Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

Días históricos, épocas históricas

| 91 |
"El Quijote de la Farola", 1959. Foto: Korda

"El Quijote de la Farola", 1959. Foto: Korda

El pasado viernes 14 no fue un día histórico, y resulta necesario negar que lo haya sido. Llamarlo así podría ser una hipérbole perdonable, si no estuvieran en juego la soberanía nacional y la sociedad que hemos creado en el último medio siglo.

Cuba tiene un buen número de días históricos que recordar, hitos memorables del camino que este pueblo ha recorrido. El 10 de octubre es el primer día de la patria cubana, el día en que comenzaron  a ser derrotados el imposible que marca el cálculo frío y el destino inexorable que hace un ser inferior al colonizado. Ese día comenzamos a aprender que la libertad y la justicia tienen que andar muy juntas, tienen que casarse. El 24 de febrero es el día en que empezó la epopeya popular nacional, en la que la gente se fue en masa a la guerra revolucionaria, arrostró todos los sacrificios y se ganó la palma del heroísmo. Esa gesta creó a las cubanas y los cubanos, a la nación y la cultura nacional, a la república cubana. El 1º de enero es el día de la victoria del pueblo y el inicio de la liberación de todas las dominaciones y la creación de una sociedad y una vida nuevas. Marca el fin del dominio colonial y neocolonial en la historia de Cuba   El 19 de abril el socialismo, bañado en sangre, venció en Girón al bloque de los enemigos del pueblo cubano: los imperialistas y los burgueses.

¡Esos sí son días históricos!

También el 20 de mayo fue un día histórico, aunque no sobreviviera a la época que inauguró. Día singular y ambiguo como pocos, conciliaba dos realidades opuestas. Por un lado, tremenda alegría popular, goce inmenso por el hecho que parecía realizar las motivaciones e ideales por los cuales un pueblo de castas, unificado por una conciencia política, se fue en masa a la gran guerra popular y al holocausto, y exigió después la retirada del ocupante extranjero con todas sus energías y de todas las formas posibles. Por otro, las angustias y desilusiones que traía consigo el nuevo Estado con una soberanía nacional muy recortada por la potencia extranjera, y la quiebra del proyecto revolucionario, porque desde el final de la guerra las clases rectoras del país priorizaron el retorno al orden y se negaron a satisfacer los anhelos de justicia social.

Aquel fue un día histórico de posrevolución, el inicio de una época que llevó a un compañero cercano de Antonio Maceo a escribir, en 1909:

La mente se abisma al solo pensamiento de lo que hubiera acaecido en este país, viviendo los dos Maceo en el período de la primera intervención americana y en medio de las grandes miserias que han venido después. Pero es forzoso llegar a este dilema: o no hay ensayos de república jamás, y corren ríos de sangre, y la convulsión no es intermitente, sino continua, o la república se establece sobre bases firmes y perdurables con toda la verdad de los principios revolucionarios.[1]

Esa época tuvo que ser derrotada por otra gran revolución para que Cuba llegara a ser dueña de sí, realmente libre y soberana. Y la colosal transformación expulsó al 20 de mayo del lugar secundario que tenía en la galería de días históricos de la patria.

Desde diciembre del año pasado asistimos a una nueva coyuntura política. Dos Estados que tienen una diferencia abismal entre sí en cuanto a poder material, y que han vivido más de cincuenta y seis años en virtual estado de guerra –porque el más poderoso le aplica permanentemente medidas de guerra al otro--, se han sentado a negociar la paz y han logrado dar un primer paso, muy pequeño: restablecer relaciones diplomáticas. El más poderoso las había roto hace cincuenta y cuatro años, cuando estaba seguro de que derrocaría el gobierno del otro mediante una invasión y la fuerza militar. El planeta entero conoce la historia de su agresión sistemática, transcurrida desde entonces hasta hoy.

Cada uno tiene cartas a su favor. Estados Unidos, la necesidad de Cuba de mejorar su posición en las relaciones económicas internacionales en un mundo en el que predomina hasta ahora el capitalismo imperialista. La posibilidad de regatear y obtener concesiones del gobierno cubano a cambio de ir desmontando paulatinamente su sistema de agresión permanente. La esperanza de dividirnos entre los prácticos y sagaces, los que comprenden, y los rabiosos y ciegos, los aferrados y anticuados. El sueño de que Estados Unidos encarne el ideal de “tecnologías” y consumos que pueda perseguir una suerte de clase media que se asoma en el espectro nacional cubano. Parecerle la esperanza de mejorar su situación a los sectores menos conscientes de la amplia franja de pobreza que existe. Ejercer su capacidad de hacernos una guerra que no es de pensamiento, sino de inducción a no pensar, a una idiotización de masas. Y, siempre, algo que ha dejado muy claro: el recurso a utilizar todas las formas de subversión del régimen social cubano que estén a su alcance.

Cuba es muy fuerte y tiene muchas cartas a su favor. La primera es la inmensa cultura socialista de liberación nacional y antimperialista acumulada. Ella ha sido decisiva para ganar las batallas y guiar la resistencia en las últimas décadas, y ella rige la conciencia política y moral de la mayoría, que de ningún modo va a entregar la soberanía nacional ni la justicia social. La legitimidad del mandato de Raúl y el consenso con los actos del gobierno que preside aseguran la confianza y el apoyo a su estrategia, y le permiten conducir las negociaciones con apego absoluto a los principios y flexibilidad táctica. La solidez del sistema estatal, político y de gobierno cubanos, la potencia y calidad de su sistema de defensa, el control de los elementos fundamentales de la economía del país, y los hábitos y reacciones defensivas, proveen un conjunto formidable que está en la base de las posiciones cubanas.

La historia de las actitudes de Estados Unidos contra la independencia de Cuba en el siglo XIX, el crimen que cometió contra la revolución triunfante en 1898 y su explotadora y humillante opresión neocolonial hasta 1958, y todo lo que ha hecho y hace contra nuestro pueblo desde 1959, conforman una condición culpable y deleznable que lo descalifica como parte en la cual confiar en una negociación. Me llega a admirar que funcionarios norteamericanos crean que hacer visitas y parecer simpático sea suficiente para que los cubanos se sientan reconocidos y gratificados, algo solamente explicable por la subvaloración del que se siente imperial y el desprecio que ya les conocía José Martí.

Que a Cuba le asiste la razón en sus reclamaciones contra Estados Unidos ha sido casi universalmente reconocido durante décadas, por gobiernos, parlamentos, instituciones internacionales, organizaciones sociales y políticas y las más variadas personalidades. Las negociaciones no avanzarán realmente mientras Estados Unidos no dé pasos unilaterales que cambien la situación ilegal y criminal creada por sus actos continuados en perjuicio de Cuba. Devolverles a sus ciudadanos parte de los derechos que les ha conculcado y facilitarles a ciertos empresarios suyos tener relaciones con Cuba no tiene que ver con esos pasos imprescindibles, ni puede sustituirlos. Esa asimetría favorece a Cuba. La compensación en derecho por las nacionalizaciones cubanas de los años sesenta tendría un monto muy inferior al de las indemnizaciones que deben por la pérdida de varios miles de vidas y los daños y perjuicios ocasionados a Cuba.

Eventos internacionales como el del viernes 14 son muy ruidosos, y sumamente publicitados. Pero lo decisivo para la política internacional de todo Estado son siempre los datos fundamentales de su situación y su política internas. La cuestión realmente principal es si el contenido de la época cubana que se está desplegando en los últimos años  será o no será posrevolucionario.

En las posrevoluciones se retrocede, sin remedio, mucho más de lo que los juiciosos involucrados habían considerado necesario al inicio. Los abandonos, las concesiones, las divisiones y la ruptura de los pactos con las mayorías preludian una nueva época en la que se organiza y se afinca una nueva dominación, aunque ella se ve obligada a reconocer una parte de las conquistas de la época anterior.  Las revoluciones, por el contrario, combinan iniciativas audaces y saltos hacia adelante con salidas laterales, paciencia y abnegación con heroísmos sin par, astucias tácticas con ofensivas incontenibles que desatan las cualidades y las capacidades de la gente común y crean nuevas realidades y nuevos proyectos. Son el imperio de la voluntad consciente que se vuelve acción y derrota a las estructuras que encarcelan a los seres humanos y a los saberes establecidos. Y cuando logran tener el tamaño de un pueblo son invencibles.

Pronto estaremos en medio de una gran pelea de símbolos. La tranquila y desvergonzada exposición de carros “americanos” durante el acto del viernes pasado pretendió borrar toda la grandeza cubana y reducir al país a la nostalgia de “los buenos tiempos”, antes de que imperaran la chusma y los castristas.[2] La estrategia actual de Estados Unidos contra Cuba nos deparará un buen número de recursos “suaves” e “inteligentes”, modernos “cazabobos” de la guerra del siglo XXI. Ha sido muy positiva la declaración de que estamos dispuestos a tener relaciones diplomáticas aunque ellas formen parte de una nueva fase de la política dirigida a derrotar y dominar a Cuba. Además de prescindir de la hipocresía que suele adornar ciertas salidas diplomáticas, está más dirigida a nuestro pueblo que a la otra parte. Desbaratar confusiones y desinflar esperanzas pueriles es una de las tareas necesarias. En la medida en que la mayoría de la población participe en la política, cada vez más activamente, ella misma producirá iniciativas y generará fórmulas que desbaraten la pretensión norteamericana y sus mercaderías materiales y espirituales. En las revoluciones, el pueblo siempre es decisivo.

 Notas


[1] José Miró Argenter: Cuba: crónicas de la guerra. Las campañas de Invasión y de Occidente, 1895-1896, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1968, p.544.

[2] Ver “Símbolos”, el magnífico artículo que publicó el domingo 18 Rosa Miriam Elizalde en Cubadebate.

Se han publicado 91 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Eduardo Ortega dijo:

    Artículo muy interesante y apropiado para el debate necesario. No voy a detenerme en si el día 14 de Agosto es un día histórico. Será la Historia la que se encargará de definirlo o no como tal. Quiero referirme a una idea muy importante que expone el autor: “En la medida en que la mayoría de la población participe en la política, cada vez más activamente, ella misma producirá iniciativas y generará fórmulas que desbaraten la pretensión norteamericana y sus mercaderías materiales y espirituales. En las revoluciones, el pueblo siempre es decisivo.” Es cierto. Creo que en nuestro país tenemos que trabajar para que eso que muy bien se expone se haga realidad. Existen posibilidades para el debate en sitios digitales como este, pero eso está limitado a un sector muy pequeño del Pueblo. Mientras no sea amplio el acceso a la INTERNET, nuestro Partido y nuestro Gobierno, en coordinación con los periodistas deben crear sitos para el debate y que las grandes mayorías tengan posibilidades de escribir sus opiniones sin temor alguno y debatir nuestras limitaciones y nuestras debilidades, como la burocracia que nos afecta. Necesitamos un periodismo más crítico, que vea no solo las bondades de nuestro sistema, sino también que denuncie e investigue en los problemas que tenemos. Sugiero debatir cómo lograrlo; los espacios que existen en la actualidad son pocos; supongo que Cartas a la Dirección publique menos del 10% de las opiniones que recibe y no llegan a publicar ni el 1% de las que se necesitarían para hacer un diálogo más amplio con el Pueblo. SALUDOS!

  • La otra Raquel dijo:

    Estimado Martínez Heredia, permítame expresar mi desacuerdo con parte de su artículo “Días históricos, épocas históricas” y con el tono, un poco subido y decirle que solo Ud. piensa que “. La tranquila y desvergonzada exposición de carros “americanos” durante el acto del viernes pasado pretendió borrar toda la grandeza cubana y reducir al país a la nostalgia de “los buenos tiempos”, antes de que imperaran la chusma y los castristas.” Nadie que conozca ha dicho, ni siquiera ha pensado eso, solo Ud. La verdad es que me resulta muy extremista su análisis.
    Quería agregar, además, que desde siempre hemos estado en medio de peleas de símbolos y peor. Antes, menos expuestos, al estar prácticamente prohibidas las relaciones con extranjeros, los viajes al extranjero, el hospedaje en nuestros hoteles, la compra de celulares y computadoras y una serie de delicadezas más, ahora, más, aunque no se preocupe, la cultura cubana y nuestros valores han prevalecido a todas las invasiones y ocupaciones, españolas, inglesas, americanas, rusas, etc. Por cierto, avergonzada me siento yo cuando veo que en el año 2015, gracias a esos carros “americanos” se transporta la mayoría de nuestros compatriotas dentro y fuera de La Habana.
    Por otro lado, qué poca confianza en nosotros los cubanos percibo en su escrito! Miedo, casi histeria, ante los símbolos con los que hemos convivido siempre. Y eso es ahora que se restablecen las relaciones diplomáticas, a usted le va a dar un infarto con la primera empresa mixta cubana-estadunidense! Ja, a Ud. lo percibo como antiamericano, no antiimperialista, por suerte no son muchos, y créame, tiene Ud. derecho a serlo, no faltaba más, en esta Cuba de hoy, hay de todo.
    Por cierto, para Alarcón sí fue un día histórico, lo invito a leerlo en: http://www.cubadebate.cu/opinion/2015/08/21/la-ultima-bandera/#.Vddl1meAMpt cuando dice:
    “La ceremonia para levantar en su Embajada en La Habana la bandera de los Estados Unidos fue la noticia del día en todo el mundo el pasado 14 de agosto. Era lógico que así fuese pues era quizás la expresión más visible del giro en la política norteamericana después de la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas anunciada simultáneamente por los Presidentes Raúl Castro y Barak Obama el 17 de diciembre de 2014. Fue, como dijo John Kerry, el primer Secretario de Estado que visitaba Cuba en setenta años, un día histórico.”

  • OLegario V. Sánchez dijo:

    Sábado. Agosto 22 th 2015. 15:10 horas.
    Mi querida Cuba está actualizando su Modelo Económico Socialista..., día a día el glorioso pueblo cubano desarrolla sus fuerzas productivas con las nuevas relaciones de producción, en este camino se pone a prueba el desarrollo tecnológico y científico de Cuba con sus especialistas para lograr a mediano y largo plazo los planes trazados en los Lineamientos del 6to Congreso del PCC..en esta tarea de gigantes el resultado final será el triunfo de millones de cubanos en lo económico, politico y social.

  • Pantoja dijo:

    Dice usted que en las revoluciones, el pueblo siempre es decisivo, entonces le agradeceria un artículo con el mismo tono, con la misma perspectiva y disposición de este acerca de por qué no podíamos vender nuestras viviendas, nuestros automóviles, acerca de por qué existían tantas trabas para salir del país y no podiamos tener teléfonos celulares y por último por qué y cómo vive la gente con un salario real tan deprimido, hágalo y después que lo lea usted será creíble para mi.

    • julio dijo:

      Me gustaria ver al profesor escribiendo acerca de eso que mencionas. Tu crees que lo haga?

  • Paul Sarmiento Blanco dijo:

    Querido profesor Martínez Heredia y queridos foristas:
    desde Holguín le escribo que leí en varias oportunidades su artículo, tanto por este sitio como en el periódico Granma; y sí es polémico plantear que es un día histórico, para unos sí, para otros no. Para mí si lo es ya que nací bajo el contexto de la Guerra Fría como millones de cubanos y norteamericanos. Nunca pensé ver este proceso que inició el 14 de diciembre debido precisamente al hegemonismo yanqui tan claro en todo el mundo y en especial en sus relaciones con Cuba. coincido con usted estimado profesor que Cuba tiene muchas fechas históricas y de acuerdo con las que menciona en su artículo. Sé además porque soy profesor de Historia y he leído mucho sobre este conflicto, he leído mucha documentación norteamericana desde la época de Jefferson hasta Obama y claro estoy en los intereses hegemónicos y claro estoy que debemos cuidarnos de los nuevos métodos del imperio, porque no ha dejado de serlo, pero hay que reconocer y Raul Castro lo ha dicho, el gesto de Obama, para mí es un presidente imperialista, capitalista, etc, pero ha tenido el valor de cambiar algunas cosas, claro con diplomacia. Yo lloré el dia de 20 de julio al ver izar mi bandera en Washington y me emocioné al ver izar la norteamericana en La habana, porque el 20 de julio y el 14 de agosto de una u otra forma es el resultado de la lucha de nuestro pueblo y de nuestra diplomacia. Son nuevas fechas históricas que han quedado grabadas en la conciencia de millones de cubanos porque marcaron el resultado de un esfuerzo político de ambas naciones.
    Muchas gracias

  • Frida dijo:

    Genial artículo de mi querido profesor Fernando Martínez Heredia. Ya este asunto lo compartimos en el posgrado que disfrutamos desde marzo a julio del presente. Sus argumentos son IRREBATIBLES. Usted siempre nos dará lecciones de patriotismo y civilidad revolucionaria. Concuerdo absolutamente. Sus lecciones de patriotismo las he compartido con otros colegas y también en otras tierras. Gracias maestro.
    Sus alumnos del posgrado de Carlos Marx lo abrazamos y continuamos se camino.
    Frida

  • Hugo Andrés Govín Díaz dijo:

    ¡Cuanto agradezco que ese trabajo se publicara en Granma! Simplemente, lo suscribo a nombre de mi familia, 9 hermanos que hemos estado en las buenas, regulares, malas y peores desde el primer día de 1959 dentro y fuera del país. La historia nos ha demostrado que las ingenuidades en esta materia se pagan muy caro. Los intentos por atomizar nuestra sociedad no han parado jamás. No olvidemos los conceptos del presidente Taft desde inicios del siglo XX relacionados con nuestro hemisferio: Dominio total desde el polo Norte al Sur, con tres Banderas estadounidenses en puntos equidistantes. La del medio debía estar en Panamá. Cuba no es ni será la excepción.

Se han publicado 91 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

Fernando Martínez Heredia

Fernando Martínez Heredia

Filósofo, educador y ensayista cubano (1939-2017). Premio Nacional de Ciencias Sociales. Entre otros libros publicó "El corrimiento hacia el rojo" y "Repensar el socialismo". Fue colaborador de Cubadebate hasta su muerte.

Vea también