, todo esta planificado, nada se sale de la ruta, ninguna empresa puede disponer del dinero del estado para hacer otra cosa que lo que esta planificado sirva o no, eso no importa. Y el privado que lo quiera hacer sencillamente, aunque cuente con el recurso financiero, no tiene mecanismos para llevarlo a cabo y comercializarlo al por mayor. La falta de dinamismo de nuestra economia mata el espiritu de innovacion y por ende el desarrollo. Soy bastante pesimista sobre que la mentalidad cambie en un futuro cercano.
    PD: Algunas cadenas de tiendas han vendido un filtro domestico para agua, y bastante malo realmente, he visto muchos que el supuesto carbon activado que viene en un filtro por capas se destiñe y pone el agua negra o de otro color. A lo mejor ese dinero se puede invertir en importar un producto mas serio o en fabricarlo en nuestro pais a partir de nuestros productos y nuestras investigaciones.

  • Jorge dijo:

    Conocemos todo el trabajo que ha realizado Gerardo así como un gran colectivo de investigadores en introducir una serie de resultados que como bien dice el articulo ahorrarian muchos recursos y brindarian bienestar a la población, pero siempre se ha chocado con la barrera de los que tienen que tomar las decisiones para ejecutar los proyectos por las limitantes de pequeñas inversiones y sin tener en cuenta lo que representan las mismas en ahorro y en mejoría de las condiciones de vida de la población.
    Por otra parte es necesario señalar que lo que no se menciona en el articulo es que esos filtros que se venden en Brasil, la inmensa mayoría entre sus diversos componentes tienen ZEOLITA CUBANA, es decir que la materia prima es exportada de nuestro país, a un precio mayor que el que posee el mineral para temas nacionales, se realiza su transportación marítima, pago de aranceles, comercialización, adecuación y transformación, etc y todavía es negocio su venta, como es posible esto, estarán equivocados en Brasil??
    Creo que ya va siendo, por no decir desde hace mucho tiempo, no seguir esperando, ya que de ser así dentro de muy poco nos van a vender en Cuba esos filtros con nuestra zeolita y con nuestra propia tecnología desarrollada desde hace mas de 20 años.

  • victor dijo:

    Este es el artículo numero "sepetecientos" donde se habla de la no utilización de las innovaciones y de todo lo que se puede producir en Cuba. Pregunto: ¿Alguna vez ha sido sancionado un jefe a cualquier nivel por violar estas cosas? ¿Qué hace la dirección del estado y del gobierno cuando se reproducen estos despilfarros? ¿Cómo se analiza el presupueso cuando se solicitan estas inversiones en el extranjero que pueden ser realizadas en Cuba? y volvemos al inicio ¿Algún decisor está al día de todo este quehacer científico? Ojalá que alguien se sienta aludido y responda en estos posts... perdón... es que ellos tienen mucho trabajo e informarse no se incluye en sus tareas...

  • HLG dijo:

    Un excelente articulo que lleva al debate. De acuerdo a plenitud con estos criterios. Para nadie es un secreto el esfuerzo y la dedicación de nuestros imnovadores, profesionales y científicos cubanos de cualquier rama. Las investigaciones, proyectos y soluciones a miles de problemas y dificultades que tenemos, a veces es cierto, ni siquiera se conocen y menos esfuerzo se hace por generalizarlas. Hay que darle mas importancia a nuestros productos y que la consigna no este solo en las presentaciones ( Lo mio primero, pero de verdad). Pienso que quizas todavia no hemos querido reconocer que se pueden hacer cosas muy buenas, desde adentro o quizas nos ha faltado el conocimiento necesario a la hora de evaluar que puede resultar mas o menos económico o factible, sin necesidad de hundirnos en la actual sociedad de consumo y buscar desesperadamente las marcas del exterior.

  • albon dijo:

    De entrada hay que FELICITAR a Gerardo. Además, es INDUDABLE

  • albon dijo:

    De inicio, hay que felicitar a Gerardo. Es indudable que la zeolita cubana tiene múltiples aplicaciones, pero sería bueno que Montero o Gerardo aclararan en el caso particular de los filtros si está probado científicamente que un filtro de zeolita ELIMINA REALMENTE tanto bacterias, como virus como protozoos (Giardias y Amebas). Que elimina la turbidez, de seguro lo hará, pero ¿hará igual con los microorganismos? En esto quien DEBIERA PRONUNCIARSE es el MINSAP, pues puede que nuestra población adquiera una falsa confianza en un producto que no sea 100% efectivo o que al cabo de unos meses, se torne en una verdadera selva de bacterias. Lo que está más que probado y así MINSAP lo preconiza en spots de TV es HERVIR EL AGUA.

  • Dinardo Suárez Rojas dijo:

    Profe estoy de acuerdo con usted, nosotros sabemos la importancia que le da usted a la innovacion para el futuro de nuestro paiz, su obra personal y profesional habla de eso. Cuba lo tiene como hombre de ciencia y conciencia, hoy tenemos que hacer uso de lo que nececita el paiz para construir nuestro socialismo propero y sustentable.
    Hasta la victoria siempre.
    Dinardo

  • REFLEXIVO dijo:

    Brevemente sobre la ANIR y los Forum de C y T. Se han hecho cientos de eventos o tal vez más. ¿Se pudiera hacer una encuesta sobre el destino de trabajos premiados incluso como relevantes? ¿Se han aprovechado esos trabajos como se debiera? Muchos, muchísimos de ellos, solamente los hemos visto el día del Forum o en los curriculum de los aniristas y de ahí no han pasado. Eso se debe revisar y nos erá erróneo publicar el resultado de la investigación.

  • Corona dijo:

    Hace algunos años (creo que en 2006) un tabajador (imnovador) de un central azucarero de Villa Clara (conozco el nombre de la persona y del CAI, pero no lo publicaré por respeto) tenia a su padre con câncer en período terminal. Todos los dias debía llevar a su padre al policlínico para las curas y realizar las aspiraciones de las secresiones. Cuando vió la aspiradora del policlínico, le echó un vistazo para analizarla, al poco tiempo fue capaz, con sus ideas imnovadoras, de fabricar una aspiradora para evitar los viajes al policlínico y cuidar mejor a su padre em sus últimos dias.
    - Creen ustedes que alguna institución se mostró interesada en como lo habia hecho ???.
    - Creen ustedes que algún directivo se interesó por desarrollar ese proyecto para realizarlo, y tal vez, para mejorarlo ???
    - Alguien estimuló a este hombre por la imnovación realizada para que continuara???

    Todas las respuestas a estas preguntas es: NOOOOOO.
    Este es solo un ejemplo, de los tantos que existen, de lo poco que interesa promover este tipo de imnovaciones, y no veo una solución, ni a corto ni a mediano plazo. Todo continua igual, cada brillante idea y cada proyecto en una gaveta y con toneladas de polvo encima.

  • Con criterio propio dijo:

    Felicitamos al Dr. por su segundo doctorado y yo conozco esas aplicaciones y en Cuba serían una maravilla, esperemos que alguien despierte y lo haga

  • Rodney Martínez Alonso dijo:

    ¿A caso no es el CITMA el organismo gubernamental rector de la ciencia? No le debe quedar tiempo en su "cruzada" para convertir los centros de investigación en empresas. Es mas fácil botar el sofá que enfrentar el verdadero problema. En el mundo los empresarios siempre buscan las soluciones científico tecnológicas que permitan hacer mas eficientes sus empresas. En Cuba siempre miran para "afuera". Pero solo para comprar. Si mirasen como se hace la ciencia "afuera" verían que siempre es financiada por alguien, sea con fondos públicos o privados. Nosotros no, nosotros hacemos lo contrario. De afuera, solo para importar y gastarle las divisas al país.

  • Andrés dijo:

    Excelente reflexión Dr. Montero. Muestra en la práctica la forma en que las deficiencias (o la inexistencia) del sistema nacional de innovación en Cuba atenta contra la mejora de los estándares de vida de la población.

    En mi opinión lo ideal sería que el estado adoptara estas innovaciones de alto valor social y las introdujera como parte esencial de nuestros sistemas de gestión y ordenamiento de agua, pero es difícil que esto ocurra en breve, y también es difícil que alguna empresa estatal lo haga. Otra variante podría ser que las empresas estatales, medianas empresas no-estatales o cooperativas no agropecuarias se organicen para estos fines. Es una tecnología conocida y con aplicaciones claras y conocidas, y necesarias en Cuba.

    Pero esto requiere de mecanismos de interacción y cooperación que no tenemos. Cómo se encuentran los creadores de la tecnología y los posibles productores? Cuando se trata de una empresa grande con un departamento grande de investigación y desarrollo, entonces la empresa podría, tomar la iniciativa e impulsar el desarrollo del producto por si misma. Sin embargo 1) nuestras empresas estatales no están a ese nivel, aunque eso podría cambiar rápidamente con un poco de voluntad política y foco preciso. Pero no lo veo. 2) las pequeñas y medianas empresas (no-estatales incluidas en nuestro caso) o cooperativas no agrícolas carecen de la infraestructura científica para asimilar rápidamente cualquier tecnología.3) Aunque se trata de una tecnología conocida y con aplicaciones claras, sería novedosa en el contexto industrial cubano, lo cual siempre trae incertidumbre y costos: hay que introducir nuevas infraestructuras y sistemas de procesamiento, entrenar a la mano de obra, etc, y esto lleva inversiones.

    Aquí el estado podría hacer mucho divulgando la tecnología ( ejemplo, a través de publicaciones y coordinando encuentros entre científicos, empresarios potenciales y líderes de comunidades locales), pero también estableciendo proyectos piloto que puedan tener un efecto demostración en otros empresarios. Todo este tipo de actividad pre-comercial puede ayudar mucho al sistema empresarial a entender el potencial comercial de la tecnología. Es una oportunidad de oro para la empresa estatal cubana, y también para la no estatal.

    Pero necesitamos definir que institución del estado se va a encargar de eso. Esa institución necesita presupuesto y cierto margen de discrecionalidad que le de capacidad de acción real y flexibilidad administrativa. Existen ejemplos internacionales, que si bien no pueden copiarse textualmente en nuestro entorno (nunca es posible), podrían servir de guía. Se puede mencionar el programa de investigación de la innovación en la pequeña empresa (SBIR en sus siglas en inglés), creado en 1982 por el gobierno federal norteamericano. Varias agencias federales norteamericanas dirigen su propia versión del programa, atendiendo a sus objetivos específicos (NASA, departamento de defensa, departamento de energía, instituto nacional de salud, etc)

    Este programa otorga premios competitivos (en forma de subsidio o contrato) por espacio de seis años para apoyar el desarrollo y comercialización de tecnologías innovadoras en el sector empresarial, particularmente la pequeña y mediana empresa (exclusivamente privado para el caso norteamericano). Se divide en tres fases. La primera otorga hasta $150 mil para llevar a cabo estudios de factibilidad. Los que pasan fase uno reciben hasta un millón en fase dos para investigación y desarrollo (sobre todo desarrollo). La fase tres es para comercialización. Aquí se puede optar por financiamiento de alguna agencia distinta a la que financió las fases anteriores. Es un programa altamente competitivo, que obliga a las empresas a desarrollar altos estándares. Por ejemplo, en años recientes, de todas las aplicaciones mandadas a la NASA, sólo el 18 porciento ha conseguido los fondos.

    Muchos departamentos de nuestro CITMA podrían hacer algo así (por supuesto, salvando las proporciones).

    • La Fusta dijo:

      Andrés: las instituciones existen; son los bancos. Ellos tienen el dinero y pueden otorgar créditos para realizar las inversiones necesarias. Pero para que este mecanismo se aplique son necesarias tres cosas:
      1. Que el Estado autorice a los bancos a realizar estas operaciones; y definir el interés que se va a cobrar, el plazo de las liquidaciones y las sanciones en caso de incumplimiento.
      2. Que los bancos aprendan a valorar los riesgos de estos préstamos para poder asumirlos, o vincular también a empresas de seguros.
      3. Que los científicos (o las instituciones a que pertenecen) aprendan a preparar planes de negocios para presentar a los bancos. En estos planes de negocios están los gastos es que hay que incurrir, los costos de producción, la empresa introductora (si existe), los precios de los productos o servicios, las ganancias, los plazos de liquidación de la deuda, la valoración de los riesgos, etc.
      Ésta es la concreta, lo demás es puro bla, bla, bla.

      • Andrés dijo:

        La Fusta

        1. No puedes poner al estado como un ente homogéneo que autoriza o no. El estado está dividido en montones de funciones e instituciones. Cuando hablas del estado, debes referirte a que parte del estado. En mi opinión, y en el caso que nos ocupa, yo diría que instituciones como el CITMA (algún departamento o grupo de trabajo que se cree para ese fin) están mucho mejor preparadas para llevar a cabo este tipo de proyecto.

        Los bancos son una parte, juegan su papel, pero no son el centro del asunto. Ni siquiera en los lugares donde los bancos han contribuido más directamente al desarrollo, como en Alemania y en Japón, estos han sido la entidad encargada de organizar el proceso industrial. Más aún cuando se trata de industrias nuevas en el contexto del país. Esto lo realizan otras instituciones más especializadas. Ahí está el ejemplo del ministerio MITI en Japón, que fue la institución estatal que, en la concreta, coordinó la explosión industrial de los 60 y los 70 en Japón. O está el caso de todas las instituciones federales norteamericanas que impulsaron el desarrollo tecnológico en Estados Unidos, probablemente la nación con el sistema bancario más desarrollado del mundo. Los bancos proveen los recursos, eso es todo.

        2. Los bancos son una parte, juegan su papel, pero no son el centro del asunto. De hecho, las cuantías financieras para estas cosas casi nunca vienen en forma de crédito bancario, sino que se asignan a los presupuestos de las instituciones especializadas, y ellas emplean estos fondos a discreción (en forma de subsidio casi siempre), de acuerdo a lo que vaya apareciendo. Esto se hace así, entre otras razones, porque este es el tipo de riesgo que un banco no puede calcular. Se trata de instalar una industria en el país que no existía. Esto no es prestarle a uno que ya tiene su negocio montado y que puede, con algún tipo de exactitud, hablar de los gastos en que va a incurrir. En la práctica, y en muchos casos, muchos de estos gastos se valoran incluso como gastos que podrían no ser recuperados (sunk costs).

        3. Tampoco necesitas poner a los científicos a hacer planes de negocios, a los banqueros a especializarse en zeolita. No es función de los científicos prever con exactitud el beneficio económico de lo que hacen, pues si lo que trae la plata actual es creer que la tierra es plana entonces difícilmente algún banquero quiera meterse en el negocio de la tierra redonda, aunque esta sea la evidencia. En algunos casos de la ciencia aplicada puede ser factible que un científico aprenda a hacer esto, en otros no. Naturalmente, es importante que la gente se abra al aprendizaje en lugar de enquistarse en su feudo, pero para eso no hay que perder el foco. No se trata tanto de que todo el mundo sea especialista en todo, sino de que interactúen: que se creen culturas de colaboración institucional, de intercambio.

        La Fusta, con el asunto de "la concreta" nos hemos pasado décadas malgastando recursos, y no llegando a ningún lado. Para lo único que nos ha servido es para perpetuar determinados modos de hacer (acertados o no), con el pretexto de que representan la única, o la mejor, forma de hacer las cosas y de que otras opiniones son bla bla bla.. Pero si todo fuera tan simple no estuviéramos discutiendo de este tema hoy.

      • jpuentes dijo:

        El mecanismo para inversiones y dentro de ellas entran la Innovación y Racionalización, debería ser parte del Plan de Inversiones. Las inversiones las aprueba el organo rector, pero el Plan de Presupuesto de Gastos los disgrega la empresa como estime conveniente. Si la empresa no lo utiliza o no tiene aprobadas inversiones, no puede innovar. Pues en Cuba eso, hasta donde yo sé, no funciona a traves de los bancos. La investigación y desarrollo son partidas del Plan de Presupesto de Gastos. Si no le ponen dinero a eso, porque no interesa o no pueden, entonces el innovador si se las tiene que arreglar solo, a traves de los bancos y despues vender sus creaciones, con labores publicitarias, a traves de asociaciones o contratos de empresa-cuenta propista. O no?

  • HECTOR Y EL HERMANO dijo:

    De acuerdo y me uno a su criterio de crear una nueva cultura en la innovación, es bueno hacerlo colaborando como usted lo propone, concentrados en inventariar los logros científicos no aplicados, destacando su aporte a la economía y reconociendo el sacrificio de los científicos muchas veces anónimos en ese ejercicio, esa , es una buena y digna batalla, pero en mi opinión no va a las causas del problema.
    Hemos dejado atrás un periodo especial, donde nuestra base material sufrió de forma significativa un deterioro físico y moral en estos años de bloqueo, una crisis económica genera crisis de valores espirituales , disciplina, y afectan notablemente en el funcionamiento orgánico de cualquier país, nosotros no escapamos a esos daños, hoy estamos dentro de esa complicada madeja en un tránsito donde las nuevas aperturas hacia el mercado extranjero abren nuevas oportunidades. La innovación requiere más que nunca de un sistema que organice, encamine y divulgue sus soluciones. Debemos prepararnos para los nuevos retos que exigirá el nuevo escenario en que se desenvolverá el país.
    Como organizar la innovación en la juventud como movimientos de masas similar a las BTJ y la ANIR, crear eventos para oír a los jóvenes talentos y emprendedores, que se premien los mejores con un financiamiento para aplicar sus resultados. Muchas personas y organizaciones no gubernamentales querrán ayudar al país y apostaran por financiar proyectos que signifiquen notables beneficios al pueblo, el medio ambiente o la economía, debemos propiciar que instituciones, empresas, personas se atrevan a apostar por innovaciones nuestras, incluso las que existen como la que dio origen a este artículo, divulgándolo, pero lamentablemente no tenemos creada ¨ la feria¨ como la tienen los artesanos, el turismo, el cine, y otros, la innovación no tiene esa feria, ese escenario, ese evento de que anualmente reúna empresarios nacionales y extranjeros y científicos para ver y evaluar nuevos logros, y encaminar la innovación hacia nuevas vertientes necesarias para el país como lo puede ser la organización del trabajo.
    Un director de empresa en el mundo hoy tiene dos responsabilidades indelebles que atiende directamente : El marketing y la innovación. En Cuba en medio de las limitaciones económicas que tenemos un director le dedica más del 70% de su tiempo al aseguramiento material del proceso productivo, de lo contrario se para la producción, eso genera mucha operatividad y poco tiempo para pensar en lo estratégico: la innovación.

  • Radames dijo:

    a la verdad que somos tan inventores al cubo...yyyyyyyyyyy ?

  • Javier dijo:

    Yo trabaje por varios años en el campo cientifico tecnico y una de los problemas en aquel entonces era que las empresas eran reacias a implementar productos o tecnologias desarrolladas nacionalmente pero gustosamente gastaban el dinero en productos de similar o inferior calidad que eran importados. Parece que eso no ha cambiado mucho, a juzgar por el articulo y los comentarios. Eso no es un fenomeno exclusive de Cuba, pero es particularmente perjudicial para una economia subdesarrollada con enfoque en sustitucion de importaciones.

  • REFLEXIVO dijo:

    ¿Sustituir importaciones? Se habla de productos más difíciles de producir y ¿compramos habichuelas en España? ¿De qué se está hablando? Por favor, los que tengan acceso a altos niveles, que les digan eso, que a lo mejor no lo saben.

  • Gervasio dijo:

    Estimado Compañero Luis:
    Leo tu aporte y preocupación y no hago más que apoyar tus inquietudes y las carencias o "demoras" a las que te refieres. Soy el Presidente de la Cooperativa CODECE - Cooperativa de desarrollo con ceolitas (zeolitas). Estamos trabajando en esta dirección aquí en mi país Uruguay, desde hace más de 15 años, de igual forma hemos "chocado" con el sistema que no sólo no tiene la información necesaria, sino que el cruel capitalismo cuando "descubre, de que se trata" pretende "sin saber" quedarse con "el negocio". En éstos momentos estamos constituyendo el CICI - Complejo de Investigaciones Científicas Industriales en un complejo minero que estamos preparando para la extracción de ceolitas y bentonitas cálcicas en una diversidad de aplicaciones industriales,, entre otra, como filtros para el agua. Al CICI lo estamos construyendo entre la UDELAR - Universidad de la República, Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería, Facultad e Química, y nuestro cluster de cooperativas de trabajo (7 cooperativas), si tu lo entiendes válido, te invitamos a integrarte a éste esfuerzo colectivo como humilde aporte a la humanidad toda, Te saludo fraternalmente, Enrique

    • Luis A. Montero Cabrera dijo:

      Gracias. Personalmente no he hecho otra cosa que calcular cuánticamente algunas propiedades de zeolitas al nivel nanoscópico durante las décadas más recientes. Mi desempeño ahora con este artículose limita, desafortunadamente, al de periodista, precarista y aficionado. Pero estoy seguro que usted podrá encontrar en el Dr. Gerardo Rodríguez un buen colaborador. Ojalá que yo pudiera también hacerlo.

  • yam dijo:

    Lo irónico es que los empresarios solo se preocupan por vender la zeolita sin valor agregado o en el mejor de los casos como talco para los pies. Tengo un sinfin de ejemplos.

  • Gervasio dijo:

    Compañero Luis:
    Los temas de las Ceolitas y de las arcillas es -por ahora- para apasionados "creyentes" con sus increíbles cualidades y por supuesto con un gran nicho dentro de la ciencia de vanguardia, la nanotecnología. Nuestra invitación inicial será al Dr. Gerardo Rodríguez y posteriormente ampliarlo a todas/os aquellos que nos "unan" a estos prodigiosos materiales. Estamos trabajando en construír un complejo en un departamento al noroeste de nuestro país en un predio que le pedimos al estado de 5 hás de superficie. En él construiremos el complejo industrial plurifuncional dónde realizaremos las investigaciones de campo y de laboratorio "in situ". Nuestro correo electrónico se lo pueden pedir a CUBADEBATE y así comenzar los intercambios para mancomunar esfuerzos en una sola dirección, un fuerte abrazo revolucionario, Enrique

  • Dr. Pedro Véliz Martínez dijo:

    Felicitaciones a Gerardo por su segundo doctorado, labor más que encomiable.
    Muchas Gracias al profesor Montero, porque sus artículos siempre son muy atractivos y de mucha actualidad científica y social.
    Considero que Cuba debe hacer uso del lema "Lo mío primero" y no del refrán que "nadie es profeta en su tierra", así podriamos introducir muchas cosas que se hacen en nuestra linda y querida patria que son mejores y más baratas de las que se hacen en otros lugares.
    Por último, debe hacerse más visible a la sociedad cubana la labor de científicos y de la Academia de Ciencias de Cuba.

  • La Fusta dijo:

    Andrés, jpuentes: El CITMA tiene una empresa, que es Gamma, y que tiene funciones semejantes a las que ustedes proponen. Déjenme narrarles una anécdota:
    Yo tengo un resultado en una línea parecida a la de Gerardo, producto de un programa nacional y con patente aprobada. Pero fuí algo más allá, y gestioné un inversor extranjero que aportaba la divisa para la inversión, y una parte importante del mercado para el producto. Preparamos un plan de negocios que preveía la creación de un taller de producción, otra inversión inducida también conveniada y la microlocalización.
    La reunión con Gamma duró 5 minutos. Se presentaron tantas barreras insalvables que el inversionista prácticamente que poner el dinero, el mercado, los riesgos y no recibir casi nada. Ahí quedó todo. El inversor se retiró; yo me dediqué a otras cosas, la patente quedó engavetada como muchas otras; y el país perdió una oportunidad.
    Quizás la nueva ley de inversiones haya cambiado las reglas y sea más flexible, pero dudo que la mentalidad de los funcionarios haya cambiado también.
    La cuestión no es que el resultado de Gerardo salga adelante ---de los cual estaría muy contento--- sino que también salgan los resultados de los cientos de Gerardos que están dispersos por el país, y que éste se beneficie de aquellos. Por eso abogo porque no se creen más empresas burocráticas porque después es muy difícil eliminarlas aunque sean inoperantes. Los bancos tienen entre sus funciones el otorgamiento de créditos para compras personales, pero también para financiar desarrollos en empresas. Están capacitados para evaluar riesgos de inversiones aunque no sean especialistas en zeolitas. Incluso se pueden involucrar en esas inversiones como capital financiero. Por favor es hora ya de que en el país se juegue al duro con estas cosas y no andar por las ramas. Si el gobierno (Estado) lo estima, también puede crear un banco de inversiones de riesgo, específico para estas operaciones.

    • Andrés dijo:

      La Fusta, ahora suena mejor. Pero lo que decías ahorita era que las instituciones ya existían y eran los bancos. Y no son los bancos, al menos no en la forma en que los conocemos en Cuba. Cierto, se ocupan de dar créditos a personas y empresas, pero sobre todo cuando el riesgo es más o menos calculable. Son riesgos calculables porque son proyectos que ya existen y uno puede más o menos estimar el tipo de contingencias que pueden surgir. Una empresa que quiera invertir en nuevas capacidades está en condiciones de presentar un plan detallado del asunto, y el banco estará en condiciones de calcular el riesgo. Esto es lo que, además, confirman los números de la banca cubana. Por ejemplo, la Banca cubana otorgó en 2015 créditos al sector empresarial por valor de unos 28 000 millones de CUP. Pero de ellos el 36 por ciento a la agricultura, el 32 al comercio y el 15 a la industria manufacturera. Según la propia vicepresidenta del banco metropolitano, dichos créditos se destinan mayormente a financiar inversiones como la ampliación de la planta hotelera turística, proyectos de desarrollo como el del Mariel, programas frutales, de granos y demás alimentos y cosas similares. El resto va a cooperativas no agropecuarias, trabajadores por cuenta propia, y personas naturales (construcción o reparación de viviendas, etc).

      Pero que haces cuando hay una cosa que nunca ha estado, cómo calculas las contingencias de algo que ni siquiera te puedes imaginar? Un innovador tiene una idea maravillosa, pero el camino para convertirla en un producto comercializable está lleno de escollos que nadie se puede imaginar. Ningún banco se mete en eso, en ninguna parte. Por supuesto que se pueden crear bancos especializados en estas actividades. Existen buenos referentes internacionales al respecto. Pero estas instituciones, como tú bien reconoces, habría que crearlas, y eso es distinto a lo que mencionabas más arriba.

      No estoy seguro de que la empresa Gamma sea la más indicada para eso, pero no hay nada definitivo en el asunto. Podría ser, si se coordina todo correctamente. Sin embargo, el objeto social de Gamma tiene mucho más que ver con la comercialización de servicios profesionales y sistemas tecnológicos integrales de alto valor agregado. Gamma podría brindar su experiencia a la hora de comercializar las innovaciones resultantes. Pero coordinar su producción a escala piloto e industrial, con todo lo que eso conlleva, en mi opinión, va más allá de la competencia de esta institución.

      Crear una estructura productiva para un producto nuevo, y sin precedentes en el país, es algo complejo. Este es el tipo de cosas que deben coordinar los ministerios y OSDE. Aquí va una estrategia, preferiblemente liderada por CITMA, que de seguro involucra a más de una institución y a más de un ministerio. Por ejemplo, alguna institución del ministerio de industria debería participar en el asunto. Pero también, otro ejemplo, debería haber una institución como el Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL), también relacionado al CITMA y que explícitamente se encarga de la promoción de actividades productivas, innovación y transferencia de tecnologías en lugares geográficos concretos (municipios en este caso). Todo esto hace falta. Esa tarea de coordinación no parece tener mucho que ver con Gamma, aunque no hay nada escrito.

      Sin embargo, estoy de acuerdo contigo en el hecho de que en el CITMA existen instituciones que pueden llevar a cabo este tipo de proyecto. Y es aquí donde, en mi opinión, se necesita más descentralización, y más presupuesto, de modo que los cientos de Gerardos que existen salgan adelante. Es también importante que separemos la idea del burócrata clásico que conocemos de la idea de una institución estatal eficiente. Una "burocracia eficiente" es necesaria y perfectamente posible. Esto puede sonar como un oxímoron pero no lo es. Es cierto que muchos funcionarios en Cuba necesitan un cambio de mentalidad; y es quizás, o precisamente por esa razón, que se requiere la creación explícita de grupos de trabajo (compuestos por gente inspirada de diferentes ramos dentro del ministerio, o por un departamento, o personas e instituciones de diferentes ministerios, etc) que lleven la avanzada.

      Yo entiendo tu frustración La Fusta. También he tenido experiencias descorazonadoras como la tuya. Pero jugar al duro no es lo mismo que jugar al duro bien. El segundo lleva entrenamiento hermano, precisión, estrategia. Vísteme despacio que voy de prisa.

  • Vladimir Conde Pérez dijo:

    Saludos Dr Luis Montero.
    He leido son simpatia y nostalgia su artículo sobre el no uso de la zeolita en Cuba, fui privilegiado en 1990 asistiendo a la Primera Escuela Nacional de Zeolitas, impartida en el CENIC, el ISP Enrique Jose Varona y el ICA, y visitamos sitios donde se estaba extrayendo el material, recuerdos que no se borran sobre los disimiles usos que se avisoraban como el mineral del siglo y las posibles soluciones a muchisimos problemas que aun, nos limitan el desarrollo, yo en lo particular participe en una investigacion sobbre el uso de la zeolita en la alimentacion de gallinas ponedoras, con sustitucion de hasta un seis por ciento de pienso por zeolita, sin que esa interviniera en el balance alimentario de la racion, solo como sustituto de una parte de esta racion. Cuantos millones de dolares nos habriamos ahorrado si este resultado cientifico productivo se le hubiera dado continuidad, estamos hablando de cuando la tonelada de pìenso costaba 235 pesos, hoy cuesta casi 1800 pesos. El Autor principal de este trabajo, el Ingeniero Juan Carlos Ortiz Lopez, aun trabaja enla Empresa Avicola de Las Tunas. es asi como disimiles trabajops han ido a morir en un archivo, no se le dan continuidad. Es tristre que muchos decisores no tomen en cuenta la GRAN VISION DE NUESTRO INVICTO COMANDANTE EN JEFE FIDEL ALEJANDRO CASTRO RUZ, padre indiscutible del Forum de Ciencia y Técnica, y de la inolvidable frase " Este país ha de ser un país de hombres de Ciencia" FELICITACIONES PARA MI COMANDANTE EN SUS 90 Años de intensa vida.

Se han publicado 36 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis A. Montero Cabrera

Luis A. Montero Cabrera

Doctor en Ciencias. Presidió el Consejo Científico de la Universidad de La Habana más de tres lustros. Miembro de mérito y coordinador de ciencias naturales y exactas de la Academia de Ciencias de Cuba.

Vea también