Imprimir
Inicio »Opinión, Política  »

Las relaciones económicas entre Cuba y EEUU en un nuevo escenario

| 20

I

Las nuevas condiciones surgidas a partir del 17 de diciembre del 2014 que apuntan hacia una gradual normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, han provocado un amplio debate en los medios acerca de las posibles condiciones en que se desarrollarán los vínculos económicos entre los dos países de ahora en adelante. En tal sentido, aún resulta muy temprano para llegar a consideraciones de mayor calado en el tema, aunque pueden anticiparse algunas consideraciones que contribuyan a enmarcar mejor el análisis.

Ante todo es necesario señalar que desde el año 2001 han existido relaciones económicas entre los dos países, o más precisamente vínculos en una sola dirección. Estos se enmarcan en la decisión de la administración del presidente William Clinton al aprobar en el año 2000 la Ley de Reforma a las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones para permitir excepcionalmente la venta de alimentos y medicinas a Cuba. Esta decisión se adoptó ante los daños causados a la isla por huracanes que la azotaron, pero la misma contenía una serie de importantes restricciones.

La más importante es que no modificaba otras disposiciones vigentes para implementar el bloqueo a Cuba. Así, por ejemplo, la compra de productos por parte de Cuba requería una autorización específica del Tesoro norteamericano; las operaciones tenían que pagarse por adelantado y en efectivo, pero no podían realizarse en dólares de Estados Unidos; y la transportación de los productos tenía que efectuarse en barcos contratados por los vendedores en EEUU, entre las restricciones más importantes. Adicionalmente a esta ley se le adicionó como enmienda la prohibición expresa de viajes turísticos a Cuba como parte de las negociaciones con los elementos más derechistas del Congreso para lograr su aprobación.

A pesar de estas dificultades a Cuba le resultaban beneficiosas un conjunto de compras de productos como el arroz de alta calidad, donde –aun a precios similares o superiores al de otros mercados- el costo total resultaba inferior por la cercanía geográfica entre los dos países en comparación con otros mercados mucho más distantes, lo que abarataba mucho el pago por fletes.

Las compras cubanas a productores agropecuarios de EEUU totalizaron –según datos del Anuario Estadístico de Cuba- 5,802 millones de pesos entre los años 2002 y 2013, lo que, sin embargo, solo representó el 4.7% del total de las importaciones del país, mostrando una tendencia decreciente a partir de un máximo de unos 598 millones alcanzado en el 2008.

Trascender este escenario limitado de importación de alimentos requiere eliminar el bloqueo económico contra Cuba y aunque el presidente Obama se pronunció por su desmantelamiento y conserva importantes facultades para hacerlo, la decisión de fondo se encuentra en manos del Congreso en donde prepondera la visión conservadora –y en muchos casos anticubana- del Partido Republicano. En este nuevo escenario no se detienen los actos punitivos, ya que acaba de anunciarse una multa de 1,710 millones de dólares al banco alemán Commerzbank por efectuar operaciones asociadas a Cuba entre otros países sancionados por EEUU.

El levantamiento del bloqueo sin dudas ofrece una oportunidad de negocios con la isla que no escapa a la consideración de importantes empresas norteamericanas que ya se han pronunciado al respecto. De otra parte, para Cuba los vínculos económicos con EEUU presentan un potencial de negocios y un desafío de significativa importancia en una serie de esferas que tributan a la estrategia de desarrollo del país.

No obstante, el carácter y las condiciones en que deben desarrollarse estos vínculos requiere examinarlos a la luz de la seguridad económica del país. En tal sentido uno de los principios por los que se trabaja en las relaciones comerciales y financieras internacionales de cara al futuro, se refiere a la diversificación de esas relaciones y a la necesidad de desconcentrar los riesgos asociados a una excesiva dependencia externa .En síntesis, por muy ventajosos que económicamente sean estas relaciones económicas con EEUU en un futuro no lejano, las mismas no deben conducir a la reproducción de las relaciones de dependencia externa que el país ha padecido durante muchos años.

II

Un elemento que ha venido desarrollándose a lo largo de muchos años -no sin enfrentar obstáculos importantes en diferentes etapas- es el de los viajes a Cuba de ciudadanos residentes en Estados Unidos.

Partiendo de que el turismo como tal está prohibido como modalidad de visita a Cuba, medida que forma parte de la ya citada Ley de Reforma a las Sanciones Comerciales y Ampliación de las Exportaciones del año 2000, el gobierno norteamericano ha establecido 12 tipos de motivos factibles para viajar a nuestro país que -hasta el 17 de diciembre de 2014- requerían en muchos casos licencias específicas para efectuarse.

Estas categorías de viaje incluyen las visitas de carácter familiar que fueron limitadas durante la administración de George Bush y que resultaron nuevamente ampliadas por Barack Obama en 2009. Mediante esta modalidad han viajado a Cuba los cubanoamericanos en una cuantía que pasó de 163 106 personas en 2006 a 386 367 en 2014, para un crecimiento de 2,4 veces. Por otro lado, bajo las otras 11 categorías de viaje autorizables viajaron a Cuba 36 808 norteamericanos en 2006 y 91 400 el pasado año, para un crecimiento de 2,5 veces.

A partir de las decisiones adoptadas por el gobierno de Estados Unidos el 17 de diciembre del pasado año pueden valorarse algunos impactos a corto plazo en Cuba, parte de los cuales se comienzan a registrar ya en 2015.

En primer lugar, se autorizó elevar el nivel oficial de las remesas de 2 000 USD al año por persona a 8 000 USD. Sobre este tema la estimación oficial anunciada en la Asamblea Nacional del pasado diciembre ubicaba los envíos en unos 1 500 millones de dólares para el presente año, pero cabe esperar una cifra superior.

Al respecto, vale la pena recordar que las estadísticas de las remesas se basan en cifras estimadas, tomando en cuenta que la mayoría no se realizan institucionalmente sino de persona a persona. Esta peculiaridad ha hecho que exista un notable nivel de especulación acerca de su cuantía y su impacto en la sociedad cubana.

Existen estimados elaborados en Miami que tienden a incluir en la cifra de remesas todo tipo de envío a Cuba, desde los paquetes de medicinas hasta las tarjetas para la recarga de teléfonos celulares, lo cual eleva las mismas significativamente. No obstante, especialistas como Manuel Orozco, de Diálogo Interamericano, han trabajado durante años el tema y ofrecen valoraciones más razonables al coincidir en que se debe producir un incremento de las remesas monetarias a Cuba en este año. De este modo, puede asumirse que su cuantía va a ser superior a los 1 500 millones de dólares, aunque no cabe esperar un incremento que vaya más allá de 200 o 300 millones en 2015.

También resulta interesante destacar que -según estudios realizados por Orozco y otros especialistas- se ha estimado que el impacto de las remesas cubre alrededor del 25% de la población cubana y que alrededor del 50% de su valor en los últimos años se considera capital de trabajo del sector privado y cooperativo en Cuba, dato que se refuerza al saber que solo el 2% de los créditos a la población que otorga la banca cubana ha sido solicitado por los trabajadores por cuenta propia.

En cuanto a los viajes de residentes en EEUU a Cuba, cabe esperar un aumento ya en el presente año dada la extensión de las licencias generales y mayor flexibilidad para viajar, así como la posibilidad del uso de tarjetas de crédito en Cuba, medida aún por implementar en la práctica.

De las 12 categorías de viajeros autorizados -dejando aparte las visitas por motivos familiares-, se espera que aumenten especialmente las visitas académicas y de negocios.

El volumen de este crecimiento puede estimarse partiendo de cálculos del especialista Antonio Díaz, de la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, quien considera un aumento de 50 000 visitantes en el año, lo cual puede reportar ingresos brutos de entre 50 y 100 millones de dólares para el país. Otros estimados manejan cifras muy superiores, pero no hay elementos suficientes para considerarlos.

En todo caso este -que resultará el impacto de mayor significación a corto plazo de las decisiones adoptadas- merece un análisis más detallado.

III

Uno de los temas que más atención ha recibido después del 17 de diciembre de 2014 es el referido a los viajes a Cuba por parte de residentes en EE.UU. Incluso ya existe una iniciativa en el Senado (la S-299) que defiende la libertad de viajar a nuestro país.

Un primer elemento que se incluye en el debate actual es el referido a cuál sería el número de visitantes que vendrían a Cuba, una vez que se produzca en Estados Unidos la autorización de viajes con motivos turísticos. Algunos estimados calculan un incremento de entre dos y cuatro millones de personas al año, aunque el especialista Ricardo Machado mencionó en una entrevista reciente una cifra entre 800 mil y 1,5 millones de turistas norteamericanos en un primer momento, con una estabilización posterior en 500 mil visitantes anuales, lo que parece más razonable.

Estas cifras resultan significativas si se tiene en cuenta que el pasado año arribaron al país 91 400 ciudadanos estadounidenses, a lo que habría que añadir 386 367 cubano-americanos, cifra que podrá seguir creciendo en los próximos años también.

Considerando la proyección más baja -aunque un cálculo preciso requeriría de otras informaciones-, si se parte de un gasto por turista/día similar al actual, se obtendría un ingreso bruto adicional estimado de entre 750 y 1 400 millones de dólares anuales.

Al evaluar este incremento habría que tener en cuenta también la capacidad de alojamiento disponible. En tal sentido, la información disponible muestra que el país contaba en 2014 con 60 440 habitaciones para el turismo internacional y se estima que en 2016 alcanzarán 74 130.

No obstante, un problema a considerar es que -según estiman los especialistas- los norteamericanos que visiten Cuba probablemente se caractericen por preferir el llamado turismo de ciudad, y hoy las ciudades representan solo el 22,8% de las capacidades hoteleras, mientras que el 71,7% está en sitios de sol y playa.

Otras modalidades que pudieran resultar igualmente atractivas serían el turismo de salud, pero dispone únicamente del 1,6% de las habitaciones hoteleras, y el turismo de naturaleza, con el 2,2%.

Debe tomarse en cuenta que se trata de un turismo que aprecia una mayor calidad en los servicios, y que en él tendrá un peso importante el turismo de la tercera edad y de larga estancia junto al turismo de salud. De este modo, Cuba tendría que incrementar a corto plazo sus capacidades en los destinos más buscados por los nuevos visitantes, lo cual implicaría modificar también la cartera de oportunidad de negocios de la inversión extranjera, que continúa centrada en áreas de sol y playa.

Un factor que pudiera brindar cierto nivel de flexibilidad para el manejo de las nuevas inversiones es la capacidad de renta del sector privado -que ya alcanza más de 18 800 habitaciones-, pero el mismo también tendría que adecuarse a las características de una demanda con un nivel de exigencia mucho más alto.

Otro elemento a tomar en cuenta en el nivel de calidad del turismo que se oferte es la preparación del personal, que deberá operar con un mayor nivel de personalización y flexibilidad en los servicios, lo cual requerirá capacitación para conocer los polos caribeños más frecuentados por los norteamericanos, así como un estudio más profundo del mercado y sus tendencias en los próximos años, incluyendo la competencia de polos como Jamaica, Cancún, República Dominicana y el propio estado de la Florida.

Finalmente, habrá que considerar las condiciones para ampliar el turismo de cruceros, que en estos momentos cuenta con un lobby que presiona a diferentes instancias del gobierno norteamericano para contar con la posibilidad de incluir visitas a Cuba en sus itinerarios, lo cual ofrece beneficios inmediatos sin costos apreciables.

En lo inmediato -tal y como ya se ha planteado- cabe esperar un crecimiento en el número de visitantes de acuerdo con las categorías ya autorizadas por el gobierno norteamericano para viajar a Cuba, lo cual demanda ajustes inmediatos en la política del sector.

Todo lo que se haga en función de incrementar la capacidad de absorción del turismo norteamericano también beneficiará la captación de turistas de otros mercados. Para ello se cuenta con un período de tiempo limitado que debemos aprovechar eficientemente.

IV

La reactivación de relaciones comerciales y financieras entre Cuba y Estados Unidos muestra escenarios a corto y largo plazos en los que se pueden apreciar diferentes alternativas, aunque siempre corresponderá a los norteamericanos una mayor incidencia, tomando en cuenta las restricciones que han establecido a lo largo de los años en estas relaciones.

En ese contexto, entre finales de enero y principios de febrero de este año se plantearon tres proyectos de ley en el Congreso de EE.UU. Se trata de iniciativas presentadas en el Senado (la S-299 “Freedom to Travel to Cuba Act of 2015” y la S-491 “Freedom to Export to Cuba Act of 2015”) y una promovida en la Cámara de Representantes (HR-635 “Promoting American Agriculture and Medical Exports to Cuba”).

Estos proyectos de ley se encaminan a desmontar parcialmente disposiciones hoy vigentes del cuerpo legal que norma el bloqueo a Cuba con vistas a impulsar el establecimiento gradual de relaciones comerciales entre los dos países.

En tal sentido, vale la pena recordar que desde 2001 Cuba ha venido realizando compras a empresas agrícolas norteamericanas de pollo, maíz, soya, trigo y pienso animal, las cuales alcanzaron su punto más alto en 2008 y totalizaron 4 689 millones de dólares hasta 2013.

Para tener una idea de su connotación, baste señalar que en este último año las compras de pollo se realizaron en un 72,3% en el mercado norteamericano. Por otra parte, como ya se apuntó en otra parte de este trabajo, las visitas de residentes de Estados Unidos a Cuba crecieron alrededor de 2,5 veces desde 2006.

Tomando estos elementos en cuenta, es explicable que los sectores de mayor interés a corto plazo para los hombres de negocio del país vecino sean precisamente el turismo, la hostelería y los servicios de viaje; el transporte marítimo, las telecomunicaciones, la industria de los materiales de construcción y la agricultura. En este punto se destaca la presión que vienen ejerciendo los operadores de cruceros, que en sus visitas a Cuba pueden brindar una importante capacidad de alojamiento inmediata a bordo sin necesidad de nuevas inversiones.

Junto a estas consideraciones no debe perderse de vista el declarado interés del gobierno estadounidense por impulsar el sector privado en Cuba, para lo cual se ha aprobado la exportación de un conjunto de bienes y equipos, incluidos dispositivos de comunicaciones que solo se venderían a ese sector y no a las empresas estatales cubanas. Desde luego, la política a adoptar en este sentido por la parte cubana es un elemento a considerar.

Por parte de Cuba, existe un conjunto de potencialidades de negocio también a corto plazo, que en parte coincide con los intereses de Estados Unidos.

Se trata, en primer lugar, de las telecomunicaciones, donde ya se firmó en febrero un primer acuerdo entre ETECSA y la firma norteamericana IDT, que permitirá la comunicación directa entre ambos países.

En el ámbito del turismo resulta evidente la necesidad de ampliar la capacidad de alojamiento en ciudades como La Habana, incluyendo nuevas inversiones para la recepción de cruceros -tal y como viene haciendo la Oficina del Historiador en la bahía capitalina-, así como nuevos emprendimientos que permitan desarrollar rápidamente la industria de la cultura y el entretenimiento.

Merece especial atención el hecho de que Cuba tiene una gran ventaja competitiva para el turismo de salud y de la tercera edad, particularmente valorando que -según datos del investigador José Luis Perelló- casi el 24% de los visitantes en el último quinquenio son mayores de 60 años.

También hay que tomar en cuenta que la administración Obama autorizó que los visitantes norteamericanos puedan importar productos cubanos por 400 dólares, de ellos 100 dólares en alcohol y tabaco.

Particularmente se destaca la potencialidad del mercado Premium del tabaco en Estados Unidos, donde se ha señalado que Cuba pudiera cubrir ventas por unos 270 millones de dólares al año, un 30% del mercado.

En el caso de las bebidas, Estados Unidos absorbe el 40% del segmento mundial de alta calidad, donde el ron cubano tiene un espacio asegurado, con ventas de seis millones de cajas en 125 mercados. No obstante, está pendiente una nueva revisión en el litigio sobre la marca Havana Club, que fue otorgada por un tribunal estadounidense a la firma Bacardí. Si se mantuviera el fallo contrario a Cuba, se piensa vender el mismo ron cubano de alta calidad bajo la marca Havanista, que ya está registrada de forma exclusiva para Estados Unidos.

Otras potencialidades a considerar por Cuba se refieren a los productos farmacéuticos de la biotecnología, así como al trabajo de elaboración de software en las TICS y la posibilidad de desarrollar exportaciones agrícolas de alta calidad para el mercado estadounidense, entre otros renglones.

No se debe dejar de apuntar que estos nuevos escenarios enfrentarán también importantes obstáculos. El primero de ellos es la resistencia dentro de EE.UU. al levantamiento total del bloqueo, que algunos analistas consideran que solo se producirá dentro de cuatro o cinco años.

Igualmente, las reclamaciones producto de las nacionalizaciones de propiedades norteamericanas en Cuba -por unos 7 000 millones de dólares- son un tema a tomar en cuenta, aunque su solución deberá verse en el contexto de la respuesta a la demanda cubana por daños económicos del bloqueo, cifrados en 121 000 millones de dólares, que los tribunales cubanos aprobaron en 2000, considerando -además- su actualización.

Finalmente, cabe suponer que el nuevo escenario brindará importantes oportunidades para Cuba, las que se irán concretando gradualmente en la misma medida en que se eliminen las restricciones establecidas, comenzando en lo inmediato con la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo (en la que se le incluye desde 1982), algo que también tiene significativas repercusiones comerciales y financieras.

De igual modo, se presentan importantes desafíos para nuestro país, no solo económicos, sino también políticos y sociales, que deben ser enfrentados con la sabiduría que suponen más de 50 años de enfrentamiento a fuerzas que no renuncian a sus propósitos de cambiar el orden político en Cuba.

(Publicado en cuatro partes en CubaContemporánea)

Se han publicado 20 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • aleka dijo:

    buen articulo, sobre todo el potencial decisivo que significa para la precaria economia cubana el restablecimiento lo mas pronto posible de las relaciones diplomaticas, ademas del dichoso bloqueo. aqui se habla de nuevo escenario, me pregunto porque no se hace un articulo similar a este en toda su extension donde se analize el actual escenario de cuba, donde se explique porque a mas de 5 años de los lineamientos no se ve luz en el tunel, los salarios no suben y primitivamente estan condicionados a la generacion de riquezas, de que riquezas se puede hablar si el PIB no sube, 2 puntos porcentuales en el aumento del PIB no es crecimiento, es estancamiento, hay que analizar con el lujo de detalles de este articulo que las necesidades del cubano siguen siendo las mismas y sin perspectivas, hay que analizar porque los resultados de las elecciones a delegados de este año fueron inferiores a las ultimas realizadas, donde mas de 850000 votantes del 100% habilitado para votar no lo hizo. estas son las realidades que debemos analizar con crudeza y de forma diaria y abierta con el pueblo, el nuevo escenario con los EEUU debe asumirse como algo normal aunque soy partidario que la consolidacion con el mercado del norte es decisivo y determinante en el bienestar de cuba

    • cas dijo:

      Aleka ni decisivo ni determinante, lo decisivo y determinante es evitar la dependencia del mercado USA, su politica exterior es muy inestable y con Cuba lo sera muchisimo mas, depende de muchos intereses, de los cuales muchos no estan a nuestro favor, la clave esta en la diversificacion, y sobre todo consolidar nuestras relaciones economicas al sur del Rio Bravo, saludos cas,

  • sachiel dijo:

    Datos para no perder de vista por todos. Y quizas haya mucho más que eso, y sumandole el repunte de los demas paises. Tampoco perder de vista las nuevas tensiones mundiales.

  • Preocupado dijo:

    Muy buen trabajo.

  • Alfredo dijo:

    Muy buen artículo, coincido no debemos hacer dependencia neta del mercado USA, por lo que nuestra economía necesita revindicarse, nuestras fuerzas productivas tienen que dinamisarce y liberarse de trabas burocráticas que entorpecen la productividad y el desarrollo. Nuestra agricultura hay que ponerla a la altura de lo que realmente se necesita, lo que produce hoy es muy insuficiente, para que mejore tiene que producir el doble de lo que hace en la actualidad, hay que producir no solo para 11 millones sinó también para los 3 millones de turistas o quizas más que en un futuro no muy lejano nos visitarán.

  • Ciro Félix Rodríguez Sánchez dijo:

    Excelente trabajo, con un enfoque muy claro para permitir su comprensión por quienes no somos economistas; sugiero publicarlo en el Granma u otro periodico para que pueda ser conocido por toda la población; no siempre disponemos de artículos que, como este, ofrecen una esclarecedora información; importantes las cifras que se aportan, las proyecciones, retos y desafíos para nuestro país.

  • clemente Nieves dijo:

    ....muy oportuno y buena informacion me enfocare sobre lo que discrepo.....el turismo de edad sera el mayoritario en cuba.............. sostener eso precisamente en mi opinion le ha hecho daño en la pilitica inversionista del MINTUR ...........de los dos segmentos del mercado turistico que crecen descomunalmente cada añoen el mundo ambas cerca del 40% por año, el de aventura lidereado por jovenes que aspiranviajar hasta tres veces en el año es en mi opinion uno a tener seriamente encuenta para el cual el pais no esta preparado, jovenes que viajan en grupos de hasta cuarenta personas, con poca economia o presupuesto, mas efocados en la aventura, el wifi para su movil, que en el hospedaje y las horas de dormir, de los 3millones de turistas americanos que supuestamente viajaran a la isla en el primer año estimo que el 55% estan en este segmento y este nos empujara el pais hacia una nueva geografia en las rutas que este turismo ya viene conformando en el continente y donde veo a Cuba como centro del mismo, en este mundo globalisado............que en mi opinion esa juventud sera la que pondra en crisis el sistema turistico cubano.............. que hoy solo se proyecta n sus inversiones inecesariamente muy costosas en cuatro y cinco estrellas y supuesto mercado de personas con ingresos cuando lo que susede en el mundo es todo lo contrario, en un mundo economico post crisis .............hay muchas tendencias en el mundo en la manera de ofertar nuestras capacidades de habitaciones en el mundo que el pais debe valorar, con cambios en la lesgilacion que permita al turista y/o agencias de viajes vender sin titulo de propiedad el uso no la propiedad por largos periodos a las personas naturales y cooperativas de alojamiento dandole garantias bajo nuestras leyes a turista,para asegurar que esta apertura no sea solo el BUN del primer año ....el MINTUR debe evolucionar hacia nuevas tendencias y modalidades para colocarnos correctamente en el nuevo mercado ysalir de la idea de solo hacerlo con unico esquema, el mundo es hoy cada ves mas inteligente y para salvar el socialismo debemos todos aportar nuestro grano ........ Gracias por su articulo Jose Luis

  • Elio Antonio dijo:

    Hola:-)

    Considero que esta forma sencilla de abordar los asuntos económicos es la más adecuada para informar o cultivar a la gente; porque los trabajos anteriores, estaban muy tecnicistas.

    Hacía falta que se publicara algo, sobre cómo está la capacidad de adaptación del sector turismo para los nuevos mercados que quizás, puedan sobrepasar las expectativas. En el centro de la ciudad de Guantánamo, se han metido como un siglo para reparar un hotel –de baja categoría: el Brasil-- y después de tanto tiempo, me imagino, que dicha instalación no tenga los requisitos mínimos, para satisfacer los gustos para el alojamiento de futuros norteamericanos en el Guaso. Quizás el Guantánamo –el insigne-- tampoco pueda alcanzar la parada.

    Saludos;-)

  • Jorge Luis dijo:

    SALUDOS.
    ESTE ES UN BUEN ARTÍCULO MUY ESCLARECEDOR Y EVALUANDO LOS PRO Y LOS CONTRA DE CADA ESCENARIO.

  • yoyi dijo:

    Cuantas caballerías de arroz hay sembrada en los alrededores del trasvase recién concluido. También con el tema viejo de la leche, he visto en sesiones de la Asamblea Nacional opiniones de que algunos campesinos prefieren botar la leche que vendérsela al Estado por tan bajo precio que le pagamos al campesino comparadas con el precio superior que pagamos por importar la leche en polvo.
    Sobre el turismo que se avecina pienso también que nunca debemos pensar que solo con hoteles se resuelve el problema de hospedaje, países punteros en turismo como España, Italia y el propio EEUU resuelven gran parte del alojamiento de turistas con casa de huéspedes o casas privadas, pero para aumentar esa capacidad en Cuba, deben flexibilizarse las normas que hoy rigen para las casas de renta.
    Una idea sobre el tema: En Ciudad Habana hay muchos solares que el estado debiera decidir de forma urgente en construir allí hostales de hasta 12 habitaciones, la mayoría de estos solares están en el centro de la ciudad y en vez de decidir dar esos solares para construir viviendas a particulares, (sin menospreciar ni muchos menos la construcción de viviendas a la población, estas por la cantidad de viviendas que necesita el país, se deben escoger otras zonas menos importantes por su ubicación, donde se construyan barrios con edificaciones altas, por ser escazas las áreas disponibles por ser una isla y urbanizarlas con todo lo de la ley. Pues esas áreas disponibles en la que hoy existen edificios cayéndose peligrosamente, y que se han dado órdenes de ofertarlas a esas personas necesitadas de viviendas, por favor que no se sigan dando, hagamos en esos solares yermos y demás edificios en peligro de derrumbes , hostales , abrase esa modalidad de inversión , no solo al inversionista extranjero, aquí hay mucha gente con dinero obtenida legalmente por diferentes vías que estarían dispuestas a construir hostales por la modalidad BOT ( build, operate and transfer). Creo que vale la pena pensar en eso.

  • FERNY dijo:

    Gran artículo esclarecedor para aquellos que no sabemos mucho de economía, pero que sin embargo sabemos la importancia que tiene la industria turística para nuestro país.Hay países con una gran experiencia en ello y debemos aprender mucho de ellos. El norteamericano es superexigente en los servicios que se le brindan, desde los alimentos, la habitación, las toallas que se le cuelgan en elbaño y hasta undesconchado pequeño en la pared de su habitación. La frase " I paid for it" es de ellos y es cierto, pagan bien pero por un servicio de calidad, si no, protestan a voz en cuello y no regresan jamás donde tuvieron dificultades, es más, propagandizan en contra de los lugares donde hay malos servicios.Considero que la política de los hostales es muy correcta, y el sector privado estoy seguro que aseguraría una atención adecuada a los visitantes norteamericanos que alsentirse complacidos serían buenos agentes de turismo para nuestro país,Felicidades JoséLuis, estásmuy claro. Ojalá que teescuchenlos encargados de aplicar tus sugerencias.

  • REFLEXIVO dijo:

    Magnífico análisis. Las perspectivas son muy buenas si se sabe manejar bien todo, sobre todo en los intercambios mutuos. Hay que ganar en algunas cosas aquí dentro y es: eficiencia en los servicios, arrasar con la chabacanería, la chapucería, con las faltas de control. Un turista estadounidense se quejaba de que al caérsele un objeto personal debajo de la cama, al recogerlo, lo sacó después de contemplar un elemento ecológico: tres o cuatro cucarachas, justamente después de que la camarera había pasado por allí. Que un turista tenga que tomar jugos concentrados de mango o de cualquier fruta, justamente en la temporada de la frut. Que la comida tenga poca oferta y mala calidad,m que haya demoras en los servicios y se pierda tiempo de recración por problemas con transportación y unas cuantas cosas más.

  • REFLEXIVO dijo:

    Es importante destacar que resulta imprescindible que nuestras capacidades de producción agrícola, que son muchas, resolver las trabazones con las relaciones campesino-estado y que las muy grandes (a veces demasiado) empresas estatales, logren lo que tienen que lograr y es sencillamente, que hagan lo que les toca y tendríamos que comprar menos en el exterior. Hay falta de capacidad y exigencia, no solo de los jefes a ese nivel, sino de los jefes que están por arriba, cuyos controles son de ir a donde los llevan, que es la parte bonita. Eso es costumbre en todas las esferas de la vida cubana. Ya no nos acordamos desde cuando apareció lo de "sustituir importaciones" y no lo logramos.

  • REFLEXIVO dijo:

    Las potencialidades turísticas, del turismo ecológico son enormes. Conversaba con un turista norteamericano, recientemente y me decía: estoy asombrado de lo que uds tienen para incrementar el turismo (lo mismo me dijo un español). Cuba es virgen y no necesitan muchas inversiones e instalaciones para eso, lo más que necesitan es buenos guías, crear las rutas y tener instalaciones ya construidas dispuestas a darles los servicios imprescindibles, los más perentorios y dicho sea de paso, no les interesan los lujosos hoteles, sino más bien instalaciones rústicas, cerca de los ríos, lagos, presas, etc. y que haya frutas bastantes, pero nomanzanas, sino mangos, piñas, guayabas, toronjas, etc.

  • pedruco dijo:

    Excelente articulo, esclarecedor sobre topicos de actualidad, elaborado con mucha profesionalidad, algo que hemos estado esperando, que tal vez la poblacion o parte de ella, que le einteresa estar actualizada e informada desea conocer. Sin muchos detalles tecnicistas. Creo correcto ponerlo en la prensa plana para que sea compartida con todos. Coincido con Ciro Felix. No me atrevo a sugerir algo, porque se que nuestros profesionales estan trabajando con intensidad para crear las condiciones para satisfacer las demandas de los visitantes, que dicho sea de paso , no van a ser solamente los norteños, pues recientementes se han incrementado las visitas de otras latitudes, poco comunes en los intereses demandados. Muchas gracias a Jose Luis, da gusto saber que profesionales de la talla de el brindan a su pueblo la posibilidad de estar informados de temas tan necesarios como este. Ojala otros sigan sus pasos.

  • Yontrabota dijo:

    y cuando nos subiremos en el escenario ...todavái ni la función ha comenzado y mira que tanto tiempo pasa y no comienza ,please

  • pedro dijo:

    BUENAS NOCHES:
    YO SOLO QUIERO DECIR UNA COSA,MUY PUNTUAL,OKKKK
    PREFIERO UNA CUBA POBRE O EN SU MEDIDA MENOS RICA,QUE CAMBIAR NUESTRA TRANQUILIDAD Y SOLIDARIDAD POR LA ENTRADA DE DROGAS,LA VIOLENCIA,Y LA IMPUNIDAD JUDICIAL QUE REINA EN NUESTRA QUERIDA AMERICA OKKKKKKKKKKKKK.
    PUEDE QUE PARA UDS SEA ALGO ANORMAL,PERO PARA MI ES MUY IMPORTANTE OKKKKKKKKKKK
    JAMAS LOS CUBANOS DEJAREMOS QUE NADIEEEEEE,ESCUCHEN BIEN NADIE SE APROVECHE DE NUESTRA BELLA ISLA OKKKK PARA LAS COSAS HORRENDAS QUE VEMOS TODOS LOS DIAS EN NUESTROS PAISES DE RESIDENCIA OKKKK
    DISCULPEN MI SINCERIDAD Y A LA VEZ MANDO UN ALERTA PARA NUESTROS DIRIGENTES OKKK
    CUBA ES UNICA Y SI DEPENDE DE DINERO GRINGO PARA DESARROLLARNOS PREFERIMOS ESTAR COMO ESTAMOS OKKKKKK
    QUE AL FINAL EXCIBIMOS TASAS DE SALUD Y BIENESTAR MEJOS QUE TODOS ELLOS OKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK
    MUCHAS GRACIASSSSSSSSSSSS

  • IBRA dijo:

    ex ministro para mi usted es la persona que mas sabe de economia y planificacion en cuba ,ojala todo sus escrito se publiquen en la prensa o la tv

  • Ciber007 dijo:

    Hola hermanos, todos damos nuestras opiniones en espacios como este, la cual se nos respeta y se nos presta atención, yo solo les pido a todos, hermanos cubanos, y lo digo así porque me siento orgulloso de ser cubano y de vivir en esta tierra, que prestemos atención a todo lo que está ocurriendo entre nuestra hermosa isla y los Estados Unidos.Debemos mantener nuestros sentidos activos y alertas, porque todos queremos mejorar económicamente y esto puede poner un velo oscuro frente a nuestros ojos, es verdad que tenemos muchas necesidades y que nuestros salarios no las cubren, porque a mi en lo personal no me da la cuenta. Pero la verdad es que con todo eso amo este país con todo mi corazón porque es donde estoy feliz con lo poco que tengo con mi familia, donde nacerán si Dios quiere mis hijos, y me preocupa la idea de que el día de mañana haya jóvenes como yo que cambien su pensamiento y no apoyen esta tierra, imaginemos este país en manos de los Estados Unidos, !!si Cuba crecerá económicamente!! !!!¿Pero a que precio?!!! todo no es economía y riqueza física, también está el bienestar social, que nuestros niños por pobre que sean tengan una escuela donde ir, que tengan un parque donde jugar y que los padres no tengan que preocupare por un posible secuestro o una bala perdida por las armas legalizadas por los Estados Unidos y también veremos la entrada de drogas para aumentar la economía y veremos a seres queridos en problemas, y esto solo es lo mínimo que no podamos imaginar, convertirán nuestra hermosa tierra por donde caminamos a las 2pm sin ningún temor, en un pilar para elevar su propia economía y dejarnos todos los residuos en nuestra casa y nos proporcionaran las migajas que queden. Si ese es el precio que hay que pagar para acelerar nuestra economía, ya se lo pueden reservar, lo aremos a nuestra manera lento pero factible, porque aquí en mi país hay Jóvenes como yo que tienen una clara visión y si tenemos que volver al machete lo aremos, por nuestra tierra, por nuestras familias, por la tranquilidad nuestro país, por el bienestar de nuestros ancianos y por nuestros niños, y estoy claro que muchas cosas no están bien, pero hay que preservar lo poco que tenemos, porque aunque sea poco. es lo nuestro. Que dios los bendiga a todos.

  • danilo dijo:

    No obstante, el carácter y las condiciones en que deben desarrollarse estos vínculos requiere examinarlos a la luz de la seguridad económica del país. En tal sentido uno de los principios por los que se trabaja en las relaciones comerciales y financieras internacionales de cara al futuro, se refiere a la diversificación de esas relaciones y a la necesidad de desconcentrar los riesgos asociados a una excesiva dependencia externa .En síntesis, por muy ventajosos que económicamente sean estas relaciones económicas con EEUU en un futuro no lejano, las mismas no deben conducir a la reproducción de las relaciones de dependencia externa que el país ha padecido durante muchos año............................Este parrafo anterior que aqui pongo es el ultimo de la primera parte de este excelente articulo ....... pero de que dependencia externa estamos hablendo ahora , si con mi 55 años siempre e vivido de la dependencia externa , primero con la union sovietica y luego venezuela , y por supuesto con logica , pues en el periodo especial nos quedamos sin mercado ................. pero ahondo en el tema , siempre seguiremos pensando en la dependencia externa? no seremos capaces nunca de producir en mi pais vienes y servicios para eliminar esa dependencia externa ? seguira la agricultura de mi pais transitando por la dificultades que atraviesa ? no seremos capaces nunca de asimilar la tecnologia para aumentar las producciones en materias de alimentos que tanta falta nos hacen , porque esa si es prioridad de primer orden y como dijo el presidente Raul Castro , ES PROBLEMA PARA LA SEGURIDAD NACIONAL , hay que acabar de una vez y por todas con todas las trabas burocraticas para potenciar y estimular la produccion en CUBA DE UNA SOLA VEZ Y ES AHORA MISMO

Se han publicado 20 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también