Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Factores claves en la estrategia económica actual de Cuba (I y II)

| 28

cuba-luchita-kaloian-04-580x416Las transformaciones que tienen lugar en el modelo económico cubano en estos momentos son las de mayor complejidad en toda la historia revolucionaria, tomando en cuenta que se transita simultáneamente hacia una nueva etapa en la estrategia de desarrollo, basada en la creación de condiciones para un crecimiento sostenible a mediano plazo; se diseña una política económica que plantea una nueva relación entre plan y mercado y un sistema de dirección donde se abre un mayor espacio a la propiedad no estatal y a los mecanismos económicos de gestión, con una participación superior de los trabajadores en el proceso de toma de decisiones.

Un elemento de gran importancia para comprender los cambios que se vienen introduciendo, se refiere a los tipos de soluciones a corto plazo que se plantea la política económica actual.

En la página 10 de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución se destacan como medidas inmediatas eliminar el déficit de la balanza de pagos; incrementar la eficiencia económica, la motivación por el trabajo y la distribución del ingreso y crear las condiciones infraestructurales y productivas que permitan el tránsito a una etapa superior del desarrollo.

Examinemos en qué medida se ha avanzado en estos objetivos.

Un elemento esencial para mejorar el balance financiero externo es el saldo comercial del intercambio con otros países. Tomando en cuenta los datos del Anuario Estadístico de Cuba y la información brindada en la última sesión de la Asamblea Nacional, así como los estimados de Economist Intelligence Unit, las exportaciones de mercancías entre 2008 y 2014 aumentaron 49,5%, un crecimiento que se asocia al incremento de las ventas de productos de la biotecnología y a la exportación de derivados del petróleo en ese período. El saldo de la balanza de servicios presenta un crecimiento de 59,3% en esa etapa, con un componente de servicios médicos que se planificó en 8 200 millones de dólares para 2014.

En términos comparativos se obtiene que las importaciones entre 2008 y 2013 bajaron de 32,4% a 18,8% del PIB, mientras que las exportaciones totales se estima pasaron del 18,4 al 21,5%.

De tal modo, el saldo de la balanza comercial, que resultó negativo en -1 736 millones en 2008, se transformó en un superávit de 1 591 millones de dólares en 2014. En relación con el PIB, estas cifras representaron -5,0% en 2008 y +1,9% en 2014, lo cual se obtiene básicamente por la significativa contracción relativa de las importaciones en el período.

En términos financieros, el país emprendió un proceso de renegociación y pago puntual de los adeudos pactados a partir de 2009.

Los procesos de renegociación de la deuda bilateral resultaron significativos desde inicios de los años 2000, cuando se reportaron renegociaciones de las deudas con Alemania, por 115 millones de dólares; con China (6 000 millones) y con Japón, que se estima condonó alrededor de 1 400 millones. Más recientemente, México canceló el 70% de una deuda de alrededor de 500 millones y Rusia el 90% de una deuda estimada en 35 000 millones de dólares, pendiente de pago con la antigua URSS. (1) Adicionalmente, en marzo de 2015 el presidente del Club de París, Bruno Bézard, anunció que en semanas o meses se iniciaría la renegociación de la deuda con esa entidad, entre 15 y 16 000 millones de dólares, que permanece sin solución desde 1986.

Todas estas medidas incrementan la confianza de los medios financieros internacionales en la capacidad de la economía cubana para hacer frente a sus compromisos, a pesar de la presencia del bloqueo de Estados Unidos y no obstante la calificación de riesgo de la deuda, que fue incrementada en mayo de 2014 a Caa2 por Moody’s, aduciendo la situación de Venezuela y la supuesta indefinición de políticas del país.

La deuda externa de Cuba puede estimarse tomando en cuenta no solamente la renegociada, sino toda la deuda pendiente de pago. Según estimados de Economist Intelligence Unit, los adeudos pasaron de 16 645 millones de dólares en 2008 a 25 512 millones en 2014, para un crecimiento de 53,3%, pero en términos relativos estos se movieron del 32,3 al 30,5% del PIB, lo que muestra una evolución favorable habida cuenta del monto de recursos destinados al pago de su servicio.

En efecto, entre 2008 y 2014 se estima que se pagaron 19 554 millones de dólares por conceptos de principal e intereses, elevándose anualmente de 1 571 millones al inicio del período hasta 3 106 al final, para un incremento del 97,7%, lo cual se aprecia al examinar estas cifras en relación con el PIB. En este caso, el servicio de la deuda se elevó de 2,9% a 3,8% del PIB, alcanzando su punto más alto en 2013, con 5,4%.

Finalmente cabe destacar que en 2015 se aprecia un importante cambio en la política financiera externa.

Al respecto, vale la pena recordar que en la estructura económica del país, para crecer 1% se requiere que las importaciones lo hagan entre 2 y 3%. Tomando en cuenta esa realidad y tal y como explicó el ministro de Economía y Planificación en la Asamblea Nacional, se demanda un crecimiento de 13,3% de las compras en el exterior este año, que permita asegurar el aumento del 28,7% en las inversiones y el 4% en el PIB. A su vez, para alcanzar esos objetivos debe disponerse de un flujo financiero superior, por lo que se decidió elevar el pago de la deuda a 5 661 millones de dólares este año, lo que representa un aumento de 84% sobre el estimado de 2014 y el 6,6% del PIB. Partiendo de ese pago, se planifica obtener créditos por una suma equivalente para financiar importaciones.

Esta decisión en el orden financiero debe incrementar la confianza de los acreedores en nuestro país, lo cual se ve favorecido a partir de los nuevos escenarios que se abren en las relaciones económicas con Estados Unidos.

En el corto plazo

Entre los aspectos a atender a corto plazo en la política económica diseñada en 2011 se destacan, por su importancia, el incremento de la eficiencia económica, la motivación por el trabajo y la distribución del ingreso, así como la creación de las condiciones infraestructurales y productivas que permitan el transito a una etapa superior de desarrollo.

A diferencia de la eliminación del desbalance financiero externo, que opera básicamente en la esfera de las relaciones económicas internacionales, en este caso se trata de aspectos en los que resulta determinante la acción de múltiples actores al interior de la economía nacional.

Con toda la complejidad que pueda presentar el tema financiero externo, la elevación de la eficiencia económica -en la que incide muy directamente la motivación por el trabajo y la distribución del ingreso- y la creación de condiciones infraestructurales y productivas para el avance del país son sin dudas las tareas más difíciles, pero a la vez imprescindibles en estos momentos, con vistas a lograr un crecimiento sostenible.

Como punto de partida para este análisis es necesario comprender que en el incremento de la eficiencia económica incide fundamentalmente el crecimiento de la productividad del trabajo. En la evolución de este indicador en Cuba han influido un conjunto de factores negativos que incluyen desde una estructura económica deformada creada antes de 1959, pasando por políticas económicas que no dieron los frutos esperados, hasta los negativos efectos del bloqueo estadounidense, por lo que se requieren muchos años y esfuerzos para compensar las negativas consecuencias de todo este cúmulo de factores.

De ahí que no sorprenda que, a pesar de lo avanzado, se registre un bajo incremento de la productividad del trabajo, el cual -según algunos estimados- solo alcanzó 0,4% como promedio anual entre 1959 y 2009.

A la luz de la experiencia puede decirse que en el crecimiento de este indicador intervienen dos grandes grupos de factores: por un lado medidas de organización del trabajo y por otro los efectos de las inversiones que incrementen la incidencia de la ciencia y la técnica en la producción de bienes y servicios.

En el período que transcurre a partir de 2009 han preponderado las medidas de organización del trabajo como vía para el incremento de la eficiencia productiva, que, en un estudio realizado en 2007, se estimó podrían incrementar hasta en 60% los niveles de productividad en nuestras condiciones.

Un primer elemento que se tuvo en cuenta fue la reducción del subempleo en el sector estatal, que inicialmente se estimó en torno a un millón 500 mil trabajadores cuyo contenido de trabajo no aseguraba una labor productiva para ocho horas.

Por supuesto, el elemento de mayor complejidad en estos años ha sido encontrar una salida apropiada al excedente laboral identificado, para lo cual la medida más significativa ha sido el crecimiento del empleo en el sector no estatal a través del trabajo por cuenta propia desde 2010 y de las cooperativas no agropecuarias desde 2013. También la distribución en usufructo gratuito de tierras ociosas ha operado en esa dirección.

A su vez, esta racionalización debía tomar en cuenta que alrededor del 51% de los empleados del Estado laboraban en el sector presupuestado, espacio que brinda importantes servicios a la sociedad pero que no crea valor en las mismas condiciones que una empresa. 

De tal modo, luego de un primer momento en que los ritmos de avance resultaron excesivos al plantearse la salida de 500 000 trabajadores en unos seis meses a la altura de 2011, se produjo, de acuerdo con la información del Anuario Estadístico de Cuba, una disminución en cuatro años del 14,7% del empleo estatal (unos 624 000 trabajadores) y se incrementó el empleo no estatal en 57,2%, hasta unas 471 000 personas.

Como consecuencia de estas transformaciones, el empleo fuera del Estado pasó del 16,2 al 26,3% entre 2009 y 2013, proporción que se espera llegue al 30% en el presente año y que pueda alcanzar 35% en el futuro próximo.

A su vez, ha sido notable el adelgazamiento de la estructura del Estado que se ha operado paralelamente a lo anterior, con reducciones del 34% en el número de ministerios y 27% en el de empresas hasta 2013, a lo que se añade una disminución del 20% en la cifra de cooperativas agropecuarias, en un proceso aún no concluido.

Para la medición de los impactos de esta significativa evolución aún no se tiene toda la información factual necesaria para llegar a conclusiones definitivas. No obstante, puede apreciarse que se produce una disminución de la actividad económica en la población, que baja de 75,4% en 2009 a 72,9% del total en 2013, fenómeno concentrado en las mujeres, cuya tasa desciende 3,7 puntos porcentuales.

Por otro lado, la desocupación se eleva de 1,7 a 3,3% en ese período. En este sentido habría que analizar por qué trabajan proporcionalmente menos mujeres y qué relación tiene ese fenómeno con un desempleo que aumenta, pero en una proporción menor que lo que cabría suponer, en lo cual pueden estar incidiendo factores que frenen el empleo femenino, condiciones laborales más favorables del sector no estatal y, por tanto, no demanda de empleo al Estado, o el efecto de las nuevas disposiciones migratorias del país vigentes a partir de 2013, entre otras consideraciones.

En todo caso resulta también notable el incremento del empleo fuera del Estado y particularmente en el caso del trabajo por cuenta propia, que pasó de 143 800 personas en 2009 a 478 951 al cierre de 2014, para un crecimiento de 3,3 veces. No obstante, esta expansión -si bien es una solución de empleo, en general, bien remunerado- no ha dado respuesta a la fuerza de trabajo calificada que resulta excedente en el Estado, algo sobre lo que se volverá más adelante.

Corresponde en estos momentos evaluar en qué medida el volumen de las inversiones y la retribución del trabajo han estado también presentes en esta etapa, antes de valorar el impacto de todo lo que puede haber incidido en el incremento de la productividad que se registra en los últimos cinco años.

1 Sobre estos aspecto puede verse de Jorge Mario Sánchez Egozcue: “Reestructuración incipiente del comercio exterior cubano”, en Economía cubana: Transformaciones y desafíos, Colectivo de autores, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2014.

(Tomado de Cuba Contemporánea)

Se han publicado 28 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • A rr dijo:

    YA LAS PERSONAS NO COMENTAN SOBRE ESTE TEMA PARA QUE

    • Asi dijo:

      De qué sirve que los cuentapropistas paguen impuestos, si el estado no puede resolver los problemas sociales con ese dinero, hay que resolver primero el problema del dinero que sirve y los que no sirven, para tener así una economía real, con números reales, con resultados reales.

      • Daniel Bermudez dijo:

        Los cambios se producen con mucha lentitud, y no se ejecutan como se describen en los documentos, leyes, decretos, etc. La decentralizacion y autonom'ia de las empresas se ve entorpecida y retardada porque los encargados de ejecutarla son los mismos que durante los ultimos (40, 30 anos) han estado en labores directivas, y estan permeados del espiritu conservador, en fin...

    • gallo dijo:

      La política de abrir y cerrar compuertas con las riendas en las manos del Estado nos va llevando por el camino que transitamos y muestra que hay un control y dominio total de todos los procesos a juzgar por el flujo y los indicadores macro presentados que en el laaargo plazo, como siempre, justifican el PARA QUE de A rr pero mostrarían mejores resultados si se enfocaran mas como FACTOR CLAVE en la eliminación radical de las estructuras intermedias que como agujeros negros se lo están tragando todo (al menos así lo veo yo con el experimento): por ahí mejoraría el diseño esencial de esa política, pues hay inagotables reservas productivas que descansan en los individuos, sus condiciones de vida y de trabajo y permanecen amarradas por esa causa y los que la permiten. Pensemos y destrabemos eso.

  • POCHOLO dijo:

    El tiempo pasa , nos vamos poniendo viejos y el amor no lo reflejo como ayer.

    • elder dijo:

      no seas ironico habla de frente

  • yoyi dijo:

    Las cooperativas no agropecuarias pueden ayudar grandemente si se aumenta la velocidad de aprobacion de las mismas pues incluso asi lento y todo se han creados casi medio millon de empleos bien remunerados. La diversidad de teritorios en la aprovacion de las cooperativas no agropecuarias no es correcto por lo desigual, asi por ejemplo casi toads estas cooperativas han sido aprobadas en la parte mas occidental de la nacion., comparen las cooeprativas aprovadads en La Habana y las de la region Orienal. La productividad no subira hasta que ese subempleado se depure el solo por verguenza o simplemente lo saquen con 6 meses pagado por parado y luego a buscar trabajo. Es mejor eso para que el resto sea productivo y este ocupado las 8 horas y se le pague bien un salario que le sirva para vivir desentemente.

  • Pedro Pablo dijo:

    Los mecanismos y la participación resulta importante en los cambios, pero es decisivo desatar las fuerzas productivas y abrir a la inversión extranjera y nacional de manera que se estiumule el crecimiento y broten las riquezas con estímulo al trabajo y a los asalariados, hasta que no se alcance esto no avanzaremos y todo será lento y eternas las dificultades.

  • steinwald dijo:

    Muy buen artículo. Proporciona datos en un tema del que siempre han faltado: las deudas de la economía cubana y el pago de las mismas.

  • cachita dijo:

    No comprendo mucho , algunas cosas si, pero algo me queda claro , para mi las cosas estan bien si mis necesidades fundamentales estan satisfechas , y como eso no pasa y mi salario es enajenante ( con o sin resol 17) la situacion economica esta mal,claro, eso me lo explicó desde el siglo XIX Carlos marx , en el capital , asi que .... ok, gracias ....

    • preocupada dijo:

      Cachita aunque otros han disertado con muy buenas ideas y estadísticas y todo eso, el mejor comentario es el tuyo, señores, es sencillito, por mucho que se haga y que te digan hasta que ustedes no vean la mejoría en su bolsillo, su casa, su mesa, su distracción y tiempo libre, hasta que eso no llegue sencillamente no hay ninguna mejoría, es así de simple.

  • Pirata asalariado de La isla dijo:

    que clase de tema , millones y millones y mas millones , pero a donde se ven realmente estos millones, ha ya se. en la canasta basica, perdon, en la salud, no ,no, no, en el deporte,no no no, en la infraestructura de las ciudades, no no, perdon, en la gran cantidad de ofertas de ropa y calzado a muy buen precio y adsequible a todos los que ganan en cuc, no no no perdon, en la calidad del almuerzo de los niños en las primarias, no no no disculpen no se me ocurre nada.Por favor que algun forista me aclare a don van estor millones ahorrados que no se ven por ninguna parte.

  • Abel dijo:

    Interesante, artículo de Jose Luis, sobre todo por las cifras que maneja y que no son publicas muchas veces.
    Discrepo del autor, (para mi el mejor Ministro de Economia que ha tenido nuestro país, a quien le toco bogar en la peor etapa del periodo especial), cuando dice referida a la condonación y renegociación de la deuda “Todas estas medidas incrementan la confianza de los medios financieros internacionales en la capacidad de la economía cubana para hacer frente a sus compromiso “ a mi modo de ver, esto no es completamente cierto, a quienes no fuiste capaz de devolverle en tiempo el dinero que te prestó, y por qué no le quedaba más remedio ante la incapacidad real de cobrar de renegociar o condonar la deuda, nunca más tendrá confianza en la contraparte, esto sucede entre países, bancos y hasta con el socio de la esquina que nos pide 20 pesos prestados y después se olvida de devolverlos. Otra conclusión es la enorme cantidad de recursos financieros recibidos del exterior en los años 70 y 80 y que no rindieron en inversiones, infraestructura, fuentes generadoras de nuevos ingreso etc, lo que se esperaba de ellos y para lo que fueron concebidos.
    Saludos
    Abel

  • Carlos dijo:

    Una preocupación mayor: las fuerzas productivas se desatan, pero van en busca de trabajos en el exterior, ya no van para el primer mundo desarrollado, ahora lo hacen para países del tercer mundo y mientras se avanza muy lento en la concreción de aprobación por ejemplo de una cooperativa, más de 18 meses para que den las primeras señales y siempre para que quienes las quieren formar arreglen algún modelo, alguna ficha, etc. Hace poco lei que en Nicaragua bastan 30 días para crear una pequeña o mediana empresa y nosotros más de dos años, ese es el tiempo en que las fuerzas se desatan y marchan a Ecuador y otros países del área.

  • Carlos dijo:

    Un detalle: las cooperativas que se crean al menos en esta fase experimental no tienen la opción los socios de decidir su objeto social, este es el que se decida por el grupo que lo analiza. Ejemplo, la teneduría de libros, los que quieren formar ese tipo de cooperativas no pueden ampliar su objeto social tienen que ejecutar aun que sean súper estrellas en la contabilidad la función de tenedor de libros, que es lo pedestre de la contabilidad, y de esta forma se descapitaliza el conocimiento.

  • JoseBayamo dijo:

    Realmente, muchas cifras y estadísticas macro económicas, lo cierto es que el barril de petroleo ha bajado a menos de 60 dollares el barril, los alimentos han bajado de precio en el mercado mundial, y el punto es que ya vamos para el quinto mes del año y el desabastecimiento en las tiendas es horrible, la cifra de trabajadores por cuenta propia está en poco menos menos del medio millón dese hace tres años o sea que se ha estancado lo que indica que hay una desmotivación clara hacia esta actividad por falta de incentivos, en fin que no se acaba de ver la luz al final del tunel.

  • Jorge Luis dijo:

    Dr José luis.
    No existe en los comentarios una opinión positiva sobre el efecto de estos indicadores...La gente no ve un cambio en la vida diaria, aunque se que existe y estoy convencido que vamos por el camino correcto.....Pero aun sigo sin entender porque evaluar la economía socialista cubana por demás, con indicadores en lo fundamental solo económicos..porque no explicar a la población indicadores tales como( Inflación, tasa de actividad laboral, poder adquisitivo del peso cubano, calidad de vida percibida por la población....Lo concreto es que el cubano que trabaja su salario no le alcanza para una vida digna y mientras eso no mejore no se entenderá nada...Por favor ¿a alguno de los comentaristas le alcanza?Si le alcanza por favor dígame cual es la innovación para ayudar a muchos cubanos....Lo mas triste es que se nos están yendo los mejores profesionales doctores, máster e inclusive amas de casa, jóvenes de ambos sexos etc....No es esa la liberación de las fuerzas productivas a la que se refiere Raúl.....esperar el aumento de la productividad para aumentar salarios en las condiciones actuales de la economía cubana tiene algo de ficción por los siguientes motivos.La doble circulación monetaria no permite la visión clara de los gastos y de los ingresos, todos los productos y servicios se han incrementado de precios en % exagerados...Muchas industrias son rentables por el incrementos de precios no por su eficiencia.... la política de precios bajo la premisa de eliminar subsidios a tirado sobre la población y sobre el costo de la vida la carga de la ineficiencia empresarial....Estoy convencido que muchos trabajadores no viven de su salario..sino de sus inventos.....
    Gracias

    • heffield dijo:

      De acuerdo 1000 % con usted

  • Javier dijo:

    Evidentemente estoy de acuerdo con la diversificación de las cooperativas no agropecuarias.. como forma alternativa para el desarrollo futuro de nuestra economía.. pero cuidado.. conozco de algunas de ellas.. que se fundaron sobre una superestructura creada anteriormente . y que generan evidentemente .. sin menospreciar.. el esfuerzo de sus trabajadores y directivos.. ganancias astronómicas.. que se revierten en salarios 30 o 40 veces , no exagero , superiores a los de un profesional .. no crea un mal precedente en nuestra sociedad. no estaremos sentado las bases para futuros ricos..no tengo nada en contra que se pagen salarios justos, pero tal desproporción , está a mi jucio muy lejos de serlo.

    • preocupada dijo:

      y pq se teme que existan ricos?, cual es el miedo???, ese no es el problema mientras que lo ganen decentemente, trabajando, sin robar a nadie y pagando sus impuestos, si eso funciona así no hay que temer que halla gente que se enriquezca, eso significa que hay gente creativa y capaz, no más que eso, peor es muchos dirigentes que se hacen ricos a costa de el desvío en las empresas, eso si es malo y abundan los ejemplos por desgracia, quien fue el que dijo que teníamos que ser todos iguales???, eso es un error mayúsculo, lo que tenemos todos es las mismas posibilidades, de estudio,superacion,ect, pero si ud se hizo medico y el otro cochero bueno...el medico aprovechó más su posibilidad que no el cochero, el error es que acá a un profesional no se le paga verdaderamente por su calificación por lo que no es novedad que el cochero gane mas que el medico, lo normal sería que el cochero gane su dinero pero que el médico gane más, eso de que todos somos iguales no es cierto ni aquí ni en ninguna parte, lo que aquí si existe son iguales oportunidades pero no todos las aprovechamos igual por ende no podemos vivir igual,asi de simple, yo aplaudo la inventiva, la creatividad siempre que sea decentemente sin robar ni nada parecido y si esas personas se hacen de mucho dinero y se vuelven ricos no hay pq temer, más bien incentivar a las personas para que sean tb creativos, no poner mas trabas y pagarle a los profesionales suficiente para una vida digna para que no sigan yéndose....

  • Javi dijo:

    Es muy esclarecedor

  • preoocupado dijo:

    Nunca he logrado entender porque si se están reduciendo las plazas laborales a nivel estatal y como se observa en este informe ha traído como consecuencia aumento del desempleo, se aumentó la edad necesaria para la jubilación, es una contradicción, pienso que lo que se necesita en estos momentos es que se jubilen personas, para que esas plazas las ocupen jóvenes, de seguro hasta con mayor productividad, porque para trabajar mucho, lo primero es tener salud, divino tesoro, solo de la juventud.

    Hablo de jubilación real no de personas que dejan de trabajar en lugar y antes de jubilarse tienen previsto trabajar en otro, para recibir dos salarios, pienso eso se solo debe permitir en labores carentes en el país (ej educación), el resto si se reintegra a trabajar otro lugar, la suma de sus dos entradas, nunca debería ser mayor al total del salario que recibía antes de jubilarse, si aun quiere trabajar, entonces aceptado, porque ama el trabajo, porque lo que esta ocurriendo ahora es que cuando suman las dos entradas económicas gana mas que cuando laboraban activamente, así cualquiera se jubila.

  • yoyi dijo:

    Yo opine anteriormente sobre eso de los salarios altos que estan devengando algunos cooperativistas. Creo que ese no es el problema siempre existan resultados productivos positivos. Pienso que lo que sucede que el salario del resto de los estatales de ser muy pero muy bajos que rozan lo simbolico,va mas alla. Pienso que el salario debe tratarse independiente por empresas, teniendo en cuenta su rentabilidad para que halla ganancia y asi pagar buenos salarios , si planificas bien todo desde costos de materias primas y demas costos, gastos para producir un determinado producto o prestar un determinado servicio, entonces una vez que pagues el salario base, y honre todos los compromisos con el estado habra un plus que podras reinvertirlos en primas para los trabajadores, aumentar las condiciones de trabajo etc. No se puede pretender querer meter en un saco a todos los trabajadores para analizar su aumento del salario, por eso hemos fracasado en este sentido. Ademas aun tenemos gratuidades, que si el estado analiza, pueden eliminarse y al menos con ese dinero que se recoja ( y que hoy no se dispone) mejorar mas aun el salario de algunas areas susceptibles a la poblacion que hoy, hablar de ello podria ser una herejia., pero creo debemos seguir aumentando el salario en los trabajadores de la salud a todos desde el que limpia hasta el CVP,para al menos recibir mejor trato en esos centros medicos, incluyendo algunos centros pediatricos. Existe mucha amargura en el tratamiento de todos los trabajadores en algunos de estos centros ( seria bueno hacer encuestas para ver el criterio de las personas que alli asisten) hay que tener un familiar enfermo para ver que ocurre en algunos de estos centros, estoy seguro que en los casos que he estado envuelto si me hubieran cobrado 100 CUP los hubiera dado con gusto para asi recibir mejor trato, al menos una sonrisa. No podemos ser romaticos con estas cosas , y ser mas realistas, cuanto no se recogeria con una iniciativa asi, al menos los que pudieran pagarlos, excluyendo retirados y gente de seguridad social. Recuerden en el deporte, hablar de cobrar en estadios , de contratar peloteros en ligas mundiales, cobrar en los circulos infantiles, era algo prohibido. No podemos ponernos falsas vendas para no ver nuestros problemas. El verdader revolucionario habla las cosas de frente y plantea soluciones, no criticar por morder como dijo Marti.Eso estaria ayudando al estado a palear y dejar reposar en sus hombros todo esa carga que en las situaciones actuales simplemente no puede, y esto puede ayudar en mejorar calidad en algunos servicios estatales. Eso paso en algunas areas como dije y la gente lo hallo bien y hoy es normal pagar el circulo, el estadio. Creo se debe pensar y actuar antes que las cosas se pongan peor.

  • yoyi dijo:

    El problema de las medicinas igual, sabemos que son baratas y por eso la gente las compra en cantidades y luego las revende, o se aumenta su precio y se aumenta el salario de los retirados y seguridad social o se idea algo para que ellos puedan compralos y esten alli cuando tu lo necesites y no esperar eso de " los miercoles es que sacan las medicinas", las farmacias deben estar nutridas de medicinas siempre. Que hago yo si voy a buscar una medicina para un nino y me dicen : "no hay" o debes esperar tal dia que surten las farmacias. Que nos esta pasando por favor con algo tan suceptible como eso? Es hora de enfrentar esta realidad y buscar solucion entre todos.

  • Yadira López Piedra dijo:

    Qué concepto se tiene de economía... falta mucho por hacer, se asigna un presupuesto mal presupuestado, innecesario. No es para analizarlo, sino para aprobarlo. Es necesario leer más a los clásicos del marxismo, específicamente a Fidel, Raúl y al Che, Raúl dijo Ël secreto para el éxito está en la capacidad de los cuadrospara abarcar de conjunto la complejidad de la situación, establecer prioridades, org. el trabajo, cohesionar las fuerzas, exigir disciplina, educar con el ejemplo, explicar la necesidad(...), convencer, entusiasmar, levantar el espititud, movilizar la voluntad. Se hace 26-7-97

  • clemente Nieves dijo:

    Me parece lo mejor y mas valiente que he leido de Jose Luis desde que aborda estos temas en Cubadebate, en hora buena.Creo que dentro de la premiisa de enfocarnos con urgencia hacia dentro y lograr saltos en la productividad, las motivaciones laborales y los ingresos que destaco...............le viene faltando en este y en los anteriores articulos a mi modo de ver, tres cuestiones para mi obligadas en una implementacion de uregencias:
    - el credito bancario, sin ese credito, no es inteligente hacer muhos planes, alguien dijo refiriendose a la produccion, despùes del invento de la rueda el otro mejor invento para desarrollar la produccion es el credito bancario.
    - Las cooperativas es la clave en las variantes organisativas para desarrollar la pequeña y mediana empresa, y esto no es nuevo, en el mundo hay miles de ejemplos, pero actualmente en Cuba se esta instrumentando esta formidable medida incorrectamente como ya paso con las CPA agropecurias, esta es la ves numero 22 que lo digo por esta via, y como tenemos tanto en juego para salvar el socialismo, considero no podemos darnos el lujo de equivocarnos en algo clave, esto requiere de mas pensamiento y dominio de los detalles que hicieron que una buena idea organisativa como la CPA agropecuaria no triunfara en la agricultura cubana, porque entonces algunos creen que debe triunfar ahora, solo por llamarse no agropecuaria.........
    - Mirar mas ahora que nunca, hacia las nuevas generaciones, buscar ahi la diferencia y las ideas nuevas, desprovistos de muchos de los malos habitos laborales, y otros que hemos acumulado como usted comento en su articulo, desarrollando fuera del sistema empresarial actual y de ministerios para evitar la inmovilidad o los esquemas frenen este movimiento bajo la academia de ciencias, con programas financiados por el estado, para talentos y jovenes emprendedores que defiendan primero sus proyectos de interes economico y social para el pais, como lo desarrollo Fidel con otros metodos pero igual proposito con los inovadores y las BTJ, la complejidad de los retos requiere mucho mas.

  • JuanE dijo:

    Que paso' con la unificacion de la moneda que alguien me explique

  • jesus dijo:

    el siguiente parrafo,fragmento del articulo me suena como la justificacion exacta para entender por que dentro de muchos años pudieramos estar igual,como poniendo el parche antes q siga el hueco

    en el incremento de la eficiencia económica incide fundamentalmente el crecimiento de la productividad del trabajo.En la evolución de este indicador en Cuba han influido un conjunto de factores negativos que incluyen desde una estructura económica deformada creada antes de 1959, pasando por políticas económicas que no dieron los frutos esperados, hasta los negativos efectos del bloqueo estadounidense, por lo que se requieren muchos años y esfuerzos para compensar las negativas consecuencias de todo este cúmulo de factores.

Se han publicado 28 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también