Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Tendencias del mercado internacional y su impacto en la economía cubana (II)

| 16 |
Foto: Cuba Contemporánea.

Foto: Cuba Contemporánea.

Los impactos de la evolución de la economía internacional sobre la economía cubana no son solo recientes. En realidad –como se plantea en los Lineamientos de la Política Económica y Social- entre 1997 y 2009 las variaciones de precios de exportaciones e importaciones representaron una pérdida de 10 900 millones de dólares, con una reducción del poder de compra de nuestros ingresos por exportación del 15%. Por otra parte, en los años transcurridos de 2009 a 2013, si bien el saldo comercial total a precios corrientes creció 2,4 veces, a precios constantes decreció 9%, reflejando una dinámica negativa.

Además de los impactos que se registran en las exportaciones, también ha resultado negativa la evolución de los precios de un grupo significativo de importaciones.

Tal es el caso de los alimentos, cuya factura total promedió 1 729 millones de dólares entre 2009 y 2014, con una tendencia al crecimiento de su valor para volúmenes aproximadamente similares de compra, ya que luego de una caída coyuntural entre 2009 y 2010 el costo de las adquisiciones de 2014 representó un crecimiento de 40,2% sobre este último año.

En este sentido llama la atención que mientras que los precios promedio de los alimentos en el mercado mundial solo representaron el pasado año un crecimiento de 7% sobre 2010, en el caso cubano el incremento fue muy superior.

En ello está incidiendo que en los precios pagados por la economía nacional tienen una notable influencia las tarifas de fletes y seguros que se ven afectadas por el elevado riesgo-país con que se califica a Cuba, básicamente producto del bloqueo económico de Estados Unidos.

Es conocido que (a partir de la aplicación de la Enmienda Torricelli de 1992) los barcos que toquen puertos cubanos no pueden ingresar a los Estados Unidos hasta seis meses después y de hecho entran en una lista negra que los coloca en una situación de desventaja en el mercado de los fletes. Como consecuencia de esta medida, muchos de los productos destinados a Cuba son desembarcados en puertos de Bahamas, República Dominicana, Jamaica o México para después ser reembarcados en otras naves que los llevan a su destino final en Cuba, encareciendo notablemente su costo.

De este modo, mientras que el precio de los granos en el mercado mundial en 2014 bajó 26,2% en relación con 2012, para Cuba el precio del arroz se elevó 5,6%, el de los frijoles 60,9% y el de los chícharos 46,9%. Otros precios que registran incrementos de importancia son los de la leche en polvo (42,3%) y el pollo en cuartos (9,4%).

En el caso de los combustibles, cuya factura anual alcanzó 4 300 millones de dólares en 2014, la tendencia a precios más altos hasta el primer semestre del año se ha visto compensada en buena medida por la fórmula de pagos de Petrocaribe y la liquidación de la factura mediante la venta de servicios de fuerza de trabajo calificada a Venezuela.

Desde el punto de vista financiero, es importante señalar que prácticamente toda la factura de alimentos se liquida con créditos a 360 días, lo que genera una tendencia sostenida al endeudamiento comercial, en medio de un acceso restringido a facilidades financieras en condiciones normales.

Un análisis más completo de la coyuntura internacional y su incidencia sobre Cuba supone un examen de lo que ha venido ocurriendo con la deuda externa del país en los últimos años y su papel en la estrategia para la creación de condiciones con vistas a un desarrollo sostenible a corto plazo.

(Continuará)

(Tomado de Cuba Contemporánea)

Se han publicado 16 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • PANCRACIO dijo:

    ¿POR QUE NO SE PROPONEN LOS QUE MAS SABEN DE ESTOS TEMAS?, Y TIENEN TODOS LOS NUMEROS, INCLUIDOS LOS INGRESOSY GASTOS DEL PAIS Y NOS DAN UNA CLASE MAGISTRAL EN UNA MESA REDONDA CON TODOS LOS MATICES POSIBLES PARA QUE LA GENTE PUEDA MEDIO ENTENDER LA VERDAD EN QUE VIVIMOS, QUE ES UN POCO MAS QUE CREER Y TENER FE, QUE YA ES BASTANTE.

  • PANCRACIO dijo:

    ¿POR QUE NO SE PROPONEN LOS QUE MAS SABEN DE ESTOS TEMAS?, Y TIENEN TODOS LOS NUMEROS, INCLUIDOS LOS INGRESOS Y GASTOS DEL PAIS Y NOS DAN UNA CLASE MAGISTRAL EN UNA MESA REDONDA CON TODOS LOS MATICES POSIBLES PARA QUE LA GENTE PUEDA MEDIO ENTENDER LA VERDAD EN QUE VIVIMOS, QUE ES UN POCO MAS QUE CREER Y TENER FE, QUE YA ES BASTANTE.

  • Jojo dijo:

    Dr José luis he dado seguimiento a sus artículos sobre las tendencias del mercado mundial y su efecto en Cuba....estoy de acuerdo que el efecto sobre la capacidad de compra es directa...siempre sera así Cuba es una economía subdesarrollada, de carácter abierto y con rublos exportables de poco valor agregado.¿ Pero porque nadie escribe sobre la situación del mercado interno, la distribución de las fuerzas productivas, de los bienes y servicios en Cuba y su efecto sobre la calidad de vida de la población cubana? Claro que no se corresponde con su condición de asesor del CIEM. Sin embargo cada vez que leo con agrado sus artículos me quedo con un sabor amargo y la imposibilidad de solucionar nuestros problemas en el corto plazo.
    gracias respeto mucho su preparación y dominio en estos temas.

    • JB dijo:

      No deberíamos estar importando frijoles y quien sabe cuantas cosas más que perfectamente se dan en nuestras tierras, pero la política seguida en la agricultura no ha dado los resultados esperados y no escucho que se haga nada para modificar el panorama. Cuando comenzaron a desmantelar centrales azucarero, a mi juicio una idea errada, se habló de que las tierras que se dedicaban a ese cultivo, muchas de las cuales contaban con sistemas de riego, se dedicarían a la agricultura y ocurriría una mejora sostenible de la oferta alimentaria. Ya sabemos que en la práctica no fue así. A veces puede pensarse que las cifras millonarias que se escriben de compras de productos alimenticios son abismales, pero si se hace un simple cálculo de distribución del valor mencionado para 11 millones de cubanos los 365 dias del año arrojan la escuálida cifra de poco mas de 0.43usd por día para garantizar desayuno, almuerzo y comida razón por la cual nada es suficiente para el cubano de a pié y constituye un número mas entendible. No han pensado los economistas en pagarle mas al campesino por su producto que en importarlo pues en definitiva sería dinero que luego consumiría e invertiría en su propio país?
      Quisiera leer un artículo donde se fuera hasta el campesino y le preguntarán sus mayores dificultades para producir y que hace el ministerio de la agricultura para proyectarse a dar sostenibilidad a la mesa cubana.

  • BFmedina dijo:

    Como se refleja en la economia cubana la baja de los precios del petroleo. Supuestamente con esa baja el trasporte publico debe de mejorar.
    saludos

  • CSA dijo:

    Es necesario mencionar entonces que si bien la Enmienda Torricelli condicionó negativamente para Cuba el precio de los productos en el mercado internacional en el pasado, esto NO SERÁ DE ESTA FORMA EN LO ADELANTE pues una de las medidas que entró en vigor el pasado enero, fue la eliminación de esta restricción (los barcos extranjeros que tocaran puerto cubano a los cuales se les impedía entrar a EEUU hasta 6 meses después).
    Gracias y ojalá lo publiquen

  • TIMO dijo:

    Con todo respeto este artículo es más de lo mismo, el mismo discurso año tras año, el que que haya estudiado algo de la economía cubana no tiene que ser un especialista llega el momento que dice esto es arar en el mar, todo es malo nada es bueno, mas justificaciones y más justificaciones y más justificaciones. Y si aparece un tifón en la india también es una justificación para que la economía cubana se vea afectada. Por dios qué decepción.

    • Dariem dijo:

      Por más que no queramos escucharlo el bloqueo existe, y afecta nuestro comercio exterior. Es más de lo mismo, sí, pero eso no hay forma de cambiarlo a menos que EEUU cambie su política, lo cual esperemos que ocurra con el cambio en las relaciones diplomáticas entre nuestros países. Lo que sí está claro es que Cuba pudo haber hecho mucho más para contrarrestar estos efectos desde hace años, si se hubieran adoptado las medidas adecuadas.

    • Eduardo G. dijo:

      TIMO: No te canses. Es temprano todavía.

  • DrGio dijo:

    Seria interesante un poco mas de detalle en lo posible respecto a las exportaciones y importaciones. Ademas no se menciona el estado real de nuestra deuda externa y la condonacion de la mayor parte de la deuda con Rusia (que al parecer era una de las mas grandes). Es evidente y nadie duda de los efectos nocivos del bloqueo pero el articulo como muchos otros de este tipo publicados tiene "humo" a pesimismo y a un "ambiente sombrio" en el mundo exterior. Siempre se dice por los medios de informacion nacional cuando el precio de los alimentos aumenta, pero casi nunca cuando bajan de precios o que producto tiene el precio mas competitivo y esto lacera el flujo honesto de informacion al pueblo. Es como una forma de evitar "el reclamo" cuando hay indices positivos...

  • ALEJANDRO dijo:

    Y mientras tanto los campos de cuba continuan mas enyerbados que nunca, aproductivos. Ni tan siquiera entregando tierras y no hay ni meta para autoabastecernos en arroz y frijoles, es lo minimo que pide el cubano. No tenemos porque esperar al mercado mundial. Debemos garantizar nuesta soberania e independencia alimentaria pero cada dia nos alejamos mas. No veo solucion. Ni los LPES han logrado hacer despegar la economia.

  • Barrios dijo:

    La economía cubana es un misterio: cuando la Unión Soviética nos daba desayuno , almuerzo y comida; nos vestía y nos calzaba; nos entregaba un parque anual de todo tipo de cosas: tractores ,televisores, refrigeradores, ventiladores;( aparecieron contenedores ´´llenos de cosas´´ tirados por ahí) ; nos pagaba el azúcar a precios preferenciales; nos tenían muy bien ´´armados´´; con todo eso, no se pudo quitar la libreta de racionamiento. ¿Se piensa entonces que una relación normal con EEUU y la Unión Europea (que es inevitable que llegue) nos van a sacar de este pantano económico? No quiero hablar un disparate que pueda ofender a los más radicales pero… ¿no será que estamos aplicando una política económica equivocada? NINGÚN PAÍS DA CRÉDITOS SIN TENER ASEGURADOS SUS COBROS Y GANANCIAS. ¿Que nos podrán proponer los EEUU y la Unión Europea? Hasta ahí van a llega las políticas equivocadas; porque nos van a decir lo que tenemos que hacer, y lo vamos a tener que hacer.

  • Felipe R Valera dijo:

    Hola:

    Muy buenos los articulos de Jose Luis R, trabaje para el año 1988, ya no me acuerdo bien, recibiendo instrucciones de el , muy profesional, en el ministerio de finanzas , en la calle Cuba, creo que era, en la Havana vieja, aquellos años y los siguientes fueron bien complicados en la economia de Cuba para los que lo vivieron, por primera vez en la etapa revolucionaria quizas como ninguna otra se pudo constatar una depreciacion del peso cubano a un nivel alarmante, en parte por la caida del Sistema Socialista, acontecimientos similares en otros paises capitalistas en via de desarrollo provocaron graves rupturas sociales, economicas, caidas de gobiernos, en Cuba lograron estabilizar la moneda produciendose una apreciacion del peso cubano que se ha ido manteniendo, mejorando en cierto sentido la economia, yo que estuve muchos años sin visitar Cuba cuando regrese encontre muchas variables economicas mejor cuando cuando sali.

    La economia es un tema bien complicado, yo diria mas que cualquier otro, alguien preguntaba aca , ahora que bajo el petroleo va a mejorar la economia , pues mira las cosas no van por ahi, primero las leyes ecomomicas son leyes inexorables , tienen tambien independencia de la conciencia del hombre, por eso he visto tantos genios fracazar.

    Hay muchisimos ejemplos historicos, el ultimo es la caida estrepitosa del precio del petroleo que ninguno de los grandes mentes de wall-street y ahi estan las mejores , pudieron predecir , segun han declarado ellos mismos, yo tambien me preguntaba eso, para seguir el hilo iniciar, mejorara el transporte en Miami, Florida, ahora que bajo tanto el petroleo, en los ultimos años lo subieron mas de 300 %( muchisimo) debido al incremento de los combustibles, por otro lado una medida de niños de primaria, subirle el precio al consumidor, y ahora que bajo, bajo, pues nada, sigue igual , yo diria peor y recientemente lo volvieron aumentar, mira que cosa, no quiero justificar nada pero es un verdadero caos el problema economico en cualquier sistema.

    En los Estados unidos que es donde se realizan mas del 50 % de las operaciones economicas del mundo no ha sido posible alcanzar esto sin que se distorsionen otras variables, la deuda de USA esta sobre los 18 trillones de dolares , sobre los 145 000 per capita si se consideran nuevos estudios, por lo que me parece que en el primer mas grande mundo desarrollado se esconde una gran pobreza silenciosa absorvida hasta ahora por el estado centralizado , la economia capitalista como tal, su aparato economico no es suficiente para lograr la equidad, por eso vemos una cantidad de paises en el mundo que no poseen los privilegios de economia norteamericana con una gran desigualdad economica y otros con una pobreza donde millones no se les puede considerar seres humanos, mas bien animales, un tema verdaderamente para debatir hasta la eternidad, muy bien por todos los cuestionamientos y otros que seguro tienen los comentaristas, disculpen cualquier falta.

    Saludos

    USA

  • Cubaniche dijo:

    Nuestras soluciones no deben venir de Francia (donde por cierto la economía anda de mal en peor) ni de Inglaterra ni de EU.
    El análisis continuará, según lo dice el propio autor del artículo.

  • Barrios dijo:

    Cubaniche, la solución tiene que venir de nosotros. Tenemos la oportunidad de aplicar una política económica sin los errores que han cometido otros. El cubano es consumista, eso es bueno cuando reactiva la economía, malo cuando se gasta lo que no se tiene .Los economistas están para dar soluciones, no para hacer diagnósticos que todos conocen. Si el economista dice lo que ´´algunos´´ quieren oír, no estamos resolviendo ningún problema, sino seguimos como en un limbo, engañándonos a nosotros mismos. Tal vez yo en la posición que tienen algunos no tendría el valor de decir lo que hay que decir. No obstante los cubanos no estamos para propiciarle cantos de sirenas a nadie, para endulzarles sus oídos; tenemos problema que son nuestros y debemos darle soluciones, y si a alguien no le gusta lo que tenemos que hacer, ese es su problema; no somos un laboratorio económico donde el pueblo sirve de conejillo de indias. Las soluciones que debemos aplicar que se apliquen es al pueblo cubano al que hay que darle explicaciones ,a nadie más.

  • idalmis dijo:

    No entiendo, porqué se importan productos enlatados y otros con precios enormes a los cuales casi nadie tiene posibilidad de comprar, que se convierten en inventarios de lento movimiento, por tanto en financiamiento retenido.

Se han publicado 16 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también