Imprimir
Inicio »Opinión, Salud  »

A propósito de Cuba y la colaboración internacional (II)

| 16

salud públicaLa iniciativa venezolana de considerar como bienes transables los que se incluyen en la colaboración cubana, no solamente representó una notable muestra de solidaridad con los esfuerzos que venía realizando el gobierno cubano en la ayuda a otros pueblos, sino que permitió que la Isla comenzara a percibir ingresos que llevaron el saldo de la balanza comercial total de déficit a superávit a partir de ese momento, lo que posibilitó hacer sostenible y ampliar esa política.

Otras naciones como Ecuador y Sudáfrica también procederían a compensar los servicios médicos brindados por Cuba en base a sus posibilidades económicas.

El caso más reciente que asumió esa modalidad ha sido Brasil, donde el gobierno de Dilma Rouseff decidió emprender hace un año atrás la operación “Más médicos”, con vistas a expandir los servicios a las regiones más desfavorecidas en el norte y el nordeste de ese territorio, tomando en cuenta que la densidad de médicos por habitante era de solo 1,8 por 1000.

Para esta operación se requerían 15 460 profesionales de la salud, de los cuales se contrataron originalmente 3 891 facultativos brasileños, los que finalmente se redujeron a 938, evidenciando la necesidad de acudir a otros en el extranjero, fundamentalmente de Uruguay, Argentina, España, Portugal y Cuba.

Hasta el presente, Cuba ha aportado 11 456 médicos a esta operación a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los cuales cubren con sus servicios más de dos mil pueblos en 26 estados brasileños, brindando así una asistencia que abarca el 74,1% de la demanda planteada.

Al igual que ha ocurrido con la presencia de médicos cubanos en Venezuela y otros países latinoamericanos, también ahora se ha desatado una intensa campaña mediática contra los especialistas cubanos, a los que se acusa de desplazar a sus homólogos en esos países. Se trata así de esconder otras realidades, no por ocultas menos objetivas y en muchos casos dolorosas también.

En primer lugar, los cubanos acuden allí donde no hay servicios médicos. En países muy pobres la ausencia del personal de salud es casi absoluta, pero donde existe –como es el caso de Venezuela o Brasil– muchos médicos no se contratan para trabajar en los servicios públicos y mucho menos acuden a las regiones donde más se les necesita. Desafortunadamente, más allá de recibir un ingreso acorde con su aporte social, la lógica de la competencia en una economía de mercado impulsa a ir allí donde más se gana y no donde más lo requiere la sociedad.

En segundo término, si los gobiernos de las naciones que contratan médicos de otros orígenes se decidieran a captar personal compitiendo con el muy rentable sector privado de la medicina, tendrían que enfrentar erogaciones insostenibles para el presupuesto público. Baste recordar que, según estudios realizados en América Latina, el gasto de un paciente atendido en Brasil por la medicina privada, basada en el sistema del seguro médico, equivale como promedio a 606 dólares por año, mientras que en Venezuela una consulta básica de medicina puede llegar a costar el equivalente a 127 dólares.

Desde luego que no son estas las bases de cálculo de los programas de colaboración cubanos, que no se rigen por la cotización del mercado internacional para estos servicios, ni por los costos de la formación del personal de alta calificación.

Lo que se pretende ocultar es que si hoy Cuba recibe ingresos que alcanzan miles de millones de dólares no es por las tarifas que impone, sino por la presencia de 64 362 especialistas en 191 países, muchos de ellos sin costo alguno.

En tercer lugar, la colaboración cubana con otros pueblos no es el resultado de esfuerzos individuales, sino que debe entenderse como una política defendida por el Estado cubano durante más de 50 años, y que se apoya en el uso de los recursos que ingresan al país no únicamente para el disfrute personal de los que crean la riqueza, sino en las necesidades de toda la sociedad.

Esto no excluye que en la medida en que la sociedad cubana pueda reconocer mejor el esfuerzo de sus trabajadores no incremente los ingresos personales de estos. El aumento salarial recién aprobado el presente año para el personal médico, unido a una mayor participación en los ingresos en las divisas que generan mientras permanecen en el exterior, ofrece un evidente testimonio de esa política.

Cuba ha desarrollado una colaboración con otros pueblos basada en brindar servicios de alta calidad y bajo costo, compensando parte de los gastos en la misma medida en que los ingresos no entren en conflicto con los principios de la más profunda solidaridad.

La motivación esencial que ha llevado a miles de nuestros médicos y maestros a trabajar voluntariamente alejados de su familia y en muy difíciles condiciones, salvando vidas o enseñando a miles de kilómetros de su patria, es la convicción de que nada hay más importante que la vida y la dignidad del ser humano. El valor de esos principios no tiene una expresión monetaria.

(Tomado de Cuba Contemporánea)

Se han publicado 16 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Lola dijo:

    No comparto el criterio tan absoluto que expone usted en su último párrafo

  • Rolando dijo:

    Como buen economista que es, sería de buen agrado que hubiese respaldado sus argumentos con cifras, de eso trata la economia. en la primera parte fue más convincente....

    • Sulfuro dijo:

      Rolando: Ojo!! Recuerde que un economista es aquella persona que nos explica hoy lo que se debera hacer mañana para corregir los errores cometidos ayer!!!

      • senelio ceballos dijo:

        BRAVO..sulfuro...!!..Por eso el premio Nobel..NO QUERIA QUE LA PUSIERAN EN LA LISTA DE LoS PREMIOS CUANDO el MURIO..jajajaja
        La humanidad espero tantos annos para poderlo ..OTORGAR....
        ES UNA MEZCLA de diferentes disciplinas para obtener un resultado final...
        Creo que por eso he sido tan mal economista toda mi vida!!!
        Exitos colegas!!

  • Katunga dijo:

    Rolando, amigo como nos gusta criticar a los cubanos!!!!!, lo importante es la solidaridad de Cuba para el mundo, claro que los billeticos tambien cuentan.

    • senelio ceballos dijo:

      jajaj KATUNGA..primero los billeticos y despues la solidaridad..Ud sabe como dicen los rusos..PRIMERO LA PLATA Y DESPUES LAS SILLAS!!..uD vio la pelicula sobre lel dinero perdido dentro de una silla..UN CLASICO SOVIETICO DE LA FILMOGRAFIA...jajaja

  • Carlos dijo:

    Estos artículos de Jose Luis Rodríguez se deberían publicar en Granma, para que más peronas puedan leerlos. Creo que los médicos y otros profesionales que hoy prestan servicios en otros países tienen, en primer lugar, una fuerte motivación económica. Aprecian la experiencia humana y profesional que significa trabajar en otro país y en condiciones muy diferentes a las de Cuba y también se mueven por sentimientos de solidaridad, pero no es como en los años 80, cuando elmóvil casi único era la solidaridad. Me parece que hemos llegado a un concepto de "solidaridad sustentable", que se ajusta a la realidad de nuestros tiempos.

    • senelio ceballos dijo:

      BRAVO CARLOS...te apoyo al 200%...Hoy hay un grupo grande de medicos rusos con un avion - laboratorio y todo en el africa en esa batalla....Pero un salario de un especilaista militar-medico ruso y los nuestros es como de la noche a la mannana COMPAY!!

  • isael dijo:

    Lola cuidado con tu suspicacia. Acaso los que parten a combatir el ébola no lo hacen precisamente por lo que señala el economista,
    Y los que fueron a Argelia, a Angola, a Pakistan a Chile. ? Acaso no fueron motivados por la solidaridad y el altruismo que sembró la Revolución en sus corazones y conciencias?.

  • Katniss dijo:

    Me gusta el concepto de 'solidaridad sustentable' Es absurdo comparar la situacion de hoy con la de los '80, donde los medicos tenian un fuerte reconocimiento economico, tenian prioridad- junto a los militares- para que se les asignaran casas y autos; y por lo general los salarios alcanzaban para las necesidades mas imprescindibles; esa era la vocacion puramente internacionalista: vivir con lo justo para ayudar a otros y ni el pais ni los ciudadanos veian la colaboracion como una forma de ingreso, pues Cuba contaba con la ayuda solidaria del CAME. En estos momentos, no solo Cuba no está en condiciones de regalar, sino que su gobierno revolucionario comprende que seria injusto separar a un medico de su familia por x años y que todo lo que se recaude por el trabajo vaya 'al pais', pues sencillamente nadie dejaria atras hijos, espos@ y padres para seguir pagando el salario de una semana laborable por una botella de aceite. Espero que este sentido comun se esparza a la otra de tomar otras decisiones.

  • Rolando dijo:

    En lo absoluto estoy criticando, de hecho soy un seguidor de sus artículos pero lo explicado lo hubiese entendido mejor si estuvieran respaldado por las cifras, es más fácil creer en lo que se ve que en lo que se te dice. importante es el componenete de SOLIDADRIDAD de este artículo, pero si sabemos cuanto cuesta esa solidadridad nos haría más conciente a todos y de hecho seguiremos respaldando la REVOLUCIÓN con más argumentos...sldos

  • AJ dijo:

    Considero que tal como dice el spot televisivo ¨La solidaridad es una cualidad inherente a los hombres de buena voluntad¨ por tal motivo no creo en la idea de solidaridad sustentable. Por otro lado me gustaría que señalar que sería bueno realizar algún estudio parecido, pero orientado a la atención médica prestada en la actualidad en el país (Cuba), quizás de esta forma se puedan determinar aquellos factores que hoy provocan tan mala opinión por una gran parte de la sociedad. La solidaridad, los valores y principios no miran fronteras o se es solidario (dentro y fuera del país) o ?????

    • `MIGUEL` dijo:

      AJ: Ya Raúl lo dijo. No más consignas y lemitas. Tenemos que ser objetivos y Solidaridad Sustentable, aparte de que suena bien, es muy objetiva, pocas veces una frase lo abarca todo. Felicidades Carlos.
      Que viva la Solidaridad Sustentable.

  • Ismael dijo:

    Cumpli misión hasta finales del pasado año, el dinero ahorrado ya casi lo gasté lo que no se me ha agotado es la memoria de haber sido útil a otro pueblo, conservo imborrables recuerdos que me llevaré a la otra vida, como aquel terrible 5 de marzo del pasado cuando partió fisicamente Chávez, asistimos a llorarlo a la Academia Militar donde yacía vestido de soldado, cómo olvidarlo?
    Nadie podría reproducir lo suficiente de una sola noche de insomnio y fueron muchas al lado de un paciente que reclamaba atención.
    Nadie sabe sino lo ha experimentado el dolor humano, y ese otro maravilloso sentimiento que es la gratitud.
    Si fueramos a contar todo en dolares no fueramos quienes somos, pero si tenemos en cuenta todo lo que Cuba y Venezuela han hecho por el ser humano que sufre y por el amigo que lo necesita no esxiste dinero capaz de pagarlo, y eso nada más lo entiende el que siente que debe y puede hacer algo por la humanidad.

  • DHF dijo:

    Disculpen:
    Alguien conoce si los médicos que partirían para Sierra Leona, ya lo hicieron.
    Quisiera comunicarme por esta vía con uno de ellos.

  • Imbert10 dijo:

    Es necesaria, soidaria y hasta conmovedora la misión de colaboración médica en otros países del orbe, pero debe de manejarse con extremo cuidado para evitar el contagio de este personal y su propagación en la población cubana. "bajo ningún concepto poner en riesgo la vida y tranquilidad de Cuba".

Se han publicado 16 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también