Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Una primera mirada a la economía cubana: Resultados de 2015 y perspectivas de 2016

| 52

La información preliminar brindada por el Ministro de Economía y Planificación en la recién concluida Asamblea Nacional (1), ha corroborado el pronóstico de crecimiento del 4% para el año 2015, cifra que supera notablemente el 1% del 2014 y el promedio de 2,4% del período de 2009 a 2014. Adicionalmente esta cifra se inscribe en el 6º lugar entre los 33 países que integran la América Latina y el Caribe, región que de conjunto decrece -0,4% este año, según datos de la CEPAL (2).

Entre los factores que más incidieron en estos resultados se encuentra el favorable resultado de la política financiera externa que el país ha venido desarrollando en los últimos años, unido a un escenario internacional más favorable a partir de los impactos indirectos del 17 de diciembre de 2014.

En efecto, la combinación del impulso al proceso de renegociación y pago de la deuda -con un servicio previsto de 5 661 millones de dólares para el 2015, lo que representa alrededor del 5% del PIB-, con la finalización justo al cierre del pasado año del proceso de renegociación del Club de París, donde se obtuvo una condonación del 70% de los adeudos y facilidades para liquidar el resto en 18 años; elevó notablemente la confianza financiera en el país y –por ende- la capacidad para obtener nuevos créditos.

Este desempeño se reflejó en la mejoría de la calificación de riesgo de Cuba, que la agencia Moody’s elevó a Caa2, lo que significa pasar de una categoría estable a una positiva.

La mejoría en el escenario financiero externo también permitió ejecutar la contratación anticipada de créditos ya desde 2014 y realizar anticipos de liquidez a las empresas para garantizar un mejor ritmo en los suministros importados.
Por otro lado, otra de las consecuencias visibles del nuevo escenario de relaciones con EEUU ha sido el crecimiento del número de turistas que visitaron el país en 2015. Según estimados se alcanzó una cifra en torno a 3,5 millones de arribos, para un crecimiento cercano al 18%, lo que permite suponer ingresos brutos superiores a 3 000 millones de dólares, un 14,2% más que el año precedente.

No obstante aunque todavía no se cuenta con las cifras totales del valor de las exportaciones e importaciones ejecutadas, se puede apreciar que en las exportaciones de bienes se registró una caída del 48,3% en el precio de la tonelada de níquel entre diciembre 2015 y la misma fecha del año anterior. Estos precios –salvo algunas oscilaciones- han venido cayendo un 64% durante los últimos 5 años en el mercado mundial y no se pronostica que se recuperen por encima del 11% del nivel del 2014 para el 2020.

Por su parte, los precios del azúcar exportable se previeron a 17 centavos la libra, pero alcanzaron niveles sobre 13 a 14 centavos solamente, con una producción en torno a los 1,9 millones de toneladas de azúcar crudo, cifra inferior a lo planificado, aunque crece un 17,8% en relación a la zafra anterior.

También resultaron afectadas por la caída en los precios las exportaciones de derivados del petróleo del país, cuyo valor cayó un 56% en el año pasado.
Globalmente, según estimados del Economist Intelligence Unit, el valor de las exportaciones de bienes disminuyó un 15,1% en 2015 (3).

Las importaciones de alimentos se situaron sobre los 1 965 millones de dólares, cifra un 4,5% por debajo del año 2014, en la que incidió un discreto nivel de sustitución de importaciones y una caída en los precios promedio del mercado mundial de 20,7% en el año. Esta tendencia a mantener precios bajos al parecer se sostendrá durante los próximos 5 años.

La reducción del precio del petróleo se mantuvo durante el pasado año. Los precios del WTI bajaron de un promedio de 93.06 USD el barril en el 2014 a 49.31 en 2015, para un descenso del 47%. Esta disminución en los precios se previó que tendría un efecto positivo en las importaciones por alrededor de 500 millones de dólares en 2015, aunque habrá que revisar su impacto global considerando sus consecuencias en los ingresos de Venezuela y su incidencia en la exportación de servicios cubanos a ese país.

Por su parte las inversiones extranjeras han registrado un modesto incremento, con unos 40 nuevos negocios desde la emisión de la nueva Ley de Inversión Extranjera en marzo de 2014 y los ingresos por este concepto en el pasado año se sitúan en un estimado de 350 millones de dólares.

No obstante, a pesar de los positivos impactos registrados en las finanzas internacionales, los mismos son solo relativos, ya que el bloqueo económico de Estados Unidos continúa teniendo una negativa influencia, acumulado un costo de 121 000 millones de dólares hasta 2014.

De este modo, durante 2015 continuaron presentes las tensiones de liquidez que se agudizaron en la segunda mitad del año.

Resulta ahora de interés examinar el desempeño de los diferentes elementos de la economía interna que tributaron al crecimiento del 4% en 2015.

Evolución favorable

La evolución económica del país en el 2015 fue sin dudas favorable al lograrse un crecimiento del 4% en el PIB y de ello un 61,1% en la esfera de la producción material.

Probablemente el mayor avance se logró en las inversiones, que alcanzaron 6 911 millones de pesos frente a 4 729 en 2014, lo que representa un incremento del 46,1% y donde se cumplió el plan previsto al 96%.

También se elevó el nivel de los inventarios de 12 000 millones de pesos a 19 000 millones en los últimos tres años, lo que cubre el 23% del PIB en 2015, brindando un nivel de aseguramiento creciente para la economía nacional.

De tal forma, ya desde que se elaboró el plan del pasado año se previeron cifras de crecimiento muy superiores al 2014, lo que puede apreciarse en la siguiente tabla donde se incluye lo planificado para el 2015 y lo estimado que se obtuvo en ese período en porciento.

 

 

2014

2015(p)

2015(e)

PIB

1,0

4,0

4,0

AGRICULTURA

4,0

4,1

3,1

INDUSTRIA

-3,9

11,2

9,9

IND AZUCAR

4,3

23,0

16,9

CONSTRUCCION

-2,3

15,6

11,9

TRANSP/COM

4,3

--

3,6

Como ya se señaló en la primera parte de este artículo, una significativa diferencia en la calidad de la gestión macroeconómica del pasado año radicó en una mayor disponibilidad de financiamiento a partir de una política encaminada a renegociar y pagar una porción significativa de la deuda externa pendiente de liquidación. Ello permitió contar con créditos desde el verano del 2014 que aseguraron una buena parte de los suministros externos, tomando en cuenta que para alcanzar un crecimiento del 1% en el PIB en las condiciones de Cuba, se requiere un aumento en las importaciones de entre 2 y 3%.

No obstante, no todos los sectores cumplieron en la misma medida el plan previsto y en un grupo de ellos se destacan los resultados alcanzados. Este es el caso de la industria, que de un retroceso en 2014, creció casi un 10% en el pasado año con significativos aumentos la producción de piensos (20,5%), tejidos (22%), madera aserrada (15,6%), pintura (34,5%), jabón de tocador (18,8%), neumáticos (14,6%) y cerveza (7,5%), entre los renglones más importantes.

También la industria azucarera creció logrando una zafra de 1 924 mil toneladas de azúcar, lo que representa un incremento físico de 17,8%, el mayor de los últimos años.

A pesar del negativo impacto de la sequía, la agricultura mantuvo un crecimiento del 3,1% y aunque no se dispone del desglose de este incremento, examinando las cifras de la ONEI sobre ventas de productos agropecuarios hasta septiembre, puede observarse que las ventas en el mercado minorista disminuyeron un 3,3% en términos físicos y en valor un 3,9%. A partir de estos datos se aprecia que en el mercado minorista no se refleja un aumento en la disponibilidad de productos que, o bien pasaron al autoconsumo, o se comercializaron por otras vías no autorizadas.

Igualmente vale destacar que en el año 2015 se continuó la reestructuración del sector estatal agropecuario, en tanto que se extinguieron o fusionaron 23 empresas que presentaban pérdidas continuadas. También se eliminaron los subsidios en los precios de un conjunto de insumos y se rebajaron sus precios entre un 30 y un 60%, mientras que los precios de acopio se fijaron con márgenes de utilidades entre un 30 y un 60%.

Todas estas medidas suponían que no se elevaran los precios minoristas, pero eso no se logró, ya que por diversos motivos se reportaron incrementos de estos especialmente en los últimos meses del año.

El debate público que se ha desatado a partir de esta situación ha llevado a examinar críticamente el sistema de comercialización de productos del agro, donde evidentemente existe un margen de especulación notable en el precio de venta de diversos de productos. Por otra parte, habría que revisar más detenidamente las fichas de costo de un grupo de productos en donde se registran elevados precios en varios insumos, incluyendo aquellos que se venden en las TRD, así como en el costo de la mano de obra agrícola y en los combustibles.

Estos temas requieren de un análisis más integral para arribar a conclusiones mejor fundamentadas. No obstante, si resulta evidente que ante mercados cuyos precios no están regulados centralmente, el Estado debe competir con una oferta creciente para estabilizar o reducir los mismos, tal y como ha venido ocurriendo en casos como la venta liberada de arroz, que requirió una oferta asegurada de 85 000 toneladas el pasado año. Otras opciones –tales como topar precios- si no se tiene una oferta suficiente para mantenerlos, no van a ofrecer los resultados que se esperan.

Por su parte las construcciones crecieron significativamente luego de una caída en 2014, destacándose el aumento de 22,6% en los recursos para mantenimiento, aunque la cifra de viviendas terminadas solo crece 9,8% en un contexto donde un 40% de las mismas presentan problemas, según el Censo de 2012.

En el balance de la energía se observa que la producción de petróleo equivalente alcanzó 3 891 mil toneladas para un 2,7% de reducción en el 2015, aunque el índice de intensidad energética bajó a 94,5 toneladas por millón de pesos de PIB, un 2% menos que el año anterior. El consumo de combustible fue de 8 206 mil toneladas, del cual se importaron 5 538 mil toneladas (67,5%) y se exportaron 827,3 mil por un valor de 326,7 millones de dólares, un 36,6% menos que en 2014 producto de la caída de los precios en el mercado internacional.

Los indicadores de empleo y salarios muestran que el empleo estatal disminuyó 3,7%, en tanto que el no estatal creció 1,6% y ya este último representa el 29% del total. La productividad del trabajo creció un 6,7% -por encima de la cifra prevista- mientras que el salario medio llegó a 640 pesos mensuales, para un 9,4% de incremento. El índice de desempleo bajó a 2,4% de un 3,1% el año anterior.

Entre los indicadores sociales destaca la tasa de mortalidad infantil por mil nacidos vivos, que fue de solo 4,3.

Notas

[1] La información que se utiliza en el artículo –salvo que se indique otra cosa- proviene de esta fuente, según la transmisión efectuada por el espacio Mesa Redonda, del miércoles 30 de diciembre de 2015.

[2] Ver “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015” Santiago de Chile, diciembre de 2015 en www.repositorio.cepal.org

[3] Ver Economist Intelligence Unit “Country Report Cuba. December 2015” en www.eiu.com

(Versión ampliada en Cubadebate de un texto publicado originalmente por el autor en Cubacontemporánea)

Se han publicado 52 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jose R Oro dijo:

    Como es característico, un magnifico artículo de Jose Luis Rodriguez, abarcador, analítico, lleno de cifras e información valiosa. Fundamental para todos quienes estamos interesados en la economía cubana y en general el desarrollo del país.

    • Daniel Bermudez dijo:

      Estoy de acuerdo en que el analisis de Jose Luis Rodriguez es muy Bueno. Creo tambien que para muchos en Cuba, que no son economistas, les abruman la cantidad de cifras, que no tienen reflejo practico en la economia y la mesa domesticas. Creo que se impone que los que dirigen el sector económico en Cuba, y además los institutos investigativos de la economía que tenemos con un grupo de preparados especialistas (que son los tanques pensantes nuestros), propongan al Gobierno medidas concretas que nos hagan salir de esta coyuntura critica de elevados precios de los alimentos ( y que no solo son producto de la baja producción, también esta muy presente el elemento especulativo), y que esta experiencia y otras que ya hemos tenido en muchos años de revolución, establecer una política adecuada para este sector, que hasta ahora sigue con graves problemas. Saludos a los foristas

    • Indómito dijo:

      Muy lindo los numeros, pero la verdad no hay un año que yo pueda decir que estuve mejor que el anterior. Siempre para el cubano de a pie ayer fue mejor que hoy y hoy sera mejor que mañana.

      • senelio ceballos dijo:

        Saludos imdomito. Una cosa es vuestra bla. Bla y otra los nimetos y estadisticas compay. . . yo creo no en politicos y bla.. Yo creo en las estadisticas

    • elmano dijo:

      Algo para revisar solo un modesto crecimiento en las Inversiones Extranjeras 350 millones despues de promocionar la Ley hay que revisar que falta o nos falta para dinamizar eso.
      La Agricultura como siempre sin cumplir, obvio en Cuba noy hay tanta sincronizacion entre los porteadores privados para mantener un precio especulativo alto, todo parece que redunda en la escacez de alimentos esa reduccion de alimentos importados algo seguro tuvo que ver con la diminucion en la oferta y los precios altos.
      Cual es hoy la fuente de ingresos netos mas alta del pais y a cuanto asciende si se puede saber y en que lugar quedan las remesas?
      No sigan pensando en las materias primas el niquel va a seguir por el piso como todas las materias primas y las comoditis China se le calentaron los metales y si no ponen orden alli no va a ver quien viva con la contaminacion y las malas condiciones de trabajo de la mayoria.
      Creo que hay que pensar y mirar al frente a ver como nos beneficiamos de la apertura, como nos insertamos en los Organismos Fianancieros Internacionales, no se llamen a engaño aqui dinero para prestar tienen el BM y el FMI asi que a ponerse las pilas con seriedad y ver conmo salimos del bache

    • Elio Antonio dijo:

      Hola José R.:-)

      Como se aprecia en la mayoría de los comentarios, estas valiosas palabras no son suficientes. Es necesario lograr un espacio regular donde se explique y se discuta sobre economía; además, que se publique en papel algún boletín o periódico especializado al respecto. Pero aun más importante sería si se tratara la economía interna, que es la que produce los bienes a exportar y los fundamentales de consumo.

      El artículo está bueno; pero falta mucho más.

      Saludos;-)
      http://desdeguantanamo.cubava.cu/
      http://elioantonio.cubava.cu/

      • qbaneando.cubava.cu dijo:

        sin dudas necesitamos, urge ampliar nuestra cultura economica!

  • Orlando dijo:

    Tal vez la economia de Cuba crecio un 4 %, y es posible que siga creciendo, no soy economista y no tengo la mas minima idea de como se sacan esos calculos, pero de lo que usted puede estar seguro, es que la economia de este cubano no se cuantas veces ha decrecido, y se lo digo porque se siente en la medida que veo los precios de los productos basicos duplicarse y triplicarse por dias, y con tendencia a que todo cada vez es mas caro, mientras mi salario no aguanta 10 dias, aun limitandome de todo, y eliminando de mi diccionario la pabra ¨gustos¨.
    De todas maneras me complace y me alegra que mi pais siga creciendo, que aumente la llegada de turistas, que vengan cientos de compañias a invertir y poner negocios,que la ZEDM, se llene de fabricas, y el puerto sea muy activo. Trabajo todos los dias, lo hago para el estado, y ojala tambien que un dia yo tambien pueda decir que sienta que creci.

  • Volodia dijo:

    demasiados análisis... y pocas acciones.
    hay q revisar.... se debe debatir.... va a ser discutido........
    HACER debe ser la palabra de pase para nuestra generación, ya es nuestro momento....no lo dejemos en manos de otros.

    • senelio ceballos dijo:

      Bravp Bolodia.. Muy lentas las refiormas economicas ..Socio

  • Laura dijo:

    ¿Por qué disminuyeron las importaciones de alimentos si se sabe que la producción nacional de los mismos es insuficiente y se ve afectada por factores ajenos a la gestión económica? ¿Alguien puede explicarlo? Para nadie es un secreto la escasez de alimentos y los altos precios del mercado minorista cubano y creo que el estado debe una explicación que hasta ahora no ha dado.
    Según el propio artículo la situación es como sigue:
    "Las importaciones de alimentos se situaron sobre los 1 965 millones de dólares, cifra un 4,5% por debajo del año 2014, en la que incidió un discreto nivel de sustitución de importaciones y una caída en los precios promedio del mercado mundial de 20,7% en el año. Esta tendencia a mantener precios bajos al parecer se sostendrá durante los próximos 5 años."

    • Pepe dijo:

      Te remito a la mejor respuesta ya publicada aquí:
      Lolo dijo:
      Muy sencillo, el PIB se utiliza para inversiones o para consumo. Saque usted sus propias conclusiones…….

    • Teresita dijo:

      Según yo entiendo, lo que disminuyó en un 4,5% no fue la cantidad de alimentos que se importó, sino el dinero que se gastó en importarlos, debido mayormente (según se dice a continuación) a la disminución de los precios de los alimentos (20,7%) en el mercado mundial.

  • MatraK dijo:

    Efectivamente Oro, eso es para economistas, me agobian esa cantidad de # y %. Un análisis similar y pormenorizado hacia falta se hiciera en una Mesa Redonda, para ilustrar a las personas, el Sistema de Formación de precios en este país, que hasta donde sé, nadie entiende y datos, al parecer, son los que se sobra.

  • alexander dijo:

    Estoy de acuerdo en que no se debe topar los precios, pero de la forma en que se está haciendo. Tampoco creo que el estado esté en condiciones de competir con ninguna oferta creciente de alimentos, pues las erogaciones serían mayores a lo deseado. El prblema es topar los márgenes de ganancias por porcientos y no por precios pre-establecidos. Hoy, al campesino y al comerciante le puede costar 20 centavos producir y mañana le puede costar 30 centavos. Evidentemente no puede vender al mismo precio. Lo que si puede es obtener su margen de ganancias en el mismo porciento. Lo que tampoco podemos dejar que todas las leyes del mercado se nos metan en el camino pues por muy buenas intenciones que tengamos vamos a perder lo fundamental que es el hombre y su confianza en la revolución, pues siempre el mas pillo y el que menos aporta va a aprovechar la puerta del mercado para enriquecerse aunque los demás se queden atrás.

  • Ana dijo:

    "Estos temas requieren de un análisis más integral para arribar a conclusiones mejor fundamentadas. No obstante, si resulta evidente que ante mercados cuyos precios no están regulados centralmente, el Estado debe competir con una oferta creciente para estabilizar o reducir los mismos, tal y como ha venido ocurriendo en casos como la venta liberada de arroz, que requirió una oferta asegurada de 85 000 toneladas el pasado año. Otras opciones –tales como topar precios- si no se tiene una oferta suficiente para mantenerlos, no van a ofrecer los resultados que se esperan".

    Coincido plenamente que ahí está gran parte de la solución a los temas del agro y los precios, no en topar precios y poner más regulaciones. De todos los reportajes y artículos de los últimos días sobre el tema, aquí está la verdadera solución, junto a un conjunto de medidas que regulen, penalmente, a aquellos que para especular y mantener precios altos sean capaces de destruir producciones agrícolas. La única manera de contrarrestar el tema precios, es con intervención estatal, en producciones, en aumento de ofertas, no en regular precios.

    • MatraK dijo:

      Ana, con la politica de precios de oferta y demanda, mira en el rollo que estamos metidos. No se ve solución ni a largo plazo, nadie sabe como solucionarlo, los mas aventajados y conocedores dicen que hay que estudiar el fenómeno, como si sembrar la tierra, cultivarla y comercializar la producción es un fenómeno nuevo inventado por nosotros. La definicion de loco dice que; "es aquel que sigue haciendo mismo, esperando un resultado diferente". La unica forma que tiene el estado de hacer compentencia con los productores es importando la comida y eso es peor aún.

      • Ana dijo:

        No es tan así, la solución es la que ha expresado Jose Luis. No somos los únicos que hemos pasado por esto. No se puede jugar al fultbol con las reglas del beisbol, no se puede pretender querer al mercado y no jugar con sus reglas. Es necesario invertir en un primer momento e importar, el Estado tiene que lanzar al mercado una oferta que impacte los precios, porque con la competencia es como unico se resuelve esto, pasó así en Viet Nam al inicio de la reforma económica, con el arroz precisamente, el estado compró mucho arroz y lo fue sacando, las primeras veces volaba, y se perdía, los acaparadores se lo llevaban y lo revendían, cuando eso pasaba ahí volvía el Estado y sacaba mucho más, así hasta que se estabilizó todo, fíjate, ni siquiera tiene que ser con todos los productos, solo con algunos esenciales.

        Por supuesto que esto es una solución de estabilización de corto plazo, pero muy importante para que el mercado funcione como debe. De ahí hay que seguir con una política integral, que atienda desde el campesino, hasta el último eslabón de la cadena, pero todo tienen que ser con organización y ciencia, no se puede improvisar, porque todo va a cuenta de la gente. Pero creéme, ahora lo que hay que hacer es esto, invertir dos o tres millones en suministrar alimentos para que los productores compitan, e invertir en comprar camiones para darle a los campesinos, y vamos a ver los resultados, lo que pasa que como bien dijo JLR, las prioridades en estos años han sido, y lo seguirán siendo al menos en los próximos 3 años, la estabilización financiera, desgraciadamente es como la economía familiar, tienes para una cosa y no para otra.

      • FRANK dijo:

        MI HERMANO LA MAYOR PARTE DE LA TIERRA IMPRODUCTIVA DEL PAIS ESTAN EN MANOS DEL ESTADO, QUE CON EL MAYOR VOLUMEN APORTA UN MENOR PORCIENTO. EVIDENTEMENTE LOS PRECIOS ESTAN ALTOS PORQUE LA OFERTA ES INSUFICIENTE. SE SE VENDIERA A PESO LA LIBRA DE TOMATE IGUAL NO ALCANZARIA PARA NADA. PORQUE NO HAY. LOS ESPECULADORES LO QUE SE APROVECHAN DE ES VACIO. NO HACE MUCHOS TIEMPO SE VEIAN REPORTAJES EN TV DE FILAS DE CAMIONES CARGADOS DE PLATANO ECHANDOSE A PERDER ESPERANDO EN ACOPIO DE LOS MUNICIPIOS HABANEROS PORQUE LA NUEVA INSTITUCION CREADA CON ESOS FINES SOLO TENIA EN PLAN UN NUMERO ARBITRARIO DE TONELADAS DE ESE Y OTROS PRODUCTOS. SIN CONTAR LOS QUE NO ERAN SU OBJETIVO.

  • alejo dijo:

    Profesor, en la tabla qué significan los (p) y (e). Gracias por este trabajo.

    • Humberto Herrera Carles dijo:

      Plan y ejecutado

  • Juana dijo:

    A ver y por que se importaron menos alimentos????? Cual es la explicacion?????

    • Lolo dijo:

      Muy sencillo, el PIB se utiliza para inversiones o para consumo. Saque usted sus propias conclusiones.......

    • Teresita dijo:

      No se importaron menos alimentos, se gastó menos dinero en importar alimentos porque el precio de estos en el mercado mundial disminuyó en un 20,7%, lo cual pienso que es muy favorable para nosotros que somos importadores de alimentos.
      Claro, que esa disminución de precios no ha llegado hasta nuestros bolsillos, por el contrario, todo está cada día más caro.

      • FRANK dijo:

        ENTONCES SE DEBIO IMPORTAR MAS CON EL MISMO DINERO QUE EL AÑO PASADO

  • Albert de Nicaro dijo:

    Seguimos mejorando en todos los sentidos.... lo q cada dia se hace mas dificl llevar un plato de comida a la mesa y ese es el indicador elemental q todos quisieran ver mejorar

  • Dora dijo:

    En el artículo, dice.."Por otra parte, habría que revisar más detenidamente las fichas de costo de un grupo de productos en donde se registran elevados precios en varios insumos, incluyendo aquellos que se venden en las TRD"--- Al fin alguien escribe y llama a la reflexión y revisión de los precios de las tiendas, donde los productos de primera necesidad, que ya no están en la canasta básica, o aún estando son insuficiente para el consumo de una familia, dígase el aceite, pollo, granos, leche, puré de tomate, etc tienen precios elevados. Por ejemplo, un kilogramo de pechuga cuesta $4.50/Kg (49 pesos MN la libra), la libra de cerdo limpia cuesta $45.00/libra....la pregunta sería, que es más barato engordar, un pollo o un cerdo?. Por otra parte, vale la pena analizar el desabastecimiento en las tiendas de TRD, Cimex, Palco y la existencia de productos de elevados precios que llegan a la fecha de caducidad y luego se venden por debajo del costo próximo a su vencimiento, porque son productos que no están al alcance de la media de la población.
    No podemos criticar sólo al de la tarima que vende el tomate a $12.00 pesos la libra, a estos también debe analizarse la ficha de costo. Pienso o que se debe también analizar como se forman los precios en las tiendas que hoy se llaman recuadadoras de divisas pero que ya hoy tienen un precio en moneda nacional , en algunos casos excesivamente elevados.

    • crecio dijo:

      eso es cierto, solo criticamos al tarimero y el jamón estatal a 32.00 $ la libra no es caro, y el huevo liberado no es caro, la libra de picadillo de pollo que muchas veces esta rancio a 18.00$ no esta cara y un paquete de perros a veinte tantos pesos no es caro, la culpa como dice buena fe no la tiene nadie,

  • La fusta dijo:

    Gracias José Luis; esa es la información y el análisis que apreciamos todos los que seguimos seriamente estos temas. Con respecto a la agricultura se intuye que hay que realizar un estudio en sistema más profundo e integral para conocer las causas de los problemas y corregir las desviaciones sin voluntarismos ni decisiones populistas.

  • Lázaro E. dijo:

    ¡Qué buen artículo! Muy ilustrativos los datos que se brindan , bien por Cubadebate pues esos datos no se han publicado por la prensa plana ni por la tv, vamos bien, se sabía que con los lineamientos los cambios en el bolsillo de los trabajadores serían visibles a partir del 2016, lástima la baja de precios de nuestros productos, eso del pago de la deuda y la condonación de una parte nos da buena imagen internacional, Aunque no me gusta tener que agredecerle nada a los norteamericanos hay que reconocer que el proceso de normalización de las relaciones nos ha beneficiado. ¡Otro triunfo de la Revolución!

  • Amaury II dijo:

    Un articulo muy analítico, pero la pregunta que habría que hacerse es que serán estos números reales, no soy economista pero para ser sincero veo los números muy triunfalistas y para poner un solo ejemplo, son muy pocos (incluyéndome a mi), que la agricultura haya crecido y mas de un tres por ciento, cuando en la practica se ve un retroceso, menos productos del agro, precios mas altos, mas trabas, en fin y por lo demás el crecimiento económico es invisible, no se refleja en ninguna parte y es ilógico, pues si todos los años crece la economía, ya es hora que se vea pero nada hasta ahora.

    • Ana dijo:

      Las estadísticas son verídicas, el profe Jose Luis es bien serio al respecto. Lo que pasa es algo sencillo, la producción creció pero la demanda y la mala distribución ha crecido mucho más. La mayoría de las actividades por cuenta propia, está relacionada con el sector de los servicios, por lo que la demanda de alimentos ha crecido muchísimo más, por lo que la población es la que se ve afectada. A esto hay que sumarle las deficiencias en la distribución y comercialización, sobre todo hacia La Habana. Contemos lo que se ha echado a perder por problemas de transportación, por ejemplo. Cuando todo se junta este es el resultado. El turismo también ha crecido, por lo que entidades estatales y privadas siguen con aumento de la demanda, por donde quiera que se mire la demanda está creciendo a un ritmo que la oferta no puede seguir.

      • juan de los palotes dijo:

        Solo apuntar un elemento, la entrada de turistas creció un 17%. Si la disponibilidad de alimentos, ya sea por vía de la producción o la importación, no se equipara con este índice es muy dificil que no impacte en los precios en los diferentes mercados de oferta y demanda. En mi modesta opinión los esfuerzos para lograr una solución definitiva es incrementar las producción de alimentos para lo cual deben destrabarse de manera permanente todos los mecanismos que impiden alcanzar las potencialidades de nuestro país. las fuerzas productivas deben disponer de todas las facilidades de recursos para incrementar la producción. Cuestiones estructurales, como la adquisición de insumos deben revisarse constantemente, para lograr producir mas. En economía como en otras ramas existen reglas o príncipios generales, y solo es meritorio cambiarlas si dan buenos resultados, hacer lo contrario es pretender tapar el sol con un dedo. Un comentario anterior se referia a nuestros centros de investigación sobre economía, los que considero con poca presencia en los espacios de dirección o conformación de las estrategias economicas, lo que debilita nuestra proyección económica.

  • Ponce dijo:

    Creo que uno de los elementos que lastra el desempeño del presupuesto y por ende el desarrollo es la nueva proyección de las provincias Mayabeque y Artemisa las cuales están saturadas de burocratismo y la independencia que se plantea que existe es nominal unido a la falta de orientación de sus ejecutores que no conocen donde comparar con le presupuesto asignado

  • Carlos Gutiérrez dijo:

    !Qué lástima que los números no se coman¡

  • geiyú dijo:

    Mucho bla,bla,bla en nuestra mesa no hay productos del agro y que de las tiendas de productos industriales y de las TRD, quien le pone el cascabel al gato, TODO ESTÁ EN ?
    Muy bueno el trabajo periodístico, pero queremos que nos hablen poniéndole el cascabel al gato

  • rolo dijo:

    Y ENTONCES PORQUE LA GOSOLINA SIGUE CON EL MISMO PRECIO EN LOS CUPETS?, CUANDO SE VA A AJUSTAR ESTO PARA LA POBLACION?, PORQUE ESE INCREMENTO ECONOMICO NO SE NOTA?, NO HAY NADA EN LAS TIENDAS RECAUDADORASDE DIVISAS, SE PUDIERA EXPLICAR ESTO EN ALGUN ARTICULO?

  • Tacuara dijo:

    Lo mismo que sucede con la gasolina y el diésel en los CUPET pasa también con el GLP de las balitas y el precio de la energía eléctrica. Creo que todos los cubanos tenemos también derecho a beneficiarnos de la bonanza de los bajos precios del petroleo. Así que por favor los que deciden reduzcan el precio de la gasolina, el diésel, el GLP y la electricidad en proporción a los precios actuales del petroleo.

  • Tricolor dijo:

    Por que la industria Pesquera decrece... que se ha hecho para revertir esto?????

    • crecio dijo:

      de eso te puedo hablar men por que soy uno de los perjudicados en la fusion de ministerio la pesca que aporto a este país millones de dolares en la ultima campaña premio a sus trabajadores con el salario mínimo 105.00 para pasar el fin de año y esperar el nuevo y no hay piezas de repuesto para las embarcaciones, los marineros salen sin víveres prácticamente un poco de pollo y alguna que otra jamonada, la mayoría de las veces no hay galleta ni huevo es un desastres y después la economía crecio, no le tienen respeto al puevblo que es el que sufre la escaces

  • Carlos dijo:

    Y donde se mete ese dinero? Hmmm

  • ygara dijo:

    Es muy bueno para los cubanos saber que la economia de nuestro pais crece,que los planes se cumplen, que el PIB aumento en 4%,todo muy lindo pero aun el que trabaja no percibe mejoria,al contrario los precios elevadisimos y cuando se toma alguna medida para aplacar esto pues lo que vemos es que no hay nada.Me pone alegre verdaderamente que Cuba tenga convenios con diferentes paises y que aumenten las inversiones pero y CUANDO LO VE EL CUBANO DE PUEBLO

  • eldris dijo:

    Un excelente artículo, muy acertadas las opiniones de cada uno (a), que utilizamos este medio para compartir nuestros criterios algunos acertados y otros polémicos, de algo si estoy plenamente convencida ni cifras, ni análisis, ni % de crecimientos del PIB han solucionado los problemas económicos nuestros, en el año 2014 en la misma Asamblea Nacional del Poder Popular se dio una cifra que quizás todos olvidamos; un país con 11 millones de habitantes aproximadamente, y vinculados directamente en la producción agro-alimentaria entre 325 mil o 345 mil trabajadores agrícolas, huelgan los comentarios; un país eminentemente agrícola

    • La fusta dijo:

      Sí Eldris, es así de dramático. Si no se resuelve la situación vamos a tener que pensar en contratar trabajadores haitianos para las granjas estatales. Podría ser una buena salida. Contratos por dos o tres años con albergamiento y servicios médicos y estomatológicos a precios módicos, y posibilidad de remesar dinero a sus familias, no debe representar una erogación grande en salarios, y el provecho sería muy alto. Inclusive al cabo de un tiempo prudencial se les podría autorizar la inmigración con la familia y darles tierras en usufructo. Desde el punto de vista político sería muy bien visto en el área del Caribe.

  • Fernando Miguel dijo:

    Excelente artículo.
    Y concuerdo con otro comentario que falta una divulgación y analisis permanente acerca de los temas económicos.
    Fijarse que hablamos de elevar la conciencia económica pero no hay en nuestros medios, ni en prensa escrita ni en TV, periodistas o secciones del tema, mientras que hay buena proliferación y espacio dedicado al deporte y la cultura.
    La noticias de la economía son reportajes punruales en lugares donde todo se hace "bien y con alta disposición".
    hace falta analisis y transparencia.

  • juan daniel nieves mora dijo:

    es mas fácil no opinar y hacer como que no nos interesa y como casi no entiendo es mejor no romperse la cabeza. De hecho , no soy economista pero se sumar , en el balance de la energía se produjeron 3 891 mil toneladas de petróleo ( deben ser 3 millones 891 mil toneladas) , se importaron 5 538 mil toneladas y se consumieron 8 206 mil toneladas , me quedan 1 223 mil toneladas de las cuales se exportaron 827, 3 mil toneladas ( y parece que es rentable importar petróleo para después exportarlo), todavía me quedan 395, 7 mil toneladas que no las encuentro , no se donde están .Gracias por permitir mimodesta opinion

  • León dijo:

    Muy buen artículo, sobre todo por la síntesis de información publicada de manera dispersa y alguna otra que resulta difícil encontrar en los medios. Otro anterior publicado el 8 de diciembre de 2015 fue excelente y merece más difusión y atención: “La Economía Política y la Cultura de la Economía en las transformaciones económicas actuales” (ver: http://www.cubadebate.cu/opinion/2015/12/08/la-economia-politica-y-la-cultura-de-la-economia-en-las-transformaciones-economicas-actuales/#.VqvpDb_GAcA)

  • crecio dijo:

    ayer quien vio a pánfilo, hablando sobre el PIB :

    CRECIÓ PERO NO SE NOTA,

    AL CONTRARIO SE HA ENCARECIDO MAS LA VIDA DEL CUBANO CON MAS VALOR DE LOS PRODUCTOS DEL AGRO Y EL MISMO SALARIO Y LA 17, FRACASADA OTRO EXPERIMENTO MAL QUE SALIO Y UN AÑO YO MAS VIEJO Y SIN NADA.

  • crecio dijo:

    es una falta de respeto mira esto es una anécdota;
    el dia 2 de diciembre en saludo al desembarco del Granma se inauguro en Surgidero de Batabanó, una juguera en la inauguración como un suceso extraordinario estaba la prensa provincial y representantes del nivel central, para no hacer la historia muy larga la única ves que ese establecimiento vendió jugos fue el día 2 de Diciembre y justo cuando se fueron los representantes y la prensa el establecimiento cerro y no ha vuelto a abrir mas, eso es respeto al pueblo.

  • Ariel dijo:

    ya panfilo en la vox populix lo dijo

    El Producto Interno cresio pero no se nota jajajajaja ni se notara jajajaja

  • Ariel dijo:

    ya panfilo en la vox populix lo dijo

    El Producto Interno crecio pero no se nota jajajajaja ni se notara jajajaja

Se han publicado 52 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también