Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

Revolución Cubana 1959-2016. Sin echar el laurel en la olla

| 23
Fidel Castro en la Sierra Maestra, en 1958.

Fidel Castro en la Sierra Maestra, en 1958.

Sin restar importancia a las dos guerras llamadas mundiales, ni a la liberación de naciones como China y Vietnam —esta, además, con la ejemplar victoria sobre la invasión estadounidense en su haber—, del siglo XX cabe destacar cuatro procesos revolucionarios diversos: en orden cronológico, la Revolución Mexicana, la Revolución de Octubre, la Segunda República Española y la Revolución Cubana. Tres de ellos se ubican en ámbitos de la lengua española, hecho contrastante con el escaso prestigio que suele concederse a las ciencias sociales expresadas en ese idioma.

Pero ese ángulo, de interés y merecedor de atención frente a expresiones de colonialismo fomentadas desde otras áreas culturales, requeriría un análisis particular. El presente artículo apenas bordea el significado de la Revolución Cubana desde su fragua y su llegada al poder, y en su existencia hasta hoy. Haberla ubicado en el conjunto de procesos aludidos mueve a rozar por lo menos algunos rasgos de los tres que la acompañan en el esbozo.

La Revolución Mexicana, cuyo carácter pionero en aquel siglo no parece tenerse tan en cuenta como sería justo, fue un paso de avance en la transformación de un país de nuestra América frente a la herencia feudal que le llegó de su formación como colonia. La importancia de esa Revolución no debe ocultarla ningún estancamiento sufrido con el tiempo y al influjo de los forcejeos clasistas y presiones externas, lo que se dice sin afán de agotar el tema.

La de Octubre no se limitó a “diez días que estremecieron el mundo”: sumó décadas de una siembra emancipadora que incluyó tanto liberar a Rusia y sus colonias del zarismo como propiciar el nacimiento de varias naciones marcadas por aspiraciones socialistas. Generó, en fin, valiosas transformaciones internas y un baluarte para la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial.

A pesar de grandezas tales, deficiencias y males internos contrarios al socialismo le impidieron llegar viva a los finales de la centuria en que tantos logros cosechó y nutrió tantas esperanzas, aunque haya interesados en negar unos y otras. Las causas del desmontaje antisocialista de los frutos de esa Revolución, incluida la propia Unión Soviética, deben seguir estudiándose. Ninguna precaución será ociosa para que errores y aberraciones como los allí entronizados no se reproduzcan y den al traste con otros proyectos justicieros.

Burocráticamente declarada irreversible por decretos que pretendían blindar el socialismo desde oficinas, la realidad que se logró construir en el camino abierto por aquel extraordinario Octubre fue demolida. Además de ser una tragedia en sí, ello ha dado asideros para negar legitimidad y valor a todo empeño revolucionario.

Esa tendencia dolosa se aprecia en análisis distorsionadores del pasado y el presente de la humanidad, aunque se trate de un afán democrático tradicional como la Segunda República Española, derrotada por una implacable alianza internacional de la reacción fascista, sin descontar los que puedan haber sido errores en su sostenimiento y su defensa.

Contra la dignidad de ese ensayo fundador —en cuyas filas se vertió sangre cubana— se lanzan hoy perros de la propaganda capitalista, en complicidad con la herencia del fascismo que nutrió en España el denominado Bando Nacional. Este, artífice del levantamiento anticonstitucional y terrorista contra la República, enlutó el país durante décadas y finalmente preparó la sucesión monárquica, sobre la cual se fabricó una transacción “democrática” enfilada a silenciar el pensamiento de izquierda y sepultar las aspiraciones republicanas. El sometimiento a la OTAN no es casual.

Secuelas de un desmontaje

Volviendo a los afanes socialistas, se debe recordar que alguien tan objetivo, de pensamiento científico y de honradez militante al servicio del socialismo como Vladimir Ilich Lenin, sostuvo la inviabilidad de la plena construcción de un proyecto de esa índole en un país aislado. Sobran razones para entender las vicisitudes con que ha tenido que vérselas el experimento cubano.

Pero ese experimento lo puso en práctica una Revolución que triunfó el 1 de enero de 1959 y viene, por largo camino, de sus propias raíces, desde antes de 1868, con su propio Octubre vivido en ese año. Eso le ha permitido relacionarse con el mundo sin dejar de ser ella, y no solo llegar viva al siglo XXI: continúa su marcha, su pujanza, con el deber de fortalecerse, y enfrentando desafíos colosales, ya abiertos o enmascarados.

Entre los obstáculos que la rodean está la propaganda lanzada mundialmente contra todo lo que huela a revolución. En el caso de Cuba, tal campaña tiene sus recursos predilectos. Uno es sostener que la etapa más próspera del país fueron los años durante los cuales se entronizó la tiranía encabezada, al servicio del imperialismo estadounidense, por Fulgencio Batista, exponente mayor de los crímenes y el latrocinio sufridos por la nación.

El triunfo de la Revolución Cubana, y el apoyo con que desde la lucha insurreccional la abrazó la mayoría del pueblo, se debieron a su carácter popular: esa mayoría vio y encontró el camino para lograr, junto con la justicia social, la soberanía que la intervención estadounidense le arrebató en 1898.

Esa realidad explica que en 1961, tercer año tras la toma del poder, cosechara dos victorias íntimamente vinculadas, e impensables sin el apoyo mayoritario y entusiasta del pueblo: el aplastamiento de la invasión mercenaria en Playa Girón y sus inmediaciones, y la declaración del país como territorio libre de analfabetismo, gracias a la masiva Campaña Nacional de Alfabetización que hoy sigue dando frutos dentro y fuera de Cuba.

Fundamento

Esos logros, y otros, se buscaron y se percibieron asociados a la herencia martiana. Presente en la nación desde el siglo XIX, devino —como expresó Fidel Castro, guía de la obra desatada con los hechos aurorales del 26 de julio de 1953— fundamento moral de la acción armada iniciada entonces y, en consecuencia, de los logros cosechados en ese camino. En él, 1961 aportó otro nutriente explícito, asumido en la médula nacional de la obra revolucionaria: en Girón se combatió también en defensa del socialismo.

El carácter socialista de la Revolución se proclamó precisamente en la despedida de duelo de los mártires del bombardeo que, como ablandamiento artillero, el imperialismo lanzó contra Cuba en vísperas de la invasión mercenaria. Esta, así y todo, fue derrotada en poco más de 60 horas. Fue una victoria de pueblos, porque a partir de entonces, como también dijo el guía histórico de la Revolución, todos los de nuestra América, no solo el cubano, “fueron un poco más libres”. Tal realidad abonó la simpatía que la Revolución cosechó en la región desde el mismo 1959.

El carácter popular que le permitió alcanzar el poder se consumó en logros masivos, como las leyes de Reforma Agraria y de Reforma Urbana, y la disminución de las grandes diferencias acumuladas entre el campo y la ciudad, sobre todo en lo tocante a la capital. En medio de las dificultades económicas de un país bloqueado, ese afán de equidad, sin el cual la Revolución habría estado sumamente incompleta, generó construcciones —carreteras, industrias, embalses de agua, edificios para diversos usos sociales: escuelas, centros de atención médica, viviendas— que transformaron hasta la imagen física del país.

Ello, asumido con sed de equidad para toda la nación, pudiera explicar el detenimiento constructivo y las dosis de pérdida de esplendor material padecido por la capital. Ese hecho, tendenciosamente desgajado del contexto, lo esgrimen los enemigos de la Revolución para denigrarla, y aunque no existieran contra ella tales campañas de descrédito, constituye uno de los frentes en que mayor esfuerzo por la recuperación necesita seguir acometiendo.

La búsqueda de equidad entre los territorios de la nación es también inseparable de logros que esta ha venido disfrutando desde 1959 en terrenos tan vitales como la educación y la salud, la ciencia y el deporte. En el quehacer literario —incluida la vertiente editorial— y en otras expresiones artísticas —cine, música, danza, plástica— se ha vivido, encaminado por instituciones que le han dado gloria al país, un apogeo sin precedentes.

Datos, esencia

El auge lo ha caracterizado la búsqueda de masividad, con un amplio movimiento de aficionados en los distintos sectores poblacionales, y favoreciendo el desarrollo de individualidades sobresalientes, que han merecido admiración y lauros en distintas partes del planeta. Espectáculos artísticos de alto nivel están al alcance de la población, con entrada a precios módicos, o libre, al igual que los deportivos. Mantener ese camino es una de las señales con que en medio de severas dificultades la Revolución ratifica su lealtad, también en esas esferas, al José Martí que entendió que “ser culto es el único modo de ser libre”.

Enumerar las conquistas alcanzadas en los diversos frentes antes mencionados pudiera ser necesario ante quienes opten por desconocerlas, pero en esos casos resultaría estéril. Las personas honradas pueden disponer de la información que emana de la propia realidad. Alúdase solo a los altos grados de instrucción generalizada y a los índices de mortalidad infantil y esperanza de vida que hacen de Cuba un país ejemplar en esas esferas, como reconocen instituciones y organismos internacionales de la mayor relevancia.

Los logros están presentes asimismo en la amplia colaboración de Cuba con numerosos pueblos, y se aprecian hasta en una emigración que, a diferencia de la de otros países —y no solo entre los que clasifican como no desarrollados—, sobresale por su preparación técnica y profesional. Quien conozca la realidad de los inmigrantes en otras naciones, podrá dar fe de esas diferencias.

Anécdotas y experiencias de tal realidad abundan. El autor de este artículo no pasará de recordar la gratitud con que el embajador de un pueblo hermano acogió la iniciativa de una universidad, europea, de ofrecer a emigrantes de su pueblo cursos para adiestrarlos en tareas concretas.

Eran las peor pagadas, y más despreciadas —por lo menos antes del reconocimiento de la etapa de crisis que allí se gestaba— entre los naturales de la nación a la que habían ido a parar: en ese caso, empalmar cables, vestir camas, limpiar ancianos…; en otros correspondería hablar de la agricultura y la construcción. Al final de la ceremonia en que su embajador había expresado gratitud a la universidad, un colega diplomático, amigo del articulista, le dijo a este: “Los emigrantes de tu país no necesitan esa ayuda”.

Pero Cuba ha tenido que desempeñarse en condiciones anormales, porque muy pronto contra la Revolución se lanzó la hostilidad de la mayor potencia mundial, los Estados Unidos. La poderosa nación imperialista, acostumbrada desde su gestación, y en su desarrollo —en él se ubica el robo de más de la mitad del territorio de México—, a dominar y saquear a otros países, no le perdonó a Cuba su dignidad nacional y su servicio al pueblo. Con esa orientación el gobierno cubano acometió nacionalizaciones indispensables, y en ello también tuvo un rotundo respaldo popular.

Patente imperial

Pronto la hostilidad del vecino del Norte se expresó en un bloqueo económico, financiero y comercial que aún perdura, y en agresiones armadas. En estas se inscriben la invasión mercenaria de 1961 y las bandas de alzados —también mercenarias— que fomentó en distintos sitios del país, y que en sus monstruosos actos terroristas cometieron asesinatos, entre otros, de alfabetizadores.

En aquellos actos figuran la explosión del vapor francés La Coubre en el puerto de La Habana, y la voladura de un avión cubano en pleno vuelo sobre Barbados. Esta última acción, así como otras, la orquestaron agentes del imperio que gozan de libertad en la nación que se autopromueve como el modelo de la democracia.

Cuando hoy, en su licencia imperial, el presidente estadounidense propone cambiar la política que su gobierno ha mantenido contra Cuba durante más de medio siglo, y dice que tal política no ha conseguido su propósito, solo queda una opción para interpretar sus palabras. Si a pesar del enorme daño económico, material y en vidas que esa política le ha causado a Cuba, el cabecilla del imperio la estima fallida, es porque ha sido planeada con un superobjetivo: destruir a la Revolución y restablecer en la mayor de las Antillas la dominación con que desde 1898 los Estados Unidos ensayaron aquí el neocolonialismo, “su sistema de colonización”, como lo denunció Martí pensando en los planes imperiales contra nuestra América en general.

Pese a todo, Cuba —y por eso ha obligado al imperio a buscar un cambio de imagen— perdura como ejemplo de resistencia. Ha dado apoyo ideológico y moral a otros pueblos, y protagonizado un aporte internacionalista que —aunque se propongan silenciarlo ingratos y enemigos— contribuyó a las mejores transformaciones emancipadoras en África. Lo han reconocido pueblos y guías políticos como Nelson Mandela en Sudáfrica, y varios en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y otros de nuestra América.

Allí, plantando cara al vecino poderoso, se han desafiado las maquinaciones de la Organización de Estados Americanos y del Área de Libre Comercio para las Américas. De ese enfrentamiento han surgido alternativas de dignificación soberana como la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Resurgen las banderas del socialismo, en busca de actualización creativa, aunque no sea más, ni menos, que por entre las estructuras del sistema capitalista.

Pero el imperio no cesa en sus planes, y dispone de enormes recursos. En general, con el individualismo y el pragmatismo consustanciales al sistema capitalista, propala el neoliberalismo. Estimula las llamadas desideologización y despolitización, máscaras del afán de erradicar el pensamiento revolucionario. Promueve y apoya cuanto pueda conducir a la reversión de planes nacionales molestos para su manía de dominarlo todo. Ahora, con respecto a Cuba en particular, intenta dar la imagen de un cambio de actitud, y propone otros métodos para lograr lo que la resistencia y la creatividad cubanas le han impedido conseguir.

Golpistas de etiqueta

Todo eso, de lo cual las campañas contra Cuba son inseparables, explica distintas formas de golpes de Estado que en Honduras y en Paraguay han venido a sustituir el gorilismo armado, que no debe considerarse definitivamente cancelado; los intentos golpistas en Venezuela, Bolivia y Ecuador; las campañas y amenazas contra la misma Venezuela bolivariana; la creación de nuevas bases militares en Colombia; la propaganda y las maniobras para alimentar la oposición contra los gobiernos de Brasil y Argentina.

En esta última la derecha consiguió electoralmente el éxito contra las fuerzas progresistas que habían sacado al país del hundimiento en que lo atascó el desafuero neoliberal. El saludable optimismo no basta para ignorar que, con la guerra mediática y económica, el imperio y sus cómplices intentan aplastar cuanto proyecto justiciero le salga al paso. Sería torpe considerar a Venezuela un caso aislado.

Los zarpazos de la derecha neoliberal —que va por más— se dan cuando en varios países las urnas han devenido camino de triunfo para proyectos emancipadores, y los medios imperiales de propaganda fabrican la imagen de que todo acto armado por parte de los pueblos es terrorismo repudiable. Los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN, sin embargo, desencadenan guerras genocidas y consiguen edulcorarlas con falacias lingüísticas tan perversas como calificarlas de humanitarias: deformación de sentido que ha pasado incluso al periodismo revolucionario, o de izquierda al menos, para hablar de crímenes y desastres de lesa humanidad.

Es difícil —heroico, digamos sin rodeos— conseguir un triunfo revolucionario valiéndose de los mecanismos y procedimientos que el capitalismo ha perfeccionado para defender sus intereses. Pero la persistencia de la Revolución Cubana la explica su toma del poder por la lucha armada con decisiva participación popular. Y se ha mantenido gracias al decisivo apoyo de la mayoría del pueblo.

No es casual que todo lo relativo a Cuba sea tergiversado o satanizado, con saña, por la propaganda imperialista. Para actuar, el país debe guiarse únicamente por la norma de la justicia y lo correcto: ni hacer para complacer al enemigo, ni dejar de hacer por no parecer que presta atención a sus campañas.

Cuanto haga será sometido a lentes distorsionadores, para desconocer sus aciertos y atribuirle errores o magnificar los que cometa. El esperado afinamiento en su política migratoria, por ejemplo, deja sin argumentos a no pocos infundios lanzados contra ella, y en igual medida los mismos que los propalaban intentan revertir el efecto de sus aciertos.

El contexto internacional está signado por la preponderancia de las fuerzas del imperio, y las circunstancias nacionales de Cuba se ven severamente dañadas por el bloqueo que este le ha impuesto durante más de medio siglo. Contra semejante engendro se proyecta el clamor de pueblos, avalado en votaciones de la Asamblea General de la ONU, pero groseramente las burla el mismo gobierno que anuncia la voluntad de cambiar su política hacia Cuba.

Desplazamientos y persistencias

El mayor reto que se le presenta al país radica en mantener el afán de asegurar la justicia social en un contexto internacional con frecuencia sórdido. En él —ha escrito Fernando Martínez Heredia en su libro El corrimiento hacia el rojo, título alusivo a los ciclos de expansión y contracción material del universo— se aprecia “un mundo extraño, en el cual reinan el lucro y el hambre, y no parece haber futuro para la decencia”.

Ante ello lo pertinente y digno no será cruzarse de brazos y renunciar a construir un mundo mejor, que es posible, además de necesario para que la humanidad llegue a merecer en plenitud ese nombre. Como añade el mismo autor citado, “la indecencia carece totalmente de legitimidad”.

La búsqueda de la decencia en las relaciones humanas a todos los niveles define lo que un país como Cuba, que ha llegado hasta donde está gracias a la construcción revolucionaria, debe tener en la brújula de sus replanteamientos en pos de una eficiencia económica indispensable para mantener el proyecto justiciero que tanto esfuerzo y tanta sangre ha costado. La seducción economicista y pragmática no será garantía para ningún empeño revolucionario erigido sobre la convicción de que la historia lo avalará, aunque tampoco deba ignorar los requerimientos de la economía.

La Cuba que halló en Martí el fundamento moral para su transformación, debe recordar el reclamo del Maestro, quien en “Crece” (abril de 1894) se planteaba si la revolución que él fraguaba tendría posibilidad de triunfar. Ante la duda, razonable, sostuvo que el gran deber patrio y humano sería hacer posible la revolución, o, por lo menos, acometerla del modo más eficaz. Lo innoble sería traicionar la grandeza del sacrificio.

Se avanzaba hacia la guerra que estallaría el 24 de febrero de 1895, y afirmó: “Era ambiente la revolución, y hoy es plan. Era un sentimiento inútil y cómodo: como corona de adelfas era, y de laurel, que no hay derecho a arrancarse de la frente para sazonar, con sus hojas ensangrentadas, la olla de la comodidad”. Comprendía que, aunque imperfecto, lo hecho antes del 10 de octubre de 1868 —la “preparación gloriosa y cruenta” asumida en el Manifiesto de Montecristi (marzo de 1895), ya en pie la nueva guerra—, se inscribía en la gloria de la cual sería deshonroso huir: “¡infeliz, en la memoria de los hombres, quien eche el laurel en la olla!”. Ratificó así la base ética de su pensamiento y de su conducta.

Como otros suyos, aquel texto de Martí de 1894 sigue trazándole a Cuba el gran deber de hoy, cuando acomete una nueva etapa en una permanente sucesión de institucionalizaciones. Ese empeño, que empezó con el desmontaje, desde 1959, de las estructuras capitalistas, vivió un momento señero cuando en 1976 se aprobó, en proceso hondamente democrático, popular, la Constitución que ratificó a Cuba como república y como Estado socialista, llamado, por tanto, a tener la guía de trabajadores y trabajadoras, nada parecido al capitalismo de Estado.

Con esas luces entra la Revolución en su año 58, cuando se prepara el VII Congreso del Partido que tiene la misión de guiarla, y el cual en su anterior Congreso aprobó los Lineamientos para acometer lo que se ha denominado actualización del modelo económico cubano.

Utilidad y virtud

Se debe hacer lo necesario para que la Revolución mantenga ese espíritu productivo y —siempre Martí— orientado por la utilidad de la virtud, superior a la virtud de la utilidad, y para que dentro de muchas décadas se pueda seguir hablando de ella como de una realidad viva, no de un proceso estancado en resignaciones o sacado de rumbo por deformaciones que serían deplorables. Cuando se ha tenido como brújula echar la suerte con los pobres de la tierra, y se ha vivido más de un siglo de luchas revolucionarias, sería criminal abandonar el camino que esa brújula ha venido indicando.

Sabedor de que “ni hombres ni pueblos pueden rehuir la obra de desarrollarse por sí,—de costearse el paso por el mundo”—, Martí sostuvo: “No yerra quien intenta componer un pueblo en la hora en que aún se lo puede; sino el que no lo intenta. Si no se lograse la composición, se lograría al menos el conocimiento de las causas por que no podía lograrse; y eso limpiaría el camino para lograrla mañana”.

El error es humano, pero la rectificación, también humana, es además sabia, y lo que se haga debe regirse por la ética: “Si se intenta honradamente, y no se puede, bien está, aunque ruede por tierra el corazón desengañado: pero rodaría contento, porque así tendría esa raíz más la revolución inevitable de mañana”. Pero no valdrían autocomplacencias a estas alturas de un camino en que el “Patria y Libertad” de los mambises condujo al “Libertad o Muerte” del Ejército Rebelde, lema que el logro de la libertad convirtió en “Patria o Muerte” y frente a la saña enemiga fue coronado por un “Venceremos” que hoy resulta más fuente de responsabilidad y compromiso consciente que nunca antes.

La Revolución, que en las actuales circunstancias urge mantener, puede verse como la que en su tiempo —con el ejército español en Cuba y el estadounidense dispuesto a invadirla— Martí vaticinaba que podría ser inevitable luego. Más de un siglo después —con una Cuba que ha encarado y vencido desafíos tremendos—, la realidad es otra, y tampoco se debe olvidar un hecho: a lo largo del devenir humano, las revoluciones no han sido términos en la historia.

En sus mejores frutos —incluso a pesar de errores y hasta de traiciones— han representado actos de transición o fuentes de luz hacia logros de mayor alcance. Para Martí, como se lee en su texto de 1894 citado, la meta era la que puede seguir orientando a Cuba hoy y siempre: el “fin humano del bienestar en el decoro”. Nada menos.

(Publicado originalmente en Bohemia DigitalPor razones prácticas en la presente edición se ha prescindido de las dieciséis fotografías con que se acompañó en Bohemia Digital y que puntean la trayectoria de la Revolución Cubana.)

Se han publicado 23 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Ventura Carballido Pupo dijo:

    Con Fidel y Raúl adelante. Nada ni nadie nos detendrá. El que no quiera caldo se le darán dos tazas; la mejor opción para los humildes es el Socialismo. Patria O muerte

  • Eduardo González S. dijo:

    Muy bueno y sustancioso. Señalo únicamente que la consigna presente del Ejército Rebelde y que podía leerse en su insignia-brazalete, era "Libertad o muerte" hasta el sabotaje a La Coubre.

    • Luis Toledo Sande dijo:

      Gracias, Eduardo, por su lectura, y por su acertada observación crítica. De mi infancia en una zona rural conservo claras imágenes de la insurrección revolucionaria, encarnada en combatientes del Ejército Rebelde con su lema "Libertad o Muerte", que he citado en otros textos. En el que suscitó su señalamiento mi falibilidad y la voluntad de síntesis me jugaron una mala pasada. Debí haber escrito:

      el “Patria y Libertad” de los mambises condujo al “Libertad o Muerte” del Ejército Rebelde, lema que el logro de la libertad convirtió en “Patria o Muerte”, y frente a la saña enemiga fue coronado por un “Venceremos” que hoy resulta más fuente de responsabilidad y compromiso consciente que nunca antes.

      Pediré a los editores que subsanen la imprecisión hasta donde sea posible hacerlo.
      Otra vez, gracias a usted.

      • Eduardo González S. dijo:

        Luis, la humildad lo enaltece y agranda. Su atención y deferencia son una obligación a continuar mereciéndolas. Salud que no le falte.

  • Artemen dijo:

    Gracias al Profesor Toledo por tan profunda y sustanciosa reflexión. El, como otros de nuestros sabios pensadores, mantiene redoblando las campanas de la ética revolucionaria, aunque haya sordos que pretenden desconocerla.

  • Rush dijo:

    Simplemente Fabuloso!!!!!! Genial!!!!!!!

  • Arnold August dijo:

    Toledo, es realmente un excelente artículo. No hay suficientes palabras para expresar mi reacción. Una perspectiva nueva, profunda y rica en la colocación de la importancia de la Revolución Cubana en el contexto mundial y histórico. Lo mismo se aplica al análisis de la Revolución Cubana desde 1959 hasta la fecha.

    El artículo merece no sólo leerlo, pero merece un estudio serio y una reflexión. Es por eso que ahora voy a estudiarlo de nuevo en la revista para la que usted escribe, Bohemia (digital), junto con las dieciséis fotografías. Felicidades por supuesto a Bohemia, sino también a CubaDebate para la publicación de este artículo.

  • Maritza dijo:

    Simplemente un artículo genial. QUÉ FALTA HARÍA QUE SE PUBLIQUEN ESTAS COSAS EN TODOS LOS MEDIOS POSIBLES Y SE LE LEAN A LOS ESTUDIANTES EN LAS CLASES
    Yo nací cuando la Revolución con los "barbudos" al frente, venía arrazando de Oriente a Occidente y crecí con esta Revolución. Nací en piso de tierra y techo de guano, pero tuve la dicha de ir hasta la universidad y hasta lograr un título de Dr. en Ciencias, gracias a la combinación de mi esfuerzo y las oportundiades que me dio esa Revolución. Hoy digo a todos que estoy triste y preocupada porque veo cómo lo que se ha construido con mucho sacrificio se deteriora por la falta de materiales, recursos, pero fundamentalmente, por la falta de ganas y entrega y, porque muchos de los que tienen el timón a los diferentes niveles, echaron la hoja de laurel en la olla de la comodidad, esos que de paso, no tienen la corona de laurel ensangrentadas por las luchas y el bregar para lograr el pan de cada día, más bien la corona les ha sido regada y abonada con saberes y cuidados gratuitos, que vergonsozamente aprovechan para el acomodamiento, mientras observan desde su distancia del pueblo, simplemente los espacios que puedan darle algún provecho. Me aterra el momento, cuando el interés material hoy lucha contra los valores más elementales. En Venezuela se dejaron llevar por el cantico del "voto por la comida" y ahora, justamente un mes después, sin fuerzas suficientes, se ven en el poso de lodo, sin mucho en qué asirse, cuando le abrieron las puertas de par en par al neoliberalismo imperial. En Argentina otro tanto. La juventud se va tras la información que más bien desinforma y deforma y lo que llaman cultura en los celulares, en películas de violencia y alieníjenas de mundos transgenizandos, que vienen a ocupar el espado neuronal necesario para el pensar y el actuar. Y qué horror, ahora los cubanos aparecen en los parques y acercas cercanas a las antenas que permiten la conexión, sumando cada día un poco más. Si bien la herramienta es un bien necesario para comunicarse, también lo es para la penetración. eso es inevitable. Lo importante será que la juventud toda pueda acceder con facilidad a artículos como este, a la verdadera información, a la que hace pensar y reflexionar. sin embargo, si se hace una encuesta, veremos que la mayoría de la juventud dice No al noticiero, no conocen de qué color es el periódico. Por otro lado, a nivel internacional aplaudimos y agradecemos que se premien los productos culturales, lo que es muy bueno, pero se premian solo cuando incluyen la cara fea de nuestra patria, mientras pareciera que nadie se da cuenta de ello y seguimos el juego. Esos que dejan caer la hojita de laurel en la caldera de la comodidad, simplemente aplauden y dejan que siga la corriente. EUA viene ahora "engaging" Cuba porque bloqueándola no pudo rendirla y aniquilarla y los cubanos aplaudimos la palabrita, sin prestar atención a sus diferentes significados, nos penetran y nos revuelcan y nosotros seguimos el jueguito. ¿Cómo vamos a reaccionar cuando ya nuestros cerebros hayan sido bloqueados??? No quiero ver cuando ya no le queden hojas a la cornoa de laurel y penetrados desde dentro, se nos acaben el carrito, el viajecito a la playa, ya no habrá tiempo.
    Es una gran lástima que vayamos cayendo en el abandono, en el dejar que todo se deteriore, que corran albañales por las calles o se mezclen con el agua potable, que se derrumben los edificios, mientras salen árboles en las asoteas de los que quedaron a media construcción en los 90, que los viejitos no sepan qué hacer para poder comer vegetales o alguna fruta con su pensión, que el pueblo nunca se entere de adonde fue el presupuesto del año, pues nada se resolvió en este, mientras los que controlan dicho presupuesto, preparan el discurso y el recorrido a los ministros cuando vengan a su recorrido, le muestran la fachada y ellos se van contentos. Ese pueblo que vota sin que le digan y peor, sin que vea en qué se empleó el presupuesto poco a poco va perdiendo la fe, mientras los medios informativos a los que antes hice mención, siguen poco a poco penetrando y vaciando su arcenal. No puede echarse toda la culpa al BLOQUEO DE LOS ESTADOS UNIDOS. Así esta patria de Martí, de Agramonte, Maceo, Fidel, el Ché, y de nosotros se va debilitado y no será necesario que nos regalen el caballo de Troya para que caiga desde dentro.
    Nosotros ponemos el gran cartel de "Mas valen trincheras de ideas que trincheras de piedra" tan verdadero y conocido por nuestro pueblo y lo dejamos para que interpreten y lo usen con nosostros mismos, pero cambiandonos el cerebro y sacandole las ideas. Eso es lo que ha pasado a menor escala en los países vecinos. Si leemos un poco de historia, nos daremos cuenta que la fruta la están pintoneando no con madurantes químicos, sino psicológicos.

    • Artemen dijo:

      Cuánta razón Maritza! Un poquito mayor viví aquella etapa pre revolucionaria y tuve el privilegio de las vivencias de una revolución triunfante y acumulo las experiencias de las distintas etapas (si es que así podemos llamarlas),de nuestro proyecto emancipador, a las que se suman las vividas 5 años en la extinta (aun duele decirlo y mas reconocerlo) URSS y mas recientemente en la Venezuela de Bolívar y Chávez. Como a Ud y a mi, estoy seguro que a muchos nos duele ver, experimentar y sufrir los graves problemas de esta etapa actual. Pero el desaliento no nos puede dominar y mucho menos llevar a la inercia y al pesismismo. Nos toca denunciar los males, estupideces y mediocridades y seguir luchando para evitar que lo mejor de la juventud se hunda en la mediocridad, la vulgaridad y la anti cultura. Quizás me acusen de ser un empedernido optimista, pero como Lenon respondo: I am not the only one ...

  • Reynaldo Feijoo dijo:

    Qué mejor ejemplo de lo que sucede hoy en Venezuela. La falta de una dirección política consecuente, la ausencia de un partido como guía ideológica de la Revolución y no una máquinaria electoral como lo es hoy el PSUV, permitieron que se haya dado el primer paso para el desmontaje del país bonito que soñó Chávez. La actual dirección del país pensó que empleando los mecanismos gastados del capitalismo se podía intentar construir el socialismo y lo que formó fue una sociedad democrático burguesa que ayudó a sus enemigos a llegar al poder basándose en la poca formación ideológica de las masas que perdieron el rumbo, desorientadas y no vieron al verdadero enemigo. La ausencia del estímulo moral y el fortalecimiento del estímulo material, el dar sin basarse en el mérito social. Anunciar una democracia participativa donde el pueblo era simplemente espectador y no fue movilizado bajo una dirección política coherente, la corrupción y el voluntarismo, en fin. Velemos porque a nuestra revolución bonita y sobretodo, a nuestra juventud bonita no la seduzcan los cantos de sirena. Hoy más que nunca es el socialismo la salvación de los pueblos. A América Latina le esperan tiempos negros. El neoliberalismo salvaje se volverá a entronizar por un tiempo más y Cuba deberá sostener nuevamente las banderas del socialismo como lo hizo en los años '90. Los humildes de AL mirarán de nuevo a Cuba como faro de esperanza. Preparémonos para eso, preparemos a nuestras organizaciones de masa, reforcemos nuestra democracia participativa y nuestra formación ideológica ante la nueva etapa que nos viene encima, ahora con los yankees paseando su ostentación por nuestras calles. No estoy hablando en el vacío, he hecho revolución desde que nací y hoy estoy siendo testigo extraordinario de los que sucede en Venezuela y no quiero ese futuro para mis nietos. Quiero más socialismo, quiero una cultura de la resistencia, quiero más antimperialismo en fin quiero más socialismo.

  • Jose Kurts dijo:

    Saludos Luis,siempre te recordamos con carino.
    Un abrazo de Chispa, mio y de toda la familia velasquena.

    • Bladimir dijo:

      Que maravilla de articulo!
      Que orgullo haberlo conocido.
      Cuan orgulloso esta nuestro pueblo de usted.
      Un brazo cordial.

    • Bladimir dijo:

      Jose, no sé si recuerdas a Gumercindo, su sobrino.
      Como bien has dicho, todos queremos y admiramos a Luis en nuestro pueblo.
      Todavía Chispa conserva algunos de los textos que musicalizo de Luis.

    • Bladimir dijo:

      Tenemos que regresar a ir a ver a Chispa y hablarle de Luis, de su pluma hermosa y delicada, de su profunda entrega por la obra Martiana.

  • el socialismo real dijo:

    Excelente análisis, se ha resumido cabalmente toda una trayectoria histórica, a tono con Cuba lo planteado es absolutamente cierto, sacando mi valoración con lo que sucedió en el campo socialista y con la URSS, acaso nó está pasando nuestra tierra por los mismos errores y la seducción capitalista?, donde estáel trabajo ideológico con los niños y los jóvenes que desde hace años está faltando?, donde está el discurso político sincero y coherente que emanaba de Fidel?, donde está la labor de los que desde las oficinas piensan blindar la irreversibilidad del socialismo, sin estar en constante contacto con el pueblo, con las masas trabajadoras, con los humildes?, las imagenes del Che laborando en aquella fábrica de azucar están ahí, la seducción capitalista, la individualidad y la corrupción nó sólo se producen en las bajas esferas, hay que ver que la responsabilidad de todo ello es integral y yá se escucha que en el próximo Congreso del Partido Comunista (órgano rector de toda la socieda) se aprobaría una nueva ley electoral que daría paso a la convivencia de otrps partidos y nó necesariamente garantes de la sostenibilidad del socialismo, ni de la Revolución y tampoco de las soberanía e independencia de la Patria, hay muchas cosas que hay que rectificar y regresar al espiritud liberador, emancipador y principios básicos esenciales del socialismo cuyas ideas y doctrinas de su construcción están diseñadas hace más de un siglo y nó serán los experimentos quienes garantizarán su permanencia, de no ser así probablemente seremos testigos a que una vez sustituidos nuestros medios de comunicación por los anales consumistas e idiotizantes de la televisión basura, Cuba pase a integrar la larga lista de un mundo yá indecente, profesor muchas gracias por su escrito, nó estoy seguro mi comentario sea publicado pero al menos le pido al compañero(a) moderador que le haga llegar mi pensamiento si es posible, gracias.

  • granito de arena dijo:

    Fantástico el artículo. Existe una tendencia que me preocupa por el daño que puede ocasionar y que la observo hasta en personas que dicen ser revolucionarias y que tiende, además, al empañamiento de las conquistas esenciales de la Revolución, y es el propósito de establecer comparaciones entre las condiciones materiales de vida en los Estados Unidos y Cuba. No se nos compara con países tercermundistas. Es el fruto del desconocimiento del bloqueo y, sobre todo, del desconocimiento de la historia tanto de Cuba como de los EE. UU.

  • Rafael Cantero Pérez dijo:

    Lo mejor de la Revolución Cubana es que ha sabido aplicar la dialéctica materialista, haciendo en cada momento lo correcto sin violar principios. Esto es algo que las nuevas generaciones de dirigentes deben tener en cuenta, porque no se puede ver la Política separada de la Economía. En sentido general, más del 80% de la población apoya a la Revolución (dado en las elecciones generales últimas con el voto Sí Por Todos), pero los jóvenes se parecen más a su tiempo que a sus padres. Ayer veía la repetición de la entrevista a Teté Puebla en la MR, donde la Heroína contaba de una niña que, en el campo de Maffo, al perecer ambos padres (en el 1959) chupaba leche de una puerca, esas cosas no podemos permitir que vuelvan a aparecer en Cuba. ¡Excelente artículo!, debería ser motivo de análisis en nuestras universidades

  • Casandra Leal dijo:

    Excelente.Lo expresado en este texto es justo lo que sentimos y pensamos los revolucionarios cubanos. Son tiempos cruciales que requieren espiritu de batalla.Este artìculo se deberìa divulgar por todos los medios, deberìa ser debatido en las aulas universitarias y en los nùcleos del Partido. Esta claridad meridiana la necesitan nuestras gentes.

  • delagiraldilla dijo:

    Estimado Luis

    He leido en CubaDebate muchos de sus articulos. Perfectamente usable por nuestros propios enemigos como manual para intento de desmontaje de nuestra revolucion. Me sumo a lo planteado por varios comentaristas, como Maritza, Casandra, Arnold, etc.

    Para que sus ensenianzas llegen a su destino, le pregunto que piensa UD se debe hacer para promover el estudio de la historia en nuestra juventud, teniendo en cuenta las condiciones actuales?

  • Fernando Acosta Riveros dijo:

    Reciban un fraternal saludo de paz y bendiciones desde México. Felicidades por el nuevo aniversario del triunfo de la Revolución Cubana que nos anima a todos en nuestra América. Excelente artículo para reflexionar y recordar la historia. ¡Hasta la Victoria Siempre!, Fernando Acosta Riveros, lector de Cubadebate y suscriptor de Granma Internacional, edición impresa.

  • Juan Antonio Hernandez Caraballo dijo:

    Mi mochila en estos momentos es una memoria digital, y ahí eché con ahinco este artículo de Luis Toledo Sande, para instruir con ello, como viejo médico y revolucionario, a mis compañeros de Salud y me servirá además para enriquecer las clases que imparto en la Escuela del PCC municipal de Santa Clara, donde soy profesor activista desde hace varios años. Creo que , como dijo alguien anteriormente, estas formas de decir, publicar y enseñar deben diversificarse de diferentes maneras, porque todos necesitamos refrescar conocimientos, y adquirir nuevos argumentos teóricos, basados en la Historia viva y verdadera.

    • Ada Rodríguez Abellon dijo:

      Muy bien, para los que no están convencidos de que esta Revolución tiene su trayectoria, surge del sacrificio de los que dieron su vida por una sociedad más justa, surge y se mantiene por la grandeza de Fidel y Raúl y otros tantos. Adoro haber nacido y crecido en esta época, por la razón de poder ver al más grande, al seguidor de los ideales de Martí, Bolívar. Gracias Fidel

  • León dijo:

    El artículo destaca aspectos cruciales del devenir histórico de la Revolución Cubana y su empeño actual por seguir en la construcción de un socialismo autóctono en las condiciones adversas del mundo que nos rodea. Contribuye a la cultura necesaria para la lucha política e ideológica que debemos enfrentar en los tiempos que corren. Por tal razón, con el mayor respeto, me permito hacer una observación: Lenin no esperó a que los proletarios de todos los países se unieran, aunque fueran solo los europeos, para dirigir la Revolución de Octubre y emprender el camino al socialismo en Rusia y los territorios de su imperio. Agradecería al autor dijera en qué discurso o escrito ese genial líder “sostuvo la inviabilidad de la plena construcción de un proyecto de esa índole en un país aislado”. Sin dudas el socialismo que se tiene en perspectiva hoy día en nuestro país no es el ideal que se tuvo hasta la desaparición de la URSS. Y aun así acercarnos a su realización será una tarea muy difícil, pero no imposible.

Se han publicado 23 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Luis Toledo Sande

Luis Toledo Sande

Escritor, poeta y ensayista cubano. Doctor en Ciencias Filológicas y autor, entre otros, de "Cesto de llamas", Premio Nacional de la Crítica. Mantiene el blog http://luistoledosande.wordpress.com/

Vea también