Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Factores claves en la estrategia económica actual de Cuba (III)

| 50

Entre los factores que deben tomarse en cuenta en el estímulo al crecimiento de la productividad del trabajo juega un papel determinante el incremento de los ingresos del trabajador. En las presentes condiciones de la economía cubana, el análisis de este tema resulta de elevada complejidad dado el conjunto de factores que inciden en él y la transformación actual de los mecanismos de retribución.

Tomando esto en cuenta, en este análisis no se pretende agotar el tema, aunque se tratará de mostrar el papel de los diferentes elementos que inciden en su determinación.

En primer lugar, se trata de examinar separadamente el sector estatal del no estatal, considerando que en este último los factores que determinan la retribución del trabajo están mediados por relaciones de mercado y su relación económica con el Estado transcurre básicamente por la vía fiscal a través del pago de impuestos.

En este caso puede decirse que no hay límites a la retribución laboral más allá de la carga fiscal, por lo que -tomando en cuenta los déficits en la oferta estatal de un grupo de bienes y servicios a la población- los precios resultan actualmente elevados dada la fuerte demanda insatisfecha de los mismos y -consecuentemente- los ingresos de los trabajadores por cuenta propia y los cooperativistas son naturalmente muy superiores a las retribuciones que el Estado puede brindar a sus empleados, dados los compromisos que tiene en relación con la acumulación y el consumo de toda la sociedad.

Centrando la atención en la economía estatal, debemos tomar en cuenta que esta abarca un sector empresarial y un sector presupuestado, que tienen dinámicas diferentes. También debe considerarse que los ingresos de los trabajadores estatales se componen de salarios (el elemento básico), ingresos por sistemas de estimulación (esencialmente en CUC) que no se computan en el salario y, en menor medida, pagos en especie que pueden incluir alimentos, ropa, calzado y artículos de higiene personal.

Los salarios han estado determinados en general por parámetros  o escalas en función de la complejidad, calificación y resultados del trabajo. Un primer problema a destacar es la diferencia entre el salario nominal -que no toma en cuenta su poder de compra- y el salario real, que sí lo contempla.

Si se examina la dinámica del salario nominal promedio medido mensualmente entre 1989 y el 2013 -según el Anuario Estadístico de Cuba-, se aprecia que pasó de 188 a 471 pesos, para un crecimiento de 2,5 veces en 24 años, lo cual resulta apreciable. Sin embargo, si se incluye en el análisis la dinámica de los precios minoristas estimada para el mismo período, a fin de calcular el salario real, se observa que el salario nominal de 2013 equivale a entre 106 y 51 pesos del salario nominal de 1989.  En todo caso, aun con diferentes cálculos, lo que no ofrece dudas es que el poder de compra real del salario no se ha recuperado en estos años, lo que es un factor importante de desestímulo al incremento de la productividad del trabajo.

No obstante, más recientemente se observa un gradual incremento del salario real en la misma medida en que se aplican fórmulas que posibilitan incrementar el pago de acuerdo a los resultados en el sector empresarial, lo que debe sustentar un crecimiento más dinámico de la productividad del trabajo.

Así, por ejemplo, en la entidad BioCubaFarma el salario medio previsto para este año le permitirá alcanzar un salario real equivalente a un poder de compra de 325 pesos de 1989, un 73% superior al salario nominal medio de ese año. Esta situación también se reflejará en alrededor de 70 empresas que pagarán salarios nominales promedio de entre 1 000 y 3 000 pesos mensuales, así como en el sector de la salud, cuyo incremento salarial computó unos 2 750 millones de pesos anuales para más de 440 000 trabajadores.

Para enfrentar los desequilibrios salariales presentes no sería lo más efectivo una reforma general de salarios, tomando en cuenta los resultados de experiencias como la de 1981, que engendró importantes desequilibrios en la economía nacional. Con vistas a evitar errores pasados, será indispensable que -a nivel macroeconómico- la productividad crezca más rápido que el salario medio y que la proporción del salario no rebase los límites previstos en relación con el valor agregado bruto, o sea, el nuevo valor creado.

La dinámica de este último aspecto mostró tendencias negativas en el primer decenio de los años 2000, cuando la productividad aumentó 46% pero el salario medio se elevó en 87%. En el período 2009-2013, esa situación comenzó a corregirse en la misma medida en que la productividad del trabajo creció 10,7% mientras que el salario medio escaló 9,8%. Para el plan 2015 se prevé que los salarios aumenten 5,8% y la productividad 6,2%.

Otra forma de mantener la retribución del trabajo en un cauce adecuado consiste en fijar la proporción de los salarios a pagar en relación con el valor agregado bruto. Este índice reflejó los fenómenos apuntados en el párrafo anterior, al computar hasta 0,43 a inicios de los años 2000, proporción que se redujo a 0,3326 en el plan del presente año.

Un ingreso laboral no siempre vinculado con los resultados del trabajo y que tampoco se incluye en el salario es el monto de los sistemas de estimulación en divisas. Estos esquemas se introdujeron a la par con la doble circulación monetaria en 1994 y -en la medida en que se concentraron en las actividades generadoras de ingresos en divisas- aportaron resultados favorables. Alcanzaron su mayor impacto alrededor de 2007, cuando se estima que llegaron a alrededor de 820 000 trabajadores estatales -el 20,3% del total- con un monto de unos 118 millones de CUC, para un ingreso medio de 12 CUC mensuales.

Finalmente, otros ingresos monetarios beneficiaron a la población desde 1993, cuando se autorizó la recepción de remesas en divisas que, si bien incrementaban los ingresos de una parte de los habitantes del país -que se ha estimado en el 25% del total-, no se vinculaban con los resultados del trabajo y no incidían directamente en el aumento de la productividad.

En síntesis, la recuperación del salario real de los trabajadores estatales es un elemento clave para el incremento de la productividad del trabajo, lo cual debe reflejarse también en un aumento del peso de los salarios nominales en el total de ingresos, que disminuyó de 80% a solo 46% en los últimos 30 años.

En ese sentido, la política que se ha comenzado a implementar para vincular la retribución laboral con los resultados del trabajo en las empresas es un elemento de enormes potencialidades. No obstante, el aseguramiento de factores que la empresa no controla -como el financiamiento de los suministros importados- puede frenar este mecanismo, para lo cual deberán adoptarse otras medidas que impidan esa y otras afectaciones externas al cumplimiento de los indicadores directivos del plan.

Igualmente -tal y como se ha hecho con el sector de la salud y el deporte- habrá que diseñar otras políticas que permitan incrementar los ingresos de los trabajadores del sector presupuestado -sin crear desequilibrios inmanejables-, tomando en cuenta que en estos sectores se ubican factores estratégicos para el desarrollo del país, tales como la educación y la ciencia, que hoy padecen la migración de fuerza de trabajo calificada.

(Tomado de Cuba Contemporánea)

Se han publicado 50 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Yupi dijo:

    Buenos dias. No cabe dudan que los salarios en estos años han tenido un aumento considerable, así como los precios de adquisición de muchos productos, actualmente no existe relación entre salario y precio de productos o servicios. El estado lejos de ser un intermediario tiene que jugar un papel importante en la regulación de precios, no puede ser que viajar en un camión particular o un "almendron" tenga el precio que quiera el chofer. No puede ser que una pizza en La Habana cuesta $ 10.00 y en Camaguey $ 5.00, debe existir un papel regulador del estado y veremos como muchos precios especulativos descenderan considerablemente.
    Las pequeñas empresas, cooperativas y servicios para los particulares o estatales que no sean una carga al estado, el estado a lo grande (industrias etc).
    Aquí incluso los particulares no aplican la famosa ley de Oferta y Demanda, existe la ley de hacerce millonario en el menor período de tiempo posible, incluso cuando esto quiera decir dar menos servicios, dejar deteriorar productos.
    Tenemos la posibilidad de construir nuestro propio camino, aprendiendo de nuestro errores, los errores de los sovieticos y de muchos más que perecieron en la construcción del socialismo.
    Son muchos los factores economicos y muchas las alternativas, depende de nosotros desarrollarla, el salario es el primer paso para lograr recuperar el verdadero valor del trabajo, mantener y disminuir los precios es el segundo paso, estabilizar e ir aumentando progresivamente el PIB, modernizar el sistema industrial cubano (ley de inversión extranjera) y en un futuro incluir cuando cambien muchas mentes pensar en una Cuba para los de aquí y los de alla que estén deseosos en contribuir con lo que un día fue su país.

    • Daniel Bermudez dijo:

      El tema del salario se convierte en sino el principal, uno de los mas importantes en la solucion del tema económico de Cuba. Intimamente vinculado a la productividad del trabajo, hace que en las empresas estatales la produccion no crezca a los niveles necesarios, sin estimulo monetario no se responde a los niveles requeridos. Marx dijo mas o menos, que para filosofar el hombre necesita techo, comida y abrigo, algo que no requiere comentarios. La mercancia fuerza de trabajo se paga con salario que es la principal (no la única) fuente de ingreso de los trabajadores en el socialismo y en cualquier sociedad donde funcionen las relaciones monetario-mercantiles. No es por arte demagia que en las nuevas cooperativas que tienen exito los trabajadores ganen 2,3 y mas veces su salario anterior, la clave es crear las mismas condiciones de trabajo para las empresas que queden en manos del estaod,
      Saludos

    • lajugada.cubava.cu dijo:

      coincido con Ud. pues en cuba la personas imponen a sus servicios y artículos el/los precios que estiman y obtienen las utilidades que les parece mientras el estado parece carecer de tiempo para ordenar este punto!
      una sociedad no puede funcionar bien mientras quienes más le aportan sean quienes menos remuneración material perciban... no puede ser que un taxista duplique en salario al de un profesional! por la sencilla e incluso lamentable razón que ello atenta contra el desarrollo socioeconómico etc! no puede ser que respondamos al bloqueo imperial con más limitaciones a la sociedad y su economía...!

  • asesino de yemaya dijo:

    los salarios siguen siendo un gran desestimulo para el obrero y si que provoca corrupcion y fraude en muchas personas por la perdida de valores generalizada que existe.nada que vemos como en venezuela bolivia,ecuador hacen lo que tienen que hacer y nosotros igual.

  • Jorge Luis dijo:

    OK Dr.JOSÉ LUIS.
    ESTE ES UN BUEN ARTICULO PARA EL DEBATE......EL SALARIO DEBE CONVERTIRSE EN LA PRINCIPAL FORMA DE DISTRIBUCIÓN EN EL SOCIALISMO...¿ PERO COMO HACER PARA INCENTIVAR AL DESVINCULADO, A ESA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA QUE NO TRABAJA Y SI RECIBE TODOS LOS BENEFICIOS SOCIALES, SIN APORTAR ABSOLUTAMENTE NADA? EL TRABAJO ES UN DERECHO HUMANO Y APORTAR A LA SOCIEDAD A TRAVÉS DEL TRABAJO ES UN GRAN DEBER CIUDADANO.
    LA SOCIEDAD CUBANA SE HA SEGMENTADO...NO SE SI UTILIZAR EL TÉRMINO POBRES Y RICOS, INIQUIDAD, DESIGUALDAD O POBLACIÓN VULNERABLE. AUTORES CUBANOS COINCIDEN EN EL TÉRMINO POBLACIÓN VULNERABLE. DE ACUERDO CON ESTO...LOS OBREROS, TRABAJADORES QUE RECIBEN UN SALARIO MEDIO MENSUAL DE $ 471 PESOS, PUEDEN SER CALIFICADOS COMO VULNERABLES...BAJO ESTA CONDICIONES ES IMPOSIBLE LOGRAR INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD, RESOLVER EL PROBLEMA DE LA CORRUPCIÓN, EL DESVIÓ DE RECURSOS,EL ROBO, PUES LO QUE PARA MI QUEDA CLARO ES QUE LA DIFERENCIA ENTRE ESOS 471 PESOS.....Y .....LO NECESARIO PARA UNA VIDA NORMAL( ALIMENTACIÓN , TRANSPORTE, ROPA, RECREACIÓN Y... ETC...SE ESTA CONSIGUIENDO EN LA "LUCHA".
    GRACIAS

    • lajugada.cubava.cu dijo:

      Jorge Luis ud toca un punto medular "la corrupción"
      creo que este fenómeno convive y se incrementa gracias a múltiples factores como la extrema burocracia, la dedocracia, centralización y/o irresponsabilidad pues estos factores propician el descontento el irreconocimiento, así como la propia ineficiencia administrativa etc
      o sea quizás para corregir esta realidad debamos pasar por empoderar al sector trabajdor o sea debatir con los trabajadores sobre % de las utilidades deben recibir o como deben ser repartidas estas etc. ello es darle poder al trabajador puesto que el poder no radica únicamente en discursar bello sino en acceder al debate de tomas de decisiones etc!
      mientras "la lucha" sea la herramienta para acceder a una remuneración acorde o justa será imposible el socialismo!

  • JCG dijo:

    El sector de la economia presupuestada tambien debe llevar un enfoque empresarial, donde se haga mas rentable el uso de los recursos y no se desarrollen procesos estos sin una aplicacion practica recuerden a la URSS muchos cientificos poca aplicacion de los resultados de la ciencia.

    • Franklin Ferrer dijo:

      Mirar al sector presupuestado desde un enfoque empresarial podría provocar que estos pierdan parte de su esencia al enfrentarse a conceptos como el mercado y el financiamiento. Los sectores de la sociedad que se financian o presupuestan por el estado son aquellos que su aporte a la economía no siempre se realiza directamente, mas bien indirectamente, aunque de su aporte se beneficia toda la sociedad (educación, salud, deporte y recreación, científico, etc...). La educación, por ejemplo, uno de los mayores logros de la revolución es que es gratuita, “no aporta directamente a la economía”, sin embargo entre mayor sea la preparación de un profesional o un obrero debe de traducirse en una mayor productividad de estos. En la salud ocurre otro tanto.
      No creo que la solución sea verlo con un enfoque empresarial debido a la función social que realizan, pero si creo que debieran implementarse mecanismos para que los salarios sean un estimulo a los trabajadores de estos sectores para prestar un servicio de mayor calidad.

      • Adrián dijo:

        No Franklin, la salud no "aporta indirectamente", aporta directamente a través de la colaboración médica internacional, es un sector que lejos de repesentar un gasto, es una inversión sustentable, al revés de lo que ocurre en el resto del mundo donde es un gasto para los estados. Indirectamente son los beneficios sobre la calidad de vida de los pacientes, embarazadas, niños. Que sea presupuestado es porque el dinero que ingresa se emplea para otros gastos disímiles, e indirectamente se refinancian los gastos en salud, por otra parte, es el sector que más aporta a la economía del país.

  • Rafael Rodríguez dijo:

    El tema está que al subir el salario de otros sectores y dejar a sectores como la educación y los científicos fuera de esos beneficios se ha creado un inmenso problema. Sería bueno conocer y analizar las estadística de los profesores universitarios y científicos que han emigrado a países como ecuador, brasil, angola...Considero que si se aspira en el nuevo modelo económico cubano a vivir del conocimiento se debió proteger al sector de la educación superior y los científicos para evitar el exódo de profesionales. Ahora estamos en una situación crítica y nadie tiene la certeza ya de que no hemos pasado el punto de no retorno en muchas especialidades... Si a eso se suma la incongruencia de derogar la venta de carros por cartas otorgadas a esos profesionales que aportaban dinero al país a través de nuestras instituciones y medidas aduanales que solo afectaron a los profesionales del sector.....podrán imaginarse que los que ni hemos pensado en dejar nuestra trinchera, la seguimos defendiendo muy disgustados y en muchos casos frustrados por tanta incongruencia entre el discurso y la realidad.

  • Alfredo F dijo:

    Buenos dias...Me gustaria k el Dr. Jose Luis intercambiara con los comentarios k pueda generar su articulo..
    Gracias...

  • Qco dijo:

    Excelente artículo. Soy de la opinión que el Estado debe incrementar los salarios de sus trabajadores lo más rápido posible y no esperar a un incremento productivo que todos sabemos que no se alcanzara por lo pronto y mucho menos con la falta de incentivo salarial. Los salarios nominales son irrisorios comparados con el salario real, el éxodo de trabajadores estatales a cuentapropistas y abandono del país es cada día mayor. La vida para un trabajador estatal, diez días después de cobrar su salario, es un calvario nada más en pensar como terminar el mes.
    Saludos

  • juanito dijo:

    Quizas incurra en filosofar sobre el tema, pero me gustaria sugerir a quienes les corresponde instrumentar las medidas para lograr el modelo economico cubano, que tengan en cuenta la existencia de leyes economicas que actuan independientemente de nuestra conciencia y deseos, a estas debemos conocerlas, asi como su comportamiento en nuestra economia para aplicarlas de forma conciente en funcion de lograr el desarrollo de la economia durante el periodo de transicion hacia una nueva formacion economica, que en el caso de nuestro pais ha tenido la incidencia negativa del bloqueo retrasandolo. ME disculpan por mi comentario si no tiene sentido para los conocedores y eruditos

  • Marcelino Osoria Moreno dijo:

    Pienso que si no se toman medidas rápidas con el salario de los maestros y profesores, nuestro sector educacional cada día va a presentar más problemas en su cobertura, pues son varios los docentes que dicen que si no ven mejoría van abandonar nuestro sector, eso le está haciendo daño al país y a la Revolución, pues cada año perdemos cientos de docentes que buscan la solución de su economía en otro sectores, no hacemos nada con graduar docentes y después perderlos. la realidad es que son cada día menos los jóvenes que quieren ser maestro, cuando les pregunta las causa, expresan que el maestro nadie lo atiende y que su salario no se corresponde con el momento, pues es bajo de acuerdo a los precios de los productos. Recordar que sin Educación, no hay Revolución, porque quienes van a formar a los trabajadores de otros sectores, a los médicos, científicos, entre otros. Es necesario darles prioridad en estos momentos a la atención a los trabajadores del sector educacional, así estaremos defendiendo a muestra Revolución

  • oramirez dijo:

    El sector de la Salud, el INDER (deporte y recreación) y el de la Educación de estos el menos beneficiado y mas deprimido son unos de los tantos logros del proceso revolucionario. Pero los altos precios de los productos básicos en el mercado como son los alimentos, útiles de aseo personal, el calzado y el vestuario acompañado de los bajos salarios principalmente el sector de la educación ponen a la población en una situación complicada para enfrentar los nuevos tiempos de cambio que se está viviendo en nuestro país, ya que todo parte de la educación y las concepciones que posean nuestras nuevas y no tan nuevas generaciones.
    Me gustaría que realizara un artículo donde se establezca una comparación estadística del incremento de los salarios con respecto al incremento de algunos productos de los antes mencionados en el mercado.

  • Justo F. Milá Cables dijo:

    La situación económica que vive algunos sectores de nuestra sociedad ,ha obligado a que muchos trabajadores muy valiosos y sacrificados por esta revolución emigren hacia países que tienen una economía más fuerte y puedan pagar salarios muy ventajosos por el trabajo profesional que ejercen, es una realidad que millones de trabajadores viven solamente del salario sin tener otra entrada y cada día se empeora garantizar la alimentación de sus familias, y no digo las demás necesidades que tienen las personas para satisfacer otras demandas de carácter logísticas, culturales, sociales e espirituales que el hombre las necesita.
    Sabemos del esfuerzo que ha hecho el Estado cubano para mejorar el salario en muchos sectores de la economía, pero resulta insatisfecho, el cubano sigue viviendo y las inventa cada día. Hay cuestiones que no se pueden concebir relacionado con el alza de los precios de la mayoría de los renglones que vende el propio Estado en cualquier establecimiento público, que da la idea que está compitiendo con el sector particular, hoy encuentra un artículo dígase alimenticio o de otro carácter y mañana está a otro precio, esto compira contra el poder adquisitivo de nuestra población.Es necesario que al menos los productos alimenticios se puedan comprar a precios módicos. Hasta cuando le vamos a permitir a los vendedores de alimentos particulares que jueguen con los precios y la mayoría de las veces son intermediarios que ganan a costa del bolsillo de los trabajadores. Recuerden que la revolución socialista se hizo con el lema de los humildes, por los humildes y para los humildes.

  • jc dijo:

    El artículo está muy bueno, pues el autor es un maestro, ya eso lo sabemos, pero tengo una curiosidad, soy profesor universitario, hace casi 40 años, con un salario de casi 1000 pesos, que no alcanza para mi familia, y les pongo un ejemplo, un médico recien graduado gana, casi el doble que yo, eso no es injusto?, creo que al sector de la educación debe aumentarse el salario, pues los jóvenes nos ven como algo raro y cada día son más los que abandonan, no solo el país, sino el sector estatal para ser cuentapropistas. Donde está la equidad?

    • eluko dijo:

      tengo la misma situacion que JC, es necesario que nuestro gobierno y estado escuche el clamor de este problema, no se puede pedir a un trabajador que rinda si no le alcanza el salario mis 1000 hace 4 años duraban el mes , hace 3, 25 dias, ya solo dura una semana, un indice el precio de la carne de cerdo que subio de 16 a 18 en 2010 a 25 en 2015 al menos en mi ciudad. como hacer ciencia y consagrarse si estamos pensando en ocmo buscar el extra que falta y que conste que tengo otras entradas en mi casa, los gastos son solo comida electricidad telefono y transporte. las piezas para reparar una bicicleta cuestan el salario del mes, el pan necesariompara la meriende de los niños son a 3 o 4 pesos y solo tienen 200g menos de media libra, comparar con el precio de 15 centavos enlos 80 de un pan de a libra, el de la cuota sigue al mismo valor, peor no tiene un cuarto de libra sino 80g medida tomada bajo el periodo espcial en los 90, creoque hay que revertir muchas medidas de ese periodo ya, hay que recuperar la calidad y acabar de recuperar el valor real de los salrios de los trabajadores, no se puede continura perdiendo profesionales de alta calificacion o en el mejor de los casos que tengan que cumplir una mision de trabajo en el exterior para tener un desahogo, es necesario que quienes dirigen la economia escuchen y no piensen en terminos macroeconomicos, esta situacion crea malestar, desespero pues se come todos los dias y provoca serios problemas en la necesaria unidad y apoyo a la politica del pais que debe estar mas unido que nunca ahora. las personas no son estadisticas y es necesario acabar de compreneder eso, no s epuede hablar en un lenguaje quedice que tenemos mayor poder adquisitivo que el valor en CUC y por otra parte importantes funcionarios del estado decir que el precio de un producto se forma con el valor de la divisa mantenida artificialmente sobrevalorada a 25:1, todo eso debe revisarse la politica economica aprobada por le partido tiene como fin las personas y todos la aprobamos y apoyamos, pero su implementacion va muy lenta y la forma en que se hace esta generando problemas en la poblacion, es necesario rectificar ya y comprender que no se puede pedir a los trabajadores que aumenten la productividad pra aumentar los salarios, nosotros trabajamos y debemos recibir una retribucion justa ajustada a las realidades del pais, pero la responsabilidad de que la economia avance es de quienes dirigen ese discuirso debe ser cambiado por el bien de la revolucion que amamos

  • Amaury II dijo:

    De verdad les digo mientras no hagan un estudio serio de cada territorio del país y de la necesidad de inversión en los mismos, nunca el país se industrializara, nunca se podrán producir los bienes de consumo necesarios para satisfacer la necesidad del cubano, nunca subirán los salarios y nunca bajaran los precios, porque solamente invirtiendo en la zona de desarrollo del Mariel se va a resolver el problema y los demás legares de occidente, del centro y de oriente que.

  • Jorge dijo:

    Aqui el gran problema son los precios, mientras se regule mercado con precios altos o se use este metodo para controlar la demanda de un determinado bien o justificar el deficit de produccion. Mientras no se le quite el caracter recaudatorio de los precios. Mientras no se estudie la cadena de importacion (cuantas empresas hay desde el vendedor de un producto hasta el mostrador de una trd??? porque no se nombra un comprador directamerte en trd y cada tienda o division territorial se hace cargo de satisfacer su demanda?) Alguien se ha puesto a pensar porque por ejemplo si el petroleo ha bajado en el mundo a la mitad en el cupet sigue al mismo precio? Un tv a color que a la tienda le cuesta 200 cuc le ponen 400 cuc de precio y existen precios de hasta el 400% por encima del coste. En la prensa se habla mucho de los cuentapropistas y hace falta una ley que sea pareja para todos los actores de nuestra economia es decir: me cuesta tanto producir esto yo le pondo un margen de ganancias del 10 o 20% por encima y eso es igual al precio final. Los precios elevados sea quien sea que los pongan abusivos con la poblacion trabajadora y tenga la justificacion que tenga o el fin que tengan los precios no estan pensados para el que trabaja sino para el que tiene dinero o le llega en remesas. Y los demas que se jodan. espero que me lo publiquen pues solo planteo mi opinion particular, no soy economista. Gracias Cubadebate

  • clemente Nieves dijo:

    Jose Luis el articulo muy bueno y necesario ………., importante tenerlo a usted proponiéndolo este debate para bien de la revolución…………….el tema no es nuevo en la prensa cubana repetido bastante en los últimos 20 años, pero aprovecho por mi experiencia personal aunque se relaciona con el tema me enfoco en otra arista, siempre buscando alcanzar el objetivo propuesto por el país ……………………….desarrollar otras y alternativas junto a las que actualmente están en juego, propongo ahora más que nunca promover y estimular mas la iniciativa y creatividad que existe en el pueblo en particular en los jóvenes, fuera incluso de lo legislado y propuesto en las actuales medidas, estimulando sus ideas s y apoyándolas con financiamiento bajo un crédito bancario buscando movilizar las fuerzas productivas jóvenes potenciando el capital humano formado por la revolución, enfocados a los jóvenes a través de la UJC creando un fuerte movimiento de creadores y emprendedores similar al que creo Fidel con la ANIR y las BTJ, sin límites en crear y proponer, en cualquier campo pero ahora más enfocado en los intereses mas apremiantes del país y de la población, en lo domestico y otros con la diferencia que los proyectos deben ser financiados y aprobados en un comité de expertos asociados al banco para asegurar su objetividad, y que son afines a las prioridades del país, no debemos subestimar a la juventud formada por la revolución, esto no es nuevo ya lo hicimos con Fidel en otras circunstancias, en nuestro socialismo participativo no debemos dejar a la parte más dinámica y creadora de la sociedad, los jóvenes sin la posibilidad de desarrollar sus talento creador en el campo productivo fuera de los grandes centros de investigación que son un bello ejemplo en ese propósito en un nivel superior y de avanzada …………..algunos de estos proyectos respaldados por empresas como garante y beneficiaros de sus resultados, pero paralelos a ellos para mantener este movimiento fuera de esquemas y mentalidades que sin quererlo lo frenen, se trata en este momento tan crucial para la revolución involucrar y estimular la creatividad de la gran mayoría de los jóvenes sacándolos del inmovilismo y aunque muchos proyectos no se aprueben ese solo ejercicio de crear y proponer, preparando un proyecto desatara muchas de las trabas que existen en el propio joven la mayoría sicológicas que permitirá seguir proponiendo y buscando……………….Crear un financiamiento a trabes de un banco solo para financiar este tipo de proyecto , junto la compra y construcción de casas o terrenos con un muy bajo interés, el 5% y si fuera posible hasta menor ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,ahora que estamos internacionalmente logrando más interés de inversores, priorizar un financiamiento por esta vía o bien a través del petróleo con otros países , aunque tengamos la presión de gastarlo en lo mucho que necesitamos para el pueblo que sería bueno, pero pienso que sería mucho mejor a corto y mediano plazo para la economía invertirlo en el capital humano.

  • Alfredo dijo:

    Buen comentario pero todavía la salida del tunel no se ve: Ejemplo, un trabajador estatal que gane 600.00 pesos, es decir por encima de la media nacional, cuya familia sea de 4 personas, suponiendo que otro miembro de la familia gane 400.00, en total serían mil pesos. Ahora vienen los gastos: La cuota subsidiada del que no quisiera que la quitaran equivale a unos 50.00 pesos aproximadamente, pero dura unos 15 días aproxidamente, la corriente electrica por lo bajito 70.00 pesos, agua 6.00 pesos, trabajdas lejos y tienes que pagar la guagua a 1.00 pesos por lo bajito ida y vuelta por 24 días del mes son 56.00 pesos una sola persona, se te rompió la hornilla eléctrica y la llevas al Combinado o taller de servicio, ya sabes por lo bajito sales con 80.00 pesos de gasto, ahí cuento la mano de obra y el cambio solo de una pieza; la merienda del niño que va diario a la Escuela equivale por lo bajito 5.00 pesos en el interior del país, si es en La Habana 10.00, es decir el gasto está en un aproximado a los 200.00 pesos mensuales, es decir en estas cosas claves se te van casi 500.00 pesos. A partir de ahora comienza el problema, completar la alimentación del mes: 15 libras de arroz el más barato a 3.50 son 50.00 pesos, 5 lb de frijoles a 11.00, 55.00 pesos; un cartón de huevo a 1 pesos son 30.00, el condimento ya tu sabes tirale un gasto mensual de 50.00 pesos sin comprar ajo, comer un plato fuerte por cada fin de semana está en el orden de los 200.00 pesos si es cerdo, pero si es pollo en la choping más caro, para completar la dieta balanceada en verduras se van aproximadamente 100.00 pesos por lo bajito; ya con esto se te fueron los mil pesos de ambos salario; pero la negrita del dulce viene cuando el niño te dice papi se me rompieron los zapatos, se me rompió el chosrt, mira papi cuando pasas por el mercado Ideal que rico peter de chocolate, oye papi ya estoy cansado de comer arroz y frijoles, en fin es un ejemplo que de lo que si estoy seguro nuestros principales dirigente lo saben y están tratando de resolver, pero que todavía está muy lento. Algo no está funcionando bien en el cumplimiento de los lineamientos. Se debe estudiar realmente.

  • richard dijo:

    Richard:
    Seguimos con lo mismo, hablando de que para aumentar el salario hace falta aumentar la producción, aquí lo que pasa es que la pirámide esta invertida, las riquezas entran con la producción de bienes y servicios, este país, por lo menos este país, necesita tener una base sólida en su piramide, una base que produzca las riquezas que tanto demandamos, sin descuidar los sectores prioritarios, considero que aún existen plantillas infladas, salarios sin respaldo de ningún tipo, entidades fantasmas,no quisiera mencionarlo pero pongo como ejemplo, hagan un estudio de las estructuras del Inder a cualquier nivel para que vean cuantos salarios no ahorraremos,la semana pasada salió un informe sobre el crecimiento del salario del año pasado, pero no se dijo que este crecimiento estuvo motivado en gran parte por el incremento del sector de la salud. El país(sector público y privado) necesita capital para invertir en el sector productivo, ese es el pollo del arroz con pollo, tambien necesita liberar las fuerzas productivas y cuando digo liberar es acabar de liberarlas, necesitamos un nuevo enfoque para el socialismo que necesitamos , un socialismo que no pierda sus conquistas pero que no se convierta en rehén de de esaas propias conquistas.

    • Adrián dijo:

      Por ahí anda la cosa, y muchos han posteado comentarios sobre realidades y tendencias negativas en nuestra economía. Ojalá con las nuevas inversiones foráneas, y el deseado fin del bloqueo, cambien también conceptos que obstaculizan el crecimiento porcentual sostenido del PIB, y crezca tambioén el bienestar de la gente.

  • Elio Antonio dijo:

    Hola:-)

    Pienso que en este artículo no debió faltar la cantidad de dinero que se pagó el año pasado por encima de lo debido, en empresas que no supieron hacer bien sus cálculos.

    Pienso también que mientras esperamos por el sustancial aumento de la productividad del trabajo –que eso no lo sabe nadie cuando será--, se deben implementar –me imagino que algunas existan ya pero sin aplicación-- políticas reguladoras de precios y de la distribución de productos. Esas acciones pueden mejorar la capacidad de adquisición de los sectores vulnerables (trabajadores del sector presupuestado, jubilados y pensionados) en cuestión de semanas. El Estado, los gobiernos y otras instituciones tienen dentro de sus funciones ocuparse de esas políticas.

    Sería interesante un artículo de carácter crítico por parte del compañero José Luís.

    Saludos;-)

  • Corona dijo:

    ``........En ese sentido, la política que se ha comenzado a implementar para vincular la retribución laboral con los resultados del trabajo en las empresas es un elemento de enormes potencialidades. No obstante, el aseguramiento de factores que la empresa no controla -como el financiamiento de los suministros importados- puede frenar este mecanismo, para lo cual deberán adoptarse otras medidas que impidan esa y otras afectaciones externas al cumplimiento de los indicadores directivos del plan....``.

    Esa es una gran verdad que usted ha dicho. Una empresa puede implementar la vinculación para retribuir a sus trabajadores según los resultados del trabajo. Pero el problema es que dicha empresa NO es quien compra la MATERIA PRIMA, casi siempre en el exterior, para realizar su producción. La compra la realiza otra institución que muchas veces lo hace sin conocer las necesidades reales de esa empresa ó sin conocer el verdadero produto ó la calidad de este que necessita esa empresa. Y seguramente es la empresa la que tiene que pagar, posteriormente y una vez elaborado el produto final de esa matéria prima, por la compra realizada em el exterior por outra institución ajena a ella.

    Creo que de esta forma la empresa no sabrá exactamente como planificar la retribución al trabajador. Ah, si la empresa tuviera la potestad para, ella misma ,comprar la matéria prima que necesita, otro gallo cantaria. Es eso tan difícil????

  • Vistorte dijo:

    ES NECESARIO ANALIZAR CON PROFUNDIDAD LA CORRELACIÓN INGRESO MONETARIO POR PESO DE VALOR AGREGADO QUE A LA HORA DE HACER EL PLAN DEL AÑO Y DE CADA UNO DE LOS MESES DEBE CORRESPONDERSE CON EL SALARIO APROBADO POR PLANTILLA CUBIERTA PARA QUE A PARTIR DE ESE INDICADOR SE GENEREN MEJORES RESULTADOS, LOGRANDO LA EFICIENCIA NECESARIA Y PODER REALMENTE ESTIMULAR EL SOBRECUMPLIMIENTO DE LOS PLANES Y EL INGRESO MONETARIO DE LOS TRABAJADORES EN CORRESPONDENCIA CON LO QUE SE APORTE.
    HOY EXISTEN SERIAS DIFERENCIAS A LA HORA DE APLICAR LA RESOLUCIÓN 17 PUES ESTA RESOLUCIÓN ESTÁ FAVORECIENDO A LAS EMPRESAS QUE EN ESTOS AÑOS HAN SIDO INEFICIENTES Y POR TANTO TIENEN MAYOR RESERVA DE RESULTADOS A ALCANZAR QUE LAS EMPRESAS QUE TRADICIONALMENTE HAN SIDO EFICIENTES Y HOY SE VEN PERJUDICADAS.
    EXISTEN EMPRESAS QUE SU COEFICIENTE DE INGRESO MONETARIO HOY ES DE 0.59 Y OTRAS QUE HACEN LA MISMA ACTIVIDAD ES DE 0.19.
    ESTE TEMA DEL SALARIO Y LA RESOLUCIÓN 17 DEBE SER REVISADO A PROFUNDIDAD. HOY CADA CUÁL LO APLICA A SU MANERA Y POR TANTO LOS RESULTADOS EN MUCHOS CASOS EN VEZ DE ESTIMULAR EL TRABAJO. LO QUE HACE ES DESESTIMULARLO.
    COMPAÑERO JOSÉ LUÍS. LE INVITO A QUE SOBRE ESE TEMA NOS ESCRIBA Y PODAMOS INTERCAMBIAR CRITERIOS.

    • Albert de Nicaro dijo:

      Parece que estamos en linea 100% de acuerdo

  • luis Enrique Pompa Santos dijo:

    Luis
    Es cierto que se ha creado un círculo vicioso entorno al aunto de salario en dependencia del aumento de la productividad, pero es que aun queriendo aumentar la productividad, no se cuenta con los medios de producción que posibiliten ese aumento , porque es sabido que la mayoría de las industrias en Cuba están funcionando con los mismos equipos que tenían en el año 59 sostenidos por el ingenio de los trabajadores. Por otra parte, no es posible obtener una buena producción ni productividad en la agricultura pensando en yuntas de bueyes y la no utilización del combustible, los equipos y los recursos que realmente se necesitan para alcanzar esa productividad. Por otra parte, se necesita una solución urgente, pero no violenta ni impositiva de la situación de los profesionales de la Educación, sobre todo de la superior para en alguna medida frenar el éxodo hacia otros paises que ofrecen mejores perspectivas y reconocimiento de estos profesionales

  • MIROVA dijo:

    Hace unos dias despues de semanas de ausencia reaparecieron en Sancti Spiritus los potes de pasta de ajo de aproximadamente 240 ml en la cadena de mercaditos, solo que su precio tuvo un aumento de 5 a 13 pesos.
    Hasta que punto los cumplimientos de las empresas y comercializadoras se esta basando en aumento de precios y no en aumento de produccion? .
    Cualquier aumento de salario pierde sentido si no se controlan cuidadosamente los aumentos de los precios minoristas que realizan las comercializadoras estatales.
    Esta es otra parte de la economia, no academica, pero diaria.

  • José Angel dijo:

    Los precios minoristas del sector estatal deben estudiarse, los coeficiente mínimos para su formación a las ventas en CUC son muy elevados, como todos conocemos exceden el 230% del costo en tienda, salvo excepciones, sin embargo esos enormes márgenes cubren las pérdidas de los productos que se vencen o se venden por debajo de su costo o se convierten en ociosos por traerse a Cuba, sin que el mercado los demande, si uno busca pollo, salchichas, yogurt, refrescos, champú, desodorante y otros productos no los encuentra, en su lugar están los champiñones, la acelga, las judias y otros enlatados caros. Los productos chinos que vienen a los todo por, son, por ejemplo, peloticas de ping pong, palitos para rascarse la espalda, matamoscas plásticos, etc. ¿ Será que esto lo regalan en el extranjero y nos pagan el flete o es que estamos botando la poca divisa líquida que tenemos y el crédito que nos queda para traer toda esa basura a Cuba? Esto tambien influye en el desarrollo del pais y en el valor de los pesitos que me pagan.

  • Yoyi dijo:

    Según mi opinión, creo debe incluirse las estimulaciones en divisa y de mas prebendas en el cómputo del salario. No es lo mismo decir yo gano en mi salario básico 450 pesos pero me dan 15 cuc como estimulación que decir yo gano 825 pesos. Al hacer esa consideración ayudaría a utilizar más la moneda nacional que al final será la moneda oficial. Ya en la mayoría de las tiendas “en divisas" se recibe MN solo en los Cupet no funciona esto. O si no de donde sale el CUC ? de ese 25% de la población que recibe remesa?, porque de ser asi parece que lo estás regalando y eso puede crear acomodamiento en los trabajadores. Ese procedimiento tiene que desaparecer, en ningún país del mundo pasa esto, es hora que nos integremos. Tu salario será tal, como salario nominal de acuerdo a una productividad que tu empresa planifique, asi de entrada estas garantizando la productividad que tu también planificas. Ah si sobre cumple también tendrás una prima o estimulación, porque te esforzaste más. Asi cada año tu salario nominal será el mismo por espacio de 2 o 3 años y tu prima subirá pero nunca será mayor que el salario, de lo contrario algo anda mal, como pasa en la actualidad. Al pasar este periodo de 2 o 3 años entonces podrán optar por un incremento del salario nominal según tu desarrollo. Si no se cumplen los planes por falta de materia prima entonces te quedas con el salario nominal. Claro si el estado planifica bien esa materia prima alguien tiene que responder por eso, incluyendo el suministrador que para eso existen las penalidades en los contratos si no cumple.

  • EddySS dijo:

    Es cierto que - este tema resulta de elevada complejidad – lo que enfocado desde el punto de vista macroeconómico: sectorial, privado, empresarial y presupuestario, no completan este análisis del Dr. José Luís Rodríguez, dada la incongruencia entre el desarrollo ramal y el sistema de formación de los precios que enfrenta la población.

    Dentro de los sectores productivos, todas las ramas no tienen igual potencialidades de desarrollo de sus fuerzas productivas en función del incremento de la productividad del trabajo, sesgando el derecho a un incremento de sus ingresos frente a otros sectores con mejores posicionamiento en el mercado.

    Tampoco encuentro mucha diferencia entre las ramas más productivas y los trabajadores por cuenta propia y el sector privado cooperativo, ya que todos disponen de los mismos potenciales clientes que cuentan con una masa general de salario para servirse sus necesidades, optando por adquirir unos productos y dejar otros fuera de la demanda, obtenidos a costos que no de revierten en ganancias, lo que perjudica a los trabajadores por cuenta propia menos competitivos, tal y como pasa a las empresas obsoletas.

    Por tanto no considero como límite a la retribución salarial solo la carga fiscal, sino la correspondencia entre el indicador límite de la productividad de trabajo formador del valor agregado, que impide una verdadera comparación con los estándares del mercado laboral ramal y los estándares de los precios de los productos semejante o sustitutos, mucha veces inflados a partir de las necesidades que cubren y no por el valor contenido en producción, ya sea por los subsidios o por sistemas de precios preestablecidos, amparando distributivamente a las personas más desprotegidas, pero reduciendo el umbral del salario real de la población laboralmente activa.

    Para eliminar esta tendencia bien expresada con que “…si se incluye en el análisis la dinámica de los precios minoristas estimada para el mismo período, a fin de calcular el salario real, se observa que el salario nominal de 2013 equivale a entre 106 y 51 pesos del salario nominal de 1989…”

    Entonces no veo como cumplir el incremento de la productividad ínter ramal prevista para “…que los salarios aumenten 5,8% y la productividad 6,2%.” Si como se afirma “…al computar hasta 0,43 a inicios de los años 2000, proporción que se redujo a 0,3326 en el plan del presente año.”

  • jesus valladares dijo:

    Saludos, el profesor debe evaluar la situación de los salarios posterior a la reunificación de la moneda?

  • locubita dijo:

    El salario real todavía no es ni el 40% de 1989.

    Debería ser la primera medida el aumento salarial siempre, al menos por un tiempo.

  • G11 dijo:

    Todos esos números son importantes, pero al cubano de a pie, lo que le interesa al final es cuanto puede comprar con lo que gana y hasta hoy yo con lo que gano en un día no me alcanza ni para comprar una libra de carne de puerco.

  • Julio. dijo:

    Excelente artículo, sugiero ofrecerle mayor posibilidad al autor de interactuar con el pueblo mediante la televisión y la radio pues Cubadebate no logra totalmente el objetivo. Reconozco que incrementar el salario al margen de la productividad del trabajo es un asunto riesgoso pero existen variantes que pueden estimular a las personas del sector presupuestado que se mantienen en sus puestos de trabajo porque aprecian la labor que realizan, el ejemplo clásico es el maestro. ¿Por qué no se adecuan a los precios internacionales de los llamados productos básicos que ofertan las TRD? ¿Por qué un pomo de aceite vale $ 2.40 CUC o $ 60 CUP siendo un producto insustituible para el bienestar de la familia? La respuesta pudiera ser convincente si se explicara cuanto cuesta al Estado comprarlo, importarlo y trasladarlo al mercado minorista y cual sería el margen de ganancia que aporta el que hoy compra un pomo de aceite. Esa sería una manera de fortalecer el poder adquisitivo del CUP que recibe un profesional que trabaja en un sector en el que aún no es posible incrementar el salario.

  • rush dijo:

    Esa ley 17 lo que ha traido es desestimulo en vez de estimulo, ya muchos trabajadores estan considerando pedir la baja pq imaginese que su salario sea 225 cup , eso tiene que revisarse yaaaaaaaaaaaaaa !!!!!

Se han publicado 50 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también