Imprimir
Inicio »Opinión, Economía  »

Cuba y la compleja transformación de la empresa estatal (I)

| 41

Cooperativas no agropecuarias.

Desde 1959, con el triunfo de la Revolución cubana, las empresas estatales han evolucionado bajo diferentes formas y diversos sistemas de dirección. Durante la década de los 60 su forma típica de organización fueron las “consolidadas”, que comprendían un grupo de entidades -en su mayoría pequeñas y de baja productividad– en una que las agrupaba esencialmente para una mejor dirección administrativa.

Luego de atravesar una etapa en la que se suprimieron los vínculos mercantiles en la economía, lo que afectó negativamente la gestión de las empresas públicas, estas sufrieron una reestructuración bajo el Sistema de Dirección y Planificación de la Economía, implantado en 1975 con la introducción de una política de gestión más descentralizada a partir del cálculo económico restringido tomado de la experiencia soviética.

Esta fue sin dudas la mayor transformación ocurrida hasta entonces y, en esencia, resultaba un paso positivo. Pero en su aplicación concurrieron varios factores que hicieron que se frustrara ese empeño.

Por un lado, las deficiencias propias del cálculo económico se exacerbaron a partir de la falta de experiencia y la inexistencia, en el modelo cubano, de otras condiciones necesarias para su aplicación como un sistema de precios adecuado y una política fiscal eficiente. Por otro lado, el diseño de la empresa estatal formó parte de una política económica en la que no se tomaron en cuenta adecuadamente los factores de movilización política consustanciales al modelo socialista cubano, dando lugar a desviaciones tecnocráticas y economicistas.

Las deficiencias de este modelo de gestión se trataron de superar entre 1986 y 1989 mediante el llamado proceso de Rectificación de errores y tendencias negativas, que trató de implementar un modelo en el que la política tuviera prioridad junto a una gestión económica más eficiente mediante fórmulas como los contingentes de la construcción, al tiempo que se autorizaba la experimentación del cálculo económico cuidadosamente revisado en el sistema empresarial del Ministerio de las Fuerzas Armadas (MINFAR).

A partir de 1990, el Período especial impuso una transformación en el ámbito empresarial mediante la cual una parte del mismo pasó a operar en divisas –especialmente el turismo, la industria del níquel, la producción de petróleo, la del tabaco, las telecomunicaciones y las tiendas de recaudación de divisas–, con un sistema que otorgó una mayor autonomía a la gestión de este segmento empresarial, que asumió la forma jurídica de sociedades mercantiles y que se conocería como sector emergente. Este operaría con un mayor nivel de descentralización en la gestión, logrando una eficiencia apropiada en muchos casos, especialmente en los primeros años de aquella difícil etapa.

En un esfuerzo por elevar la eficiencia de la gestión empresarial, a partir de 1998 se introdujo el perfeccionamiento empresarial, que tomó las experiencias del sistema empresarial del MINFAR, en un proceso dirigido a aplicar una variante de cálculo económico restringido a un grupo de empresas, hasta llegar a unas mil en la actualidad.

No obstante, la dualidad monetaria y cambiaria vigente en la economía cubana a partir de 1994 creó una situación muy compleja para monitorear y controlar eficientemente a las empresas estatales que operaban en divisas.

Esta situación alcanzó un punto crítico a la altura de 2003, cuando fue necesario revisar los mecanismos financieros del sector emergente ante el incumplimiento de sus aportes en divisas a la economía nacional.

La crisis energética que el país enfrentó en el segundo semestre de 2004 -junto al recrudecimiento del bloqueo económico de Estados Unidos a partir de las medidas aprobadas por la administración Bush en mayo de ese año- provocó que nuevamente el país pasara a controlar centralizadamente el uso de las divisas, tomando en cuenta el crecimiento de las tensiones financieras externas.

Las decisiones adoptadas a finales de 2004 llevaron a la concentración de toda la divisa captada por el país en la Caja Central del Banco Central de Cuba, lo que introdujo un mecanismo muy engorroso para la gestión empresarial.

De este modo, la historia muestra que a lo largo de más de 50 años la actividad empresarial estatal se ha movido en un rango diverso de centralización y descentralización de las decisiones, sin que se alcanzara una combinación óptima entre uno y otro nivel de gestión en la operación de las empresas del Estado.

Más allá de las razones que en uno u otro momento llevaron a la adopción de decisiones, se demostró que sin la solución de este tema el país no podría desarrollarse.

La política económica aprobada en el VI Congreso del PCC se planteó nuevamente el asunto como un elemento esencial para elevar el nivel de eficiencia de la economía nacional, pero en un escenario tanto o más complejo que el que caracterizó los primeros años de la crisis de los 90. (Continuará).

(Tomado de Cuba Contemporánea)

Se han publicado 41 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Dany dijo:

    De este modo, la historia muestra que a lo largo de más de 50 años , han sido un desastre económico en su totalidad , solo eso nos demuestra la historia.

    • carlos alfonso dijo:

      Dany y CIA... , que bueno, le voy a proponer para que dirija la economia, creo que nadar fuera del agua, todos sabemos, Ud mas que ninguno, seguro ,seguro.

      • habanero dijo:

        Carlitos: Vietnam, después de 20 años de guerra (1954-1975), con el país destruído y la agricultura arrasada por el agente naranja, se levantó en menos de 20 años y se convirtió en un país con una economía emergente de rápido desarrollo,al tomar el modelo de economía de mercado, igual que China. Tuvo crecimientos del 8% del PIB, entre 1990-1997 y del 7% entre 2000-2002. Aceptó la inversión directa extranjera y aprobó la propiedad privada en el campo y la industria. Hoy es el segundo exportador de café del mundo y es socio preferencial de los EE.UU. superado el llamado "Trauma de Vietnam". Y sigue siendo socialista...¿Qué te parece?

      • Ismaelillo dijo:

        Nos dice José Luís Rodríguez, como conclusión de esta primera parte de su análisis que: "se demostró que sin la solución de este tema el país no podría desarrollarse."
        Y no podrá desarrollarse mientras no se modifique el sistema empresarial cubano. La llamada “Empresa Estatal Socialista" tiene muy poco o nada de socialista y sí mucho de capitalista. La esencia del capitalismo es la explotación del trabajo asalariado, como han continuado haciendo las empresas cubanas, las empresas socialistas se caracterizan por el trabajo libre asociado mediante formas autogestionarias y cooperativas, donde son los propios trabajadores los que dirigen las empresas, no reciben salarios sino unos anticipos de las ganancias que periódicamente se distribuyen entre todos los asociados. Inmediatamente después de creadas mejora drásticamente el nivel de vida de los trabajadores, mejora la productividad del trabajo, desaparecen las pérdidas por desvíos, desaparece la corrupción administrativa y aumentan los aportes al estado en productos y en la entrega del % que le corresponde para el mantenimiento de todos sus programas. Disminuye el aparato burocrático en la propia empresa y en los ministerios correspondientes. Si la actual empresa estatal se convierte en Empresa Socialista Autogestionada se garantizará el desarrollo de un verdadero socialismo, próspero y sustentable. El socialismo no es una consigna, es un nuevo sistema de producción, es una nueva forma de propiedad donde todos los medios de producción pertenecen a los trabajadores.
        El verdadero poder es el poder económico, cuando los trabajadores sean los dueños reales de las empresas estará construido el socialismo.
        ¡Viva el Socialismo Participativo y Democrático!

      • jorge dijo:

        aunque en parte estoy de acuerdo con habanero no se puede dejar a un lado el contest historico y geografico, primero que nada Vietnam esta en asia, al lado de todos aquellos gigantes que hiban creciendo como china, corea, malasia, etc, sin contar que en la medida que pasaba el tiempo los estados unidos hiban perdiendo influencia en la zona, tambien hay que decir que Vietnam tiene comunicacion por tierra con rusia y aunque la caida de la urss le hizo dano a su economia, ellos pudieron bandearse con todos estos paises alrededor y en base a sus reformas ir creciendo. los Americanos le quitaron el embargo a la altura del ano 94, con cuba todo fue distinto, y es algo que los cubanos no podemos dejar de ver.nos arreciaron el bloqueo, helms-burton y Torricelli una detras de la otra y sumale la desparacion de rusia, no es hasta que Chavez llega y comienza a producurse un cambio en latinoamerica que cuba puede comenzar a salir del hoyo. toda esa situacion no la analizamos nosotros porque solo pensamos en echar y sacar, sin darnos cuenta que no es facilcompetir, que en America nadie compra azucar, que si no es en base a politicas de estado como en brasil no nos hubiesen comprador vacunas ni nada, hay que saber lo que son las trasnacionales americanas y el poder que tienen para entender todas esas cosas, eso sin quitar errors que son clasicos en economia como eso de pretender que el estado manejara hasta las bodegas de esquina, eso son cosas increibles, pero a nivel de empresas no debe haber sido facil

      • Leandro dijo:

        habanero:
        Vit Nam no tiene impuesto un bloqueo como Cuba. Además los datos macroeconómicos no siempre coinciden con el bienestar promedio de las personas. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica periódicamente la ubicación de los países por Índice de Desarrollo Humano donde compara la esperanza de vida, la educación y el nivel de vida de la población de los países del mundo. En el informe publicado el pasado 24 de julio que corresponde a la valoración del 2013 Cuba se ubica en el lugar 44 con un índice de Desarrollo Humano Muy Alto, mientras Viet Nam está muy distante de Cuba en el lugar 121 formando parte de los países con un Índice de Desarrollo Humano Medio.

  • El inconforme dijo:

    y que de aquí a 15 años usted (o los que lo sobrevivan)sobreescribirá este artículo para actualizarlo y decir, que del 2015 al 2030 llegó la etapa de las cooperativas y que entre tanto dale palante y patras todo ha sido un gran fiasco, que la economía degeneró y entonces inventaremos con el nuevo sistema llamado,,,,,,,tao, tao, tao,,,,,,,,,,,hasta el 2045.........

  • playno dijo:

    Hay que chequear si los planificadores de la economia han sido los mismos desde el 59, de ser asi no hay mas que hablar. A poner economicos nuevos!. O a pedirle una asesoria a Rafael Correa!

  • Rodolfo Livan dijo:

    Es triste para un cubano de mi edad (42) años, ver que personas que en tiempo estuvieron en papeles de decisores de caminos por los cuales hoy estamos donde estamos. Utilicen un medio como este para escribir sobre los supuestos errores de Empresas cuando ese es un error histórico que a todas luces siempre se ha visto. Nuestras conquistas ¨políticas¨ y sociales son las banderas que enarbolamos siempre, pero en lo económico nunca hemos podido lograr avanzar y nos quedamos en el 59.
    Los ejemplos sobran para los que no somos especialistas. En mi niñez se proclamaba entre otras consignas Trabajar para el futuro. Mi generación pasara a la historia como la generación perdida, viendo que de los que lucharon por nuestro país muchos perdieron la vida en la lucha, otros luchan desde posiciones de dirección con los privilegios inherentes a sus derechos. Pero triste e inadecuado para mi ver que las banderas se entreguen en las manos inadecuadas.
    Ahora es muy fácil criticar lo mal hecho pero no se puede olvidar que las consecuencias las pagamos los cubanos que estamos pasando trabajo.
    Nuestra economía es basada en absurdos porque como dijo Raúl no se puede dar lo que no se tiene!
    Los cubanos tenemos miedo de que solapadamente existan otro Carlos Lajes y etc cerca de nuestros líderes históricos esperando que la naturaleza humana haga lo suyo.

    • Taranto dijo:

      Rodolfo: Tu tienes 42 años y yo 51, así que imagínate que mis mejores años de juventud se fueron de un plumazo, mientras que algunos de nuestros dirigentes realizaban sus "fallidos experimentos económicos".

      Lamentablemente para nuestra nación, esto ha sido siempre un "palante y patrás" al menos desde que tengo uso de razón. No se pueden negar los aciertos, pero es que producto de muchos caprichos y de haber puesto siempre la política delante del sentido común, es que ahora estamos pagando y pasando por lo que estamos pasando.

      Para qué hablar si la historia y una gran cantidad de anécdotas las conocemos todos los cubanos.

      Según mi modesta opinión de ciudadano sin titulo de economista, ahora todo se hace mas complejo, por razones obvias. El cambio de mentalidad, aún no llega a todo lo alto y todo lo rápido que se necesita. El mundo avanza a pasos agigantados, y a los lentos les va a suceder lo mismo que a los antiguos dinosaurios, que no evolucionaron a tiempo y desaparecieron de la faz de la tierra.

      Espero que antes de mis 60 años, el panorama de mi amado país sea uno bien lindo y diferente, y que a las actuales generaciones de jóvenes no les pase lo que a nosotros.

      Salud y suerte.

    • JJorge dijo:

      Estimado Rodolfo Liván, si tu generación de 42 años se llama "la generación perdida", cómo pudiéramos llamar la mía?, mi generación trabajo de madrugada transportando bolsas de café sembrado para el Plan de Café de la Habana, gran fracaso, cortó caña en la zafra del 70, 71 y 72, se movilizó docenas de veces al campo, combatió en Angola u otros países, estuvo 10, 15, 20 o 25 años en la microobrigada persiguiendo el sueño de tener una casa, algunos lo lograron otros murieron en el empeño, y solo tenemos 62 años. que tu crees?

      • JJorge dijo:

        tal vez por todo eso es que se oyen muchas canciones viejas pero ya no se oye la canción de Silvio, que dice "Créeme cuando digo futuro", por que mi generación ya no tiene futuro, y eso que no te conté de muchas otras cosas que hicimos, solo algunas.

  • Sulfuro dijo:

    El economista es el individuo que nos dice hoy, que se debe hacer mañana para corregir los errores cometidos ayer ....

  • JuanCarlos dijo:

    Desgraciadamente, es triste decirlo, pero no hemos encontrado la ruta correcta a seguir en la economía, a veces por copiar o tropicalizar fórmulas del ex campo socialista europeo. Cuál es la mejor vía?, no se, pero la historia a lo largo de todos estos años ha demostrado que las utilizadas han sido un desastre.

    Esperemos que con los nuevos lineamientos podamos encontrar el camino correcto.

  • Fernando dijo:

    El tema es que nuestra economía fue diseñada como un GRAN (por el tamaño) aparato administrativo para distribuir lo que no se produce aquí. Mucha burocracia y poca gente que produce realmente bienes. Recuerden el cuento del bote lleno de jefes y un solo remero. Por eso los llamados constantes de Raúl a incrementar la producción nacional, pero para que un olmo produzca peras muchas cosas tienen que pasar aun.

  • Ismaelillo dijo:

    Nos dice José Luís Rodríguez, como conclusión de esta primera parte de su análisis que: "se demostró que sin la solución de este tema el país no podría desarrollarse."
    Y no podrá desarrollarse mientras no se modifique el sistema empresarial cubano. La llamada “Empresa Estatal Socialista" tiene muy poco o nada de socialista y sí mucho de capitalista. La esencia del capitalismo es la explotación del trabajo asalariado, como han continuado haciendo las empresas cubanas, las empresas socialistas se caracterizan por el trabajo libre asociado mediante formas autogestionarias y cooperativas, donde son los propios trabajadores los que dirigen las empresas, no reciben salarios sino unos anticipos de las ganancias que periódicamente se distribuyen entre todos los asociados. Inmediatamente después de creadas mejora drásticamente el nivel de vida de los trabajadores, mejora la productividad del trabajo, desaparecen las pérdidas por desvíos, desaparece la corrupción administrativa y aumentan los aportes al estado en productos y en la entrega del % que le corresponde para el mantenimiento de todos sus programas. Disminuye el aparato burocrático en la propia empresa y en los ministerios correspondientes. Si la actual empresa estatal se convierte en Empresa Socialista Autogestionada se garantizará el desarrollo de un verdadero socialismo, próspero y sustentable. El socialismo no es una consigna, es un nuevo sistema de producción, es una nueva forma de propiedad donde todos los medios de producción pertenecen a los trabajadores.
    El verdadero poder es el poder económico, cuando los trabajadores sean los dueños reales de las empresas estará construido el socialismo.
    ¡Viva el Socialismo Participativo y Democrático!

  • elvis dijo:

    Algunos puntos importantes en los últimos tiempos:
    Las modificaciones estructurales en ministerios y empresas.
    El proceso de unificación de la moneda. Un poco lento, pero si debe ser así para salir bien, es correcto. Aunque un gran porciento no vea beneficio en ello, es una de las cosas más importantes a lograr a corto plazo.
    La creación de cooperativas no estatales y el desarrollo de los servicios por cuenta propia, que aunque siempre se lea en dirección al prestador de servicio, se traduce en resultados reales de servicios directamente al pueblo y su calidad. Por otra parte, le ha quitado de arriba al estado una carga de años. Se le puede agregar más actividades y crear algunas condiciones de suministros pendientes.
    La depuración de personal en las empresas, que aún no ha terminado. Se debe realizar un análisis profundo de cada actividad y como debe funcionar eficientemente. En algunos donde hay recarga debe crecer para no afectar la salud del trabajador.
    Se ha notado una ligera elevación en la exigencia, aunque no es suficiente para que todo marche bien.
    La nueva ley de inversiones, y los proyectos logrados como el Mariel, algo que debe bajar el efecto dañino del bloqueo sobre nuestra economía.
    Se ha trabajado fuerte en ingresar divisas al país. Por cierto, quedan empresas que no pueden prestar servicios a instituciones internacionales radicadas en el país. Hay que ver esto.
    La eliminación de trabas burocráticas que impiden procesos de desarrollo económico a cualquier escala.
    Se me pueden quedar unos cuantos que otros pueden aportar, creo que queda mucho por hacer y hay que trabajar duro para lograr los avances necesarios en la economía nacional, debemos ponernos metas realizables siempre.

  • Gonzalo Rubio Mejias. dijo:

    A mi entender el reto más grande que tiene el sistema empresarial cubano por rediseñarse, es lograr una Empresa Estatal Socialista Cubana representativa del socialismo en el siglo XXI; para ello debe permitir el surgimiento de empresarios estatales capaces de lograr entidades más eficientes y competitivas que las cooperativas y las empresas privadas, las cuales ya vienen surgiendo con tremendo aire; para eso las estatales han de lograr ser las más competitivas y las más democráticas dentro del sistema organizacional del país.
    En el caso de las cooperativas, estas son entidades que se irán caracterizando por la asociación libre de sus trabajadores, punto de partida por lo cual se irán distinguiendo por un alto grado de participación protagónica en las decisiones del día a día; este es un factor que las harán más democráticas y humanas que las restantes, lo que ira permitiendo la rápida eliminación de todas las formas de discriminación y violencia laboral, sobre todo para las mujeres las cuales tienen sobre si dos y hasta tres cargas de trabajo; las entidades NO estatales tienen la fortaleza de poder contratar y sub-contratar muy libremente condiciones de compra, de venta y de precios.
    La gestión NO estatal tiene la ventaja que la dirección tiene muy en cuenta el éxito sicológico de sus miembros; al ser de estructuras reducidas, ligeras, flexibles y aplanadas, la comunicación es muy efectiva; por otra parte al gerente de los NO estatales le es muy fácil vincular los objetivos de la entidad a los proyectos de vida de sus trabajadores, lo cual eleva mucho la motivación y el surgimiento de valores, (tales como laboriosidad, la creatividad, la austeridad, calidad, profesionalidad, etc.) y de hacer surgir creencias compartidas a favor de potenciar enormemente la productividad y el rendimiento de los medios poseídos.
    En el sector estatal el trabajador, sobre todo los jóvenes, encuentran mucha seguridad, pero en el otro sector la prosperidad puede compulsar mucho más al trabajo abnegado y creador. Estas son cuestiones que el empresario estatal tiene que asimilar muy bien y rápido, pues la eficacia de los NO estatales puede llegar a ser tan elevada, que todos o la mayoría prefiramos comprar y asociarnos a los NO estatales. De tal magnitud es el reto.

  • Gonzalo Vanega Martínez dijo:

    Cierto es que hemos ido de problema en problema en el tema de la economía, pero en mi modesta opinión hay muchas cosas que no se tuvieron en cuenta, desde siempre en materia económica, o quizás no se pudieron tener en cuenta, sin embargo es evidente que la violación de las leyes económicas descubiertas por Marx y los otros, causaron un desastre que no hemos podido reparar.
    Pongamos por caso la ley de la distribusión por el trabajo, nunca fué tenida en cuenta, siempre se fijó un salario, sin considerar que al acotar al salario, se pone coto a la productividad, a la iniciativa creadora, al desarrollo de las fuerzas productivas, que dicho sea de paso, es otra de las leyes económicas que existe fuera e independientemente de la conciencia del hombre, los hombres, en la misma medida en que ejecutan su trabajo diario, se hacen más diestros, encuentran soluciones a los problemas que se le presentan en el proceso productivo, y eso hace que éste se desarrolle en una escala cada vez mayor, si eso se permite, al no permitirse, se pierde el interés por el trabajo, y si por mucho que uno se esfuerce, se recibe el mismo pago, se opta por no hacer el menor esfuerzo, es el resultado lógico de esa iniciativa, y no importa si es cooperativa, estatal o privado el trabajo que se hace.
    A mí en verdad me asusta que se diga siempre "autonomía limitada", porque en esa misma medida se está limitando la capacidad creadora de los trabajadores, desatar las fuerzas productivas implica, permitir que se manifieste en toda su magnitud la capacidad de crear bienes y prestar servicios que tienen los trabajadores, que se ha formado en más de 50 años de cultivar al principal factor de esa fuerza productiva, que es el hombre.

  • esther dijo:

    me parece q hoy mas q nunca estamos llenos de Lajes ocultos: desde un puesto de direccion, en una mision en el exterior...en todos los lugares...tratando de sobrevivir a toda costa, dando datos erroneos desde sus respectivos niveles para q se sigan tomando las desiciones equivocadas... no es paranoia, es la realidad.

    • Sincero dijo:

      500 % de acuerdo con usted

  • Gonzalo Vanega Martínez dijo:

    La preponderancia de la política por sobre de la economía, pone de cabeza a todo el sistema, pues se conoce que la base económica es la que sustenta a la superestructura política de la sociedad, sin una base económica fuerte, no es posible hacer política, olvidar eso es un suicidio.
    Considero que en este tiempo, en que estamos tratando de enderezar el camino, deben corregirse errores enormes, como es el de olvidar que el sustento de casi todas las ramas de nuestra economía, es la agricultura, es en ella en donde hay que hacer los mayores esfuerzos, poner la mayor cantidad de recursos, pues por ejemplo, no podemos tener un turismo fuerte sin una agroindustria que asegure la logística de las redes hoteleras, no ganamos nada si incrementamos la entrada de turistas, y tenemos que comprar en el exterior lo que van a consumir, la alimentación de los 11 y más millones de cubanos que habitamos esta amada isla, depende en lo esencial de ella, o debe depender de ella, eso implica mirar con ojos buenos todo lo que hemos dejado de hacer en nuestra tierra, y comenzar a hacerlo, poner a producir cada espacio de tierra productivo, en todas las ramas de la agricultura, y es cierto que no todas las tierras son productivas, pero no todas las ramas agrícolas necesitan tierras productivas, y además existen métodos de cultivo agroecológicos que hay que explotar más, educar a los productores en esa práctica. Las grandes haciendas agrícolas sólo dan resultado si pueden ser esplotadas de manera intensiva, con alta tecnología para rebajar costos, las pequeñas haciendas necesitan pocos recursos, esencialmente algo para preparar las tierras, algo para el riego y una red de comercialización eficiente, que puede ser mediante los tan vilipendiados intermediarios, que siempre existieron, que van a existir y que son necesarios, pues el que produce no puede vender, eso está demostrado desde siempre, el comerciante fué una de las primeras figuras de la división primaria del trabajo que existió, no podemos prescindir de ella.

  • Gonzalo Vanega Martínez dijo:

    Uno de los temas más tratados en estos medios, ha sido el de los salarios, que no alcanza para nada, se dice, este asunto yo lo veo desde otro ángulo, el asunto en esencia no es de salarios, es de producción, de productividad del trabajo y del pago por el trabajo, lo puesto en último lugar, el pago por el trabajo, a mi modo de ver, es el principal problema, yo me pregunto, ¿por qué fijar salarios en una entidad de producción o de servicios productivos?, ¿por qué impedirle, por norma, a un trabajador que gane todo lo que su esfuerzo personal le permita?, haciendo eso se convierte al hombre en una máquina, que no piensa, que no se esfuerza y que por tanto no está interezado en el crecimiento de la productividad del trabajo, que es la que crea bienes y da bienestar, que es la que facilita obtener un buen salario, sólo produciendo, creando bienes y servicios se puede andar hacia el futuro, no limitemos nuestro futuro a un salario básico.

  • Chino G dijo:

    Economía es economía y no hay que ponerle un sistema como apellido, simplemente se hace buena o mala economía. La distribución de los resultados (cuando los hay) si es una cuestión de sistema político.
    Las formas de hacer, de administrar, tienen principios que hay que cumplir para que sea eficiente y eficaz la gestión de las Empresas y en nuestro caso, amén de la presión que implica estar bloqueados, no hemos sido capaces de enrumbar la economía del país por un rumbo certero, sino que se ha manejado a bandazos y ¿por qué no decirlo? a capricho.
    ¿Cuanto hubiésemos podido hacer si los escasos recursos de que dispusimos en algún momento no se hubiesen despilfarrado en proyectos que luego murieron por falta de un adecuado análisis antes de acometerlos?
    Soy partidario del socialismo como "sociedad de cooperativistas cultos", como definiera Lenin y de que nuestro proyecto político tiene que ser hacia una sociedad BIEN ADMINISTRADA, o sea, próspera y sustentable.

  • maraca dijo:

    Mucha teoría pero nada de práctica, continuamos perdidos en el llano. Seguimos experimentando para al final descubrir el agua tibia.
    Lo que funciona es la economía de mercado, la competencia, eso está demostrado en la práctica internacional.
    La parte social la tiene que poner el estado para que haya justicia, y eso debe salir de los impuestos a los que generan riquezas.

    • pepepepe dijo:

      Te felicito maraca,

      La mejor opinión y la más acertada de todas las que se han publicado.

      Esa es la que nunca han querido aceptar y por eso es que mi país está como está y por lo que veo seguirá igual.

      Con las fórmulas actuales lo único que si está seguro es que dentro de 10 o 15 años más estaremos criticando lo mal echo y justificando lo que no se hizo además de, para ese entonces, inventando nuevas fórmulas como las que hasta hoy día empleamos.

      Saludos desde chile

    • Chino G dijo:

      Más bien mucha práctica y ninguna teoría....
      No se puede hacer economía de espaldas al mercado, pues uno de los requerimientos de ésta es "satisfacer las necesidades crecientes de la sociedad".
      No lo digo yo, lo dijo Carlos Marx hace unos añitos.

  • Yoko dijo:

    Coincido en que las cooperativas son el mejor exponente del poder del pueblo sobre los medios de producción. Es en esta y no en la empresa estatal donde el trabajador se siente protagonista y responsable del resultado de su trabajo y donde sus ingresos son proporcionales al trabajo que realiza sin que medie ninguna ley estatal regulando escalas salariales absurdas. Aun cuando la política de impuestos al Estado pudiera discutirse, en Cuba aun hay muchas trabas para que una cooperativa se desarrolle. Por ejemplo, una cooperativa que quiera dedicarse a arreglar televisores, donde compra las piezas de repuesto?, los componentes?, etc. Si quisiera dar el servicio a domicilio aunque estuvieran 200 años trabajando no podrian reunir para comprar 1 carro para la cooperativa. No pueden negociar directamente con un productor extranjero ni importar aunque tengan la divisa. En fin. Todavia hay que crear mucho mecanismos y quitar muchas prohibiciones para desarrollar el sector cooperativo, que a mi juicio debia abarcar gran parte de las pequeñas industrias y los servicios y que la Empresa Estatal fuera una figura fuerte en sectores vitales para la Economía como la Prospección Petrolera, la Energía, Industrias Molinera, Lactea, Carnica y otras.

  • Nelson dijo:

    En mi opinión las empresas deben ser presupuestadas donde sea estratégico para el país, por temas de Política y por ser sectores que necesiten ser subvencionados por el propio Estado, las demás, Autofinanciadas todas, que se autogestionen, y veremos resultados, hay que pagar a la gente por lo que trabaja y no salario fijo.
    No puede seguir sucediendo que los trabajadores no participen en la confección del presupuesto y mucho menos que de un año a otro se le reduzca el mismo a las empresas sin una justificación bien sustentada en los casos donde la ejecución de este presupuesto deba tener en cuenta la existencia en el país de los insumos necesarios para cumplir con estos gastos (el famoso eslogan: si no lo usaste es porque no lo necesitas) ¿y donde lo gasto si no hay como gastarlo?.
    Hay que disminuir la burocracia (y se puede) pero si cada vez que va una auditoria a una empresa (cada una con su librito) y dice como se debe controlar tal y mas cual cosa, ahí empieza el corre corre para que quede en papeles el control, no digo que no se controle, al contrario, pero estos deben ajustarse a lo que se necesita con el mínimo de esfuerzo y recursos y de una sola vez, no añadir nada nuevo que no sea indispensable a los controles, aquí comienza la burocracia y termina en los propios jefes que para cubrirse las espaldas y hacerse necesarios inventan el otro cuño, la otra firma, el otro papel, la otra gestión.
    El Estado (como ente administrativo) debe ser pequeño y ágil en su gestión, con salarios sobre lo alto, para evitar la inestabilidad de su personal y por ende, la falta de profesionalidad y la poca eficiencia, ¿cómo les paga? con parte de los impuestos que recoge, eso sí, los impuestos bien fijados a quien debe contribuir, no como pasó con los boteros que les andaban cobrando 10 000 y hasta 30 000 pesos por la llamada presunción, cuando en la ley la cantidad que se tiene que pagar debía estar bien clara, en cuestiones de dinero las cosas tienen que fijarse porque además, empieza el inventico. Y en realidad la mayoría dejó de pagar al fisco, pero no fueron todos.
    Aquí hay mucha tela por donde cortar, sólo es mi pequeño punto de vista bien segmentado, del asunto.
    Se me olvidaba, el contrato (y vuelvo con lo mismo) el contrato es la clave donde se resuelven muchos de los problemas, pero añado, los mecanismos para hacerlos cumplir también están oxidados, llenos de burocracia, si no se pulen los mismos es muy difícil la acción de reclamar y hacer cumplir lo firmado. Cuando esto funcione como un reloj.....otro gallo canta.

  • Gonzalo Vanega Martínez dijo:

    Las cooperativas se perfilan como una solución a muchos viejos problemas, el principal es el robo de recursos y el desvío de los mismos, otro es el de la baja o casi nula productividad, la eficiencia económica, que nunca se pudo lograr en las entidades estatales, es un tema casi resuelto en muchas cooperativas, ¿hay magia en ello?, no, para nada, ¿dónde comienza la solución, a mi modo de ver?, en la forma de selección de los cuadros, ¿quién propone al presidente, vice-presidente y demás miembros de las juntas directivas?, los cooperativistas en su asamblea, y ellos lo sustituyen si no cumplen sus espectativas, eso no es lo que ocurre en las entidades estatales, y por lo general, los dirigentes de las mismas no tienen nada que ver con los colectivos laborales, se sienten por encima de ellos, y así actúan, responden a los niveles superiores de dirección, sirven a ellos, por eso tienen la posibilidad de mentir, de engañar, de comprar y de comprometer, y lo que es más triste, de ser movidos horizontalmente, o hacia arriba, cuando son sustituídos de los cargos que tienen casi vitalicios, y no importa los errores que hayan cometido, lo que importa es a quien sirven, ese modo de actuar, hace que nuestra economía empresarial vaya de mal en peor.
    En este tiempo de cambios, de necesidad de progreso, se necesitan cuadros emprendedores, con mentalidad de empresarios, honestos, trabajadores y sobre todo, que respondan a los colectivos obreros, comprometidos con ellos, que son en esencia, los dueños de las fábricas, de sus producciones y por ende, de sus resultados, de eso dependen sus vidas y la de sus familias, pienso que los cuadros que han sido ineficientes no pueden ser movidos de un lugar a otro como piezas de ajedrez, deben ser demovidos y que acumulen experiencias, que ganen en eficacia y que, sobre todo, se ganen con su esfuerzo y ejemplaridad el derecho a representar a los trabajadores al frente de una entidad cualquiera.

  • cotidiano dijo:

    ¿economia conveniente para quien?

  • Gonzalo Rubio Mejias. dijo:

    Realmente el profesor José Luis Rodriguez pudiera esclarecer a los altos decisores cubanos acerca de cómo el marxismo entiende la mejor entidad corporativa para ocupar la representatividad, en la etapa de transito al Socialismo: La empresa estatal, la cooperativa, la entidad presupuestada, etc. En cualquier variante y combinación, pienso que hay que garantizar la verdadera participación de los trabajadores: protagónica, real, racional y eficaz. Para elegir la decisión oportuna hay que hacerlo a partir de un análisis de las contradicciones, y en tal sentido pienso:
    Las contradicciones objetivas se encuentran debatidas entre tres tipos fundamentales de intereses: los “personales”, los intereses “colectivo-particulares” y los intereses “sociales generales” adoptando una nueva forma en su dinámica; desde finales del Siglo XX, lo heroico comenzó a estar en alcanzar los últimos tipos de intereses con el reconocimiento tangible y perentorio de la diversidad en que se presentan los dos primeros; todo ello afianzado por el desarrollo personológico alcanzado gracias a los avances sociales en Cuba y la profundización de la heterogeneidad y las diferencias técnico-económicas entre los productores

    La existencia de la división social del trabajo y del aislamiento económico entre los colectivos productores, no solo son causa objetiva de que los resultados de sus trabajos adopten la forma de mercancía, (y tengan que ser “realizadas” como tales en el intercambio en los escenarios del mercado), sino que son la causa de la aparición del pensamiento y sentimiento mercantil en estos colectivos y los individuos que lo integran.
    Entonces esos pensamientos y sentimientos mercantiles se traducen en una conducta caracterizada por la necesidad y el deseo de decidir sobre la forma de producir y comercializar los procesos productivos y sus resultados, y se caracteriza por el interés de participar en el reparto y distribución de los resultados económicos finales. No se debe olvidar que es inherente a la mercancía, (como sucede entre los colectivos y la sociedad), la existencia latente de contradicciones entre el “trabajo necesario”, y el “trabajo adicional”, y entre el “trabajo para si” y el “trabajo para los demás”. Es en los colectivos pertenecientes a entidades de producción manual, semi-manual y de baja mecanización donde con más fuerza se presentan estos sentimientos. Tal es el caso de fincas, naves pesqueras, establecimientos gastronómicos, entidades reparadoras de enseres menores, entidades prestadoras de servicios técnicos y personales, talleres de reparación automotriz, organizaciones de producción metal mecánica, etc.
    Esta nueva realidad de la base material exige un nuevo engrane y una correspondencia en la nueva organización y lógica del comportamiento de las instituciones, de sus estructuras, de los conceptos en la subjetividad y del discurso institucional.
    En el imaginario de los productores –dadas las nuevas condiciones-- se acentúa el concepto psicológico de “propiedad privada” sobre los procesos productivos de bienes y de servicios, y sobre la apropiación de sus resultados finales. Lograr una conducta socialista en los productores, depende de la habilidad y sensatez con que engranemos y diseñemos las estructuras y funciones organizacionales en las diferentes entidades. Pienso esto es clave para lograr o no lograr valores organizacionales tales como la laboriosidad, la cooperación, la creatividad, la honestidad, etc. y sobre todo para acercar el dicho al hecho en el discurso y el comportamiento coherente de los jefes y funcionarios. La sostenibilidad, la sustentabilidad y el Auto-gobierno Responsable, pueden resumirse en aquella organización empresarial en que los colectivos se hacen cargo de sus propias vidas económicas de una forma prentoria, muy responsable y eficaz.

  • Felix Rodríguez Figueroa dijo:

    saludos.
    La verticalización de la economía cubana crea caldo de cultivo para que estos errores continúen, la centralización monolítica sin democracia ninguna, crea desánimo y aumenta la carga burocrática, el enfoque es totalmente al control, los resultados ni se miran.
    Cuando se indicó convertirnos a todos en UEB el discurso era que deberíamos quedarnos en la base con las funciones básicas de la producción y los servicios y las demás subirían hasta las oficinas centrales de la empresas, el resultado hoy es que el homologismo se desarrollo bestialmente y tenemos mas carga burocrática que cuando eramos empresa, en algunos casos hasta se gana menos en la base porque se supone que hacemos tareas menos complejas y las plazas de mayor complejidad técnica que por ende tienen mejor salario solo existen en las casas matrices.
    La planificación es una obsesión de alta complejidad que intenta representar todo lo que nos pasa en la vida cotidiana a través de un modelo un año antes de su ejecución real. El viejo error de dirección "de no tener equilibrio entre autoridad y responsabilidad está a la aleta de la montura".

  • qbano dijo:

    y seguimos donde mismo! supongo que algo pudiese ser diferente si la política cupiese en la cucharera! jejejeje
    es que avc párese q la política sus intereses quedaran por encima de las necesidades de las sociedades... y bueno hubiese que hacer para responder a esta o sea pereciere que la sociedad no recibiese de todos los beneficios que pudiese darnos...

  • liborio dijo:

    Siempre que leo o escucho sobre el tema de nuestra economía me asalta la misma duda: Por qué no se habla en detalle de lo que verdaderamente hace que nuestro sistema empresarial sea tan deficiente y lleno de vicios que lo inmobilizan ante una posible mejora a pesar de todos los cambios en la metodología que se aplica? Y los motivos van más allá del bloque imperialista, que sí afecta, pero no resulta ser el meollo del asunto. No tengo la menor duda de que la solución a todos esos problemas está bien descrita y es bien conocida por los especialistas en el tema. Me resisto a pensar que en nuestro país no hayan economistas con el talento suficiente como para desarrollar un proyecto viable, eficiente y eficaz. Ante mis ojos, y no soy especialista en el tema pero compro en la bodega y trabajo para el sistema empresarial nuestro, el gran problema de la economía radica en su alto grado de politización. En la mayoria de los casos, los cuadros no son los más capaces y entendidos en el tema sino los "más confiables", los militantes del partido o los amigos de estos.A la hora de tomar las decisiones no se piensa en lo que aportan las soluciones más que en el caracter "capitalista" o "socialista" de la medida olvdando que en el capitalismo también existen infinidad de expresiones de eficiencia y eficacia. Es triste ver como nos desgastamos en crear y recrear conceptos para dar una idea diferente con pretenciones de originalidad o de camuflar estadísticas que preferimos no mencionar y me refiero, por ejemplo, a "Perfeccionamiento Empresarial" = Eficiencia y eficacia de ua empresa,"cuentapropismo"= sector privado + encubrimiento de un desempleo significativo, empresas mixtas (en el caso de las productivas = maquilas de centroamérica), "cooperativa no agropecuaria"= empresas privadas. Nuestro dirigentes deben acabar de comprender que ningún gobierno del mundo hace economía, la economía la hacen los ciudadanos. Un bien ejemplo lo han dado los productos y servicios privados que se han creado a partir de la autorización dada y que muestran la capacidad de nuestro pueblo para desarrollarse siempre que se lo permitan. Liberense las fuerzas productivas, permítase la importación con caracter comercial a personas naturales para que puedan desarrollar sus propias empresas, elimínese el engorrosísimo proceso de creación de personas jurídicas (es horrible que un Comité Ejecutivo de un Consejo de Ministros tenga que aprobar la viviabilidad de una empresa o cooperativa no agropecuaria primero, y luego la creación de la misma después; no tienen suficiente contenido de trabajo nuestros ministros? ¿Se imaginan si eso fuese así en los países del BRICS?), dejen a los cubanos preparados, con el mayor nivel cultural de Latinoamérica y algunos países del mundo tomar las riendas de la economía para que vean multiplicada las experiencias de los restaurantes y bares de copas en toda la economía de nuestro país. No le teman al cambio. El cubano, como cualquier ciudadano del mundo, no quiere poder...lo que quiere es bienestar. Los cubanos no queremos irnos de Cuba, queremos que nos dejen hacer en Cuba y por Cuba. No creo que los cubanos inteligentes quieran cargos en el Comité Central y el Buró Político, lo que los cubanos quieren es una casa decente para vivir, un alimento decente para llevarse a la boca y un papel sanitario que cueste menos y que no se rompa cuando se use. Además, por supuesto, de una Cuba bella, digna y donde se rescaten los valores que por estos días andan bien perdidos.

  • liborio dijo:

    Por añadidura quiero parafrasear algo dicho por el Profesor Triana, en su conferencia ante los miembros del MININT: Se permitió que los cubanos entraran a los hoteles y no se cayó el socialismo, se permitió que rentaran carros y no se cayó el socialismo, se les permitió tener celular y no se cayó el socialismo. Permitan que los cubanos hagamos y así contribuyamos a cambiar los deseos de migrar de nuestros jóvenes y profesionales con talento por la el deseo de mejorar nuestra propia tierra.

  • tomyone dijo:

    Coincido con Maraca, son muchos los inventos y los errores que cometieron los decisores , ninguno de nosotros somos responsables porque ni nos consultaron , la democracia en esos temas es nula, diganme quien esta de acuerdo con los precios de los carros , ni con las medidas reincidentes de la aduana , no con los precios de los productos en las TRD , entonces de que hablamos , democracia y participacion del pueblo en las mas importantes decisiones es lo que hace falta la inanimidad es una farsa hay que desplazarla de la vida diaria , lo demas es cuento claro , minetras se siga asi estaremos sin mejoras y esperando por el socialismo prospero y sostenible al que aspiramos , miren los criterios de los foristas y en la totalidad de las redes , entonces de que hablamos '''
    Gracias y saludos

  • lazaro dijo:

    Dijo Maria antonia de Rumanía que "Brevedad es prudencia"

    Pregunto al Eminente profesor José Luis Rodríguez ¿Cuándo y quién va a escribir definitivamente sobre los elementos generadores aún de esta situación económica Cubana ? Según un Cubano común,

    Hace más de cincuenta (50 años..)

    1-Perdimos la categoría Dueño totalmente.
    2-Perdimos la Cultura laboral impuesta a sangre y látigo por el Capitalismo pero más necesaria en el Socialismo sin lograrla aún por otros medios.
    3-Aún se manifiesta , aún!, que se pone en Cargos a compañeros para los que se busca un cargo y no al más capaz para desempeñarlo.
    4-Y por último el SIDA del Socialismo en todos los países en los que ha reinado SIN EXCEPCIÓN: "LA CENTRALIZACIÓN"
    No puedo ser más prolijo porque inicié el presente negando la incuria y la facundia.

  • JJorge dijo:

    En base a tema propuesto y a todas las opiniones que he leído una por una, sigo y seguiré diciendo que el Estado debe ser dueño de las empresas de primer nivel, electricidad, minería, petroleo, etc, lo demás donde mejor está es en otras manos. Los rusos, y nadie me puede decir que no era así, porque viví allá 5 años estudiando mi carrera, con su sistema supra estatal eran super ineficientes, pero ellos sí podían botar millones diarios, por ser un país muy rico y extenso, ah!, pero nosotros no!!;somos todo lo contrario, chiquiticos y pobres y en cualquier cafetería minúscula, aquí en Cuba la trabajaban en el capitalismo 3 personas, papa, mamá y el hijo O HIJA y ahora hay Administrador, Jefe de Almacén, dos cocineros, dos expendedores, INEFICIENTE AL 100 %, ah! y todos robando lo que pueden agarrar, en fin que si no se toma el rumbo correcto mis bisnietos acabarán diciendo, coño el bisa tenía razón.

  • Juan Manuel Llera Marín dijo:

    Son muchas las causas por las cuales las llamadas empresas estatales cubanas, no funcionan, y así seguirán por los siglos de los siglos, sino ocurre algo antes. No tienen independencia de ningún tipo.... ni económica, ni funcional... y la política partidistaa es la que determina la mayor cantidad de las decisiones que se toman, o que no se toman, sino que se obedecen... La administración gubernamental o partidista de una empresa, es un absurdo. Niega todos los principios de una correcta y adecuada administración. Y nada funciona, porque nadie tiene suficientes facultades para dirigir.

  • jG dijo:

    CONSIDERO DEBE REALIZARSE PAULATINAMENTE, NO DEBEN APLICARSE LO MISMO EN EMPRESAS EN PERFECCIONAMIENTO Y YA CONSOLIDADO SU TRABAJO, QUE EN AQUELLAS EMPRESAS CON PROBLEMAS ORGANIZATIVOS Y LA CONTABILIDAD NO SEA CONFIABLE, REPITO CREO DEBE DE VALIDARSE ORGANIZATIVAMENTE A LAS EMPRESAS QUE PUEDEN APLICAR LAS NUEVAS INDICACIONES Y QUE NO SEA A TODAS POR IGUAL, SE PUEDEN CREAR OTROS PROBLEMAS.

Se han publicado 41 comentarios



Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

José Luis Rodríguez

José Luis Rodríguez

El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM). Fue Ministro de Economía de Cuba.

Vea también