Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Cuba y la compleja transformación de la empresa estatal (II)

| 44
Economía cubana.

Economía cubana.

En el análisis de este tema, lo primero que debe tomarse en consideración es que los cambios en la política económica en relación con la empresa estatal que se recogieron en los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en abril de 2011 tuvieron en cuenta un conjunto de premisas indispensables para el éxito de esas transformaciones.

Como punto de partida quedó expresado el principio de que en nuestra sociedad sería determinante la empresa estatal como el elemento esencial en la gestión económica basada en la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción, en los marcos de un sistema de planificación que resultaría preponderante sobre el mercado.

Bajo esas condiciones se dejó establecido que se trataba entonces de poner en práctica un proceso paulatino de descentralización de facultades a favor de la autonomía creciente de la empresa estatal, en un contexto de diferenciación de las funciones estatales y empresariales, para lo cual era preciso elaborar un marco regulatorio adecuado, incluyendo sus procedimientos correspondientes, con el objetivo de elevar la eficiencia de la producción y la satisfacción de las necesidades sociales.

Se esbozaba así probablemente la transformación más trascendente e indispensable pero, a la vez, compleja y de largo aliento en todo el proceso de actualización del modelo económico cubano, cuyo análisis demanda un esfuerzo de síntesis notable. (Tomando esto en cuenta nos apoyaremos en el análisis realizado por un conjunto de economistas que incluyen a Luis Marcelo, Ileana Díaz, Luis del Castillo y Camila Piñeiro, entre los más destacados en el estudio del tema).

Los primeros pasos en esta dirección han conllevado a una transformación de las estructuras del sector empresarial basada en la creación de organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE), empresas y unidades empresariales de base (UEB), que comenzó a materializarse desde el año 2010 mediante la reducción de 25,4% del número de empresas y de 18,9% de las sociedades mercantiles del Estado, al tiempo que se creaba una cifra de OSDE y especialmente de UEB.

Una evaluación de los movimientos estructurales en curso resalta la gradualidad que presuponen los cambios en el sistema de gestión, donde diversas facultades de control anteriormente ubicadas a nivel ministerial ahora están en las OSDE, al tiempo que se mantiene un nivel de gestión centralizada en la empresa a la que se subordinan las UEB, que no poseen personalidad jurídica propia.

Esto último ha provocado una polémica sobre la pertinencia de esta decisión, especialmente en lo referido a la conversión de un número importante de empresas en entidades con facultades más limitadas. Ello incluso llevó a que se anunciara en la última Asamblea Nacional la revisión de este aspecto, particularmente en el caso de los centrales azucareros.

El tema de la estructura no resulta de poca importancia, pues las medidas adoptadas ya en este año ubican una serie de facultades a nivel de empresa, por lo que la dimensión de cada elemento estructural y las relaciones de coordinación o subordinación con el nivel superior o inferior, según se trate, van a tener un efecto notable sobre todo el proceso, agilizando o entorpeciendo la toma de decisiones.

Sin embargo, en un contexto de largos años sin cambios importantes en cuanto a la descentralización de decisiones sustantivas a nivel de las empresas –salvo aquello que pudiera rescatarse del perfeccionamiento empresarial aplicado a partir de 1998– es muy positivo lo que ahora se introduce, aun cuando el plazo para su aplicación se extienda en el tiempo tomando en cuenta la necesaria experimentación por la que se debe transitar y la indispensable capacitación de los cuadros que aplicarán las decisiones acordadas.

Las transformaciones aprobadas en esta primera etapa se recogen fundamentalmente en el Decreto Ley 320 y el Decreto 323 del Consejo de Ministros, emitidos en abril del 2014, los que modifican el Decreto Ley 252 y el Decreto 281 en lo referido al sistema de gestión empresarial, que estos últimos normaban en relación básicamente con el proceso de perfeccionamiento empresarial. En tal sentido, los pasos que ahora se ejecutan deben dar continuidad a las mejores experiencias de ese proceso que hoy abarca a alrededor de mil empresas de las 2 mil 096 existentes al cierre del primer semestre del año.

Una aproximación general a las modificaciones aprobadas para las empresas públicas muestra que estas contemplan la flexibilización de su objeto social, con la eliminación de sus limitaciones. Se ha tratado, asimismo, de reducir los indicadores directivos en el plan, definiendo con mayor precisión el contenido de las obligaciones de la empresa mediante el encargo estatal y diferenciando la formación de precios según se trate de entregas prefijadas o excedentes que pueden comercializarse libremente.

Además, se amplía la retención de utilidades después del pago de impuestos –definiendo sus usos posibles, incluida la distribución entre los trabajadores–, al tiempo que se autoriza a retener la depreciación y crear fondos de compensación en el nivel de la OSDE para hacer frente a desbalances coyunturales. Se establece también que la OSDE aprueba el plan de la empresa y los sistemas de pago de los salarios, lo que abre la posibilidad de su incremento sobre la base del aumento de la productividad y la eficiencia.

Todos estos cambios se desarrollarán en un entorno que incluye la nueva Ley Fiscal y una Ley de Inversión Extranjera, como parte de la legislación macroeconómica en vías de implementación, a lo que se añade el complejo proceso de reunificación monetaria y cambiaria que también se ha iniciado en la economía cubana. (Continuará).

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM, La Habana).

Lea la primera entrega de esta serie: Cuba y la compleja transformación de la empresa estatal (I)

(Tomado de Cuba Contemporánea)

Se han publicado 44 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • tony22 dijo:

    Ya empezamos mal partiendo de la propiedad estatal.Lo unico que no funciona en USA es lo que administra el govierno.

    • senelio ceballos dijo:

      Tony..el mundo..no es solo EU...COMPAY!!

      Dice la sabiduria Marroqui..[ ..cada pais vivido...es un pagina de tu libro leido..]..Yo pienso que Ud solo ha leido dos paginas de ese LIBRO..Cuba y EU..jajjaja

      • Medico Economico dijo:

        La producción no se eleva con arengas, sino con trabajo y para trabajar hay que estar motivado. Es la vieja discusión que los no marxistas no entienden, ?qué va primero producción o salario para pagar el valor de la fuerza de trabajo empleada? Cuando un trabajador aporta x cantidad de trabajo abstracto, el valor de la fuerza de trabajo va incorporado al precio del producto y debe ser reitegrado como salario. Cuando el empleador dueno de los medios de producción, en nuestro caso casi siempre el estado, vende sus productos, ya esos llevan en su precio el valor de la fuerza de trabajo empleada. ?Porqué no se le paga a los trabajadores? De manera que el valor de la fuerza de trabajo va primero que el producto terminado, la producción. Cuando esa fuerza de trabajo no es estimulada adecuadamente, cuando no se le paga para su reproducción, la producción cae. Por tanto qué va primero? el precio de la fuerza de trabajo. Si éste no está garantizado no hay producción. Estudiese en el Capital la formula de la producción capitalista D-M-D' y entonces se comprenderá que el valor de la fuerza de trabajo es previo a la producción final. Y no se pierda de vista que el estado cubano paga salarios a sus trabajadores, de manera que siguen funcionando las leyes del capitalismo que está caracterizado por el trabajo asalariado. El día que estado deje de explotar a los trabajadores en forma asalariada y entregue las empresas a los colectivos laborales para que sean explotadas en forma autogestionada y las utilidades sean repartidas, entones tendremos socialismo. Mientras tendremos capitalismo monopolista de estado y si quieren seguir este modelo de explotación y quieren aumentar la producción, tienen que pagar CORRESPONDIENTEMENTE por el uso de la fuerza de trabajo. Acabemos de entender que esto que existe aquí nada tiene que ver con el socialismo. El socialismo será la sociedad de trabajadores libres asociados, o los cooperativistas cultos, como decía Lenin, no la de los asalariados explotados por el estado.

    • habanera dijo:

      lo único que no funciona ni ha funcionado nunca en el mundo a la hora de resolver los problemas es la COPIA de las soluciones ajenas ante, aparentemente, el mismo problema. La realidad de cada país es única, y es de esa realidad que tenemos que partir. Dejemos de compararnos, hay que ser más creativos.

    • Gonzalo Vanega Martínez dijo:

      tony22, No se trata de la propiedad estatal, ese es un término que se usa mucho, pero no es correcto, se trata de la propiedad SOCIAL SOBRE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES DE PRODUCCION, eso en USA no existe, y dudo mucho que el gobierno allí administre algo, a no ser las guerras, que debe hacer para responder a las exigencias del capital militar industrial, que es a quien representa en realidad. o fundamentalmente.

  • yasser dijo:

    Creo que es un buen paso la creación de las OSDE, pero considero que hay muchos problemas a la hora de repartir los bienes de la empresa. Creo que se ve injusto que la casa matriz que siempre está en la habana siempre se lleve la mayor tajada en los salarios y en los bienes existentes en la empresa y dicte como es la distribucion de los salarios hacia las UEB, cuando son estas las que producen el capital necesario y tienen menores ventajas en cualquier tipo de activos tangibles existentes en la empresa. Ejemplo, he visto como si hay estímulo para los trabajadores de 10 cuc para las UEB existentes en las provincias, para los trabajadores de esa empresa en la capital, el estímulo es mayor a esta cifra, igual pasa en la calidad de los inmuebles y demás recursos de las empresa. ¿Por qué? Creo que en parte además de las posibles falta de libertades legales o restricciones de las ueb que tiene, las inconformidades empiezan a surgir.

    • Rolexy de Alba dijo:

      asi mismo es yasser, no se a quien se le ha ocurrido esas transformaciones caoticas, pero el minsiterio mas caotico es el MINDUS que es al que pertenezco va en contra a los lienamientos, imaginate aun peor nosotros que mi empresa es la EPA la empresa de producciones de aluminio que acabó con la estruictira al crearse fusionaron 11 empresas y las conviertieon en UEB 5 de ellas y te cuento que otras fueron de empresas a talleres, imaginate eso? nosotros somos el caso de un taller.

    • senelio ceballos dijo:

      Yacer...Brasil tiene aproximadamente un coeficiente GINI de ...0.52 - 0.58...Es un pais de contrastes desesperantes!!!

      En Finlandia / Luxemburgo y otros ..Ese mismo coeficiente esta por los rangos de...0.2--0.25...Entiendes eso?..

      Cuando seamos capacez de hacer reparticiones como ellos y no como BURUNDI o Brasil..Nuestros nietos no tendran que buscar trabajos en otros paises...Creo eso asi mas justo o no?

      Espero su replica par seguir el DEBATE!!!

      El guajiro de Limonar!!

  • Roberto Chaple dijo:

    Desde hace décadas estoy leyendo sobre el papel que deben jugar las empresas cubanas en nuestro país para salvar el socialismo. Mes a mes leía los resultados del proceso de perfeccionamiento empresarial y la cantidad de empresas que ya estaban en perfeccionamiento, pero mi pregunta es: qué es lo que ha pasado ahora que casi nada se cumple, es que antes lo que se decía era mentira o que. Existen empresas que lo que dan ganas es de llora, sin transporte, sin instalaciones aceptables para trabajar, con tecnología obsoleta, por solamente citar unos cuantos. Los resultados de nuestra economía cada año es peor y su repercusión va hacia nuestro pueblo trabajador. Tengo confianza en la Revolución y pienso que en lo adelante se tomen medidas drásticas contra los incompetentes.

    • marco dijo:

      ROBERTO no caigas en la trampa de que tu país CUBA es lo peor yo como marino mercante por 30 años visite muchos países en el mundo...................y tu mirarías con asombro los talleres en que laboran los obreros si ahora tienes ganas de llorar te aseguro que mirando esos panoramas o te suicidas o te vuelves loco. y esos países tienen relaciones comerciales con todo el mundo lo que no puedes decir de tu país.
      No te dejes influenciar por lo que oyes la verdadera realidad es otra.

      NO DESMAYES LO QUE HACE GRANDE A CUBA ES SU GENTE

  • Beatriz dijo:

    Considero que si descentralizamos y damos autonomía a las empresas no se puede querere regir y dirigir todo con control desde arriba.
    Ejemplo aprobación de hasta el último centavos de los Planes de producción.
    Los planes son un poco ficticio pues se exige hacer más con menos.
    Y donde esta la necesaria inversión para recapitalizar las empresas. De donde vendrá el dinero necesraio. El control es necesario para evitar la malversación y la corrupción. Estas empresas representan el poder dle pueblo.
    Se sabe que hay que producir más pero la legislación debe apurarse y acompañar este proceso más de prisa. Los mecanismo de importanción deben cambiar para facilitar el aseguramiento de los insumos y y materiales necesario para la producción de bienes.
    No cerrar fabricas y empresas por análisis económicos a corto plazo que después los costos de volverla a abrir son insuperables.
    Si no fracasan los experimentos y en economía todo o casi todo esta escrito.
    BHS

  • Clara dijo:

    Interesante el análisis,pero seguimos "inventando"y esto nos está llevando a una suma infinita de errores acumulados de hace más de 50 años ,que la Historia nos va a pasar la cuenta,al menos me complace (cuando los que intentamos hacer un socialismo "próspero y sostenible") estaremos muertos y no veremos a dónde va a ir la Economía,y no es fatalismo,la máxima dirección del país está consciente,pero la pérdida de valores es tal que no se puede....,es una realidad lo que expresa Yasser con los sistemas de pagos y estímulos,empezando que la Resolución 17 en las condiciones económicas actuales ES TODO UN FRACASO,con las cuentas "chinas" que se hacen cuando las UEB son de subordinación nacional,los burócratas son los "que más ganan" y los que producen,bien gracias...compañeros yo lo que pienso es que en el poder legislativo tiene un nivel de desespero(cosa entendible) y están dando una vez más bandazos...Saludos

    • senelio ceballos dijo:

      Clara estoy con Ud!!..No no!!! Chica..LA HISTORIA..YA NOS ESTA PASANDO LA CUENTA!!!...
      Por eso!!..Antes de darle ..autonomia economica a los jefes y administradores actuales...Debemos escribir bien clarito...CUENTAS CLARAS!!...nO NOS PASE COMO uCRAINA...Hace 23 annos atras hicieron lo mismo que queremos hacer nosotros hoy..Al final....Los nuevos ucranianos..se difrencian en 180 grados a los nuevos Kazastanos..

      .Nosotros como latinos al fin..Nos equivocamos y cambiamos con gran facilidad.. las palabras de ..LIBERTAD ECONOMICA...por libertinaje economico....VER LO QUE PASA hoy en Ucraina..Eso no lo quiero para mis nietos chamberos!!!

      . A los nuevos cubanitos...hay que ponerle bien puesto los frenos...Pero no el gobierno!!..LA SOCIEDAD y sus medios de control popular y trasparentes...
      [ver lo que han hecho los Kazastanos ]
      quieres les puedo traducir algunos articulos..jajajja

    • habanera dijo:

      A ver, usted que tanto se empeña en ver lo negativo y en considerar los errores como obstáculos, ¿por qué no PROPONE soluciones, que es en definitiva lo que significa eso que usted llama "invento"?? El librito de "Cómo hacer las cosas bien" no existe!! Eso se va aprendiendo en el camino. En la vida las FÓRMULAS SIEMPRE SON TEMPORALES porque la realidad cambia constantemente. Nada, que los errores siempre van a existir, lo que hay que hacer es superarlos

  • Norge dijo:

    Según mi consideración y es una opinión bastante compartida el tema de las UEB, que en su mayoría eran antiguas empresas, es uno de los temas más polémicos en este sentido, hay unos grupos de criterios que no favorecen esta decisión, entre ellos:
    1.- Convertir las empresas en UEB, parte de una política, no de un diagnostico que validara consecuentemente mediante la utilización de diferente herramientas gerenciales, esta decisión.
    2.- Los antiguos grupos, casi siempre radicados en La habana, aprovecharon esta oportunidad y se convirtieron en empresas nacionales.
    3.- Un grupo de estas antiguas empresas convertidas en UEB, que tenían aprobada el perfeccionamiento al unirse a un grupo de ellas que no tenían esta condición, pierden el perfeccionamiento.
    4.- La UEB al perder su personalidad jurídica, pierde un grupo de gestión en los territorios, que ahora depende de su empresa nacional.
    5.- Las principales gestiones financieras, de operaciones, se hacen en la súper estructura, ante la situación económica del país en más factible administrar una pequeña o mediana empresa.
    6.- Lograr empresas fuertes, no es unir un grupo de empresa, es potencias las fortalezas y oportunidades, con esta unión se están potenciando las debilidades, ya que los problemas se están alejando de la base.

  • Roberto Chaple dijo:

    Las empresas nuestras tienen un gran reto para la sostenibilidad de nuestra economía, deben perfeccionarse estructuralmente y tecnológicamente, pues muchas de ellas no cuentan con los recursos técnicos necesarios

  • Rolexy de Alba dijo:

    Yo escribi un email a la pripia contralora de la republica y esa señora no fue capaz ni de responderme, yo solo me estaba preocupando porque ests estructuras disfuncionales acaban con la economia y la contabilidad y yo me pregunto nadie hace caso a esto ese misnistro de industrias debe sentarse y analizar ninguna de sus empresas tienen la misma estructura y una economia debe reordenarse de la misma forma para todas las empresas, Por ejemplo; la Empresa de Producciones de Aluminio perteneciente a la OSDE de GESIME tiene 5 UEB y 6 Talleres, estas UEB no prouducen, no venden es solo administrativo, gastos de salarios, para que la empresa si por ejemplo va a enviar una indicacion con lo sencillo de la tecnologia que es solo poner copia a los email de las 11 direcciones, ah no ellos tienen a la UEB para enviar el correo a ellos y luego las UEB a los talleres, es una UEB centro una UEB oriente y una UEB occidente, yo me pregunto que es eso??? realmente ellas resuleven los Problemas, las contratacioes el cliente si es de camaguey tiene que trasladarse a ciego donde esta la ueb a firmar o contratar, seguimos atropellandonos nostros mismos, era mas facil ser la empresa nacional y el resto UEB productivas no que tienen un aparato grandisimo solo para consolidar la infromacion, yo pregunto alguien se dara cuenta de este absurdo y recapacitara y mandara a la EPA reordenarse de nuevo?

  • JBV dijo:

    Creo que un tema que debe ser analizado con profundidad y con la mayor celeridad es el tema precios,resulta indiscutible que todo pasa por ese punto,se distorsionan los ingresos de las entidades y todo lo demas con precios que no se corresponden con lo producido,ganancias,establecidas por el propio estado,que producen una influencia negativa en todo el entorno economico,cuanto habra que pagar a un trabajador para considerar que tiene acceso a los bienes necesarios con los actuales precios?no es posible que un producto cueste el salario de un dia de trabajo o mas,el estado debe limitar y controlar las ganacias hasta un % determinado para alcanzar precios justos...es un proceso complejo, a cuba con el bloqueo que enfrenta no le es facil realizar estos cambios pero solo asi podremos hablar de una economia real pues la actual esta adulterada.Analicemos cualquier producto desde que se concibe,almacena,traslada,etc y veamos cuanto cuesta su produccion,analicemos entonces cual es el valor de venta y veremos que altisima ganancia existe,de esa forma nos estamos cocinando nosotros mismos y habra que pagar salarios de varios miles de pesos e incluso hasta crear monedas de mas valor lo cual es absurdo.
    El establecer una moneda unica,con el perdon de murillo,no puede equivaler a arrastrar mecanicamente un cambio de 1 a 25,debe analizarse con detenimiento la ganancia para cada producto porque de lo contrario nada cambiaria.

  • Gonzalo Vanega Martínez dijo:

    Hablemos de capital, que es, según los entendidos, todos los bienes con que cuenta la entidad, la principal obligación de cada una de ellas, es multiplicarlo, ¿cómo se hace?, porqué una entidad productiva se descapitaliza?, en otro comentario expuse que las entidades económicas tienen tres funciones esenciales para cumplir, la primera de ellas es cumplir y sobrecumplir las tareas para las que fue diseñada, para lograr esto debe tener definido con claridad, amplitud y profundidad su objeto social, saber cuáles y cuántos recursos necesita para cumplirlo, tenerlos a tiempo debidamente contratados, manejar eficientemente sus ciclos de rotación tanto de los recursos materiales como financieros y humanos, pensar que si no puede cumplir con estas premisas, no podrá cumplir, y menos sobrecumplir las tareas de su diseño, y por tanto, la multiplicación del capital será siempre un sueño inalcansable, y por consiguiente, no podrá cumplir con su tercera función que es la de elevar constantemente el nivel de vida sus trabajadores, tarea que podrá cumplir sólo y sólo si cumple con las dos primeras, pues la elevación del nivel de vida se logra unicamente con el resultado del trabajo, con el salario que respalde la satisfación de sus necesidades y las de su familia, trabajar para conseguir este objetivo supremo, es lo que evita que las entidades se descapitalicen. Todas las entidades, de cualquier forma de propiedad, comienza con un capital, propio o prestado, en bienes y/o en recursos financieros, que le permita iniciar su ciclo productivo y/o de prestación de servicios, lo que presupone que en cualquier caso, todo producto o servicio que elabore o preste, debe tener un precio formado por los gastos de trabajo socialmente necesarios, más un margen de ganancias previamente calculado, que impidada que no se cumpla la fórmula general del capital descrita y descubierta por Marx hace algún tiempo ya, si eso acurre, no puede haber descapitalización, pues siempre debe recibir en su cuenta más dinero que el que desembolsa en capital fijo+capital variable, para realizar su tarea, a no ser que no ingrese a su cuenta, que también pasa.

  • Alberto dijo:

    Las leyes económicas son tan leyes como las físicas y usted lo quiera o no siempre se van a cumplir. Para que nuestra economía prospere es necesario que las pequeñas empresas se conviertan en cooperativas y las grandes empresas que tienen un peso estratégico sigan siendo estatales pero con una verdadera independencia del estado porque sino seguirá ocurriendo como hasta ahora que el país se administra económicamente como si fuera una empresa y los errores que se cometen en esa gran empresa repercuten en toda la sociedad

    • Gonzalo Vanega Martínez dijo:

      Alberto, de cierta manera concuerdo con lo que planteas en tu comentario, sólo comentar que las leyes económicas, aún cuando son objetivas, no siempre se cumplen y eso es lo dañino, porque sí siempre actúan en la vida de la sociedad, que es el ser social. Pienso que el Estado, es el ente regulador del desarrollo de la sociedad que siempre representa a la clase dominante en el poder, y al igual que usted, pienso que debe ocuparse de ser realmente el ente regulador del desarrollo de la sociedad, no el administrador de los recursos que pone en poder de las entidades productivas y de servicios, para garantizar la satisfación de las necesidades siempre crecientes de la población, quien administre debe ser cada entidad según sus necesidades, y siempre bajo el control de los verdaderos dueños de las entidades, que son sus trabajadores, los que sistematicamente deben pedirle cuentas al consejo de dirección del manejo, uso y cuidado de los bienes y recursos con los que deben producir y/o prestar los servicios, los trabajadores, para eso tienen al sindicato, y a las asambleas de afiliados, que no hemos aprendido a utilizar adecuadamente.

  • Gonzalo Vanega Martínez dijo:

    Para que las entidades no se descapitalicen, deben tomar ellas las desiciones sobre el manejo de sus recursos, si esto no ocurre, entonces existe el peligro de descapitalización por acciones incongruentes, no planificadas, a destiempo o muy costosas, si los directivos no pueden cumplir las tareas específicas de su cargo, por tener que asimilar otras no previstas, sin respaldo de recursos de cualquier tipo, restándole tiempo a las tareas de la entidad, corren grandes riesgos, pues el recurso más importante con que contamos todos, es el tiempo, y ese no es recuperable, lo que no se hizo en el tiempo que debió hacerse, no se hará, sin restarle tiempo a las demás tareas.

  • juanito dijo:

    Una ya larga vida profesional al servicio de la economía cubana no me resulta suficiente para para determinar la diferencia entre economía centralmente planificada vs economía centralmente administrada. Hoy son OSDE, ayer UNIONES y hasta Grupos Empresariales.... pero no acaba nuestra empresa estatal socialista de alcanzar la mayoría de edad. En la Comisión de Servicios de la Asamblea Nacional, recientemente concluida, los delegados al analizar el buen funcionamiento de las cooperativas no agropecuarias convocaban a que las empresas tomaran de esta recien iniciada experiencia lecciones de gestión. Yo pienso que aún hay improvisaciones y tabues que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas en la empresa estatal. Hay muchas reservas de productividad y eficiencia en nuestras empresas que, sin tener que invertir un kilo en capitalización, sorprendería el salto. Se trata de encontrar la diferencia entre planificación y administración.

  • liborio dijo:

    Me gustaria saber por qué no se publicó mi comentario. No creo haber sido denigrante, difamatorio, fuera de contexto, y mucho menos haber atententado contra la dignidad de nadie. Si fueran tan amables.

    Gracias

  • Julio dijo:

    Comprendo el esfuerzo que el Estado hace en función de la Empresa Estatal Socialista. Coincido que debe ser el eslabón clave de nuestra economía. Pero a veces dudo si están creadas las condiciones subjetivas para materializar determinados conceptos que se introducen con una adecuada intención política. Mientras los productores agrícolas continúen manifestando que la producción que el Estado le contrata es inferior a sus posibilidades productivas y que el precio de los recursos que el Estado les vende es excesivamente caro no se logrará el impacto esperado por el pueblo con respecto al precio minorista. También sigue manifestándose que los colectivos laborales no son la fuente principal para determinar el plan de producción de una determinada empresa aunque los documentos legales lo establezcan. Pienso que la planificación no puede abarcarlo todo, la realidad lleva medio siglo demostrándonos que no es totalmente viable y en este sentido adelantarse en el tiempo puede entorpecer la revolucionaria idea de que un mundo mejor es posible. El compañero Fidel hace unas horas concluyó una reflexión aseverando que los grandes acontecimientos de la historia no se forjan en un día porque enormes pruebas y desafíos de creciente complejidad se vislumbran en el horizonte. Captemos la esencia de lo que ha reiterado Fidel para evitar rectificaciones innecesarias porque el socialismo podrá ser un gran acontecimiento de la historia si en cada momento se hace lo que en cada momento es necesario.

  • CARLOS dijo:

    PIENSO QUE EL TEMA DE PRECIOS ES LO MAS GRAVE QUE ESTA PASANDO EN ESTOS MOMENTOS YA QUE FRENA TODA LA ECONOMÍA NACIONAL AL NO HABER PODER ADQUISITIVO PARA ESOS PRECIOS, LA MAYORÍA DE LOS PRODUCTOS ESTÁN GRAVADOS EN UN 240 % TANTO EN CUC COMO EN CUP Y ALGUIEN DICE QUE NO PAGAMOS IMPUESTOS.

  • Gonzalo Rubio Mejias. dijo:

    Un importante concepto ha sido inscrito para la transición al socialismo de nuestra sociedad: Construir un socialismo prospero y sostenible. Ello implica que nuestros principales decisores en materia empresarial, sean asertivos al valorar los impactos y riesgos sobre otras áreas de la vida diferentes a la economía.
    Sostenibilidad cultural: la empresa es un ente cultural; se basa su funcionamiento y prosperidad en valores organizacionales tales como la laboriosidad, la austeridad, la calidad, la creatividad, la honestidad, la confianza mutua, etc., recursos subjetivos muy escasos, que por ser subjetivos no dejan de ser claves y decisivos; recursos que dependen en buena medida de la gestión estructural-funcional.
    Sostenibilidad política: Desde finales del siglo pasado, lo heroico estriba en alcanzar los objetivos sociales atendiendo y satisfaciendo los objetivos personales y los objetivos colectivo-particulares de las entidades. Cumplimentar el objetivo de la Primera Conferencia del PCC que dice: “Enaltecer el carácter ético y productivo del trabajo como forma de contribución consciente a la sociedad, sobre la base de la vinculación de sus resultados con la satisfacción de las necesidades personales y familiares”.

    A mi entender, el no trabajar con toda intención, (gestionar), el éxito sicológico de las trabajadoras y trabajadores, es uno de los impedimentos que han estancado el incremento en cantidad y calidad de las empresas en Perfeccionamiento Empresarial (PE); el éxito sicológico está muy en dependencia de las facultades que tenga la entidad laboral, así como del acceso real que tengan los trabajadores al ejercicio de las mismas; así mismo sin eficaz comunicación es difícil lograr el acceso al ejercicio democrático (participativo) de las facultades.
    Contrario a lo que puedan estimar muchos empresarios cubanos del presente y algunos decisores gubernamentales, las relaciones mercantiles y de cobros y pagos, más que un fastidio, pueden llegar a ser una suerte para lograr el éxito sicológico de los colectivos y dentro de los colectivos empresariales; en términos generales la clave está en vincular los ingresos y utilidades de los colectivos laborales a los proyectos de vida individuales y colectivos de los trabajadores, en el marco de la competitividad y el auto financiamiento sostenible con el medio ambiente, con las comunidades y otras áreas de la vida. El éxito sicológico es parte de la subjetividad que dimana de las contradicciones de la mercancía y del trabajo; de las contradicciones del trabajo para sí y el trabajo para los demás, entre el producto necesario y el producto adicional; todas a partir del carácter social del trabajo al entrar en contradicción dialéctica con su carácter privado; considero “carácter privado” aun cuando estemos en presencia de propiedad estatal sobre los medios de producción, por lo reiterado y cotidiano que se hace el aislamiento entre los productores.
    También pienso que en nuestras condiciones de hoy el Plan no puede resolver totalmente el reconocimiento del carácter social que tiene el trabajo y ha de acudirse al mercado como “validante” complementario de si los niveles de gastos utilizados, de si la calidad lograda, la estructura del surtido, los volúmenes físicos producidos, etc., son aceptados por una masa crítica de la sociedad cubana. Lograr indirectamente mediante el dinero en el mercado, la aceptación de lo producido por la empresa, dentro de un conjunto de ofertantes competidores, (incluso internacionales), puede lograr la sensación de éxito sicológico y motivar la incesante búsqueda de soluciones productivas en el día a día, entre ellos quienes implementan el PE. Por la evidente objetividad que tienen estas contradicciones, no deben ser restringidas con métodos administrativos, sino desplegarlas para que sirvan al crecimiento sostenible de la productividad.
    Desde fechas tan tempranas como en el mismísimo diseño organizacional, tiende a simplificarse el acceso a la real y legitima participación de los trabajadores al autogobierno responsable; es alto el número de UEB que en la actualidad se han diseñado siguiendo criterios administrativos; sin embargo es difícil que ellas no reúnan los requisitos técnicos, económicos y organizacionales para institucionalizarse y facultárseles como empresas, ya que en ellas se cumplimentan al menos los siguientes principios:
    - Unidad territorial.
    - Cohesión técnico-económica, interna y objetiva.
    - Independencia relativa para la gestión operativa.
    Así mismo en las UEB aprobadas ha proliferado el uso de “relaciones internas” mediante cuentas contables sin uso de relaciones monetario mercantiles entre ellas; el Reglamento actual para las empresas en PE no estimula la adopción de relaciones mercantiles entre las UEB; se distingue en esta norma legal, palabras claves que sugieren no optar por ellas cuando dice: “Al diseñarse el funcionamiento de la estructura organizativa podrá concebirse la empresa, como una red de pequeñas y medianas unidades empresariales de base, que interactúan a partir de establecerse entre ellas relaciones internas; los almacenes podrán convertirse en ferreterías, que existen para entregar a las otras unidades empresariales de base, los insumos que son demandados por éstas”; la relacion interna que se establece es de entrega no de venta.

    Las Bases iníciales para el PE de 1998 estipulaban: “al diseñarse el funcionamiento de la estructura organizativa podrá concebirse la empresa, como una red de pequeñas y medianas unidades empresariales de base, que interactúan a partir de establecerse entre ellas relaciones contractuales y monetario- mercantiles; garantizar una eficiente gestión de cobros y pagos que permita lograr la liquidez necesaria, para cumplir sus obligaciones económicas; operar cuentas bancarias, en correspondencia con el poder emitido por el director de la organización superior de dirección empresarial”

  • Leo dijo:

    MUY BUENOS ESTOS ARTICULOS Y TAMBIEN LOS COMENTARIOS QUE CASI SIEMPRE SON RAZONABLES Y CIERTOS, YO POR MI PARTE QUISIERA SABER CUANDO LAS EMPRESAS VAN A TENER LA POSIBILIDAD DE CAMBIAR LAS ESTRUCTURAS VIEJAS DFUNCIONALES Y PASAR A LA GESTION POR PROCESOS QUE ES LA FORMA MAS NOVEDOSA DE GESTIONAR, YA LA EPOCA TAYLORIANA PASO Y DIO PASO A LOS PROCESOS, SOBRE TODO EN LA PYMES Y CENTROSD PRESUPUESTADOS. VUELVO A REPATIOR CUANDO EL SECTOR EMPRESARIAL PODRA DECIDIR CUAL ES LA ESTRUCTURA DE SU EMPRESA Y TANMBIEN EL PRESUPUESTADO COMO EL CASA DE LA SALUD.

  • Baby dijo:

    Con respecto al tema y basándome en mi poco conocimiento tengo algunas consideraciones:
    1- se necesita invertir en la industria: anualmente los planes aumentan y se sigue trabajando con los mismos equipos de hace 20 años atrás que funcionan en su mayoría gracias a la inventiva de sus operarios, ya que en el mundo esa tecnología es obsoleta, igual sucede con el parque automotor. Todo esto obstaculiza el cumplimiento de los planes de una forma u otra por la falta de piezas de repuesto.

    2- es cierto y estamos concientes de que el bloqueo existe y que muchas veces tenemos que adquirir materias primas a sobreprecio en el mercado internacional lo cual encarece los costos de producción, sin embargo las empresas productoras debemos vender (con pérdidas) nuestros productos a un precio fijo a las suministradoras que son las que se ganan el "quilo".

    3- la situación de las cuentas por cobrar y pagar se vuelve como el cuento de la buena pipa, no existe seriedad en la mayoría de los casos, al final el dinero es del Estado sin embargo nos desgastamos en papeles y reclamaciones cuando la solución muchas veces está en que se sienten dos ministerios y tracen una sola política con respecto a determinados asuntos.

    4- Las OSDE son una muy buena idea pero en la práctica (en mi opinión) son un obstáculo para lograr la autonomía de las empresas que tanto se ha discutido en los lineamientos, no pocas veces se toman decisiones o se dan indicaciones desde detrás de un buró que no se ajustan a la realidad de las empresas. Considero que tenemos cuadros directivos capaces y preparados para enfrentar una industria, que la conocen de punta a cabo, sin embargo son frenados por otros que muchas veces ni conocen dónde está ubicada la empresa en el mapa; eso debe de revisarse meticulosamente. Sin decir que trabajan y se transportan en mejores condiciones que los que realmente producen de sol a sol.

  • tony22 dijo:

    Senelio si los marroquies tuvieran sabiduria fueran del 1 mundo .....elemental watson

    • senelio ceballos dijo:

      jajaja...Tony.22...La educacion, la cultura, la humanidad y otros razgos [ no economicos] y cararcteristiicas de una persona o sociedad.....Depende de otras cosas COMPAY....no DEL PODER ECONOMICO / PLATA QUE SE GANA / o tiene esa PERSONA o SOCIEDAD!!!!

      Yo conoci, decenas de tecnicos e ingenieros, medicos y oficiales ...Que eran mas MAL EDUCADOS... que mi abuelito, que no tenia ni un kilo en el bolsillo y no sabia leer ni escribir..COMPAY...Piense mas al responderle a este guajiro..Te abraza y desea exitos

      Senelio [ campesino de Moron]

      • Rey dijo:

        Completamente deacuerdo contigo guajiro de moron, la cultura, la decencia y la educación no tienen nada pero nada que ver con la cantidad de dinero que se tenga, lo que sucede es que esos valores de nuestros abuelos los hemos perdimos y para muy mal de nuestra sociedad.
        saludos un guajiro de Buey arriba

  • Ismaelillo dijo:

    La empresa estatal no es socialista como no lo es el monedlo de Capitalismo Monopolista de Estado copiado de la Unión Soviética, donde había sido desarrollado por Stalin a sangre y fuego. Por esa razón me uno al comentario del médico económico:
    "El día que el estado deje de explotar a los trabajadores en forma asalariada y entregue las empresas a los colectivos laborales para que sean explotadas en forma autogestionada y las utilidades sean repartidas, entones tendremos socialismo. Mientras tendremos capitalismo monopolista de estado y si quieren seguir este modelo de explotación y quieren aumentar la producción, tienen que pagar CORRESPONDIENTEMENTE por el uso de la fuerza de trabajo. Acabemos de entender que esto que existe aquí nada tiene que ver con el socialismo. El socialismo será la sociedad de trabajadores libres asociados, o los cooperativistas cultos, como decía Lenin, no la de los asalariados explotados por el estado.
    ¡Viva el socialismo participativo y democrático"

  • Rebata dijo:

    Si pero No:
    Si porque;
    Recuerda las empresas consolidadas de los primeros días.
    No porque;
    Emplea el Término Empresa, ‘cuando dice Una evaluación de los movimientos estructurales en curso resalta la gradualidad que presuponen los cambios en el sistema de gestión, donde diversas facultades de control anteriormente ubicadas a nivel ministerial ahora están en las OSDE, al tiempo que se mantiene un nivel de gestión centralizada en la empresa a la que se subordinan las UEB, que no poseen personalidad jurídica propia.
    ’Y el decreto ley 281 y 252 dice, La UEB es la empresa donde se materializan todos los procesos.
    • Por tanto en el país a pesar de definir la calidad entre los años 2006 y 2009, fechas en que se publican las leyes de inversiones, decreto 252 y 281, 251 y código de trabajo, aun estos se obvian en su esencia, y decimos que estos se apartan un tanto de lo que se vino haciendo en las empresas en perfeccionamiento, desde el 1985, entonces cualquier cosa que se haga es y será al libre albedrio, lo cual es malo.
    Se dice” se extienda en el tiempo tomando en cuenta la necesaria experimentación por la que se debe transitar y la indispensable capacitación de los cuadros que aplicarán las decisiones acordadas.”
    • Esto es malo, porque el que dirige una empresa de construcción es porque es ingeniero civil, llevar como mínimo, ó al menos 20 años trabajando en esta empresas, empezando desde la base, ejecutando proyectos de todo tipo, ¿cómo este hombre, que conoce a su empresa a la perfección, no va a saber qué hacer para que su entidad preste el mejor servicio con la mejor rentabilidad?
    • Como va ha ser necesario experimentar lo que ya se hizo en cuba y se sabe cómo hacer en cuba.
    Ahora recientemente una agrupación del MINAZ se justificaba no cumplir el plan, por el hecho, de que ellos antes eran empresas y ahora, son UEB.
    • Esto demuestra que hay, una interpretación errónea de la organización empresarial según la Ley, o por la UEB ó por los que la dirigen.

  • Rebata dijo:

    • En el año 1998, existía el CAI, formado por UEB… UBI “unidad básica de industrias”, UBCA’ Unidad básica de corte, alza y tiro’, UBT “Unidad Básica de Transporte”… Y las UBPC, al Final Todas UEB.
    • El CAI no era una Empresa, era una Organización, que agrupaba, a las empresas que producían caña “UBPC” y al central que la molía, creando para ellos, unidades de apoyo, como la UBCA y UEBT, estas UEB de apoyo se supone que con su servicio eficaz permitirían abaratar los costos.
    • Y la existencia del CAI suponía, racionalidad en personal a contratar por la empresas, por ejemplo para la realización de contratos y gestión de los suministros, por eso la personalidad jurídica estaba en el CAI
    • El CAI era un órgano de dirección, no de mando, unidad administrativa ó empresa, y junto con la delegación provincial y el ministerio, eran los tres escalones de Direccion, “en órganos de dirección en el país.”
    • De dirección no administrativos, porque el que administra no dirige y el que dirige no administra, hacer ambas cosas al unísono es una violación flagrante de los principios más elementales de la gestión empresarial.
    • En el año 1998 no existían según se dice empresas en perfeccionamiento, pero así mismo funciona una empresa en perfeccionamiento.
    • Así mismo funcionaba en central Santa Lucia “El central reloj”, desde 1900 hasta 1959 y siempre fue eficiente y tuvo ganancias, al extremo de sobrevivir a la época de las vacas gordas y Flacas “a la crisis de los años 30” y cumplir el plan de producción de azúcar en la zafra del 70

  • Gonzalo Rubio Mejias. dijo:

    UNA EXPERIENCIA ALENTADORA SOBRE LAS UEB QUE DESEO PONER A DISPOSICION DE LOS FORISTAS
    En el año 1996 el ministro del SIME y el Primer Secretario del PCC en la provincia Holguín decidieron crear la Empresa de Transporte, Servicios y Abastecimientos (TSA), como parte de la Unión de Empresas de Equipos Agrícolas, con vistas a concentrar dentro de la primera una gran cantidad de servicios que producían para sí mismas las empresas de producción mecánica de la Unión; se buscaba disminuir y aligerar las estructuras y plantillas de personal de estas empresas y así aminorar sus Costos Fijos para elevar la competitividad de los equipos agrícolas producidos; la TSA además de asumir la venta a las empresas de la Unión de servicios tales como construcciones civiles, transportación, servicios logísticos, alimentación, etc., debía especializarse para abaratarlos por debajo de como costaban cuando eran asumidos y producidos por las empresas mecánicas.

    La TSA fue diseñada en el primer semestre de 1997 como una red de diez pequeñas UEB que cerraban cada una su ciclo productivo, con la mayor cantidad de facultades que las normas legales y los estereotipos de ideas empresariales retrógrados de la épocalo permitió; las UEB contaban con cuentas bancarias para hacer más fácil y evidente sus autofinanciamientos, se protegía con toda intencionalidad la firma de contratos por parte de los Directores de las UEBs a nombre del Director de la TSA, ellas descentralizadamente emitían información estadística a la ONE municipal, y así se les facilitaban una gran operatividad y responsabilidad a los pequeños colectivos; aunque “montaban” sus planes para ser consolidados a nivel de Casa Matriz-TSA vía hacia la Unión, no se permitió por la Dirección de Planificación municipal la entrega de cada UEB.

    Una de las tareas más difícil de monitorear se centró en la determinación de los precios y tarifas para garantizar a las empresas-clientes de la Unión, bienes y servicios baratos; al principio las utilidades fueron altas, años posteriores se lograron disminuir; es de destacar la alta laboriosidad, la colaboración entre estructuras, la creatividad, el sentimiento de dueños despertado y el incremento de la productividad que se logró de conjunto con el incremento del salario medio mensual y de otros beneficios a favor de sus trabajadores, a pesar de las limitaciones que en aquellos años existían para llevar a cabo medidas para elevar la calidad de vida de los mismos. Aunque esta empresa fue la última en constituirse en el SIME en la provincia, fue la primera en serle aprobado el Expediente de Perfeccionamiento, en breve tiempo obtuvo las categorías de Vanguardia Nacional y la Bandera Jesús Menéndez.
    La TSA prosperó rápido gracias en buena medida a sus características estructural-funcionales; pero luego de la desaparición física de su líder fundador, no tuvo apoyo conceptual a favor de la tercerización, la descentralización de facultades, el aplanamiento de estructuras, la combinación de Objeto Social con Encargo Estatal, etc., dentro de la estructura jerárquica superior a que pertenecía en el SIME y su historia atravesó por otros derroteros menos pertinentes, víctima de lo urgente por encima de lo importante; lo interesante para este foro-debate es poder decir que durante sus primeros años a pesar de las limitaciones en la conducción corporativa que ha caracterizadoa nuestro país, estas diez UEB prosperaron como pequeñas ¨empresas¨ e hicieron sostenible sus vínculos con trabajadores de la Unión y clientes externos; puso en funcionamiento dos centros turísticos en playas y un centro recreativo, construyó viviendas, participó activamente en la construcción en tiempo record de la Escuela de Trabajadores Sociales de la provincia, y mejoró con servicios productivos, el funcionamiento de las empresas mecánicas de Holguín.
    SE ADJUNTA PEQUEñA TABLA DE COMPORTAMIENTO 1997 A 2001
    Empresa TSA. UM Real/97 Real/98 Real/99 Real/2000 Real/2001
    Producc Vendida. Mp. 2 435.1 4 077.7 5 086.3 6080.4 7 068.1
    Productividad. Pesos 8 919.78 11 958.06 13 109.02 14 374.39 16 248.50
    Salar Medio anual. Pesos 2 193.77 2 226.69 2 343.30 2 656.97 2 772.87
    Salar Medio mes. Pesos 182.81 185.56 195.28 221.41 231.07
    Utilidades. Mp. 217.4 50.1 86.3 99.1 25.5
    Promedio Trabaja. U 273 341 388 423 435

  • Guillermo Sánchez Rassé dijo:

    Sin embargo y a pesar de todos estos comentarios expuestos arribas por los diferentes compañeros, yo apuesto por la zona franca del Mariel y los Lineamientos económicos y sociales trazados por la Revolución, el Partido y el Pueblo cubanos .
    Cualquier comentario económico-social que se haga de Cuba primero tiene que pasar por el análisis del brutal y grosero bloqueo de Estados Unidos contra Cuba y esta guerra pasará por decenas de años más y el pueblo cubano seguirá aquí de pie en su trinchera de combate.

  • Luis dijo:

    Me gustó lo que escribió el Medico Económico, solo que debe revisar algunas cosas, como calificar nuestro modelo como "capitalismo monopolista de estado" y a los trabajadores como "asalariados explotados por el estado"; la referencia a que "El socialismo será la sociedad de trabajadores libres asociados, o los cooperativistas cultos, como decía Lenin", es la esencia de lo que se analiza; o sea, una organización de nuestra sociedad que primero minimice y después acabe con la burocracia socialista, el germen que minó la experiencia de la URSS y el desaparecido campo socialista.

  • Ruffini dijo:

    Poco se tiene en cuenta la opinión de la gente cuando se toman las decisiones. Se gobierna mucho por decreto. ¿Para qué tenemos parlamento?

  • CUBA dijo:

    MARCOS.. amigo a que paises fueron a los que usted fue,paises de africa talvez,porq tengo varias amistades ,para no decir bastantes amistades trabajando en varios paises en este mundo y las condiciones de trabajos son incomparables para no hablar de salarios,por dios vamos a ser realistas

  • Rebata dijo:

    Es evidente que el proceso de transformación económica si lo dicho es ciertos afronta problemas.
    Gonzalo Rubio Mejias. dijo:
    UNA EXPERIENCIA ALENTADORA SOBRE LAS UEB QUE DESEO PONER A DISPOSICION DE LOS FORISTAS.
    Cuando analizamos lo que se dice, aunque el compañero parece ser económico, se muestran evidencias de un resultado empresarial en la década del 90. El perfeccionamiento empresarial empezó en la década de los 80 con el programa de rectificación de errores y tendencias negativas y se realizo en varios ministerios.

    Existen un grupo de compañeros, que si lo dicho es cierto, como.
    • yasser dijo:
    o Rolexy de Alba dijo:
    Y otros que se refieren a la empresa. La empresa es la UEB que es donde se materializan todos los procesos, según decreto ley 252. La empresa es un sistema de gestión atrasado, lo último era la corporación y ya está obsoleto, en los días de Hoy. En 1985 cuando el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas Fidel dijo, esta caballo esta viejo y cansado, pero hay que seguir dándole palos, refiriéndose al estado. En consecuencia como por aquellos días el que sabe es el presidente, lo sabio es dejar la empresa como esta y crear sobre ella una organización ó un grupo empresarial para mejorarla. Cuya misión es asegurar la producción y prestar un servicio a la UEB que es la que produce.
    Aquí se hace referencia a empresas nacionales. Es inconstitucional, en CUBA se aplica la administración municipal de los recursos, las empresas ó UEB tiene que ser municipales, se hace referencia al empresas del aluminio, por cierto del MINBAS, Si no puede tener, una estructura, Municipal, provincial y nacional respectivamente, tiene que trabajar con la empresa eléctrica, que es de las antiguas empresas del MINBAS, la cual es estatal siempre, y si garantiza esta estructura.
    A nivel provincial existen Organizaciones o grupo empresariales que Hacen alta dirección y no administran y a nivel nacional existen uniones, que son órganos de dirección por tanto no administran, quien incumple con eso no reconoce la ley del perfeccionamiento empresarial, decreto ley 252 y decreto 281.
    Los órganos de administración municipal y provincial son el CAM y el CAP, y funcional den\ conjunto con el grupo de desarrollo y economía y planificación.
    Sería bueno saber esos llamados grupos nacionales quien los controla, a quien les rinden cuenta.

  • Salgado dijo:

    Los gravamenes ,tremendo rollo esta situacion, al menos por aca el precio de lo importado a la venta supera 3 o cuatros veces el nivel adquisitivo, los salarios casi del 80 % de nuestra poblacion no le llega a estos productos,aunque te aumenten a $ 800.00 de salario no resuelve ni para las primeras necesidades personales como es la alimentacion, la paradoja es los precios elevados,ahi es el dilema a resolver, por lo que veo eso demora mucho todavia,años luz.zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz

Se han publicado 44 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también