Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Las transformaciones económicas en Cuba: Visión externa

| 34

I

Algo que sin dudas ha llamado la atención a lo largo de la historia de la Revolución es la proliferación de múltiples interpretaciones externas sobre lo que se hace en el país, especialmente en el orden de la política económica. Desafortunadamente, la cantidad no hace la calidad y muchos de los trabajos que se han publicado adolecen de un mínimo de rigor analítico en sus análisis, en especial, aquellos que parten de una visión anti socialista excluyente de otro modelo que no sea afín a la economía de mercado en las diferentes versiones de la misma.

 En el presente artículo no se pretende realizar un balance exhaustivo de todos estos enfoques, ni siquiera de aquellos que se han producido a lo largo de los últimos cinco años y que se relacionan con la actualización del modelo económico en curso. No obstante, resulta útil destacar algunas tendencias presentes en el ámbito académico y que permiten identificar los principales enfoques acerca de las transformaciones económicas que se desarrollan en Cuba en la actualidad.

Lo primero que valdría la pena subrayar es que no se aprecia una ruptura con paradigmas anteriores que han preponderado a la hora de examinar la realidad económica en Cuba a lo largo de los años. Ello se aprecia en los análisis que se llevan a cabo por la Asociación para el Estudio de la Economía Cubana (ASCE) de Estados Unidos, que se reúne sistemáticamente todos los años desde 1990 y que publica la memoria de sus debates en los que continúa siendo mayoritaria una visión cercana al neoliberalismo más ortodoxo y al mainstream de la cubanología tradicional al evaluar nuestra realidad.

En este sentido destacan –como ejemplo- los numerosos artículos de Luis R. Luis, uno de los editores del blog de ASCE, que se empeña en pintar con los tonos más oscuros posibles la realidad económica en Cuba calificándola como economía arruinada y carente de liquidez internacional, lo cual se aprecia en sus recientes artículos “Cuba’s Feeble International Liquidity” (La débil liquidez internacional de Cuba) publicado en el blog de ASCE el 9 de abril y “Cuba-US Reconciliation and Limited Reforms” (Reconciliación Cuba-EEUU y reformas limitadas) publicado el 22 de mayo pasado. En ambos trabajos se constata la ausencia de un análisis objetivo, que no excluya otros enfoques desarrollados por la academia en los propios EEUU, y que no ignore informaciones oficiales del gobierno cubano tales como el discurso del Ministro de Economía y Planificación Marino Murillo, pronunciado en la Asamblea Nacional en diciembre de 2014, donde se brindan numerosas informaciones sobre la política de financiamiento externo del país, entre otros temas de importancia para el análisis.[1]

Afortunadamente, se pueden encontrar otros enfoques no necesariamente afines a las ideas socialistas, pero que elaboran sus tesis con una mayor seriedad y rigor, aun en el terreno en el que necesariamente se mantienen discrepancias de fondo con los economistas que defendemos la Revolución.

Si se examinan los años transcurridos desde que se aprobaron los Lineamientos de la Política Económica y Social del país en abril de 2011, se proyecta una valoración crítica de las medidas propuestas en diversos trabajos del profesor Carmelo Mesa-Lago tal y como aparecen en su libro “Cuba en la era de Raúl Castro. Reformas económico-sociales y sus efectos” (Editorial Colibrí, Madrid, 2012), que reseñé en la revista TEMAS Nº 73 de 2013. Su valoración resumió diversos argumentos basados en una ideología keynesiana que sustentaba el análisis de errores que en su opinión llevaban a la inviabilidad del socialismo en Cuba.

Con posterioridad al 17 de diciembre de 2014, Mesa-Lago se ha pronunciado sobre los cambios en Cuba, incluyendo la perspectiva que se abre en las relaciones con Estados Unidos. En un reciente trabajo titulado “Normalización de las relaciones entre EEUU y Cuba: causas, prioridades, progresos, obstáculos, efectos y peligros” (Real Instituto El Cano, Documento de Trabajo Nº 6/2015, 8 de mayo de 2015 disponible en www.blog.rielcano.org ) el profesor Mesa-Lago realiza un interesante análisis de la nueva situación y ofrece una visión notablemente objetiva de muchos temas que atañen a la evaluación de los cambios en Cuba, lo cual resulta destacable en relación a otros trabajos anteriores. No obstante, el documento tiene un enfoque negativo sobre las relaciones de Cuba con Venezuela tomando como válidas informaciones y datos que resultan especulativos, especialmente cuando valora el supuesto impacto sobre la economía cubana de una contracción económica en Venezuela este año y ubica la situación de ese país como un motivo para buscar el acercamiento de Cuba con Estados Unidos, lo cual no se corresponde con la verdad.

Igualmente el documento cierra con lo que el autor denomina como el enigma de la posición cubana frente al proceso de negociación con Estados Unidos, el cual revela un alto grado de especulación y desconocimiento de las razones que asisten a Cuba para fundamentar sus posiciones. A pesar de estos aspectos controversiales, el documento revela un análisis profundo y abarcador de las relaciones posibles entre Cuba y Estados Unidos por parte del autor, que revela el fruto de un trabajo sistemático y serio sobre estos temas durante muchos años.[2]

II

Un aspecto que es tomado como premisa en el análisis de las transformaciones más recientes de la economía cubana por la mayoría de los autores, es el fracaso del modelo socialista de desarrollo y lo inevitable de la transición a una economía de mercado.

Al respecto se destacan investigadores como Richard E. Feinberg, ex funcionario del gobierno norteamericano, actual profesor de la Universidad de California en San Diego y Senior Fellow de Brookings Institution, uno de los principales tanques pensantes de Estados Unidos. Este analista ha venido publicando sistemáticamente trabajos sobre la economía cubana, entre los que se destacan sus ensayos “Extendiendo la mano: La nueva economía de Cuba y la respuesta internacional” Iniciativa para América Latina, Brookings Institution, Washington, noviembre de 2011, www.brookings.edu y “¿Aterrizaje suave en Cuba? Empresarios emergentes y clases medias” Iniciativa para América Latina, Brookings Institution, Washington, noviembre 8 de 2013, www.brookings.edu.

En el primero de estos trabajos Feinberg defiende la tesis de que constituye una anomalía la no pertenencia de Cuba a organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial, por lo que propone un programa de aproximaciones sucesivas para superar esa situación, tomando como ejemplo los casos de Nicaragua y Vietnam para ello. Sin embargo, esta propuesta no parte de aceptar los cambios que Cuba se planteó en los Lineamientos de la Política Económica y Social, sobre los que el autor expresa que “Las pautas están plagadas de contradicciones internas y siguen rindiendo culto a la planificación centralizada, pero las fracciones pro reforma fueron lo suficientemente fuertes para incluir un lenguaje que transformaría la cultura política y la ética social cubana si se lo interpretara y actuara en consecuencia.”

Claramente sale a relucir que la transición al capitalismo es a fin de cuentas lo determinante y para ello se cifran esperanzas en lo que Feinberg denomina como “las fracciones pro reforma”.

Adicionalmente faltaría por demostrar que es posible ingresar al FMI y sostener un programa de desarrollo como al que Cuba aspira, especialmente si se tiene en cuenta el papel que ha jugado este organismo en la aplicación de las recetas neoliberales a toda costa, tal y como se refleja en estos momentos en su posición frente al actual gobierno de Grecia en la Unión Europea.

Acerca de este supuesto papel positivo del FMI, bastaría con examinar su desempeño en la transición al capitalismo en Europa Oriental y la antigua URSS, cuestión abordada muy seriamente por la investigadora del Banco Interamericano de Desarrollo Emily Morris en el artículo “Unexpected Cuba” publicado en New Left Review Nº 88, Julio-Agosto 2014 www.newleftreview.org [3].

Un analista que trabaja los temas de la economía cubana desde la década de los años 70 del pasado siglo es el profesor de la Universidad de Carleton Archibald Ritter. Autor de uno de los pocos libros sobre la estrategia de desarrollo de Cuba –“The economic development of revolutionary Cuba: strategy and performance”, Praeger, New York, 1974- ha incursionado con una visión crítica en distintos aspectos del desempeño económico del país, dedicándole especial atención en los últimos años al desarrollo del sector privado. En este sentido Ritter publicó junto a Ted Henken el libro “Entreprenurial Cuba: The Changing Policy Landscape” que vio la luz en 2014[2], trabajo que aborda desde diferentes ángulos la temática del llamado sector no estatal.

Al igual que otros textos, en este libro se examinan las insuficiencias para el desarrollo sin límites de la propiedad privada y cooperativa, por lo que se deja establecido que solo en una economía de mercado pueden evaluarse sus verdaderas potencialidades, con lo que evidentemente se niega la posibilidad de su desarrollo en los límites que supone una economía socialista.

Finalmente vale la pena destacar otro trabajo que –previo al escenario actual de posibles relaciones con Estados Unidos- se elaboró anteriormente. Este es el caso del ensayo de Gary Clyde Hufbauer, Barbara Kotschwar y Cathleen Cimino “Economic Normalization with Cuba. A Roadmap for US Policymakers” Policy Analysis Nº 103, Peterson Institute for International Economy, 2014 www.piie.com . Siguiendo la línea de otros autores, en este análisis se propone para Cuba un modelo de transición a una economía de mercado siguiendo el modelo de Europa Oriental a través de diferentes pasos, que incluyen la apertura del mercado de Estados Unidos y el ingreso a los organismos del sistema financiero internacional, es decir, al FMI, Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo.

III

Otros análisis de interés sobre la economía cubana en años recientes, que no toman como premisa una transición inevitable a la economía de mercado en nuestro caso, también puede encontrarse en diferentes autores, sin que se pretenda en este breve artículo hacer un listado exhaustivo de los mismos.

Profundo conocedor de la economía cubana a la que ha estudiado durante muchos años, el economista sueco Claes Brundenius, actualmente Profesor Honorario del Research Policy Institute de la Universidad de Lund, elaboró uno de los libros más importantes sobre el desarrollo socioeconómico en Cuba: “Revolutionary Cuba: The Challenge of Economic Growth with Equity” (Cuba revolucionaria: el desafío del crecimiento económico con equidad) Westview Press, Boulder, 1984, al que siguieron numerosos artículos y libros de especial valor –varios de ellos elaborados en esos años con el destacado profesor Andrew Zimbalist del Smith College.  Entre los trabajos más significativos se destaca “Revolutionary Cuba at 50: Growth with Equity Revisited” (Cuba revolucionaria a los 50: crecimiento con equidad revisados) Latin American Perspectives Volume 36, Nº 2, March 2009.

En uno de sus libros más recientes, coeditado con Ricardo Torres: “No More Free Lunch. Reflections on the Cuban Economic Reform Process and Challenges for Transformation” (No más comida gratis. Reflexiones sobre el proceso cubano de reformas y desafíos para la transformación) Springer, London, 2014; Brundenius ofrece una evaluación sobre los cambios en Cuba y las reformas económicas en Vietnam. Sin dejar de plantear ideas que pueden resultar polémicas, Brundenius arriba –como en trabajos anteriores- a conclusiones más objetivas y balanceadas al afirmar en este libro “Es un poco irónico que mientras nosotros hablamos sobe la crisis del modelo socialista en Cuba, el capitalismo en todo el mundo atraviesa su crisis más profunda desde la Gran Depresión (…) Pero claramente, el capitalismo no es “el fin de la historia” y es ahora más que nunca importante buscar modelos alternativos que puedan combinar la eficiencia de la competitividad de los modelos de mercado con sostenibilidad ambiental combinada con equidad, solidaridad y democracia. Modelos cooperativos pueden ser una importante parte de esas soluciones como se discuten en este volumen.”

Además de Emily Morris ya mencionada anteriormente, un grupo de diversos autores se han destacado por aportes puntuales al análisis socioeconómico de la realidad cubana desde posiciones igualmente objetivas y no prejuiciadas de nuestra realidad.

Entre ellos vale la pena destacar la labor de Albert Campbell, Profesor de Mérito de la Universidad de Utah, que durante años ha emprendido estudios sobre Cuba en el campo de la economía política y la filosofía de indudable relevancia y que fue el editor del más reciente libro publicado en Estados Unidos escrito totalmente por autores cubanos residentes en nuestro país: “Cuban Economist on the Cuban Economy” (Economistas cubanos sobre la economía cubana) The University Press of Florida, Gainesville, 2013.[4]

En este grupo pueden incluirse con diversos matices, los británicos George Lambie –uno de los editores del International Journal of Cuban Studies, del International Institute for the Study of Cuba- y Mervyn Bein, especialista en temas de relaciones entre Cuba y los antiguos países socialistas; el canadiense John Kirk, durante muchos años estudioso de la colaboración internacional brindada por Cuba en el campo de la salud y editor de la colección Contemporary Cuba de la University Press of Florida; los académicos norteamericanos Nelson Valdés Profesor Emérito de Sociología en la Universidad de Nuevo México profundo conocedor de la realidad cubana, creador de uno de los proyectos de investigación más completo sobre Cuba contemporánea –Cuba-L Direct-; Frank Thompson, profesor de la Universidad de Michigan; Paolo Spadoni, profesor asistente de Georgia Regents University y autor del libro “Cuba’s Socialist Economy Today. Navigating Challenges and Change” (La economía de Cuba socialista hoy. Desafíos de la navegación y cambio) Lynne Rienner, Boulder, 2014, libro en el que se realiza un análisis macroeconómico –no exento de criterios debatibles pero interesantes- acerca de las transformaciones en desarrollo actualmente en Cuba; y Jorge R. Piñón un destacado especialista en temas energéticos y director de Latin America and Caribbean Energy Program en la Universidad de Texas en Austin.

Lógicamente, con posterioridad al 17 de diciembre de 2014 el tema de Cuba y su economía ha pasado a ocupar un destacado lugar en todos los análisis, tanto por los especialistas, como por aquellos que comienzan a enfrentarse al estudio de nuestro país.

Un examen sobre estas nuevas visiones y las diferentes teorías que se enarbolan para sustentarlos, merecerá una evaluación más detenida en la misma medida en que se vayan despejando obstáculos que –como la permanencia del bloqueo norteamericano contra Cuba- no permiten una proyección clara de los posibles derroteros de las relaciones económicas entre nuestros dos países a corto plazo.

Por el momento, resulta de mucha importancia para los economistas cubanos mantener un seguimiento de todos los trabajos que se publican en el exterior, especialmente de aquellos académicos que han demostrado una mayor rigurosidad en sus análisis hasta el presente, tomando en cuenta su posible contribución al debate científico y a profundizar en el  desarrollo de los estudios sobre la economía cubana.

Notas

[1] En esta misma línea de pensamiento se incluyen autores como Jorge Sanguinetty, Roger Betancourt, Rolando Castañeda, Joaquín J. Pujol y Ernesto Hernández-Catá todos ponentes regulares de “Cuba in Transition” el anuario que publica la ASCE desde 1990. Ver www.ascecuba.org
[2] En este trabajo no solamente se contrastan críticamente los elementos esenciales de la política económica cubana con la aplicada en los ex países socialistas europeos, sino que se incluye una valoración crítica de los enfoques de la cubanología al respecto, lo cual es un valor añadido muy interesante para el análisis.
[3] Hay una versión disponible en español. Ver “Emily Morris: Cuba ha demostrado que la economía socialista es posible” Cubadebate, noviembre 24 de 2014 en www.cubadebate.cu
[4]La introducción a este libro se encuentra en www.thecubaneconomy.com

Se han publicado 34 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Jose R Oro dijo:

    Otro excelente documento de Jose Luis Rodríguez, tan necesario en nuestros tiempos. Es muy importante no solo para los economistas cubanos, sino en general para todos aquellos que participan o se interesan en el desarrollo de la economía cubana. Como siempre, me gusta la objetividad (o al menos su intención de ser objetivo) del autor, y su aporte en el proceso mutuo de acabar con la “satanización” o “demonización” de las valoraciones en diversidad. Coincido en que los trabajos de Carmelo Mesa-Lago (y otros autores) muestran una dedicación al tema de la economía cubana, y más aún la capacidad de pensar dinámica y evolutivamente sobre ella. Otros, como en el caso de la ASCE, no han podido romper con los paradigmas de la Guerra Fría y el Neoliberalismo dogmático. Les recomiendo a ellos sentarse en la máquina del tiempo y moverse (hacia delante) por lo menos para después de Diciembre 17, 2014. Los procesos de cambios económicos comenzaron en Cuba antes, pero sería un primer paso.
    Sin ser economista, creo que todos los trabajos de Jose Luis Rodríguez muestran una alta erudición sobre la economía de Cuba y su futuro, más aun, un gran compromiso con hacerla funcionar mucho mejor. Creo que hay dos temas que llevan la voz cantante: Las relaciones entre Cuba y los EE.UU. (en sus múltiples y complejas facetas) y las relaciones entre la Empresa Estatal Socialista y el sector no estatal de la economía y los servicios (incluyendo temas no económicos, como por ejemplo tener la corrupción bajo control). Ambos temas son definitorios para la capacidad de Cuba de tener un crecimiento económico acelerado y sostenible dentro del marco de la sociedad socialista, lo que es imprescindible e impostergable para el bien de la nación cubana.

    • senelio ceballos dijo:

      Saludos Jose Luis!!
      Soy su lector permanente desde el Rio VOLGA!!

      ..Muy buen articulo...Sobre todo pàra una leccuion en un aula universaitaria....PERO..muy lejo de los problemas actuales cubanos....

      El guajiro

      • George dijo:

        Guajiro!.........hace rato que no escribias! Por cierto, estoy de acuerdo con ud.
        Saludos desde Berlin del camagueyano-aleman!

    • juan dijo:

      Pioneer correcto de acuerdo la economía no se equivoca
      lo que se equivocan son las políticas económicas que no es lo mismo

  • Dagoberto dijo:

    Coincido con Oro,los trabajos de Jose luis son siempre para mi muy ilustrativos,capaces de llegar a cualquier persona,economista o no,yo no soy economista,pero si tengo muy claro con todos los ejemplos internacionales que tenemos hoy que Cuba no tiene nada que hacer en el FMI,estoy seguro que sin pertenecer a ese organismo y a otros nuestra economia puede perfectamente funcionar mucho mejor.

  • Ana dijo:

    Me parece interesante el trabajo de Jose Luis, ya que nos permite un acercamiento a los trabajos académicos realizados en el exterior en los últimos años sobre la economia cubana. Para mi también resultaria interesante conocer algun trabajo similar sobre los estudios realizados en Cuba relacionados con la economía cubana, no siempre los eventos de nuestros economistas y los sistemáticos estudios academicos sobre el tema efectuados por nuestros instituciones reciben divulgación y permanecen en el ambito de los centros o autores que los desarrollan. En no pocas ocasiones reciben mayor divulgación los trabajos realizados sobre Cuba desde el exterior que los propios de nuestras instituciones, y este artículo es un ejemplo, sin dejar de reconocer la utilidad del mismo. En momentos como los actuales es importante conocer que opinan sobre nuestra economía los academicos extranjeros, pero de mayor importancia sería conocer que criterios tiene la academia cubana sobre nuestra economía. Gracias al autor por sus reflexiones.

  • Romelio dijo:

    sí muy bién sus analisís y estudios ........pero estos tiempos son de hacer de hablar poco y dejarse de las liturgías ,si el problemas lo ven de lejos seguimos con las sombras ,las malesas ,no hay producción ,salario,ni motivación mi caballito no camina

  • Romelio dijo:

    sí muy bién sus analisís y estudios ........pero estos tiempos son de hacer de hablar poco y dejarse de las liturgías ,si el problemas lo ven de lejos seguimos con las sombras ,las malesas ,no hay producción ,salario,ni motivación ,no se produce nada desde el buró ,y es más de lo mismo pueden reunirse miles de académias de economías con dotores,masteres y más pero el problema sigue ,sigue golpeandonos a nostros mismo y más al cubano de a pie si la cabeza está mal el cuerpo todo está grave

  • Pioneer dijo:

    Al margen de los análisis teóricos que pueden hacerse se puede mencionar un ejemplo de economía socialista que haya funcionado en más de un siglo de experimentación ???? , Creo que aferrarse a una idea es tan patológico como no concebirla, el equilibrio debe estar en aceptar cuando hay algo mal y cambiarlo no disfrazarlo, los disfraces solo sirven para perpetuar el mal, sin ánimos de ofensa y solo con el poder que me da, las ganas de que este mi país sea un país prospero para que se vea lo bueno social que se ha hecho, me pregunto cuánto de ganancia individual hay en quienes defienden a ultranza el modelo económico actual??? Ningún virus mata a su hospedero definitivo, hay que discernir entre el deseo inequívoco de una sociedad mejor y la férrea resistencia de académicos que ven sus postulados sin resultados, nuestro pueblo ha sufrido lo indecible para mantener el estatus, estamos en la obligación de no equivocarlos y gestar un modelo que convierta a nuestro país en un país prospero sin una sola justificación más, de ningún tipo , el bloqueo y la persecución económica hacen daño un daño enorme pero no son la causa fundamental de nuestro atraso económico , este es multicausal y detrás de él se esconde la ineficiencia de cuantos han decidido la política económica el país incluido el autor de este articulo.

  • Heriberto dijo:

    Creo que en el analisis de la situación economica de CUBA y en CUBA, siguen los teoricos, IGUALITOS que los '''ESPECIALISTAS''', echandole la culpa de los ACCIDENTES de transito y su agravamiento, sencillamente a los BACHES, la FALTA DE SENALES, etc. Y no acaban de ""ver"" de forma integral el PROBLEMA, los accidentes son netamente producidos por factores de irresponsabilidades HUMANAS (Los conductores).
    Resumen : ""NO PUEDE HABER RIQUEZA MATERIAL E INTELECTUAL"", sino se ""CREA"". Hay que trabajar, trabajar, trabajar y seguir trabando.

  • Rolando dijo:

    Durante años hemos tratado la economía de nuestro país a base de caprichos ajenos, de machetazos y empujones, adornada con discursos que al final quedaban en oidos sordos... y arriba de todo eso, tenemos un país en el que no se produce nada y que todo hay que importarlo... como queremos desarrollarnos de esa forma...y para colmo creamos un aparato burocrático y torpe que pasarán algunos años sin tener resultados positivos....Ahora gracias a los métodos de Raúl y su gobierno colegiado, ya vamos avanzando y estamos despejando esa gran maleza con espinas que nos habia rodeado. Por lo menos ahora tenemos esperanzas y fé del que el camino elegido sea el correcto a seguir, aunque nos quedan muchas mentalidades intermedias que deberán cambiar para poder avanzar... Sin números y falsas estadísticas a groso modo, esta es la opinión de muchos economistas y pueblo en general...

  • Joel dijo:

    Me gustarìa que en este espacio escribieran otros expertos, que los tenemos y varios, yo he leìdo diversos anàlisis de los mismos, y me parecen màs interesantes, pues no son una mera exposiciòn de hechos sino una anàlisis de causalidad, y perspectivas con un sentido crìtico, y propuestas. El autor no frece su opiniòn sobre los textos consultados.

  • JEPO dijo:

    En varias ocasiones he escuchado a Manuel Calviño referirse a la necesidad de informar, es normal que cada cual se haga un enfoque sobre algún tema o que tenga su opinión, muchas veces los enfoques están determinado por lo que el individuo sea capaz de captar, de observar, pero la realidad es que hemos carecido de la información necesaria, hemos hecho caso omiso a las opiniones y puntos de vista de los demás, nos ha faltado la escucha, ha prevalecido el criterio único, hemos subvalorado la importancia de la participación, he incluso hemos convertido a la participación en nuestra enemiga. El secretismo ha imperado en nuestro país, decimos “no al secretismo” y falta la información adecuada, y falta la investigación profunda de los problemas; la visión que tenemos es la que nos da el chocar con la realidad de la vida, muchos criterios y opiniones que se emiten en los medios de comunicación no son los que realmente quisiéramos escuchar, por muchos motivos hemos sido responsables de la situación imperante.
    Es algo normal que un ciudadano cubano piense que el capitalismo es superior al socialismo, también es normal que un cubano siga pensando que el socialismo es superior al capitalismo aunque comprenda que la política económica de la Revolución cubana haya sido siempre incorrecta, socialismo es sinónimo de bienestar, de satisfacción, de justicia, de igualdad de oportunidades, nada de esto se puede lograr con políticas económicas inadecuadas.
    Fue necesaria una alianza con la URSS y el campo socialista, era algo imprescindible para la subsistencia de la Revolución, pero para la misma subsistencia de la Revolución era necesario darnos cuenta que desde aquel entonces aquellos países tenían serios problemas con el manejo de sus economías, el copiar en exceso nos genero por si solo `problemas, sin separarnos de ellos debimos garantizar nuestra propia política económica. Arrancamos la burguesía pero no hicimos socialismo, en realidad retrocedíamos, para ningún país es posible la independencia económica total, pero debimos buscar la mayor independencia posible, nos distanciamos de las posibilidades y de las potencialidades que nos brindaba el desarrollo científico técnico en el mundo. Una alianza con los países socialistas que nos posibilito la supervivencia, pero que también nos arranco independencia económica y el desarrollo, se cayeron y quedamos desprotegidos, nos falto visión, nos falto dedicación, le quitamos importancia a lo primordial. No fue responsabilidad del campo socialista, fue nuestra, pudimos convivir con ellos, con magnificas relaciones y hacer realmente socialismo, la caída del campo socialista fue una sorpresa solo para los cubanos.
    Que no coincidamos con las opiniones de expertos y analistas es normal, cada cual con su forma de ver el mundo, pero si tenemos que ser más abiertos a las críticas en materia de política económica, sacarle provecho, las criticas brindan una información que lejos de perjudicar nos consolida, el secretismo es enemigo de la crítica, la sociedad cuando no es participativa es alérgica a las críticas, se convierte en una sociedad virtual, en una sociedad irreal. Una sociedad sin críticos y sin críticas anda mal, debemos sacarle provecho a lo que augura el enemigo, el pensamiento único es enemigo de la crítica.
    Hace falta un análisis real de la política económica desde el 59 hasta nuestros días, detallar cada uno de los errores, de lo tanto que falto por hacer en materia económica. La pleitesía eterna tiene mucho de hipocresía, es muy beneficioso ser realistas en nuestros análisis, acercarnos más a lo que le preocupa al cubano conocer. Los primeros años del periodo especial fueron duros, pero no aprendimos a cambiar, no fuimos capaces de diseñar una política económica que nos distanciara del pasado, que nos alejara definitivamente del abismo, que nos aproximara al socialismo que soñamos, los lineamientos y sus imperfecciones llegaron con bastante retraso. No somos infalibles y todo tiene un precio, ojala que la auto digestión sea transitoria y que logremos regenerar tanta auto destrucción.

    • Elio Antonio dijo:

      Hola jepo:-)

      Me gustó su comentario. La primera parte me pareció algo quejosa en extremo; porque, qué podía ser de este país si nadie sabía cómo construir el socialismo y menos en los primeros años de la Revolución, donde la economía no era lo primero, sino, en cuidarnos todo lo posible de los americanos e ir tirando con lo que los rusos nos daban.

      Muy de acuerdo con la segunda parte: lo que hay que hacer ahora, que la economía dice, ser la más importante.

      Saludos;-)
      elioantonio.cubava.cu

  • IMPARCIAL dijo:

    Gracias Sr. José Luís, ud.si no es el único es uno de los pocos economistas cubanos que nos motiva a pensar y meditar sobre estos temas tan importantes. Yo me pregunto de donde estos académicos extranjeros toman los datos sobre el funcionamiento económico de las empresas cubanas, si los mismos no son de conocimiento público. Aprovecho para insistir en que se publiquen en revistas especializadas los resutados de los balances financieros de la principales empresas cubanas, así como que tengamos la posibilidad de comprar los textos de estos analistas extranjeros que escriben sobre nuestra economía, si esto fuera posible podriamos opinar y aportar nuestras ideas e iniciativas en bien de nuestra patria para la cual quiero lo mejor siempre. Gracias

  • sinc dijo:

    Estoy de acuerdo en que la economía de libre mercado tiene sus problemas..., pero que ha logrado Cuba en estos años?, mejorar los indices de la macroeconomía?

    que pasa con la gente y su economía de bolsillo; sus ideas, sus sueños? Acaso solo tengo acceso a esta vida robótica de: levantate temprano, ve al trabajo, regresa, el fin de semana o las vacaciones en casa porque no puedes salir a ningun lugar sin dinero en el bolsillo..., mis hijos que no ven la playa porque me queda muy lejos y el transporte publico es un desastre...

    Cuba ha tenido resultados, siendo un país con nustro sistema y bloqueado pr la economía No.1, definitivamente ha sido una heroicidad de nuestros economistas mantenernos en pie..., pero eso es lo que queremos los cubanos?, que el salario no pase de la primera semana y que el plato fuerte sea huevo el 65% de las comidas?

    Otros paises la pasan peor, sin dudas, pero nosotros tenemos potencialidades que ellos no y que ahora mismo estan disminuidas por decisiones a los mas altos niveles que se aferran a realidades del pasado

  • Roberto dijo:

    Buen artículo y espero que luego haga uno sobre la visión interna y como lograr que se vean los resultados en las casas de los cubanos, pues hasta ahora todos los reultados son en la macroeconomía. Confío en la Revolución y sé que en breve se pueda ver los crecimientos del PIB en las familias cubanas. Tengo confianza y sé que se puede lograr si todos trabajamos para lograr ese fin. Hace falta elevar la producción e incrementar las inversiones y continuar con los crecimientos en el Turismo y la Salud.

  • Alden Hernández dijo:

    Muy buenas a los lectores de Cubadebate.
    El artículo muy interesante, el Dr Rodríguez es sin duda un gran conocedor de la economía cubana. Yo desearía invitar a los lectores de Cubadebte a la lectura de un ensayo bastante reciente y desde una óptica marxista-leninista-trotkista y wallerstiniana sobre las transformaciones que ocurren en Cuba actualmente y que publicó el sitio web Rebelión el 24 de abril de 2014 (el más importante de la izquierda en lengua castellana), su autor Rodolfo Crespo, su título "Las reformas económicas en Cuba, los intelectuales contestatarios y la cuadratura del círculo" y se encuentra disponible en el link http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183762
    Un saludo gracias por participar y el texto en cuestión desde un respeto absoluto a la revolución Cubana consigue creo una interpretación bastante interesante y estimuladora del tema que trata el Dr Rodríguez: La visión externa de las transformaciones cubanas.

    • Elio Antonio dijo:

      Hola Alden:-)

      Si pudiera mandarme por correo el artículo al que hace referencia o publicarlo en uno de estos comentarios se lo agradeceríamos muchos.

      ¡Mejor intranet que Internet!
      elioa@infosol.gtm.sld.cu
      elioantonio.cubava.cu

  • Pedro dijo:

    Creo oportuno escuchar al pueblo en primer lugar, y a los economistas cubanos, que sean profesionales y no ocupen posiciones por mandato sin los conocimientos para ello. Los años 1966 , Cuba tenia un sistema economico que para los cubanos resultaba aceptable pues se disponia de los servicios y productos que satisfacian la mesa de las familias,Las bodegas, carnicerias, quinacallas, lavanderias de chinos, Hoy nada ni nadie brinda servicios al pueblo que sean satisfactirios. hoy escuché a una cra muy optimista que me decia el próximo año cuando revisemos los Lineamientos, tendremos soluciones a muchos problemas, ojala sea así , pero insisto que la tv debe televisar en vivo y directo , aquellos eventos donde se traten temas economicos y de importancia relevante para los cubanos, pues los resumenes ediytados no dan reflejo de como se tratan y las soluciones. Sigo opinando que debemos revisar los periodos satisfactorios de la economia cubana , y no seguir hablando de copiar sistemas economicos foraneos , que no coinciden con la forma de ser del cubano. y no esperar a que nadie nos resuelva los problemas nuestros.
    A mi en lo particular me llama mucho la antención que el Cro Jose Luis Rodriguez que tuvo la oportunidad de poner en practica mejoras economicas durante los años que se desempeñó como Ministro, se dedique a realizar analisis de la economia foranea y no a la nuestra. La solución de todo la tenemos los cubanos .

  • KUKINE dijo:

    Diganme una cosita, despues del dia 20 de Junio, ¿que hay que hacer para viajar a un estado de estados unidos y regresar a mi patria nuevamente?

    • bartolo dijo:

      Tienes que aprender a volar.

  • Alfredo dijo:

    Yo creo que el exceso de Centralismo en las decisiones económicas hacen daño a nivel estatal, debemos seguir desarrollando las industrias locales, tratar de importar lo menos posibles siempre y cuando tenga un respaldo productivo interno, el trabajo por cuenta propia debe ser apoyado por el estado y no que venga alguien de afuera a suministrarle los recursos, hay que continuar desarrollando las Cooperativas de producción o servicios; hay que controlar a los tenedores de tierras en usufructo para que produzcan lo que se contrata, pero el estado tiene que apoyarlos con bienes e insumos; la gran industria tiene que modernizarce; el trabajador tiene que ganar por lo que hace; la agricultura tiene que aplicar ciencia para producir más con menos; los precios de venta a la población deben ser topados; el mercado libre campesino y los precios por oferta y demanda es apéndice del Capitalismo y debe ser revisado. Un socialismo próspero y sostenible no puede tener economía capitalista de mercado pero sí debe estudiar los mercados para imponer las pautas y el camino al desarrollo. La economía cubana debe estar en función del desarrollo integral del país, no debe basar su desarrollo en el consumismo Capitalista pero debe aplicar políticas de consumo hacia diferentes líneas como el alimenticio, la ferretería, la vestimenta y el recreativo. La economía cubana debe ser rentable a partir de lo que sea capaz de producir y dar salida. Si produzco algo que luego no tiene salida es porque lo hice mal o porque no estudie el mercado.

  • Amaury II dijo:

    No nos podemos pasar toda una vida pendiente de los chismes ajenos y culpándolos de nuestras desgracias, lo primero que hay que hacer es agradecer que otros estén haciendo análisis profundos de nuestra economía y la forma de resolver los problemas, porque los estudios que se han hecho aquí o han resuelto mucho y tomar lo positivo y ponerlo en practica y no satanizarlo sin ver el lado bueno de las cosas.

  • Rolando dijo:

    Transformaciones económicas ó rectificación de errores cometidos, lo único verdadero es que tocamos fondo y ahora debemos corregir todos los errores cometidos bajo caprichos y antojos, por falta de una dirección colegiada, por habernos creido que eramos el ombligo del mundo, por carecer de las informaciones correctas, por pensar que eramos los más capaces y los únicos perfectos..., Al fin llegó nuestro profeta y guía, el co. Raúl, que con su sabia experiencia nos guiará por un mejor camino, nos abrirá las puertas para un mejor mañana... Viva Raúl, Felicidades...

  • Rolando dijo:

    Nuestra antieconomía..., así deberiamos llamar a todas las trabas que nos pusimos para no alcanzar nuestro desarrollo, sin pensar como romper ese embudo y ese aparato burocrático que aún nos entorpece, jamás llegaremos a lugar alguno... El co. Raúl esta muy claro de lo que tiene que enfrentar y cómo lo debe enfrentar, pero lo mejor que tiene a su favor, es reconocer los cientos y miles de errores cometidos, sin reconocerlos, jamás lograremos llegar a dónde queremos llegar y a donde necesitamos llegar..., para lograr salvaguardar los principios de nuestra revolución, para seguir honrando la memoria de nuestros hermanos caidos y que nada fue en vano...

  • luar dijo:

    En primer lugar felicitar al autor del artículo. Hay análisis que son muy absolutos. Tal parece que la revolución en 50 años no ha hecho nada, que todo ha sido fracasos. Parece que no recuedan que en 58 años el capitalismo nos dejó un millón de analfabeos, 500 000 desempleados, miles de campesinos sin tierra y de niños sin escuela que morían de enfermedades curables. Ahora nada de esto existe y fue la revolucion. Se avanzó mucho en el campo de la extracción de petroleo, en la electricidad, en los recursos hidráulicos, etc. Todo ello no niega los errores porque es una experiencia no solo para nosotros sino para la humanidad. ¿Cuál es la solución que proponemos? Muchos de esos autores lo que proponen es capitalismo. Y éste no ha resuelto ninguno de estos problemas en el mundo subdesarrollado. Y en los países desarrollados es gracías a lo que roban al mundo subdesarrollado. ¿Por qué le hicieron la guerra a Libia? Por el petroleo. En muchos lugares quedan los huecos de las minas que las trasnacionales hicieron para llevarse los minerales o el daño en las selvas de Ecuador. Pienso que nuestro camino tiene que ser el socialismo. No está en el FMI. Es verdad que hay que tomar lo positivo de los criterios que estos autores recomiendan pero siempre sobre la base de la defensa de los intereses de Cuba, !Sin perder nuestras conquistas y nuestro sistema social!

  • Raudel dijo:

    Sin evaluar en una u otra dirección el artículo, acepto la recomendacion conque concluye el profesor.
    La hora de la crítica es fácil, lo difícil es estar en la pocisión del que será criticado cuando debe enfrentarse al reto de la expocisión, sólo por encarar la responsabilidad que asume, desde que da su dispocisión para enfrentar lo que le depara el cargo, que no solo es cuestión de satisfacciones y halagos, sino mas bien, deshoras, privaciones y rigores del trabajo; de lo que no participarían muchos de los que hoy critican. Es cierto que nadie le obliga a aceptar......
    Respecto a los rumbos de nuestra economía y su relación con posibles errores o no, habría que ver quien lo hubiera echo menor en semejantes condiciones. propongo se revise la situación de países que apostaron diferentes que pudieron ser tasas de oro y no son más que tasas de baño a pesar de ser ricos en recursos naturales y bondades que pudieron haber sido mejor explotadas si políticas neoliberales, exclusorias y egoístas no hubieran privado al pueblo de su pleno disfrute...... y ejemplos de este tipo, pueden ser citados por decenas en nuestra área geográfica.
    No nos podemos llamar a engaños sobre nuestras capacidades por una parte y sobre el papel que juega el Bloqueo en nuestro desarrollo. Eso deja su huellas por lo que veo, hasta en el desarrollo mental de algunos que no lo reconocen por incapacidad o porque no lo padecen de cerca.
    Lo que piensen los cubanólogos, sus adeptos puede ser un ingrediente para el conocimiento d e la realidad objetiva pero no debe ser nunca un marcador para los derroteros de nuestro futuro.
    No es ser fatalista, pero una isla en medio del Caribe, que atesora gracias a esta Revolución, un Capital Humano como el que no ha logrado formar muchos de los países ricos en recursos que asistimos, no puede comprometer su suerte.....la crin que suspende la espada de damocles que está sobre su cuello debe acerarse con los principios revolucionarios, con la experiencia de otros, con los objetivos de nuestro desarrollo.
    Viva Fidel, Viva Raul, Viva nuestro pueblo

  • JEPO dijo:

    Raudel esto se llama CUBADEBATE, nuestra tarea se llama BATALLA DE IDEAS, suelta tu ametralladora. Tú dices algo real “criticar es fácil”, aunque sea fácil e incluso malintencionada toda obra humana necesita de la crítica, a la critica hay que desmenuzarla y sacarle provecho, sin la crítica no hay perfeccionamiento, no hay corrección y nosotros estamos perfeccionando y mejorando nuestro socialismo, no estés de acuerdo con el criterio de otros, pero échale mano a la diplomacia, el revolucionario tiene que saber debatir y proponer su criterio con elegancia.

  • JEPO dijo:

    Hola Elio Antonio: no fue mi objetivo, pero le respeto su interpretación, es muy cierto lo que usted dice “que nadie sabía construir el socialismo”, yo diría que todavía nadie lo sabe, pero desde muy temprano algunas personalidades de izquierda se percataron que el socialismo soviético y europeo atravesaba por serias dificultades, y que pecaba de muchos errores, e incluso graves errores que deterioraban la imagen de aquellos paises ; la construcción del socialismo no es algo que se trata de pasos esquemáticos y repetitivos que hay que cumplir en cada país, si usted se propone la construcción del socialismo es porque está convencido en teoría que es superior al capitalismo, además debe estar claro de que el capitalismo es un sistema demoledor del hombre y del planeta en su conjunto.
    Yo le respeto lo que usted escribió “La primera parte me pareció algo quejosa en extremo”, usted me debe aceptar que debemos evitar el conformismo, el conformismo le ha hecho mucho daño a nuestro socialismo y a nuestro país. Novedosa es la construcción del socialismo, pero el eje central del socialismo es su economía, lo realmente novedoso y a la vez lo más importante para hacer socialismo es la economía, es en esta parte la mayor dedicación, sin abandonar lo demás, la economía nos permite mejorar nuestra defensa y mejorarlo todo; es muy cierto que teníamos que cuidarnos de los americanos y que teníamos que invertir en la defensa; no comparto lo que usted escribe “e ir tirando con lo que los rusos nos daban”, usted habla de migajas, esto no fue lo que yo aprendí en la escuela, yo aprendí que las relaciones con el CAME eran justas y equitativas, que era un sistema de intercambio económico muy superior al injusto intercambio capitalista, que se tenía en cuenta y en consideración nuestra condición de país pobre y subdesarrollado, que el objetivo de aquella relación era lograr nuestro desarrollo y salir del subdesarrollo, etc.
    La construcción del socialismo obliga a una dedicación total y absoluta a los elementos vitales que encaminan al desarrollo de un país, necesita de un perfeccionamiento continuo y continuado, se necesita alcanzar la mayor productividad del trabajo posible, necesita incorporar de forma oportuna las bondades que nos brinda el desarrollo científico técnico, necesita de el aprovechamiento al máximo de las potencialidades de desarrollo que nos ofrece cada momento, cada instante, saber descubrir y subsanar cada error en el momento oportuno para que el daño sea el menor posible, se necesita dedicación de los funcionarios a lo elemental de su trabajo, se necesita no perder tiempo en las cosas banales o saberlas delegar, se necesita de un correcto asesoramiento, se necesita de la participación, de una participación del mayor número de los expertos o conocedores en las diferentes materias, etc. Esto es lo que nos posibilita la satisfacción de las necesidades de la población, satisfacer e incrementar la sensación creciente de bienestar, que es en definitiva quien le va a dar continuidad a la construcción de una sociedad justa. Desde mi punto de vista despreciamos y derrochamos muchas oportunidades y mucho tiempo, esto es muy negativo en la construcción del socialismo, es lamentable pero cierto, el exceso de lamentaciones es malo y es peligroso, pero como lector exijo mayor objetividad en lo que se escribe, es también lamentable que articulistas muy bien preparados empañen sus conocimientos y no satisfagan al lector por el excesivo maquillaje y tinte justificativo a un pasado que es real e innegable. Tratando de resumir le diría que los Lineamientos existen porque no se trabajo adecuadamente en el pasado, esa es al parecer la única razón por la cual existen los lineamientos. Tuve la oportunidad de leerme los lineamientos cuando se dieron a conocer, no sé nada de economía, en realidad me causaron una mezcla de alegría y preocupación, vi en ellos algo deseado por mi durante mucho tiempo, la necesidad del cambio, este despertar me causo alegría; le note imperfecciones desde un primer momento, si le note imperfecciones en lo poco que creí que entendí, era lógico pensar que podían existir imperfecciones en lo que desconocía por mi ausencia de conocimientos en economía, se puede salir del estancamiento, pero lo que no se podía era recuperar el tiempo perdido, ya decía que “no somos infalibles y todo tiene un precio”, los años de estancamiento antes y durante el periodo especial tienen una repercusión en la población, en esto se debió pensar, era necesario implantar las transformaciones evitando el agravamiento de las economías familiares y personales, entendía que se debía ser cuidadoso, todo Estado que se propone implantar transformaciones debe de tener siempre presente el costo político, transformaciones con el menor descontento posible o sin descontento, era necesario tener en consideración los años difíciles ya atravesados que inevitablemente pesan, evadir la percepción real de retroceso, de empeoramiento. En mis pronósticos para este momento estaba el deterioro social, la corrupción y el desorden existente, etc. Este presente lo pronosticaba, fue preocupación durante la lectura inicial de los lineamientos, en realidad lo único que desearía es estar equivocado, y si no lo estuviese que estemos a tiempo de enderezar nuestro país sin perder nuestro socialismo.
    Bueno Elio Antonio gracias por su sinceridad.

  • luar dijo:

    Es bueno conocer como se analiza el proceso cubano en otros países y a eso nos ayuda el artículo de referenca. Sin embargo, cuando leo los comentarios de algunos que escriben me da la impresión que todo lo que se ha hecho en este país es malo, que no hay logros ninguno. Los que hemos podido trabajar con latinoamericanos en Cuba, nos llama la atención la admiración que expresan por todo lo que tenemos los cubanos. Además los que conocimos el capitalismo en Cuba de los años 50 sabemos que la Revolución (el pueblo) ha transformado para positivo este país en todos los planos. Un país electrificado en casi el 100 %, con enseñanza asegurada hasta 12 grados para todos sus niños, con universidades en todas las provincias, con altos índices de salud, y por el estilo podemos enumerar muchas más cosas pero hay que agregar que el mayor logro de Cuba es resistir el bloqueo de la mayor potencia del mundo por más de 50 años. Que tenemos que perfeccionar la obra....!claro! Yo digo como el cantante: tengo que hacer cambios en mi casa pero que siga siendo mi casa. ¿Qué resolvió el capitalismo durante 28 años? !Muy poco! Y no resolverá los problemas del tercer mundo y mucho menos los nuestros. !Claro que tenemos que perfeccionar nuestra casa! En ese camino marchamos pero preservando el socialismo que es el único que ofrece esperanzas de solución. Los pobres de Venezuela, Ecuador y Bolivia han avanzado gracias a ese socialismo. Paraguay y Honduras demuestran que por la via capitalista no hay solución.

  • luar dijo:

    Muy bueno el artículo. Los comentarios que le siguen me obligan a hacerme algunas preguntas: ¿La economía cubana ha sido un desastre?. Pienso que no. Ninguna economía que pueda ofrecer la imagen del pueblo cubano de hoy, sin desempleo, con enseñanza asegurada para todos sus hijos, con altos niveles de salud, con altos resultados en el deporte, con seguridad social, sin la misería extrema que existen en tantos paises del mundo, sin las grandes divisiones sociales de ingresos es una economía que sea catastrófica como algunos plantean, al menos no mensionan nada bueno. ¿Es la propiedad socialista un desastre? No, hay muchos ejemplos en que la realidad cubana se ha transformado con la propiedad socialista: la electricidad, la obra hidraulica, la producción de niquel y otros muchos ejemplos. ¿Qué otra propiedad puede ofrecer un resultado mejor? Los Trabajadores por Cuenta Propia pueden resolver problemas locales pero de ellos no depende la economía del país. La capitalista no ha resuelto nada en los países subdesarrollados. El capitalismo desarrollado se ha apoyado y se apoyará en la explotación del resto del mundo. ¿Por qué entonces pintar un panorama tan derrotista como hacen algunos? Perfeccionemos nuestro socialismo. Esta es la vía y en ella se camina. Como dice el cantante: mejoremos nuestra casa, pero que siga siendo nuestra casa. Los que vivimos el capitalismo y no olvidamos sabemos que esto es muchisimo mejor que aquello. En América Latina, solo aquellos que han tomado la via revolucionaria han podido mejorar las condiciones de vida de los más pobres. Los que no, continuan con los mismos problemas de hambre, drogas, asesinatos sin solución, desaparecidos, etc. La vía correcta es la que llevamos y no otra.

  • luar dijo:

    En algunos comentarios se dibuja un pasado económico catastrófico pero si tenemos en cuenta lo que heredamos del capitalismo y lo que hemos hecho no es como lo pintan: el millón de analfabetos desapareció, se creó un sistema hidráulico que no existía, se electrificó casi todo el país, desaparecieron el medio millón de desempleados, y así pudieramos señalar otras cosas. ¿Es tan desastrosa la propiedad socialista? Pienso que no. Algunos de los ejemplos planteados son propiedad socialista. Que se cometieron erros Claro que si. Yo quisiera ver algunos de los críticos dirigiendo alguna emplresa en los años 70 para ver como iban a resolver. Pero si hablamos de logros hay dos que expresan la calidad del pueblo cubano y de su revolución: hemos resistido más de 50 años de bloqueo y se derrotaron todas las agresiones del imperialismo contra Cuba. Otros no hubiesen resistido tanto. Si no fortalecemos la propiedad socialista ¿cuál pondrímos en su lugar? !La capitalista! Esta no ha resuelto los problemas del Tercer Munco, ni los resolverá. Nuestro único camino es fortalecer la propiedad socialista, hacerla más rentable y eficiente. En la Asamnblea Nacional Murillo habló de esto y de las variantes a aplicar con las empresas no rentables. Estas tienen que desaparecer o hacerlas rentables. La dirección de nuestro país ha sido bien claro en esto y tengo confianza en que lo lograremos

  • Rolando dijo:

    Tenemos que acabar con esos mecanismos antieconómicos que creamos durante decadas..., una entidad productora garantizaba sus materias primas que después le va a garantizar su producción con eficiencia y calidad, posteriormente se vendía toda la producción y los ingresos que se obtenian por las ventas de su producción eran depositados en cuentas centralizadas, cuentas únicas y demás, utilizandose esos ingresos, para cualquier otra compra ú otros destinos, así después para volver a garantizar las compras de nuevas materias primas, pues se necesitaban no se cuántas reuniones y autorizaciones de todo un complejo sistema burocrático nacional y las firmas de no se cuántos dirigentes y al final era imposible mantener un ciclo de producción continúo y estable... , así no hay ningún sistema de producción que pueda subsistir... y ninguna economía que se pueda desarrollar... Mientras estos sistemas perduren, nada podemos hacer... Razón por la cuál una empresa mixta esta fuera de esos mecanismos diabólicos y puede garantizar su ciclo productivo, sus ventas y sus ingresos, sin que existan afectaciones como las antes mencionadas... Ej. de ellos tenemos Los Portales S.A. , Bucaneros S.A. y otras que por suerte están fuera de esos mecanismos infernales... a los cuales les llamamos economía...

Se han publicado 34 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también